You are on page 1of 6

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA MATERNA ESPAÑOL III TRIMESTRE

Esc. Secundaria: " "


Docente : Grado: Tercero Grupo: " "

Bloque 5 Práctica 13 SESIONES 10 fechas :

Práctica Social del Juega poéticamente con analogías, exageración, sin sentidos y otras transformaciones.
Lenguaje
Ámbito Literatura Tipo de texto Descriptivo

Competencias
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorarla diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados Propósito.-
- Transformar el significado de diversas maneras , para resaltar rasgos exagerados.
Creaciones y juegos con el lenguaje poético. - Buscar y seleccionar poemas a fin de reconocer sus temáticas y la influencia del contexto
histórico y cultural.-
- Expresar y compartir diversos puntos de vista, al seleccionar textos poéticos para
conformar una antología literaria.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación :
* Sentido general de un poema para plasmarlo en un texto literario.
- Comparte la interpretación de refranes, dichos * Relación de las características y estructura de los
poemas, así como del contexto.
y pregones, reconociendo el uso del lenguaje
figurado. Propiedades y tipos de textos
* Características y función de la Obras literaria.
- Compara, con ayuda del profesor, las Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
* Ortografía y puntuación convencionales.
situaciones descritas en los textos y las Aspectos sintácticos y semánticos
* Formas de referirse a los autores y textos en los poemas.
situaciones sociales a las que aluden. * Recursos literarios para despertar el interés del lector (qué
decir, qué sugerir y qué callar para intrigar al lector e
- Identifica algunos recursos utilizados para invitarlo a leer el texto poético). Crear ambigüedad o multiplicidad de sentidos :
llamar la atención de los oyentes de estos - Paradojas, sin sentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias.

textos: juegos con los sonidos, humor,


exageraciones, etcétera.
- Identifica los propósitos sociales y los posibles
sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.
Producto final :
 Elaborar un compendio de poemas para conformar una antología.
SITUACIÓN COGNITIVA MODALIDAD : Activida recurrente TIEMPO DE REALIZACIÓN:

Sean capaces de participar eficientemente en las distintas HABILIDADA SOCIOEMOCIONAL 5 secuencias de trabajo para sesiones con
expresiones de la literatura. Comunicarse con claridad, favorece a actividades de inicio, desarrollo y cierre.
seguridad y autoestima; por ende la toma de
decisiones resulta más asertiva.
EVALUACIÓN ADECUACIÓN CURRICULAR: ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:

Portafolio de evidencias
Listas de cotejo
Analizará, compararán y valorarán la información transmitida a través
de un poema para promover su lectura y tendrán una opinión personal  Apoyar a sus hijos, en el cumplimiento de tareas.
Registros
Rubricas
sobre los mensajes que ésta difunde.
 Participar constantemente en la educación de los
Observación alumnos.
Se analizarán diferentes poemas (Recursos Literarios).
Inferencias de los alumnos de forma oral o  Dar seguimiento al aprendizaje y logros de los
escrita
alumnos.
Mantener comunicación con la docente.
RUTA DE MEJORA ACTIVIDADES PERMANENTES TRANSVERSALIDAD

+ Comparación de puntos de vista de


manera grupal.
Club de lectores. Con esta actividad se estimulará a los alumnos a Complementa tus comentarios en las reflexiones de Artes
sobre otras corrientes.
+ Justificación por escrito de las opiniones comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos
de cada estudiante. poéticos.
PROPÓSITOS CON LOS QUE ESTÁ RELACIONADO
+ Deducir, a partir del contexto, el
significado de palabras desconocidas. Taller de creación literaria. Con esta actividad se pretende
Amplíen su capacidad de comunicación,
generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. aportando, compartiendo y evaluando información
+ Elaboración y detección de palabras que en diversos contextos.
se relacionen con el mismo tema.
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral
y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo
utilicen para comprender y producir textos.

