You are on page 1of 32

Índice

A partir de un estudio profundo de la asignatura de geografía, la asignatura se ha sintetizado en 29 temas y se los ha


distribuido en los 12 capítulos siguientes:

CAPITULO I: CAPITULO VI:

 La Ciencia Geográfica.  Relieve Serrano.


 Acepciones y Objeto de Estudio.  Relieve Selvático.
 Corrientes Geográficas.
CAPITULO VII:
 Elementos y Principios Geográficos.
 División de la Geografía.  Hidrografía del Perú – Mar peruano.
 Evolución Histórica de la Geografía.  Características.
 Factores que contribuyen a su riqueza ictiológica.
CAPITULO II:
 Corrientes.
 La Ciencia Geográfica.  Fenómeno del Niño.
 Ciencias y Disciplinas Auxiliares.  Fenómeno de la Niña.
 Importancia de la Geografía.  La convención sobre derechos del mar.
 La Tierra en el Espacio.  Tesis de las 200 millas marítimas.
 Características de Nuestro Planeta.  Resumen del fallo de la Corte de La Haya.
 Factores que Determinan la Forma
CAPITULO VIII:
Terrestre.
 Principales Pruebas de la Forma  Hidrografía Peruana.
Terrestre.  Vertiente Hidrográfica del Pacífico.
 Consecuencias de la Forma Terrestre.  Vertiente Hidrográfica del Amazonas.
 Movimientos Terrestres - Rotación.  Hoya Hidrográfica del Titicaca.
CAPITULO III:  Sub Cuenca de Madre de Dios.

 La Tierra en el Espacio. CAPITULO IX:


 Movimientos Terrestres - Traslación.
 Climatología.
 Líneas Imaginarias.
 Tiempo Atmosférico y Clima.
 Círculos imaginarios.
 Elementos del Clima.
 Semicircunferencias imaginarias.
 Factores del Clima.
 Coordenadas Geográficas.
 Climatología del Perú.
CAPITULO IV:  Factores Climáticos.
 Clima de la Costa.
 La Hora Internacional.
 Clima de la Sierra.
 Geografía Política del Perú.
 Clima de la Selva.
 Localización del Perú.
 Superficie del Perú. CAPITULO X:
 Puntos Notables.  Regiones Naturales del Perú.
 Puntos Extremos del Perú.
 Últimos Tratados Limítrofes del Perú. CAPITULO XI:

CAPITULO V:  Recursos Naturales.


 Áreas Naturales Protegidas.
 Estado Peruano.
 Relieve Submarino. CAPITULO XII:
 Relieve Costeño.  Organismos de Integración Mundial y Regional.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO I

