You are on page 1of 13

Freddy Yndriago

Inpreabogado N° 47.605

ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTOS SOCIALES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL


“VENEZUELA INTEGRADA”
Nosotros, Carlos Antonio Ferrero Herrera, Mabel Serpa Sucre, y Francisco Alejandro Silva
Hernández; todos venezolanos por nacimiento, fieles a nuestro suelo patrio, luchadores sociales,
civilmente hábiles, mayores de edad, titulares de las Cédulas de Identidad números: 2.765.843,
3.660.240, 12.958.433, respectivamente, reunidos en la ciudad de Caracas, hemos convenido en
constituir como en efecto constituimos formalmente en este acto, una ASOCIACION CIVIL,
cuyo funcionamiento se regirá por las cláusulas que a continuación se describen, las cuales
servirán a su vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales, a saber:----------
TITULO I
DE LA DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO
CLÁUSULA PRIMERA: La ASOCIACIÓN CIVIL se denomina ASOCIACIÓN
“VENEZUELA INTEGRADA”, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sin
fines de lucro.--------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA SEGUNDA: La ASOCIACIÓN CIVIL tendrá su domicilio en la ciudad de
Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital y podrá previo acuerdo de la Asamblea
Colectiva, establecer oficinas, dependencias, delegaciones, filiales o agencias en cualquier ciudad
del país o del exterior, o designar comisiones especiales en lugares específicos a que hubiere
lugar para trámites o finalidades
exclusivas.-------------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA TERCERA: La duración de la ASOCIACIÓN CIVIL es de cincuenta (50) años,
contados a partir de la fecha de registro del presente documento constitutivo estatutario por ante
la Oficina de Registro respectiva. En Asamblea Colectiva legalmente constituida, se podrá
decidir sobre prorrogar o extender su duración. No se extingue por muerte, interdicción, quiebra o
separación voluntaria de cualquiera de sus integrantes Fundadores o
Asociados.------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLÁUSULA CUARTA: La ASOCIACIÓN CIVIL tiene como objeto principal la


implantación de una plataforma Metodológica, Tecnológica y de Negocios bajo la figura de
Marca Colectiva, cuyo contenido permitirá ofrecer un portafolio de servicios y negocios a los
Consejos Comunales mediante su unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal), establecidos
en la Ley de Consejos Comunales publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinaria Nº 5.806 de fecha 10 de abril de 2006. De igual manera, tiene como
objeto: la defensa de los objetivos, derechos deberes e intereses de los Consejos Comunales, así
como los de la propia Asociación. La incentivación del interés y de la atención de los miembros
de la asociación, por la capacidad, creatividad y de innovación, procurando ser cause de
comunicación e información entre la comunidad y sus Consejos Comunales. La promoción de
buenas practicas en la gestión participativa de la comunidad en su Consejo Comunal, utilizando
la plataforma tecnológica de la División de Control. La promoción de Negocios bajo el esquema
de Desarrollo Endógeno, para que el Banco Comunal conjuntamente con la mesa de desarrollo
endógeno del Consejo Comunal, implemente un plan de generación de trabajo, prosperidad y
bienestar en su comunidad. La promoción y difusión de la actividad de las Empresas y Bancos
Comunales miembros, dando a conocer la labor desarrollada al resto de la
sociedad.----------------------------------------------------
El registro marcario, de los signos identificadores de la Asociación, procurando la protección de
una imagen propia, individualizada y suficientemente distintiva en la sociedad, así como la
defensa de los derechos de exclusividad que el eventual otorgamiento de tal registro
conlleve.-------------------------------------------------
CLÁUSULA QUINTA: Las FUNCIONES ESPECIFICAS de la ASOCIACIÓN CIVIL
son: --
a) Implementar un servicio de procesamiento de datos y asesoría en línea y/o presencial bajo el
esquema de “Servicios de Terceros”, para procesar la información de las reuniones y asambleas
de ciudadanos y ciudadanas de la comunidad y publicarlos en Internet. b) Implementar un
servicio de procesamiento de datos y asesoría en línea bajo el esquema de “Servicios de