RECURSOS RECURSD RECURSOS DIGITALES ESCENARIO ACADÉMICO :


VIRTUAL ( ) PRESENCIAL ( )
Autor, título Texto Simuladores Imágenes Tutoriales Videos Presentaciones Diccionarios Otros MEDIOS PARA EVALUAR A DISTANCIA O EN LÍNEA
y dirección
electrónica
(SINCRÓNICOS)
El chat, la audioconferencia y la videoconferencia: Estos son
sincrónicos,
ya que la interacción es en tiempo real. Tiene la ventaja de
que se puede
RECURSOS DIGITALES evaluar en el momento y la retroalimentación es inmediata.
- Google Meet. Video llamadas y audios. MEDIOS PARA EVALUAR A DISTANCIA O EN LÍNEA
(ASÍNCRÓNICOS)
- Otros medios son los foros, el correo electrónico o los
blogs:
- La comunicación es diferida, ya que no hay coincidencia
temporal.
Tiene la ventaja de que la evaluación puede realizarse
Sesión detenidamente.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 1 – 2


Inicio Daremos inicio a este proyecto invitando a los alumnos a que piensen en los poemas que hayan leído hasta ahora y que respondan las siguientes
preguntas GENERADORAS y de Recuperación del conocimiento.

· ¿De qué manera se han enterado de la existencia de los textos literarios que han leído?
· De los poemas que han leído, ¿cuáles les han gustado más y por qué?
· ¿Cómo podrías promover su lectura?
· ¿Quiénes son los autores?
· ¿Cuál ha sido la razón por la que han leído poemas ?
· ¿Dónde están publicados?
· ¿Alguna vez te han recomendado un poema?
· ¿Conoces algún medio en donde difundan poemas ? (MENCIONALOS).
· ¿Cómo compilarías poemas ?

- Responderán en su cuaderno estas preguntas. Las titularán “Conocimientos previos sobre cómo
“ MOVIMIENTOS POÉTICOS”. Más adelante retomarán su apunte.
- Buscarán en diccionarios de literatura, de periodismo o en Internet qué es un poema del renacimiento y
conseguirán ejemplos de este tipo de textos Literarios.
- Llevarán la información que encuentren a la siguiente clase, pero sin olvidar anotar las fuentes de consulta.
Desarrollo Con la ayuda del docente elaborarán una lista de los poemas que hayan leído como parte de las actividades permanentes o fuera de la escuela.
• Mencionarán por qué les gustaría leer poemas. A partir de ahora trabajarán en equipos.
• Con base en los motivos que hayan mencionado, acordarán qué poemas analizaran. Decidirán si todos los equipos escribirán poemas de
diversas corrientes literarias.
• Conformarán los equipos para trabajar en este proyecto. Una vez que cada equipo haya elegido el poema, releerán algunos pasajes que no
recuerden con claridad o que los ayuden a identificar el tema, los personajes y la época contexto de la narración.
Para complementar la actividad conversen sobre los poemas que han leído con familiares y amigos para conocer sus puntos de vista:
¿Qué les gusta? ¿Por qué? ¿Cómo se puede fomentar la lectura? Esto los puede ayudar a comprender la relevancia de la lectura en su comunidad.
Cierre Antes de escribir poemas, tendrán que reconocer el tema, los personajes y la época o contexto en el que se desarrolla la historia. Identificarán los
recursos literarios de los poemas. que hayan elegido. Se guiarán por las siguientes preguntas:
· ¿De qué trata el poema?
· ¿Cuáles son los recursos literarios que aparecen en los poemas?
· ¿Qué personajes participan en la historia?
· ¿Cuál es el contexto que identifica al poema?
Realizarán una síntesis con las respuestas a las preguntas formuladas y llevarán sus textos a clase.

Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 3 – 4


Inicio Después de la lectura del poema seleccionado, identificarán para determinar lo siguiente:
· ¿En qué coinciden los contextos de los poemas y que relación de contenido tienen entre sí ?
· ¿Alguna de las dos tramas es más importante que la otra? ¿Por qué?
· ¿Qué otras tramas pueden identificar de los poemas?
Conservarán sus resúmenes y los completarán con la información de la discusión grupal. Estas notas les servirán para organizar los poemas del
compendio por realizar.
Desarrollo Llevarán a cabo su discusión sobre el tema, los personajes y la época o contexto del poema que hayan elegido por equipo.
Mencionarán ejemplos tomados de los poemas y, si lo consideran necesario, elaborarán un resumen de la historia mencionando cómo se entrelazan
los temas de los poemas.