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
2.- Conexión o Relación:
Acepciones:
Planteado por Jean Brunhes.
1.- Etimológicamente:
Los griegos introdujeron este término, que deriva de las Sostiene que todos los hechos y fenómenos geográficos deben
siguientes palabras: ser estudiados en sus múltiples relaciones ya que en nuestro
plantea no existe nada que se encuentre aislado.
 Geo ------------ Gea = Tierra.
 Graphos ----- Grafía = Por ejemplo: En la actualidad, la expansión de los desiertos, se
Descripción. relaciona con el debilitamiento del ciclo hidrológico, esto a su
vez se relaciona, con el enfriamiento del clima mundial, que a
2.- Definición Moderna:
su vez se relaciona con la ampliación de la órbita terrestre y así
Ciencia social que localiza, describe, explica y compara los hechos sucesivamente.
y fenómenos geográficos y la relación que tiene estos con el
hombre.  3.- Causalidad o explicación:
Planteado por Alexander Von Humboldt.
Objeto de Estudio:
La Geografía estudia las interrelaciones entre el hombre y su Sostiene que se deben analizar las
medio ambiente. causas que originan los hechos y
fenómenos geográficos para deducir
Corrientes Geográficas:
las consecuencias que se derivan de
 Determinismo Geográfico: ellos.
 Planteado por Federico Ratzel.
 Fundamenta que el medio Por ejemplo: La aridez de la costa peruana se debe
geográfico es el factor condicionante fundamentalmente a la frialdad de las aguas del Mar Peruano.
en la constitución de los seres
4.- Actividad, evolución o dinamismo:
humanos.
 Posibilismo Geográfico: Planteado por Jean Brunhes.
 Planteada por Paul Vidal de la Blache.
Sostiene que todos los hechos y fenómenos geográficos están
 Fundamenta que el hombre modifica el medio geográfico
acorde a sus necesidades. sometidos a constantes cambios y transformaciones debido a
la acción de agentes físicos y biológicos.
Elementos Geográficos:
Por ejemplo: La ciudad de Lima Metropolitana en los últimos
 Fenómenos geográficos: Fenómenos geográficos con
repercusiones en el medio ambiente: Tsunami, sismos, etc. 20 años ha experimentado un crecimiento notable abarcando
espacios y territorios tanto horizontal como verticalmente. Ha
 Hechos geográficos: Obras o acciones del hombre que tienen
experimentado cambios en su fisonomía física. Lima
repercusiones en el medio: Represas y carreteras.
experimenta cambios cuantitativos y cualitativos,
 Agentes geográficos: Agentes que modifican el espacio continuamente, porque es un evento dinámico.
geográfico: El principal elemento modificador del medio es el
ser humano. 5.- Descripción:
Principios Geográficos:
Planteado por Paul Vidal de la Blache.
Los principios de la investigación geográfica son:
Sostiene que se deben describir las características de los
1.- Localización, extensión o distribución:
hechos y fenómenos geográficos para disgregar las partes de
Planteado por Federico Ratzel. un todo y poder comparar con hechos o fenómenos
Plantea que en todo hecho o fenómeno geográfico debe ser geográficos análogos.
determinada su situación, posición, tamaño, magnitud, forma,
Por ejemplo: El Mar Peruano, es un mar tropical por su
altitud, latitud, longitud y su influencia.
ubicación geográfica, no obstante a diferencia de otros mares
tropicales que son cálidos y de baja riqueza biológica, el mar
Por ejemplo: La cuenca del río Amarumayo se encuentra en la
peruano, tiene aguas frías, una gran biomasa y una gran
parte suroriental del territorio peruano, abarcando una
biodiversidad biológica y ecológica.
extensión de 100000km2. Sus límites son las repúblicas de
Bolivia, Brasil, la cordillera Carabaya, la cordillera de
Ausangate y los cerros de San Francisco.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


División de la Geografía:  Para los chinos el universo era una inmensa carreta
 Geografía Astronómica: cubierta por un manto que representaba a la tierra, el
imperio chino estaba en el centro del manto rodeado por 4
Estudia la Tierra en su calidad de astro del Universo,
inmensos océanos.
explicando sus movimientos y sus relaciones con los demás
Gracias a la invención del papel alcanzaron grandes logros
cuerpos celestes.
en cartografía (Elaboración de mapas).
 Geografía Matemática:
Estudia la forma de nuestro planeta y sus dimensiones.  Los hindúes creían que la tierra era un inmenso casco
 Geografía Física: sostenido por 4 elefantes. Estos elefantes al mismo tiempo
eran sostenidos por una tortuga gigante que nadaba en un
Estudia los diversos elementos constitutivos de la Tierra:
inmenso océano.
 Litosfera: La parte sólida, es decir, el relieve del suelo.
 Hidrosfera: La parte líquida, esto es los mares, los ríos,  La geografía como ciencia nace en la antigua Grecia por los
lagos, lagunas, etc. aportes e investigaciones de:
 Atmósfera: La parte gaseosa, es decir, su composición, así  Hecateo de Mileto: Realiza el primer escrito
como los fenómenos que se producen en ella tales como estrictamente científico, por lo que es considerado
lluvias, vientos, huracanes, relámpagos, etc. como “Padre de la geografía”.
 Eratóstenes: Intenta medir la
 Geografía Biológica: longitud del ecuador terrestre.
Estudia los seres vivientes que pueblan nuestro planeta. Se  Anaximandro de Mileto:
divide en: Elabora el primer mapa.
 Thales de Mileto: Primero es
 Zoogeografía: Estudia la distribución de los animales sobre la sostener que la tierra era
superficie terrestre. redonda.
 Aristóteles: Demostró la esfericidad terrestre.
 Fitogeografía: Trata sobre la distribución o reparto de los 2.- Edad Media:
vegetales en nuestro planeta.
Al igual que la mayoría de ciencias sufrió un retroceso, pues la
concepción teocéntrica dominaba las opiniones sobre todas las
 Antropogeografía o Geografía Humana: Estudia todo lo disciplinas. Se tomo como base a la biblia para dar explicación a
relacionado con la actividad humana sobre la Tierra, se cualquier fenómeno sufriendo la geografía un periodo de
divide, a su vez, en: oscurantismo.
Evolución de la geografía: 3.- Edad Moderna:
Para un mejor entendimiento de la evolución de la geografía a lo Se produce un nuevo despertar de la geografía lo cual permitió al
largo de la historia, tendremos como referencia a las grandes hombre, conocer nuevos lugares, y así incrementar los
edades de la historia. conocimientos sobre su medio; un claro ejemplo de esto es el
1.- Edad Antigua: descubrimiento de América. El hombre se vio obligado a repensar
la forma de nuestro planeta, y se formularon nuevas teorías
 En Mesopotamia se consideraba a la tierra como una intentando explicar su forma. Sus representantes son:
inmensa montaña o una taza boca abajo, la cual
 Magallanes y Sebastián Elcano: Realizan el primer
circundaba en un inmenso océano.
viaje alrededor del mundo.
Inventaron un reloj solar llamado Nomon para medir los
 Américo Vespucio: Descubre que las tierras donde
meridianos y las latitudes, crearon también el mapa más
había llegado Colón no
antiguo en una tablilla de arcilla.
eran la India, sino un
nuevo continente al que
 En Egipto se creía que el universo
llamaron en su honor
era un cajón en cuya base interior
América.
se encontraba la tierra y en el
 Copérnico: Plantea la
medio Egipto, la tapa del cajón
teoría heliocéntrica.
representaba el cielo y el sol era
 Galileo Galilei: Apoya la
arrastrado por una inmensa barca
teoría de Copérnico y
todos los días.
construye el telescopio.
 Isaac Newton.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO II

