You are on page 1of 15
CAPITULO 6 ETODOLOGIA DE LA TERAPIA GESTALT Melnick y Sonia March Nevis evfocutor: Norman Shub Melnick es psicélogo clinico y organizacional. Es miembro del personal docente de! ‘Sesiait Institute of Cleveland, profesor del Center for the Study of Intimate Systems del Gestalt “national Study Center, y es organizador de la Conferencia anual de escritores de Gestalt y = Simposio de investigacién de Gestalt. Es profesor a nivel internacional, editor del Gestalt y autor de numerosos articulos sobre terapia Gestalt. Actualmente ejerce su profesién Portland, Maine. @ March Nevis os psicéloga clinica, co-fundadora y directora del Center for the Study of Systems del Gestalt Intemational Study Center ubicado en Wellfleet, Massachusetts, y ora del Gestalt Institute of Cleveland. Ademas de ser profesora y supervisora trabaja en Cod con individuos, parejas y familias y ha escrito numerosos articulos sobre terapia Es reconocida por su trabajo terapéutico en el ambito familiar y de Parejas sobre el cual 26 un video llamado Gestalt Family Therapy (1995). Preside el Programa de formacién de , familias y pequefios sistemas. n Schub fundé en 1971, el Gestalt Institute of Central Ohio del cual es director clinico. @s presidente del Gestalt Associates, de su grupo de practica en Columbus, Ohio y de ess of People, una empresa de consultoria organizacional internacional con fundamentos ‘2 Gestalt. Dentro de las actividades més importantes de la empresa destaca el proyecto IN’ que se realiza para la empresa Limited Too (uno de los distribuidores y fabricantes de para nifias més popular en EUA). El proyecto consiste en realizar trabajos Gestalt en gru- de niflas de entre 9 y 11 afios de edad para incrementar su autoestima. Ha contribuido con sas publicaciones, consultas y actividades de ensefianza en el tema de diagnéstico dife- y tratamiento de desérdenes del comportamiento, Muchos institutos, clinicas y universi- alrededor de! mundo utilizan el Gestalt Working Paper Series desarrollado por él. 100 Terapia Gestalt. Historia, teoria y practica Cuando hacemos psicoterapia, es facil que nos sintamos abrumados por la cantidad y la com- plejidad de la informacién que encontramos: la historia del paciente, su lenguaje corporal, ¢l tone de voz, las preguntas y las emociones que se expresan, asi como los pensamientos, sentimientos y recuerdos que evocamos en nosotros mismos como terapeutas. Existen muchas direcciones posi- bles que podemos seguir en nuestro trabajo terapéutico. Por ello, todas las teorfas han desarrollado cenfoques espectficos para cada tipo de comportamiento, para la significacién del comportamiento y para definir la relacin con el paciente. A esto se le llama metodologfa. El trabajo psicoterapéutico es complejo y requiere una metodologia bien sustentada. Sin un método, sin una direccién y organizacién clara sobre e6mo proceder, sin una meta especifica (© si tiene una, tal vez. no sabe cémo lograrla) ni un sentido claro de c6mo iniciar o de cémo con- cluir el terapeuta se encuentra a la deriva. La metodologia terapéutica es un conjunto de principios y procedimientos que gufan nues- tros pasos. Se trata del puente entre la teoria abstracta y la psicoterapia real. Proporciona los fun- damentos te6ricos y operativos del trabajo terapéutico. Una metodologia s6lida nos permite explicar las reglas con las que vamos a trabajar y traducir las reflexiones tedricas en formas més concretas y funcionales de trabajo (Melnick, 1980). Una metodologia bien articulada crea la estructura para recopilar la informacién pertinente asf como las categorias para su codificaci6n, andlisis, interpretacién y retroalimentacién. desde mi punto de vista, el acceso al mundo interno del paciente. Sin embargo, te confie~ 30 que esperaba encontrar algo mas sobre el ‘cémo estamos juntos y el qué