Escribirán en equipo un texto para seleccionar lo más importante, lo que más les haya llamado la atención y lo que les gustaría comunicar al lector
para interesarlo en leerla.
Como sugerencia, se les comentará que pueden utilizar sustantivos abstractos y buscar en un diccionario ideológico los términos relacionados, al
investigar el significado de las palabras claves.
· Se reunirán en equipos de tres integrantes. Escribirán una definición de corrientes literarias a partir de los datos que hayan encontrado y la
ampliarán con la información de otros equipos.
· Leerán algunas definiciones que hayan llevado a la clase para que, tanto ellos como sus compañeros del grupo, se familiaricen con sus
características de estructura y contenido.
Después de compartirlas con el resto del grupo, comentarán lo siguiente:
· ¿Qué es lo que identifican de cada uno de los poemas que leyeron?
· ¿Qué tipo de información, elementos o datos encontraron en cada una de esos poemas? Harán una lista y la escribirán en su cuaderno.
· ¿Qué semejanzas y diferencias pueden notar entre los poemas?
· ¿Los poemas leídos consiguieron que se intereses en conocer el material ? ¿Por qué?
· Si los poemas despertaron su interés por conocerlos, ¿qué estrategias suponen que usan los autores para lograrlo?
· ¿Qué aspectos de los textos poéticos se comentan o se dan a conocer?
· ¿Qué información se podría aumentar en los poemas más breves?
· ¿De qué otros materiales piensan que se podría escribir poemas? ¿Cuál sería el propósito de esta?

Cierre Buscarán otros poemas relacionadas con los temas de las que ya hayan visto e identificarán si...
· Los aspectos de la narración que más los impresionarón.
· Exponen datos relevantes sobre el autor y su obra.
· Describen algunos elementos de contenido y estructura.
Después elaborarán su lista con los poemas y sus características para la elaboración de la antología.

Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 5 - 6


Inicio Se analizarán a detalle los aspectos a tener en cuenta para escribir su reseña, los enlistarán en su cuaderno y redactarán una breve explicación de
cada uno según lo ya analizado:
· Dar un título atractivo al compendio de poemas y firmarla
· Dar información sobre quién escribió la obra y cuándo
· Mencionar el contexto en el que fueron escritos los poemas
· Señalar el género y el tema que trata
· Hacer un resumen o sinopsis de su contenido, sin contar el final
· Escribir algunas frases o expresiones que motiven el interés del lector hacia la obra · Mencionar algunas características de los personajes
· Hacer comentarios sobre el tipo de narrador o narradores que se presentan
· Se puede mencionar cómo se maneja el tiempo en los poemas.
· Exponer datos sobre qué recursos utiliza el autor en la descripción de los ambientes de los poemas · Si el libro tiene ilustraciones, es
importante mencionar su calidad y su relación con el texto central · Incluir la ficha bibliográfica u otras.
Desarrollo Realizarán las siguientes actividades con su equipo para afinar su criterio al incluir en su poema información sobre los autores y sus textos.
· Buscarán información sobre la vida y otras obras de los autores de los poemas llevadas a clase.
· Discutirán qué Información es relevante, qué pudo Influenciar al autor para escribir dichos poemas.
· Compartirán su texto al grupo y discutirán la pertinencia de la Información que hayan incluido.
Describirán en un párrafo la época o contexto en el que transcurre la historia. Tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
• Lugares donde ocurren los hechos.
• Situación que prevalece.
• Entorno social y económico de los personajes.
• Costumbres que se representan.
Ahora comentarán en grupo las siguientes proposiciones sobre cómo diferenciar a los personajes principales de los secundarios.
• La presencia constante u ocasional de cada personaje sirve para clasificarlos en principales o secundarlos...
• La presencia constante u ocasional de cada personaje sirve para determinar si la trama en la que participan es la principal o una trama
secundaria...
Cierre Posteriormente, leerán su texto ante su equipo y tratarán de llegar a un acuerdo sobre cómo se define la personalidad de los personajes.
Comentarán sobre su discusión:
• ¿Los poemas ofrecen más información acerca de los personajes principales o de los secundarios?
¿Por qué piensan qué es así?
• ¿Qué elementos permiten inferir los rasgos psicológicos de los personajes?