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
el de movimiento más rápidos ni más lentos, ni el más distante
Ciencias y disciplinas auxiliares: ni el más próximo.
 Astronomía: Astros o cuerpos celestes del Universo. Estas condiciones moderadas de la Tierra han hecho posible el
 Geología: Origen, la formación de la Tierra y su constitución. desarrollo de vida en su superficie.
 Oceanografía: Océanos.
Características de Nuestro Planeta:
 Meteorología: Fenómenos atmosféricos.
 Etnografía: Razas, pueblos y sus manifestaciones.  La Tierra, cuya formación se dio hace 4 700 000 000 de
 Cartografía: Arte de trazar los mapas geográficos. años, es el tercer planeta del Sistema Solar con respecto a su
distancia del Sol.
 Ecología: Modo de vida de los animales y plantas, y sus
relaciones con los seres que lo rodean.  Como el resto de los planetas tiene forma geoidal,
 Geodesia: Medidas de la tierra. ligeramente achatada en los polos y ensanchado en el
 Edafología: Origen de los suelos. Ecuador.
 Demografía: Poblaciones.  Como consecuencia de su forma el diámetro ecuatorial es de
 Talasologia: Mares. 12 756 km y el diámetro polar de 12 713 km.
 Astrofísica: Física de los astros.  La Tierra gira sobre un eje con una inclinación de 23º, 27’ y
 Astronáutica: Viajes espaciales. 30‘’.
 Espectrografía: Las estrellas.  Con relación al sistema solar pertenece a los planetas
 Topografía: Áreas menores a 25 km2. interiores siendo el más grande de estos y con respecto a
 Orografía: Montañas y cordilleras. todos los planetas es el quinto más grande.
 Petrología: Rocas.  El gas más abundante es el nitrógeno.
 Espeleología: Cuevas y cavernas.
 Posee un solo satélite llamado Selene.
 Biología: Seres vivos.
 Hidrología: Ciclo del agua.  Posee una densidad de 5.5 g/cm3.
 Limnología: Lagos y lagunas.  Posee 5 océanos:
 Fluviología: Ríos, riachuelos, arroyos.  Pacifico.
 Geohidrología: Aguas subterráneas.
 Atlántico.
 Criología: Glaciares.
 Indico.
Importancia de la Geografía:  Polar ártico.
 Nos permite planear y organizar el espacio geográfico.  Polar antártico.
 Conocer y comprender las relaciones de la Tierra con los
astros del Universo.
 Permite conocer la naturaleza de los “hechos” y “fenómenos”
geográficos.
 Nos enseña a conocer y usar adecuadamente los recursos
naturales, permitiendo nuestro desarrollo sostenido.
 Nos brinda un conocimiento de los pueblos y cómo éstos se
relacionan con el medio geográfico que ocupan.
 Forma conciencia cívica, inculca valores, como el amor a la
Tierra y a su conservación, etc.
 Posee 44 mares.
LA TIERRA EN EL ESPACIO  El 72% de su superficie está cubierta de agua.
El Planeta Tierra:  Su punto más alto es Monte Everest (Nepal – Asia) 8848
m.s.n.m.
La Tierra es uno de los planetas que
 Su punto más bajo es el Mar muerto. -392 m.s.n.m.
forma parte del Sistema Planetario
Solar y que a su vez pertenece a la Vía  Su máxima profundidad oceánica es la Fosa de las Marianas
Láctea. Nuestro planeta combina una (Filipinas - Pacifico) 11033.
serie de ventajas que no poseen los
demás planetas del Sistema Solar: No es
el más grande ni el más pequeño, no es