hacemos juntos. Para mi es como estar parados en medio de un bosque nevado, en un frio dia de invierno, ‘en donde la nieve cae con suavidad. Si yo me. salgo del bosque y té permaneces ahi parade nos perdemos de vista el uno al otro, A medi- NORMAN: Me gusta poder compartir conti- go mis ideas y respuestas a tu trabajo sin la jerga psicolégica acostumbrada. Estoy segu- ro de que con este capitulo los estudiantes y las personas interesadas en la Gestalt van a comprender con mucha claridad los asuntos ue alafien a la metodologia. Quiero decirte que disfruté mucho la lectura y pienso que hiciste un buen trabajo. Cuando lei esta seccién enconiré una frase que se quedé dando vuel- tas en mi cabeza: “cémo estamos juntos, ‘cémo estamos juntos”. Comprendo muy bien la importancia del ciclo de la experiencia y, da que caminamos, nuevamente, uno hacia el otro nos vemos y escuchamos con mayor clo- ridad y empezamos a notar con més nitidez cémo es este encuentro. Un terapeuta de la Gestalt que sigue bien la metodologfa de dicha terapia realiza dos actividades simultdneas: se compromete en un encuentro auténtico con el paciente y, al mismo tiempo, ‘observa cémo el paciente organiza este encuentro en el transcurso de una hora (una buena analogia que nos permite ilustrar este acto es la ejecucién del piano a dos manos). La metodologia de la Gestalt confia en los elementos del encuentro terapéutico sano; all modelo del encuentro sano se le llama ciclo de la experiencia. En este capitulo hablaremos de los seis aspectos de la terapia Gestalt que forman la base de nuestra metodologfa y concluiremos con un caso de estudio que ilustraré nuestro enfoque. Los seis componentes metodolégicos que consideramos vitales o integrales de la terapia Gestalt son: a) el ciclo de la experiencia; b) el aqui y el ahora; c) la teorfa paradéjica del cambio; d) el expe- rimento; e) el encuentro auténtico; y f) el diagnéstico orientado al proceso. Metodologia de la terapia Gestalt 101 mi, la Gestalt es el proceso en donde se cocrear momentos en el tiempo y centrar tencién en esa co-creacién, en el con- yen lo que sucede en el encuentro, Pienso ‘el tema del encuentro auténtico es uno de puntos clave que tocas en este capitulo. Me cuenta de que tu interés esta més centrado ‘ec posibilidad de acceso que tenemos al interno del paciente a través del ciclo de ‘experiencia; lo entiendo como la metéfora Je nieve que te mencionaba: a medida que ecercamos mi trabajo como terapeuta es le a que aprendas a poner atencién en ‘sma. Puedes mirar alrededor y apreciar la -a del bosque, los pajaros, los érboles, y élo enfocarte en mi presencia. Tol vez mejor “Senies menos ansiosa por saber qué te voy @ Sr, tal vez, tengas ganas de bailar, correr, ‘ecar, probar la nieve u oler el aire helado. ELCICLO DE LA EXPERIENCIA Todo lo anterior esta bien, pero para mi es importante destacar algo magico que me suce- de en el encuentro y es eso lo que llamamos contacto. Para mi, la Gestalt consiste en apren- der a usar el cémo de nuestro acercamiento para convertirlo en el tema de la terapia. Coincido en que el acceso al mundo interno del paciente surge como resultado de ese pro- c@80, pero no olvidemos que la conexion es el proceso. De alguna manera esperaba que en tu presentacién ahondaras un poco mas en ese estar conectado. SONIA: Quiero que sepas que estoy muy agra- decida contigo por haberie tomado el tiempo de revisar el capitulo con tanto detenimiento. Parte de mi sentimiento de gratitud es que sé que tus palobras van a enriquecer considera- blemenie el contenido de este capitulo. Eiciclo de la experiencia es un esquema que ilustra la organizaci6n ideal de ésta, Se trata de ‘ses especie de guia que le permite al terapeuta visualizar la forma en que el paciente organiza “encuentro elaborar un diagnéstico. El ciclo de la experiencia (como se muestra