You are on page 1of 4

LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.
Nombre del alumno: Fernando Cotero Montoya,
Carrera: Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas.
Módulo 13: Control interno y administración de riesgos.

Unidad 1, Control Interno.


Actividad 2:  Escándalos del control interno.
Grupo: CFP-VCIAR-2201-M13-001.
Docente: Dr. RAUL OCTAVIO SANTIN ESQUIVEL.
Fecha de entrega: 31 de enero de 2022.
¿Cómo se relaciona el control interno con la situación elegida?

En el caso Petrobras podemos ver que a pesar de que se consideraba tener un buen sistema de
control interno, se dio una serie de casos de corrupción corporativa. Aquí puedo emplear mis
palabras de participación en el foro que, y retomando, “A mi pensar, un sistema impecable de C.I., y
esto porque un sistema es algo que ya está establecido y un titular reconocido puede ser
“corruptible” en cualquier momento”. Se hace presente un ejemplo muy palpable de falta de
moralidad y honestidad por parte de los directivos y personal involucrado; la falta de supervisión y de
un sistema de fiscalización, permitió que se dieran ilícitos como el lavado de dinero, sobrefacturación
y la corrupción durante el periodo 2006 al 2014 respectivamente. Podemos ver de manera clara
delitos como sobornos a directivos y políticos, licitaciones amañadas y conflicto de intereses
realizando contratos de obras públicas en las que no se buscaba el beneficio de la empresa, sino el
beneficio personal.

¿Qué efectos puede tener en la ciudadanía el observar un escándalo como el elegido?


Para los ciudadanos es indignante ver como se benefician por medio de la corrupción, se pierde la
confianza en los políticos y en el sistema de administración que no previene los riesgos. En el
particular caso del presente tema de Petrobras, sí se realizó la diligencia de investigación
correspondiente y se detuvieron a los responsables. El daño provocado a la economía nacional es
muy grave, afecta a las empresas o constructoras que podían ofertar de manera competitiva, los
dejan sin empleos, dando preferencia a los acuerdos por interés de unos pocos que finalmente son
los que salían beneficiados económicamente.

¿La situación elegida podría suceder en tu contexto local?


Si, ya que los casos de corrupción se han dado en todos los niveles de gobierno. Un ejemplo de ello,
en mi municipio que es el de Coacalco de Berriozábal al final del año 2021 y para ser precisos en el
mes de octubre, el gobernador en turno, Darwin Eslava, implementó un programa de regularización
en cuestión del servicio de agua potable. Consistía en que no importaba la cantidad de años
adeudados, con un pago único se regularizaba la cuenta del servicio de agua potable.
¿Por qué cito dicho tema? Esto lo mencioné porque el dinero se sospechaba que el dinero que se
recaudó de este beneficio se estaba utilizando para sobornar al Tribunal Electoral del Estado de
México con sede en Toluca, para que revirtiera el triunfo del candidato de la coalición Va por México
David Sánchez y que al final retuvo su triunfo en la demarcación.

¿Cómo podría evitarse?


En primera y emulando la forma de pensamiento de nuestro actual presidente, tendríamos que elegir
gente honesta, sé que está muy “rebuscado” el tema, pero aún así sigo teniendo la confianza de que
puede llegar a existir funcionarios honestos. Esto sin dejar de lado que se implemente un buen
Sistema de Control Interno y aunado a dicha implementación, que se lleve a cabo al pie de la letra.

¿Qué otras situaciones similares conoces? Investiga y documenta al menos 2.


El caso Odebrebrecht.
Con antecedentes de corrupción electoral durante la campaña de Peña Nieto, investigaciones
periodísticas publicadas entre 2016 y 2018 desvelaron financiamiento ilícito de la constructora
brasileña Odebrecht. Ya entonces Emilio Lozoya Austin era señalado. Además, según otras
investigaciones periodísticas, el entonces candidato Peña Nieto sostuvo diferentes reuniones con
gobernadores y líderes sindicales para conminarlos a realizar donaciones en efectivo para su
campaña.
En enero de 2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó el resultado de sus investigaciones
respecto al financiamiento ilícito de la campaña de Peña en 2012: se habían entregado tarjetas
bancarias a representantes de los partidos políticos en las casillas, lo cual era ilegal.