Terceros”, para procesar la Administración del Banco Comunal y publicarlos en Internet. c)


Utilizar Internet como plataforma de comunicación y de información entre los Consejos
Comunales y el servicio prestado. c) Contribuir a desarrollar un esquema de información sobre la
gestión que requiera la comunidad. d) Articular los procesos de realización de los Estatutos del
Consejo Comunal y las Normas de Convivencia, definidos por la comunidad y su procesamiento
a través de la Plataforma de VENEZUELA INTEGRADA. e) Articular los procesos de
realización de los proyectos definidos por la comunidad y su administración a través del Banco
Comunal. f) Facilitar a la comunidad donde reside el Consejo Comunal, la adquisición de
información por Internet de la gestión de los voceros, para lograr tener una administración
profesional y transparente. g) Modernizar los procesos de administración relacionados con el
manejo de los Bancos Comunales (cooperativas). h) Instalar una moderna plataforma tecnológica
que le de servicio por Internet a los Consejos Comunales y avanzar en la adaptación constante y
periódica de la misma. i) Desarrollar un plan de asesoría y formación a distancia del personal de
administración de los Bancos Comunales. j) Facilitar a los Bancos Comunales para que
implementen empresas (PYMES o COOPERATIVAS) en alianza ó asociación con las empresas
miembros de la marca en la división de Desarrollo Endógeno, para articular un plan de desarrollo
endógeno con el objetivo de crear bienestar y prosperidad en la comunidad. k) Desarrollar un
plan de formación a distancia de los ciudadanos y ciudadanas en función de los proyectos
endógenos que realizará el Consejo Comunal. l) Ejercer la tutoría de la Marca Colectiva
VENEZUELA
INTEGRADA.---------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CLAUSULA SEXTA: A los fines del la presenta ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTOS, se
establece la definición de los siguientes conceptos: CONSEJO COMUNAL: Organización
Comunitaria que se establece en área geográfica definida, para ejecutar política de estado basado
en el precepto constitucional de la corresponsabilidad y el protagonismo democrático. BANCO
COMUNAL: Nombre que se le da a la unidad de gestión financiera del Consejo Comunal.

PLATAFORMA METODOLOGICA: Procedimientos y procesos destinados a establecer las


mejores practicas para manejar un Consejo Comunal, en el orden organizacional, administrativo,
político y económico. PLATAFORMA TECNÓLOGICA: Estructura de equipos (Hardware) y
programas (Software), organizados y parametrizados para automatizar los procesos de los
Consejos Comunales. PLATAFORMA DE NEGOCIO: Nombre que se le da a los diferentes
portafolios de negocios que los empresarios le presentaran a los consejos
comunales.----------------------------------------------------------------------------------------------------
TITULO II
DEL PATRIMONIO
CLÁUSULA SEPTIMA: El patrimonio social se formará:
a) De las cuotas que abonen los asociados y que serán fijadas por la asamblea colectiva o la el
Consejo de Administración conforme lo reglamente los estatutos; b) De los bienes muebles e
inmuebles, corporales o incorporales que ella adquiera o que le sean donados o legados, o que
adquiera por cualquier título, así como las rentas que los mismos produzcan; c) Del producto de
cualquier otro concepto que la ley permita. La cuota mensual mínima obligatoria de todo
asociado es de una (1) unidad tributaria, lo que variará dependiendo de los servicios que el
asociado utilice en la Marca Colectiva, cuya tarifa esta establecida en los estatutos de la Marca
Colectiva.------------------
PARAGRAFO PRIMERO: En ningún caso las donaciones o liberalidades hechas a la
Asociación otorgarán a los donantes o patrocinantes.-----------------------------------
DE LA ESTRUCTURA Y LOS INTEGRANTES
CLÁUSULA OCTAVA: La Asociación tendrá cuatro (4) categorías de integrantes: categoría
Fundador, categoría Consejo Comunal, categoría Empresario y categoría
Asesores.----------------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA NOVENA: Son integrantes Fundadores, las personas naturales que suscriben el
ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTOS de la ASOCIACION CIVIL “VENEZUELA
INTEGRADA”. Son integrantes de la categoría Consejo Comunal todo consejo comunal que
se asocie a través de su Banco Comunal. Son