en la figura 6-1) es un esquema del encuentro ‘seal. Todos tenemos una forma caracteristica de organizar el campo del momento presente de ‘seestra existencia, pero también nos topamos con desviaciones posibles de ese ideal. Las posi- ‘ies desviaciones son ajustes creativos entre lo que est4 disponible para nosotros en un momen- ‘dado y las capacidades que tenemos para hacer uso de nuestros recursos y satisfacer una ssecesidad. El concepto de ajuste creativo implica que hacemos lo mejor que podemos con lo que tene- ‘ses. La terapia no busca la perfeccién, busca disparar un “buen proceso” que permita a los Asimilacion Sensacion Retiro Figura 6-1 Elciclo de la experiencia 102 Terapia Gestalt. Historia, teoria y practica pacientes utilizar sus recursos a través del darse cuenta y que tenga el potencial de crear expe~ riencias satisfactorias. El ciclo comienza con la sensacién (ver, escuchar, sentir) y con la forma en que est orga- nizada dentro del campo creciente de lo que hay y de lo que se necesita, El aumento de la ener- gia (0 excitacién segiin los primeros escritos de la Gestalt) se ilustra en el diagrama como un incremento. La necesidad que emerge de la informacién sensorial se vuelve m4s clara: aleanzar algo o retirarse, hablar o callar, etc. La energia en el punto més alto del esquema es la acci6n que nos Ieva al contacto con el ambiente. El contacto nos proporciona la satisfaccién de la necesi- dad. La asimilacién de la accién completa el ciclo. En resumen, lo que sucede es que: nos damos cuenta de algo que nos permite saber qué queremos, el saber 1o que queremos nos conduce a la accién y al contacto pleno y, més tarde, a la asimilaci6n de la experiencia. Las interrupciones, es decir, los lugares en donde se detiene la energia del paciente, también se toman en cuenta, Algunas veces los pacientes limitan su informaci6n sensorial, no pueden arti- cular sus necesidades, son renuentes a actuar o a actuar demasiado répido y carecen de un apo- yo adecuado para efectuar la accién correspondiente y, por lo tanto, no pueden asimilar ni aprender de su experiencia, Estas interrupciones constituyen el material de trabajo para el tera- peuta Gestalt y son la base del diagnéstico. alguna manera me sigue inquietando el hecho de que el ciclo se enfoca en el mundo interno det paciente y no en el proceso de encuentro entre el paciente y el mundo. Me parece que se trate de una suileza que no esté presente. Aunque es NORMAN: Siempre he tenido mis reservas con respecto al ciclo de la experiencia. Como seg dores de la Gestalt nos consideramos terapeutas relacionales, y nuestra historia y literatura lo con- firman. Sin embargo, pienso que el ciclo de la experiencia le exige al terapeuta que se deten- ga mucho tiempo en el proceso interno del paciente y lo distrae del proceso interpersonal Enfiendo que la accién es el punto central del ciclo, pero desde mi punto de vista el contacto y las cualidades de la interacci6n no parecen estar muy presentes en él. Enfiendo también que la accién de un individuo no tiene que ver nece- sariamente con alguien mas. La accién también tiene que ver con una reaccién que me permite s8)8 unfestnifo: de enfasis\"as"algo' que WOO enfatizar en mi formacién y en mis ideas. SONIA: Norman, me parece muy itil la des cripcién que haces sobre cémo co-creamos la experiencia. Como bien sabes, tanto Joe como otros colegas y una servidora hemos tratado | de elaborar el esquema del ciclo interactive, | sin mucho éxito. Seria un elemento adicional al ciclo de la experiencia que representaria lo hacer algo para mi, sobre mi o conmigo. De experiencia interpersonal. EL AQUI Y EL AHORA Una idea basica de la terapia Gestalt es que el presente abarca al pasado y tiene una gran influencia sobre el futuro, Todo lo que hemos aprendido, todo lo que hemos experimentado est contenido en