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Factores que Determinan la Forma Terrestre:  Velocidad: La rapidez rotacional varía según la latitud. En
zonas de baja latitud, un punto cualquiera de la superficie
 La fuerza de gravedad terrestre terrestre a la altura de la línea ecuatorial se desplaza a 28
 El movimiento de rotación terrestre km/m y va disminuyendo conforme avanzamos hacia los
 La plasticidad de las rocas polos.
 Dirección: Oeste - Este.
 Sentido: Anti horario.
 Tiene las siguientes consecuencias:
 El día y la noche: Producto del movimiento, en la mitad del
planeta que mira al Sol es de día, mientras la otra mitad está
de noche. Desde el aspecto geográfico convencional, existen
las siguientes clases de día:
 El achatamiento de los polos y el ensanchamiento del
Ecuador Terrestre.
Principales Pruebas de la Forma Terrestre:  La rotación genera el efecto Coriolis, proceso por el cual los
ríos, océanos y los vientos se desvían hacia la derecha en el
 La forma de otros astros (Sol, Luna). hemisferio norte y hacia la izquierda respecto a su
 Aumento del horizonte visible con el ascenso del observador. trayectoria en el hemisferio sur.
 Forma en que aparecen y desaparecen los barcos en el
horizonte.
 Sombra de la Tierra en los eclipses lunares.
 Viajes de circunnavegación como el de Magallanes y Elcano.

Consecuencias de la Forma Terrestre:

 Diferencia en la iluminación.
 Disminución de la temperatura del Ecuador a los Polos.
 Diferencia climática entre las distintas regiones de la
 Tierra.
 Distribución de la flora y la fauna.
 Diferencia en los valores de la gravedad terrestre.  La desviación de los vientos y las corrientes marinas.
 Los puntos cardinales: Gracias a la rotación, podemos
ubicarnos mediante los 4 puntos cardinales: Norte (N), Sur
(S), Este (E) y Oeste (O o W).
 El movimiento aparente del sol.
 Desviación de los cuerpos en su caída libre.

NOTA:
El Oeste es conocido también como: Occidente y Ponente,
así como el Este es conocido como Oriente y Levante.
Movimientos Terrestres:
La Tierra, como los demás cuerpos celestes, no se encuentra en El Norte es conocido como: Demótico, Ártico, Continental,
Septentrional y Boreal. Así también el sur presenta varios
reposo, sino que está en constante movimiento.
nombres; Austral, Meridional, Marítimo, Antártico.
La tierra realiza alrededor de 8 movimientos sin embargo
aprenderemos solo dos cuyas repercusiones son más notorias:
 El movimiento de rotación.
 El movimiento de traslación.

Rotación Terrestre:
Es el movimiento que realiza la Tierra sobre su mismo eje.
Tiene las siguientes características:
 Duración: 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO III