integrantes Empresarios todas aquellas personas jurídicas que se asocien. Son integrantes
Asesores las personas naturales y jurídicas que se asocien. La Asociación se reservará
expresamente el derecho de admisión de los Asociados en la categoría Consejo Comunal,
Empresario y Asesores.---------------------------------
TITULO IV
DE LAS ASAMBLEAS
CLÁUSULA DECIMA: Para optar a ser integrante a la categoría Consejo Comunal se requiere
una solicitud formulada por el Banco Comunal respectivo, con copia certificada del acta
constitutiva estatutos y su última modificación. Para optar a ser integrante en la categoría
Empresario se requiere de una solicitud formulada y suscrita por el representante de la empresa,
manifestando el deseo de la empresa de asociarse a la Asociación Civil VENEZUELA
INTEGRADA, indicando además el instrumento que le otorga la representación de la empresa;
carta compromiso de los bienes, servicios y negocios que aportará para los bancos comunales y
copia certificada del acta constitutiva estatutos de la empresa que representa y su última
modificación. Para optar a ser integrante de la categoría Asesores se requiere de una solicitud
suscrita por el interesado, manifestando el deseo de asociarse a la Asociación Civil
VENEZUELA INTEGRADA, fotocopia de la cédula de identidad en caso de persona natural o
copia certificada del acta constitutiva estatutos y de su última modificación, en caso de ser
persona jurídica, así como carta compromiso de los servicios a prestar y condiciones.
----------------------------------------
CLAUSULA DECIMA PRIMERA: La ASAMBLEA COLECTIVA DE ASOCIADOS
legalmente constituida representa la máxima autoridad de la ASOCIACIÓN CIVIL y sus
acuerdos y resoluciones son de obligatorio cumplimiento para todos los asociados. Se reunirá
obligatoriamente una vez cada año, dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio
económico financiero.----------------------------
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: Las Asambleas Ordinarias se reunirán mensualmente y las
extraordinarias, en casos urgentes o imprevistos. Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias
se reunirán previa convocatoria que

hará el Presidente del Consejo de Administración con cinco (5) días de anticipación por lo
menos, en la cual se expresará la fecha, hora y objeto de la reunión. No se requerirá la
convocatoria cuando se encuentre presente la totalidad de los Asociados ya sea mediante
presencia personal o mediante apoderado o autorizados. Las Asambleas Ordinarias y
Extraordinarias se constituirán validamente con la presencia de más de la mitad de los miembros
de la Asociación (la mitad mas uno).---------------------------------------------------------------
En el caso que en la asamblea convocada no haya el quórum reglamentario, se procederá a
realizar una segunda convocatoria con cinco (5) días de anticipación por lo menos, en la cual se
expresara, además de la fecha, hora, lugar y objeto de la reunión, la circunstancia de que la
Asamblea se constituirá validamente con el número de miembros que asistan. Las decisiones de
las asambleas Ordinarias o Extraordinarias deberán ser aprobadas por el voto favorable de la
mitad más uno de los miembros de la Asociación presentes en la respectiva Asamblea. Toda
decisión que se vaya a tomar por las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias y que directa y/o
indirectamente vaya en contra de los objetivos e ideales de la Asociación, podrá ser vetada por el
Consejo de Administración y por lo tanto no surtirá ningún efecto. De toda Asamblea se
levantará un Acta que será firmada por todos los miembros asistentes y transcrita al Libro de
Actas de Asambleas de la Asociación.------------------------------
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: Son atribuciones de la Asamblea Colectiva: A) Conocer,
aprobar, modificar o improbar el Balance General, Estado de Ingresos y Egresos y demás Estados
Financieros, así como la Memoria y Cuenta. B) Nombrar y remover a los integrantes del
CONSEJO DE ADMINISTRACIÒN y del CONSEJO DE VIGILANCIA. C) Conocer y decidir
acerca de la modificación de los estatutos de la Asociación Civil. D) Nombrar y remover al
personal de la Asociación Civil y decidir sobre cualquier asunto que sea sometido a su
consideración. E) Cualquier otro que pudiera establecer la Asamblea Colectiva.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: Todo lo tratado en la Asamblea Colectiva se oficializará a
través de una acta la cual deberá ser firmada por todos los