Sesión
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 7 - 8
Inicio Para revisar el avance del proyecto, discutirán en equipo y registrarán en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo llegó a sus manos los poemas que eligieron? ¿Por qué les interesó?
• ¿De qué forma recomendarían los poemas sin dar detalles de la trama para no arruinar la sorpresa del lector? ¿Qué aspectos mencionarían
y cuáles no?
Desarrollo Una vez que tengan la primera versión de la compilación de poemas, la intercambiarán con otro equipo para que revisen y comenten el texto.
Considerarán lo siguiente:
• Tiene un título claro que atrae al lector.
• Presenta los nombres de quienes la escribieron.
• Menciona datos relevantes acerca del autor y su obra.
• Menciona pasajes interesantes del texto para ejemplificar algunos elementos de contenido y estructura. Por ejemplo:
• La época o contexto en que se desarrolla la historia.

• Los temas tratados.


• El modo como se entrelazan las tramas principales y secundarias.
• Las características de los personajes.
• Incluye una recomendación para leer el texto, o argumenta por qué no se trata de un texto recomendable.
• Incluye la referencia bibliográfica completa, necesaria para consultar los poemas.
Cada equipo regresará su texto al otro y revisarán las observaciones que ellos hayan hecho respecto de los poemas. Añadirán las correcciones que
consideren necesarias. A continuación revisarán también las convenciones de ortografía y puntuación.
Cierre Para la lectura de los poemas harán lo siguiente:
• Revisarán los poemas que hayan conseguido: Las explorarán (revisando el título, el autor, el tema, dándole una leída a algunas páginas)
para saber cuál les gustaría leer. También podrán pedir a algunos de sus compañeros que les permitan ver algunos poemas.
 Una vez que hayan elegido los poemas, tomarán anotaciones sobre algunos aspectos de la novela que llamen su atención.
 También podrán seleccionar algunas palabras de los personajes, algunas descripciones, etc.; en general, lo que consideren importante
compartir con otros lectores para animarlos a leer los poemas que hayan elegido o, si es el caso, a no alentar su lectura.
• Podrán organizarse en su grupo para poner música instrumental que los ayude a concentrarse en su lectura. La idea es que se sientan en un
ambiente cómodo para que disfruten la actividad.
• Buscarán algunas poemas en su casa, en las colecciones de Biblioteca de Aula o Escolar, o en alguna biblioteca de la escuela o
comunidad, y las llevarán a las siguientes clases Para valorar el proceso de este proyecto, responderán:
• ♦ ¿Qué aspectos de los poemas causaron opiniones distintas entre los integrantes de su equipo? ¿Cómo lograron un acuerdo?
• ♦ ¿Qué opiniones recibieron ?
• ♦ ¿Lograron suscitar el Interés del lector?

Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 9 - 10


Inicio - Definir en plenaria el término movimiento literario.
- Discutir cómo surge un movimiento literario ¿ Qué motiva su aparición? (Consultar diversas fuentes). - Seleccionar un movimiento
Literario. ( Barroco, Romanticismo, Futurismo, Estridentismo, etc) - Comentar en pareja ¿ Qué es el contexto histórico? y ¿ Qué es el
contexto Social ?
- Estructurar una definición, de movimiento literario y determinar de qué manera las características de uno, reflejan el contexto histórico y
social en el que se desarrolla.
Desarrollo - Selección y lectura de poemas del movimiento literario seleccionado.
- Discusión sobre los sentimientos que evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en
que fueron escritos.
- Análisis por escrito de los poemas.
- (Elaborar un cuadro comparativo ); considerando los siguientes apartados :
Movimiento poético seleccionado.
- Aspectos estructurales y temáticos relevantes.
- poemas del movimiento investigado. (sentimientos que evocan y valores que exalta), donde se recupere la información que se
tiene sobre el movimiento poético y el Contexto histórico.
- identificar las características del movimiento literario.
Cierre Al final, reflexionarán sobre su trabajo.
· ¿Qué les gustó más de este proyecto y por qué?
· ¿Qué aprendizajes logrados en este proyecto los ayudan a ser mejores lectores y escritores de textos?
· ¿Qué aspectos se podrían mejorar si tuvieran que hacer el proyecto nuevamente?
Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.
Estándares Curriculares Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.
a revisar Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas.
Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

(Información que llenará el docente de acuerdo a las características específicas del grupo en cuestión).

CONTEXTO DEL AULA :


Grupo: __________
Alumnos varones: _____________
Alumnos mujeres: _____________
Totalde alumnos: _____________
Ámbito local: (Urbano, rural, turístico, etc.)
Tipos de familia: (Alumnos con: círculo familiar completo, familia monoparental, disfuncionales o con problemas de desintegración familiar. Cantidad de
alumnos en dichas situaciones.)
Diagnóstico inicial de mi grupo: (Cantidad de alumnos que llegan con conocimientos avanzados, medios, elementales o deficientes) Diagnóstico intermedio
de mi grupo: (Nivel de comprensión alcanzado en los primeros bloques: avanzado, medio, elemental, deficiente. Cantidad de alumnos en estas
particularidades)
Alumnos con problemas de aprendizajes: _______________________
Tipos de apoyo requeridos: _________________________________________________________________________
Problemas en el aula detectados: (Riñas constantes, buen ambiente de trabajo, déficit de atención, etcétera)

DESCRIPTORES DE LOGRO

De acuerdo a las características específicas del grupo, los descriptores de logro que pretenderé alcanzar en el bloque son los siguientes:
1.
2.

REFLEXIÓN:

De acuerdo a las características del grupo, con estas actividades se pretende que los alumnos de manera colaborativa…

Observaciones

RUBRICA DE EVALUACIÓN Excelente Aceptable Elemental Insuficiente

Distingue atinadamente los Recursos Lingüísticos de los poemas seleccionados.

Describe detalladamente el contenido de los elementos de la antología,


conformada por los poemas seleccionados.

Establece la diferencia entre el uso de las fíguras retóricas,


( comparación, paralelismo, hipérbole, sinestesia, metáfora); así como para crear
ambigüedad o multiplicidad de sentidos, hace uso de :
- Paradojas, sin sentidos, exageraciones, antítesis, ironías, parodias.

Identifica y describe de forma coherente el ambiente y el contexto en la que se


desarrolla el movimiento.

Desarrolla un texto del movimiento literario de manera clara y entendible


comunicando lo escrito con excelente ortografía.
RETROALIMENTACIÓN

Mediante una lluvia de ideas, e realizará el rescate de los aprendizajes de los alumnos, tomando como referencia los conocimientos previos y el andamiaje con los recién
adquiridos; durante el análisis del proyecto, en donde los alumnos manifiesten sus logros, ya sea por medio de preguntas inferenciales, participaciones y/o comentarios, así
como de cambios de conductas
Se realizará el rescate de los aprendizajes de los alumnos, tomando como referencia sus conocimientos previos, sus logros, sus manifestaciones, inferencias, participaciones y comentarios,
así como de cambios de conductas durante estas semanas.

DESEMPEÑO DE MIS ALUMNOS EN LAS NIVEL (V); NIVEL NIVEL(II); NIVEL(I); Comentario
Indica (III); Indica Indica Indica
RUBRICAS PROPUESTAS dominio dominio dominio dominio
sobresalient satisfactorio básico de insuficiente
e de los de los los de los
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
s esperados. s esperados. s esperados. s esperados.

ALUMNOS

You might also like