Oceanografía.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF), así como la Secretaría de la Función Pública
retomaron una investigación iniciada en 2005 desde la Cámara de Diputados que apuntaba a que
contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas de Pemex estaban plagados de
irregularidades y malos manejos del entonces director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, para favorecer a
la empresa Oceanografía.
Derivados de esa investigación, en 2014 la empresa quedó inhabilitada durante un año y nueve
meses. También fue multada por 24 millones de pesos.
Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijos de Martha Sahagún, fueron acusados de tráfico de
influencias por su vinculación con la empresa Oceanografía en ese caso. De acuerdo con MCCI, su
relación estrecha con los directivos, tanto de Pemex como de Oceanografía fue el medio por el cual
se llevaron a cabo estos acuerdos.
Se estima que 97% de las ganancias de Oceanografía provenían de negocios con Pemex, que tenía
contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas. Durante los sexenios de Vicente Fox y
Felipe Calderón se otorgaron 54 contratos a Oceanografía por labores de reparación, mantenimiento
y rehabilitación de pozos, transporte e instalación de plataformas, construcción de gasoductos y
oleoductos, entre otros.

La Línea 12 del Metro de la CDMX.


Inaugurada en 2012, al final de la administración de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno, la Línea
12 del Metro de la Ciudad de México fue motivo de escándalo. En 2014, gran parte de las estaciones
de esa línea fueron cerradas debido a problemas estructurales derivados de su construcción. La obra
tuvo un costo de 26,000 millones de pesos, 47.9% más de lo que se estimó al inicio. En febrero de
2015, la ASF detectó irregularidades en la construcción y certificación, así como en el proceso de
entrega-recepción y mantenimiento, ya en la administración encabezada por Miguel Ángel Mancera.
La Auditoría, que formó parte del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta
Pública (IRFSCP) de 2013, determinó que el Gobierno del Distrito Federal incumplió disposiciones
legales y normativas para comprobar y revisar que las obras de la también llamada Línea Dorada se
realizaran correctamente. Expuso omisión de trabajos, falta de instalación de equipos, obras
inconclusas, certificación sin que concluyeran los trabajos y penalizaciones no cobradas, por lo que
pidió a la Contraloría local aplicar las sanciones correspondientes.
Concretamente, la ASF realizó cinco observaciones. En tres pidió a la Contraloría General del
Distrito Federal iniciar procedimientos para sancionar a los servidores públicos responsables.
Hubo denuncias en contra del entonces jefe de gobierno, como responsable de las fallas, pero no se
encontraron pruebas suficientes para determinar su responsabilidad.
La ASF detectó en auditorías a la cuenta pública de 2019 un posible daño patrimonial por 72
millones de pesos por obras de mala calidad en la ampliación de Mixcoac a Observatorio.
En su tercera entrega de fiscalización a la Cuenta Pública 2019, halló un probable daño a la
Hacienda Pública Federal por 41 millones 203,962 pesos, por la falta de verificación de los trazos de
los levantamientos topográficos del proyecto ejecutivo que debieron haber sido utilizados como
referencia para la ejecución de los trabajos, en específico lo relacionado con la desviación
aproximada de 40 a 45 centímetros del túnel en el tramo ubicado entre la lumbrera de Calle E, hasta
la lumbrera de la Calle Jardín del kilómetro 31+400 al kilómetro 32+000.

REFERENCIAS.

- Contra la Corrupción. https://contralacorrupcion.mx/epn-la-corrupcion-como-sello-de-gobierno/


#introduccion consultado y tomado el día 30 de enero de 2022.
- El Economista, 2021. Consultado y tomado el día 30 de enero de la dirección electrónica
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Principales-escandalos-de-corrupcion-documentados-por-
la-ASF-20210228-0002.html .

You might also like