asociados presentes, por los miembros del Consejo Administrativo y del Consejo de Vigilancia
cuya asistencia es obligatoria. ----------------------------------------------------
TITULO V
DE LA DIRECCION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: La dirección, administración y disposición de la Asociación
está a cargo de un CONSEJO DE ADIMINISTRACION y el seguimiento del cumplimiento de
los estatutos de la asociación y buen uso de la Marca Colectiva esta a cargo del CONSEJO DE
VIGILANCIA. El Consejo de Administración esta compuesto por seis (06) integrantes que
desempeñarán los cargos de PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO y tres (03)
DELEGADOS PRINCIPALES, (UNO (1) POR LOS CONSEJOS COMUNALES, UNO (1)
POR LOS EMPRESARIOS, Y UNO (1) POR LOS ASESORES) con tres (3) SUPLENTES.
El CONSEJO DE VIGILANCIA estará compuesto por dos (2) Delegados con sus Suplentes y
un (1) Miembro Fundador, Los integrantes del Consejo de Administraciòn y del Consejo de
Vigilancia serán electos por la ASAMBLEA COLECTIVA y durarán tres (3)
años.---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: La representación legal de la ASOCIACION la ejerce el
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. -------------------------------------------
CLÁUSULA DÉCIMA SEPTIMA: Son atribuciones y deberes del PRESIDENTE DEL
CONSEJO DE ADMINISTRACION: A. Cumplir y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del
CONSEJO DE ADMINISTRACION y de las Asambleas. B. Presidir las sesiones del CONSEJO
DE ADMINISTRACION. C. Representar a la Asociación ante cualquier autoridad política,
administrativa o judicial o ante cualquier persona natural o jurídica. D. Proponer el
nombramiento de abogados o apoderados de la ASOCIACION para que la representen
judicialmente, estableciendo sus facultades y remuneración, cuyo otorgamiento será dado por el
CONSEJO DE ADMINISTRACION, conjuntamente con el CONSEJO DE VIGILANCIA. E.
Proponer el nombramiento y remoción de todo el personal que labore dentro y para la
ASOCIACIÓN. F. Presentar los gastos generales de administración que serán aprobados por
la Asamblea Ordinaria o Colectiva.
G. Convocar por escrito las Asambleas Colectiva, Ordinarias ó Extraordinarias. H. Autorizar
con su firma, conjuntamente con la del tesorero, las órdenes de pago. I. Conjuntamente con el
tesorero podrá Abrir, movilizar y cerrar cuentas bancarias, pudiendo retirar dinero de las mismas
por medio de cheques librados conjuntamente con el Tesorero o con las personas previamente
autorizadas, pero en ningún caso podrá hacerlo por su sola cuenta y con su sola firma J. Celebrar
y ejecutar contratos de cualquier naturaleza siempre y cuando tengan la finalidad de realizar el
objeto de la Asociación. K. Dirigir invitaciones especiales a personalidades del acontecer
nacional e internacional a eventos relacionados con la Asociación Civil. L. Distribuir las tareas y
dictar la reglamentación interna del CONSEJO DE ADMINISTRACION. M. Aceptar o rechazar
las renuncias de Asociados. N. Elevar a la Asamblea el expediente de propuesta de expulsión de
un miembro de la Asociación. O. Nombrar comisiones y subcomisiones internas. P. Suspender
asociados del uso de la Marca Colectiva por un lapso no mayor de un (1)
año.-------------------------------------
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: Son atribuciones y deberes del TESORERO del CONSEJO
DE ADMINISTRACION: a. Cumplir y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del CONSEJO
DE ADMINISTRACION y de las Asambleas de la ASOCIACION. b. Velar por la buena marcha
de los asuntos financieros de la ASOCIACION. c. Abrir, movilizar y cerrar cuentas bancarias,
pudiendo retirar dinero de las mismas por medio de cheques librados conjuntamente con el
PRESIDENTE del CONSEJO DE ADMINISTRACION. d. Preparar y firmar los Balances,
Estados de Ingresos y Egresos y demás Estados Financieros, así como la Memoria y Cuenta que
deberán ser sometidos a la aprobación de la Asamblea Colectiva. e. Llevar el registro del
movimiento de integrantes de la ASOCIACION y comprobar la regularidad y efectividad de los
ingresos.--------------
CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA: Son atribuciones y deberes del SECRETARIO del
CONSEJO DE ADMINISTRACION: a. Cumplir y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del
CONSEJO DE ADMINISTRACION y de las Asambleas de la ASOCIACION. b. Redactar
las notas, memorando, correspondencias, avisos y