Movimientos Terrestres:
Traslación Terrestre:
Es el movimiento de la Tierra entorno al Sol impulsado por la
gravedad solar. La Tierra completa una vuelta entorno al Sol en
365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,8 segundos. Esta cantidad de
tiempo generado se llama el año terrestre, el cual puede ser divido
en año civil normal o año civil bisiesto
 Forma de la órbita: Elíptica.
 Distancia de la elíptica: 930 millones de Km.
 Velocidad: 29,79 Km/seg (30km/s)
 Duración: 365 días, 6 horas.
 Cada cuatro años se reajustan los ciclos en lo que se
denomina “Año bisiesto”.
 Describe una órbita elíptica en su recorrido, por lo que su
distancia con respecto al Sol varía, cuando la Tierra está
Líneas Imaginarias
más cerca al Sol (Perihelio), en los primeros días de enero,
la distancia entre ambos astros es de 147 000 000 km y 1. Eje terrestre:
de 152 000 000 km en los primeros días de julio, cuando Conocido como “Línea de Polos” ya
está más alejada del Sol (Aphelio). que une los Polos Norte y Sur,
presenta las siguientes
características:
 Presenta 23°27’ 30’’ con respecto al
eje de la vertical.
 Hacia el hemisferio norte; apunta a
la Estrella Polar y el otro extremo
señala la constelación Cruz del Sur.
 No pasa por ningún país, ya que atraviesa la Tierra.
 Tiene las siguientes consecuencias: 2. Radio terrestre.
• Variaciones en el tamaño del Sol Es aquella línea que parte del centro de la Tierra, hacia sus
• Cambio de constelaciones en la esfera celeste extremos, presenta las siguientes características:
• Sucesión de días y noches polares (y por consiguiente del
 Se pueden trazar infinitos radios.
Sol de media noche).
 Su distancia no es única, ya que a medida que nos alejamos del
• Oscilación de la perpendicularidad de los rayos solares
Ecuador, disminuye en tamaño.
entre los trópicos.
 En el Ecuador tiene una distancia de 6378 km. y en los polos de
• La más importante se toda su consecuencia seria la
6356 km.
sucesión de estaciones en la tierra.
Círculos imaginarios
Las Estaciones: 1. Ecuador terrestre:
Pero la consecuencia más importante que se relaciona con la Entre sus principales características, tenemos a:
traslación terrestre, es la sucesión de las estaciones (sucesión de
 Presenta otros nombres como “línea equinoccial”, “Paralelo
los equinoccios y solsticios). La traslación, hace que la Tierra ocupe
Base”.
distintas posiciones respecto al Sol durante el año que demora en
 Presenta una longitud de 40076 km.
completar su órbita. Esto origina la sucesión de las distintas
 Es equidistante a los polos
estaciones (verano, otoño, invierno y primavera).
 Es perpendicular al Eje Terrestre
1.- Solsticio: Son momentos del año cuando los rayos solares  Divide a la Tierra en 2 hemisferios, Norte y Sur.
inciden perpendicularmente sobre los trópicos, lo que da apertura  Es tomado como referencia, para establecer los valores de
a las estaciones verano e invierno. latitud.
2.- Equinoccio: Momento del año cuando los rayos solares inciden  Presenta 23°27’ 30’’ con respecto al eje de la vertical.
perpendicularmente en el ecuador terrestre. 

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


2. Los paralelos: Meridiano de 180°:
Se les definen como circunferencias menores que se ubican  Conocido como Antimeridiano de
paralelamente al Ecuador terrestre, entre las características Greenwich.
tenemos:  También se le da el nombre de
 Disminuyen de tamaño del círculo ecuatorial a los polos. línea de cambio de fecha.
 Se puede trazar infinitos paralelos.  Reconoce el Océano Pacífico.
 Al interceptarse con los meridianos forman ángulos de 90°.  Atraviesa el Estrecho de Bering.
 Dos puntos que se ubican en un mismo paralelo, presentan:  Si se cruza de Este a Oeste se
 Igual latitud. pierde un día, y si se da al revés se
 Igual estación. gana un día.
 Igual duración del día.
 Igual zona térmica.
COORDENADAS GEOGRAFICAS
 Igual velocidad de rotación lineal.
 Los principales paralelos son: Definición:
 Los Trópicos, se encuentran ubicados a 23°27’ al norte y al Las Coordenadas Geográficas, son
sur del Ecuador terrestre, se denominan: Cáncer (Norte) y sistemas que expresan todas las
Capricornio (Sur). posiciones sobre la superficie
 Círculo Polares, se encuentra ubicados a 66°33’ tanto al terrestre usando dos de las tres
norte (Círculo Polar Ártico), así como al Sur (Círculo Polar coordenadas de un sistema de
Antártico). coordenadas esféricas:
• La latitud.
• La longitud.
Por ejemplo la ciudad de Cajamarca , se localiza a 6° 37min de
arco respecto a la Línea Ecuatorial (6° 37 LS) y a 78° 47min arco
respecto al Meridiano de Greenwich (78° 47LW).
1.- Latitud:
 Es la distancia angular medida desde cualquier lugar de la
superficie terrestre con respecto al Ecuador.
 Se mide desde los 0° hasta los 90°.
 La latitud puede ser norte y/o sur.
Semicircunferencias imaginarias  Latitud mínima: 0° 00’00"(Ecuador).
1. Los meridianos:  Latitud máxima: 90° 0’00"(Polos).
2.- Longitud:
Son considerados como semicircunferencias que recorren el
planeta de polo a polo, entre sus características están:  Es la distancia angular medida desde cualquier lugar de la
superficie terrestre con respecto al meridiano de Greenwich.
 Se pueden trazar infinitos.  Se mide desde los 0° hasta los 180°.
 Los meridianos al encontrarse con los paralelos forman  La longitud puede ser de oeste y/o este.
ángulos de 90°.  Longitud mínima 0°00’00" (Greenwich).
 Los principales meridianos son:  Longitud máxima 180°00’00" (Meridiano de 180°).
Meridiano de Greenwich:
 Conocido como meridiano base. NOTA:
 Establece la división de la Coordenadas geográficas de Perú en grados y minutos decimales
Tierra con 2 hemisferios Este u son:
Oeste.
Longitud: O 76°0'0"
 Se toma como referencia para
establecer la longitud de un Latitud: S 10°0'0"
lugar.
 En este punto se da el medio
día real del planeta.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO IV