el momento presente. La tarea del terapeuta Gestalt es conducir la sesién con la informacién que se manifiesta en el aqui y el ahora, La postura que eligieron los terapeutas Gestalt de privilegiar el presente fue, en su momento, un concepto revolucionario para la psicoterapia occidental. En lugar de explorar el pasado, como se hace en la mayorfa de las terapias de fondo, como la freudiana y la jungiana, nosotros nos enfo- ‘camos en el momento presente, en el cual esta insertado el pasado que estd vivo y es evidente. | Metodologia de la terapia Gestalt 103 Durante el encuentro terapéutico escuchamos y observamos. Con el ciclo de la experiencia como gufa, reconocemos lo que hacen bien nuestros pacientes, pero también la limitacién de ta satisfacci6n de sus necesidades por no ser capaces de usar su energfa para lograr una meta. A candida que duss vnrss Tewuplemass ta nfromnat fon Uae Yue Ws PEM CRA HIPS SOBFE Ja forma que organiza su experiencia. Por ejemplo, Mary habla con voz baja, sin darse cuenta si Jos demés la escuchan. Existen muchas razones para explicar por qué Mary vive su vida de esta forma. Es probable que de nifia haya escuchado que “as nifias calladitas se ven més bonitas” 0 que “las nifias buenas hablan més bajo”, Sin embargo, cuando estos mensajes se repiten en la edad adulta, sin notarlos, se pierde un gran recurso vital. ‘Sin embargo, Mary también tiene muchas fortalezas. Es capaz de articular sus sentimientos cuando se le pregunta sobre ellos. Con el tiempo serd capaz de apreciar su voz sigilosa como uno de sus miiltiples recursos y seré capaz de utilizarla en el momento apropiado. También serd capaz de aumentar el registro de su voz para responder cuando el contexto requiera una voz més fuerte. Nuestro trabajo ha tenido implicaciones importantes en la forma en que nos aproximamos al encuentro terapéutico, Por ejemplo, cuando un terapeuta de una disciplina distinta nota que un paciente hace preguntas pero no espera la respuesta puede dedicarse a explorar el origen de este comportamiento en experiencias pasadas. En cambio, el terapeuta Gestalt explora cémo existe esta caracterfstica en el presente. Puede tratarse de una ambivalencia entre la curiosidad y la renuencia del paciente a escuchar algo que no quiere. Puesto que esta ambivalencia esté presente en la sesi6n con el terapeuta en el aquf y el ahora, se convierte en informacién ttil para el trabajo terapéutico. Resolver la ambivalencia en el momento presente de la sesién le ayuda a liberar el impulso para aceptar su propia curiosidad y permitir que con el tiempo se desarrolle y madure. La atenci6n del terapeuta Gestalt no es una falta de interés en el origen o el desarrollo de algu- nos patrones de interacci6n del paciente. Nuestro énfasis se centra en la creencia de que el cambio cocurre en el presente. Muchas veces el paciente puede conectar lo que le sucede ahora con expe- riencias del pasado y ejemplificar esta unidn que hay entre ambos. JOE: Estoy de acuerdo contigo, Norman. El concepto original del ciclo de la experiencia se elaboré en una época en la que todas las Yerapias de fondo, no sélo la Gestalt, tenian una orientacién intrapsiquica. De hecho, el enfoque Gestalt fue pionero, junto con otras sproximaciones humanisticas, al considerar que el proceso es interpersonal y que esta NORMAN: Coincido contigo en que el contacto crea la oportunidad para el crecimiento en el aqui y el ahora. El proceso interactivo es el vehiculo para que emerja plenamente el SelFy para que se dé el crecimiento. Sin embargo, para mi, la esen- cia de estar con el paciente en el aqui y ahora incluye la integracién de factores metodolégicos. SONIA: Yo también estoy de acuerdo contigo insertado en un campo. Por esta razén hemos intentado extender el ciclo de la experiencia al trabajo con parejas, familias, grupos y ‘organizaciones. en que todo el trabajo de la Gestalt es un pro- eso de crecimiento en el aqui y el ahora y es en el proceso y no en el resultado, en donde se da el crecimiento. Tu punto es vélido. 