demás documentos. c. Redactar las actas de reuniones del CONSEJO DE ADMINISTRACION


y de las Asambleas. d. Hacer constar los acuerdos adoptados en las reuniones del CONSEJO DE
ADMINISTRACION y de Asambleas y comparecer ante los organismos competentes para su
inscripción, registro y
protocolización.----------------------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA VIGESIMA: Son atribuciones y deberes de los DELEGADOS. a. Cumplir
y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del CONSEJO DE ADMINISTRACION y de las
Asambleas de la ASOCIACION. b. Suplir las ausencias temporales de los integrantes del
CONSEJO DE ADMINISTRACION, a excepción del PRESIDENTE. c. Colaborar con la
ASOCIACION para el mejor logro de sus objetivos. d. Cumplir y hacer cumplir los estatutos
establecidos para utilizar la Marca Colectiva VENEZUELA
INTEGRADA.-------------------------------------------
CLÁUSULA VIGESIMA PRIMERA: Se podrá designar de fuera del seno de la
ASOCIACION, cuando a bien lo tuviere el CONSEJO DE ADMINISTRACION, hasta tres (3)
Consultores o Asesores, quienes podrán hacerse presentes en las reuniones del CONSEJO DE
ADMINISTRACION con derecho a voz.----------------------
CLÁUSULA VIGESIMA SEGUNDA: Son atribuciones y deberes del CONSEJO DE
VIGILANCIA: a. Cumplir y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del CONSEJO DE
ADMINISTRACION y de las Asambleas de la ASOCIACION. b. Resolver las controversias de
prácticas comerciales inapropiadas que los miembros de la asociación denuncien a esta instancia
o al CONSEJO DE ADMINISTRACION, c. Sancionar a la organización Infractora de los
acuerdos y estatus de la Asociación y de la marca Colectiva. d. Aprobar y firmar los Balances,
Estados de Ingresos y Egresos y demás Estados Financieros, así como la Memoria y Cuenta que
deberán ser sometidos a la aprobación de la Asamblea Colectiva. e. Supervisar y Colaborar con
la ASOCIACION para el mejor logro de sus objetivos. f. Amonestar, multar ó solicitar la
suspensión o expulsión de un miembro de la Asociación al CONSEJO DE
ADMINISTRACION.----
CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA: Todos los Delegados de las Divisiones miembros del
CONSEJO DE ADMINISTRACION o CONSEJO DE VIGILANCIA que faltaren sin