La Hora Internacional
 Si la ciudad de hora buscada se encuentra al ESTE de la otra; SE
Para ordenar los horarios de todo el planeta se establecieron los
SUMA la diferencia horaria a la hora de ciudad de referencia;
denominados husos horarios, que se obtienen mediante el
el resultado es la hora buscada.
siguiente cálculo matemático: la circunferencia terrestre, generada
 Si la ciudad de hora buscada se encuentra al OESTE de la otra;
por la rotación- que al igual que todas las circunferencias tiene
SE RESTA la diferencia horaria a la hora de la ciudad de
360°-, se divide por la cantidad de horas que tiene un día, 24. referencia; el resultado es la hora buscada.
Ejercicios:
1.- Si en el Perú a 75° Long. Oeste son las 5:00 horas, ¿Qué hora
será en una ciudad A localizada a 49° al Este del meridiano de
Greenwich?
2.- Si en la ciudad A localizada a 13° Long. Este son las 3:00 horas,
¿Qué hora será en la ciudad B localizada a 135° Long Este?
3.- Si en la ciudad T localizada a 111° Long. Oeste son las 4:39
horas, ¿Qué hora será en la ciudad M localizada a 171° Long Oeste?
4.- Cuando en el observatorio de Greenwich son las 12 del
mediodía en Melbourne son las 9:40pm. ¿Cuál es la ubicación de
dicho lugar?
5.- ¿Qué hora será en Calcuta (60°LE) si en Vancouver son las
Husos horarios:
10:35am ubicado a 135°LW?
 Es el mecanismo que permite calcular la hora internacional.
6.- ¿Qué hora tendrá Manila, capital de Filipinas a 120° de longitud
 Un huso horario es una franja o región que tiene 15° de
oriental si en Lima a 75 ° longitud oeste son las 13 horas?:
longitud.
 Existen 24 husos horarios y cada uno resulta de dividir la (UNC 2003).
circunferencia terrestre ecuatorial entre la duración del día. A) Las 20 horas. B) Las 12 horas. C) Las 17 horas.
 Esta región de 15° se define como HUSO HORARIO,
D) Las 23 horas. E) Las 15 horas.
comprende una hora y todos los pueblos y ciudades que estén
en ella tienen la misma hora.
 EL HUSO HORARIO se extiende de polo a polo y está GEOGRAFÍA POLITICA DEL PERU
determinado por el meridiano base y todos los meridianos
múltiplos de 15, tanto al Este como al Oeste hasta 180°. Localización del Perú:
Calculo de la hora internacional:  Con respecto al Ecuador Terrestre: Hemisferio Austral.
Para encontrar la hora de una ciudad cualquiera conociendo la  Con respecto al Meridiano Base: Hemisferio Occidental.
de otra, se debe seguir el siguiente procedimiento:  Con respecto a la zona térmica: Zona cálida o tropical.
 Con respecto a los continentes: Se ubica en la zona sur del
 Se ubican las ciudades en el hemisferio (ESTE – OESTE) y
meridiano (LONGITUD), en que se encuentran. continente americano.
 Se encuentra la separación de ambas en GRADOS DE
LONGITUD.
 Que ambas estén EN EL MISMO HEMISFERIO Se resta los
valores de longitud.
 Que se encuentran EN DIFERENTES HEMISFERIOS. Se suma los
valores de longitud.
FIG. Nº 3
 Se determina la diferencia horaria entre ambas; para este
http://www.perou.org/peru/geography.php?lg=es

efecto se divide la diferencia en grados de longitud;


encontrada en el PASO 2; entre 15°/hora. El resultado es la
cantidad de horas de diferencia entre ambas ciudades.
 Se encuentra la hora buscada en una de las ciudades (se
conoce por DATO la hora de la otra ciudad). Se producen 2
casos:

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Superficie:

 Continental: 1 285 215.60km2.