104 Terapia Gestalt. Historia, teoria y practica LA TEORIA PARADOJICA DEL CAMBIO Segtin Perls, Hefferline y Goodman (1951), “el Self slo se encuentra y se crea a sf mismo & contacto con el ambiente” (p. 248). Esta creencia era la base de la muy citada frase de A Beisser (1970) sobre el principio paradéjico del cambio: “el cambio ocurre cuando uno s= @ vierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en algo que no es” (p. 77). ‘Como se mencioné anteriormente, fa teorfa constituye fa plataforma de partida. La mete ‘gia ayuda a poner en prictica la teorfa y describe lo que hace el terapeuta y lo que sucede en la ses terapéutica. Todas las teorias psicoterapéuticas hablan del cambio, pero difieren entre ellas so el proceso porque los principios en los que se basan son precisamente los que definen el p El darse cuenta es un concepto central de la teor‘a de la Gestalt. Gran parte de lo que s deen el encuentro auténtico, en el aqu{y el ahora del paciente y del terapeuta, tiene que vers el darse cuenta de Jos pensamientos, sentimientos, gestos, creencias y recuerdos. Este procs del darse cuenta es fundamental para el cambio y se le denomina el principio paradojico del c bio (Beisser, 1970). No es paradéjico sino légico: el darse cuenta, por definicién, es transformad La paradoja esté en que para cambiar primero tenemos que reconocer nuestros comportamice disfuncionales. Como dijo Beisser (1970): “para curarnos del sufrimiento, hay que experimes tarlo a fondo” (p. 78). La mayoria de los enfoques que basan el cambio en la pura intenci6n -por ejemplo, no hae algo o hacerlo de manera diferente- terminan por fracasar. Todos sabemos que los propésitos afio nuevo como comer menos, ser mejores vecinos, dejar de fumar, hacer ejercicio o b menos desaparecen con el paso del tiempo. El enfoque Gestalt se basa, en cambio, en un dan ‘cuenta més agudo de “‘aquello que es”, de “como comemos”, de nuestras experiencias de “ar bilidad”, de lo que se siente “fumar un cigarro", de cémo es la experiencia de nuestro cues cuando se “estira” o la experiencia de tomarse un trago de alcohol. ‘Muchas personas viven la vida en un nivel muy bajo de darse cuenta, lo cual es adecuado: las cosas funcionan bien, Por ejemplo, caminamos sin poner atencién en cémo caminamos y 8 preocupamos més pensando en nuestro destino y en la contemplaci6n del paisaje. Comemos. darnos cuenta de cémo lo hacemos y ponemos més atencién al sabor de los alimentos distis guiendo si son o no de nuestro agrado, Pero, como sefialé Beisser (1070), para cambiar teneme que agudizar nuestra capacidad de darnos cuenta y “penetrar” en nuestra propia experiencia. La vida esté hecha de caminatas, comidas, conversaciones, que es el contenido de la misma, El trasfondo de la vida lo constituyen sus procesos, y si necesitamos cambiar algo ¢ no funciona bien tenemos que convertirlos en objetos del darse cuenta y conocerlos & solamente de esta forma se puede producir el cambio. EL EXPERIMENTO ‘La palabra experimento deriva del latin experire que significa intentar. Un experimento es una prueba ‘observacién especial que sirve a quien lo realiza para confirmar o refutar una hip6tesis; se trata de un acto 1 operacién para descubriralgsin principio o efecto desconocido, para probar, establecer oilustrar una ver- ad que todavia no se manifesta (Perts et al., 1951, p. 12). Se puede decir que la vida es un experimento continuo porque desconocemos el resultado de cada decision que tomamos. Sin embargo, no somos conscientes de esta incertidumbre en la coti- dianidad. Vivir con un darse cuenta reducido al minimo es util cuando la vida funciona bien, pero

You might also like