causa justificada a dos (2) reuniones ordinarias consecutivas, ó a una reunión extraordinaria
consecutiva o no, perderá el carácter de tal, debiendo comunicársele dicha separación por escrito.
De inmediato la Comisión se integrará designando en su lugar los suplentes respectivos. En el
caso de causa justificada el suplente asumirá temporalmente la delegación principal hasta que el
principal retome su responsabilidad.-------------------------------------------------------
Para todos aquellos actos de mero trámite o preparatorios que no estén expresamente atribuidos al
PRESIDENTE y demás integrantes del CONSEJO DE ADMINISTRACION según la presente
ACTA CONSTITUTIVA ESTATUTOS de la ASOCIACIÓN CIVIL, se requerirá siempre
acuerdo previo del CONSEJO DE ADMINISTRACION. En tal supuesto no será necesaria la
autorización de la
Asamblea.------------------------------------------------------------------------------------------------------
TITULO VI
DEL EJERCICIO ECONÓMICO Y FUNCIONAMIENTO
CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA: El ejercicio económico de la Asociación Civil comenzará
el día primero (1°) de enero y terminará el día treinta y uno (31) de diciembre de cada año. El
primer ejercicio económico comenzará a partir de la fecha de inscripción de la Asociación Civil
en la Oficina Inmobiliaria de Registro Público respectiva. En la fecha indicada se realizará un
cierre de cuentas y se formará el balance general y cualesquiera otros estados financieros que
sean convenientes, inclusive la preparación de la Memoria y Cuenta respectiva, todo lo cual será
presentado a la Asamblea Colectiva para su discusión, aprobación o improbación.
----------------------------------------------------------------------------------------------
CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA: Para el funcionamiento de la Marca Colectiva, los
miembros de la asociación se comprometen a respetar las siguientes normas;
Normas Generales: a) Cumplir y hacer cumplir fielmente los estatutos de la Asociación Civil,
los de la Marca Colectiva, las resoluciones de las Asambleas y del Consejo de Administración,
así como todo el ordenamiento jurídico vigente en la medida que sea de aplicación; b) Asistir
puntualmente a las Asambleas; c) Pagar puntualmente la cuota de mantenimiento fijada por
el Consejo de

Administración.-----------------------------------------------------------------------------------------------
Normas para la categoría de Consejos Comunales: a) Cumplir y hacer cumplir fielmente los
estatutos de la Asociación Civil, los de la Marca Colectiva, así como todo el ordenamiento
jurídico vigente en la medida que sea de aplicación; b)Adoptar las buenas prácticas que se
suministran en la plataforma de VENEZUELA INTEGRADA, con el fin de garantizar el éxito
del Banco Comunal en su misión establecida en ley; c) Darle prioridad en la adquisición de
bienes o servicios que las empresas asociadas ofrezcan en la plataforma; d) Alimentar los datos
que solicitan los sistemas de VENEZUELA INTEGRADA, en forma fidedigna y transparente;
e) Honrar los compromisos contractuales y económicos que se adquieran con los Asociados; f)
Cumplir con la cuota de mantenimiento de la Plataforma; g) Asistir con puntualidad a las
reuniones de coordinación de su categoría; h) Facilitar información veraz e inmediata en cuanto
le sea solicitado por el CONSEJO DE ADMINISTRACION o el CONSEJO DE
VIGILANCIA.------------------
Normas para la categoría de Empresarios: a) Darle a los Consejos Comunales la mejor
calidad de producto y servicio, al mejor precio del mercado; b) Presentar previamente el modelo
de negocio al Consejo de Administración, del proyecto endógeno a desarrollar con los Consejos
Comunales, para su aprobación; c) Desarrollar negocios con el Banco Comunal que haya sido
autorizado por el Consejo de Administración; d) Honrar los compromisos contractuales y
económicos que se adquieran con los miembros asociados; e) Cumplir con la cuota de
mantenimiento de la Plataforma; f) Asistir con puntualidad a las reuniones de coordinación de su
categoría; g) Facilitar información veraz e inmediata en cuanto le sea solicitado por el CONSEJO
DE ADMINISTRACION o el CONSEJO DE
VIGILANCIA.-------------------------------------------------------------------------------
Normas para la categoría de Asesores: a) Darle a los Consejos Comunales la mejor calidad de
su servicio, usando la plataforma tecnológica de VENEZUELA INTEGRADA; b) Establecer
previamente en carta compromiso los tipos de asesorías y sus costos, los cuales deben ser
autorizados por el Consejo de Administración; c) Honrar los compromisos contractuales y
económicos que se

adquieran con los miembros asociados.----------------------------------------------------------


CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA: La cuota de mantenimiento mensual de la Marca Colectiva
es la siguiente; Categoría de Consejos Comunales: 1) Consejos Comunales de comunidades
Indígenas Dos (2) unidades tributarias; 2) Consejos Comunales Rurales Tres (3) Unidades
Tributarias; 3) Consejos Comunales Urbanos menores de 200 Familias Cuatro (4) unidades
Tributarias; 4) Consejos Comunales Urbanos mayores de 200 Familias Seis (6) unidades
Tributarias. Categoría de Empresarios: 1) Cooperativas y Pequeña Empresa Tres (3) Unidades
Tributarias; 2) Empresas mediana y grande Seis (6) unidades tributarias. Estas cuotas no incluyen
los acuerdos comerciales adicionales que cada empresa acuerde con los Consejos Comunales, los
cuales tendrán un contrato específico.------------------
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEPTIMA: Los servicios básicos que se brindarán con la Marca
Colectiva, que se cubre con la cuota de mantenimiento son los siguientes; a) T-Control,
componente tecnológico que permite manejar la gestión organizacional y política del Consejo
Comunal. b) T-Asesora, componente metodológico que permitirá a los Consejos Comunales
contar con expertos en las áreas de proyectos endógenos. c) T-Controla, componente
metodológico que permitirá a los Consejos Comunales contar con herramientas para realizar la
Contraloría Social. d) T-Educa nivel Básico, componente tecnológico y metodológico que
permitirá a los Consejos Comunales contar con una plataforma de educación interactiva (e-
learning), para el desarrollo de su comunidad. e)T-Administra, componente tecnológico y
metodológico que permitirá manejar los recursos financieros del Banco Comunal, en forma
profesional y transparente. Este componente requiere obligatoriamente abrir cuenta en los bancos
asociados en la Marca Colectiva, para garantizar operaciones bancarias de primer piso. f) T-
Banco, componente tecnológico y metodológico, que permitirá al Banco Comunal realizar
operaciones bancarias de primer piso a través de los Bancos Asociados a la Marca Colectiva. g)
T-Ahorro, componente tecnológico y metodológico que permitirá que la

comunidad pueda hacer ahorro voluntario. El resto de los componentes de la Marca Colectiva T-
INTEGRA se activaran para los Consejos Comunales, dependiendo de las condiciones que
establezca el Consejo de Administración.
TITULO VII
DE LA LIQUIDACION
CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA: La disolución de la ASOCIACIÓN CIVIL, y liquidación
se hará por medio de dos (2) liquidadores integrantes o no de la misma, designados por la
Asamblea Colectiva con el voto favorable de las dos terceras partes, en la que se establecerán sus
atribuciones y honorarios. La liquidación de la Asociación puede ser decretada cuando por
cualquier circunstancia resulte imposible, de conformidad con la ley, llevar a cabo el objeto para
la cual fue constituida. Después de cumplidas las obligaciones adquiridas en el funcionamiento
de la Asociación Civil, de existir bienes remanentes caso de disolución o liquidación serán
repartidos en alícuotas iguales y exactas entre los integrantes fundadores o sus herederos en caso
de éstos no existir o no responder al llamado de repartición, en cuyo caso serán donados a
entidades sin fines de lucro o con fines similares al de la Asociación o a las dedicadas al
beneficio colectivo o social legalizado.--------------------------------
TITULO VIII
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
CLAUSULA VIGESIMA NOVENA: Los integrantes del Consejo de Administración y Consejo
de Vigilancia, designados para el primer periodo de funcionamiento de la Asociación Civil,
durarán tres (3) años en el desempeño de sus funciones y bajo ninguna circunstancia podrán ser
remplazados o sustituidos en dichos cargos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISPOSICIONES FINALES
CLÁUSULA TRIGESIMA: Las dudas que pudieran surgir con motivo de la aplicación de las
presentes disposiciones serán resueltas por el Consejo de Administración, quien informará al
respecto en su debida oportunidad a la Asamblea. Para todo lo no previsto en esta Acta
Constitutiva Estatutos, se

aplicarán las disposiciones establecidas en las leyes vigentes. -------------------------


CLÁUSULA TRIGESIMA PRIMERA: Para el primer período de funcionamiento de la
Asociación Civil, se eligieron en el seno de la Asamblea Colectiva como integrantes del
CONSEJO DE ADMINISTRACION Y DEL CONSEJO DE VIGILANCIA a las personas
que a continuación se mencionan para ejercer los siguientes cargos:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESIDENTE: CARLOS ANTONIO FERRERO HERRERA CI. Nº V-2.765.843
SECRETARIO: NELSON MENDOZA C.I. N°V-7.245.096
TESORERO: FRANCISCO SILVA C.I.N° V-12.958.433
DELEGADO CONSEJOS COMUNALES: NELSON GONZALEZ C.I.N° V-1.588.287
SUPLENTE CONSEJOS COMUNALES: ALEXANDER MANRIQUEZ C.I. N°V-
6.514.078
DELEGADO SECTOR EMPRESARIAL: CARLOS ALEJANDRO DIEZ C.I.N° V-
6.302.045
SUPLENTE SECTOR EMPRESARIAL: YURI SOLORZANO C.I.N° V-5.613.620
CONSEJO DE ASESORES DIRECTOR PRINCIPAL: JAIME PUIG C.I.N°V- 9.480.860
CONSEJO DE ASESORES DIRECTOR: MABEL SERPA C.I N°V- 3.660.240
CONSEJO DE ASESORES DIRECTOR: ANDRES DE MAJO C.I.N° V-3.667.774
CONSEJO DE ASESORES DIRECTOR SUPLENTE: JUAN ZAMBRANO C.I.N°V-
2.986.141
CONSEJO DE ASESORES DIRECTOR SUPLENTE: MARIO BELLORIN C.I.N.°V-
3.560.596
CONSEJO DE VIGILANCIA MIEMBRO FUNDADOR: ROBERTO LATAPIAT C.I.N°
V-14.122.322
CONSEJO DE VIGILANCIA DELEGADO: JESUS ALBERTO SALAZAR C.I.N°V-
4.163.653
CONSEJO DE VIGILANCIA DELEGADO: VICTOR FERNANDO BURGOS Pasaporte
de la Republica del Perú N° 1563047
CONSEJO DE VIGILANCIA DELEGADO SUPLENTE: WIMBER SILVA C.I.N° V-
15.229.774
CONSEJO DE VIGILANCIA DELEGADO SUPLENTE: ISMERDO QUIJADA C.I.N° V-
5.909.679
En la ciudad de Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital de la República Bolivariana; a
la fecha de su presentación ante la autoridad pública e inserción en los respectivos libros, con
objeto de su otorgamiento.

You might also like