 Marítima: 626 240 km2.

Posiciones dimensionales del Perú:


 En el mundo:
1) Rusia, 2) Canadá, 3) China, 4) EE. UU, 5) Brasil, 6) Australia, 18) Mongolia y 19) Perú.
 En América:
1) Canadá, 2) EE. UU, 3) Brasil, 4) Argentina, 5) México y 6) Perú.
 En América del Sur: 1) Brasil, 2) Argentina y 3) Perú.
 En América Latina:
1) Brasil, 2) Argentina, 3) México y 4) Perú.

Puntos Notables: ULTIMOS TRATADOS LIMITROFES


 Punto más alto: El Huascarán en la Cordillera Blanca
(Ancash). Límites:
 Mayor profundidad: Cañón de Cotahuasi (Arequipa). El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650.
 Rio más largo: Ucayali.
1.- Por el Norte: Ecuador. 2.- Por el Noreste: Colombia
 Lugar más lluvioso: Quincemil (Cusco).
 Lugar más caluroso: Neshuya (Ucayali). 41C. 3.- Por el Este: Brasil. 4.- Por el Sureste: Bolivia.
 Lugar más frio: Imata (Arequipa). – 25 C. 5.- Por el Sur: Chile. 6.- Por el Oeste: Océano Pacifico.
 Lago navegable más alto del mundo: Lago Titicaca.
Tratados Limítrofes:
1.- Brasil: Tratado “Velarde – Rio Branco”.

Puntos Extremos  Firmado en Rio de Janeiro el 8 de Septiembre de 1909 durante


el primer gobierno de Augusto B Leguía.
Norte:  Tiene como departamentos fronterizos a: Loreto, Ucayali y
 Coordenada 0º01'48”. Madre De Dios.
 El límite es el Río Putumayo al Nororiente de Guepi en el 2.- Bolivia: Tratado “Polo – Bustamante”.
Departamento de Loreto.  Firmado el 17 de septiembre de 1909 durante el primer
 Limita con Colombia.
gobierno de Augusto B Leguía.
Sur:  Tiene como departamentos fronterizos a: Madre De Dios,
Puno y Tacna.
 Coordenada 18º21´03”. 3.- Colombia: Tratado “Salomón – Lozano”.
 El límite es el hito 1 o pascana del Hueso a orillas del Pacífico en
el departamento de Tacna.  Firmado el 24 de marzo de 1922 en Lima durante el oncenio
 Limita con Chile. de Leguía.
 Tiene como departamento fronterizo a Loreto.
Este:
4.- Chile: Tratado “Tratado de Lima”.
 Coordenada 68º39'27”.
 El límite es la confluencia del rio Heath en el departamento  Formado en Lima el 3 de junio de 1929 durante el oncenio de
de Madre De Dios. Leguía.
 Limita con Bolivia.  Tiene como departamento fronterizo a Tacna.
Oeste: 5.- Ecuador: Tratado “Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Rio
de Janeiro” y ratificado por el “Acta de Brasilia”.
 Coordenada 81º19'34.5”.
 El límite es Punta de Balcones, al sur del puerto de Talara en  Firmado el 29 de enero de 1942 durante el primer gobierno
el departamento de Piura. de Manuel Prado Ugarteche.
 Limita con el Océano Pacifico.  Tiene como departamentos fronterizos a :Loreto, Amazonas,
Cajamarca, Piura y Tumbes.
 Los países garantes son: Brasil, Chile, Argentina y USA.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO V

ESTADO PERUANO DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA


Definición de estado: Distritos 1869 (El ultimo es La Yarada- Los
Palos).
Organización jurídica y política de una Provincias 196.
sociedad concebida como nación,
ubicada en un territorio con el Regiones 25.
propósito de ejercer soberanía. Departamentos 24
Elementos: Provincias 1.
constitucionales
Para la existencia de un estado se necesitan:

 Nación: Conjunto de personas que habitan en el territorio en RELIEVE SUBMARINO del Perú
el territorio del estado y aceptan su autoridad. Estas personas
La morfología submarina está conformada por:
pueden ser nacionales o extranjeras
 Territorio: Espacio geográfico conformado por suelo, 1.- Zócalo Continental:
subsuelo, mar y aire en el que el estado ejerce su poder y  Llamada también “Plataforma Continental” o “Zona Nerítica”.
soberanía. Se encuentra delimitado por fronteras entre  Es la continuación continental que se encuentra cubierta por las
estados soberanos. aguas marinas y que comprende desde la orilla hasta los 200m
 Soberanía: Potestad que tiene el sestado para hacer que de profundidad.
dentro de su territorio impere sus leyes.  Su escasa profundidad facilita la penetración de los rayos solares
 Organización: Ordenamiento jurídico y político en sus permitiendo la proliferación del plancton y por lo tanto la
instituciones. riqueza ictiológica del Perú.
 Tiene mayor amplitud frente a la costa central, desde Piura
Estructura: hasta Ica debido al hundimiento de la primitiva cordillera
costeña, alcanzando el punto más alto frente a Chimbote (120
 Poder ejecutivo: Conformado por:
km aprox.); mientras que frente a la costa norte y sur es
 El presidente.
angosto.
 Los ministros.
 Poder legislativo:
 Reside en el congreso de la
república.
 Conformada por 130
congresistas.
 Poder judicial:
 Organismo encargado de administrar justicia.
 Organismos jurisdiccionales:
1. Corte suprema.
2. Cortes superiores de distritos judiciales.
3. Juzgados especializados y mixtos.
4. Juzgados de paz letrados.
5. Juzgados de paz no letrados. 2.- Talud Continental:
 Llamada también “Zona Batial” o “Zona de Transición”.
división política  Es el declive que sigue inmediatamente al oeste del zócalo
continental, este declive brusco comprende desde los 200 m
Según el artículo 189 de la Constitución de 1993: «El territorio de la hasta alcanzar los 4000 m. de profundidad. Presenta una
República del Perú se divide en regiones, departamentos, pendiente muy pronunciada, llegando posteriormente hasta
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el grandes profundidades.
gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada». 3.- Fosas Marinas:
 Llamadas también “Fondos Oceánicos” o “Zona Abisal”.
 Son las partes más profundas de los océanos.
 Se considera que son fracturas de la corteza terrestre provocadas
por la convergencia de placas terrestres, las profundidades
pueden llegar a alcanzar 11 km, como el caso de las fosas
Marianas en el océano pacifico.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


 En el Perú se produce por la convergencia de dos placas Principales Relieves:
tectónicas: la placa continental de América del sur y la placa 1.- Los Valles:
de nazca.
 Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la cuenca
 La costa peruana tiene dos grandes fosas:
del Océano Pacífico.
 La fosa central: Se extiende desde Ica hasta Lambayeque.
Su máxima profundidad se encuentra en el Callao (6868  Son también los valles las áreas más fértiles y productivas del
m.b.n.m aprox). país en los cuales se desarrolla una agricultura intensiva para
el mercado nacional e internacional.
 La fosa meridional: Se extiende desde Ica hasta Arica
 También constituyen zonas de concentración humana y
(Chile). Es la fosa más profunda del Perú y la más larga del
urbana.
mundo. Su máxima profundidad se encuentra en Tacna
 Principales Valles:
(7000 m.b.n.m aprox).

4.- La Dorsal de Nazca: Tumbes: Piura: Lambayeque:


 Son zonas de divergencia en donde emana material 1. Tumbes. 1. Piura. 1. La Leche.
magmático por el choque de las placas en el fondo marino. 2. Zarumilla. 2. Chira.
Se encuentra entre la fosa central y meridional y se extiende
hasta la isla de Pascua (Chile), en el océano pacifico.
La Libertad: Lima: Ica:
 El choque de la placa de Nazca con la placa Sudamericana
provoca salida de magma, que dentro de millones de años 1. Jequetepeque. 1. Fortaleza. 1. Chincha.
formará una cordillera que saldrá a la superficie. 2. Moche. 2. Rímac. 2. Nazca.
3. Chicama. 3. Mala. 3. Pisco.
4. Virú. 4. Huaral. 4. Ingenio.
5. Chao. 5. Chancay.
Arequipa: Ancash: Moquegua: Tacna:
1. Majes. 1. Santa 1. Osmore. 1. Locumba.

RELIEVE costeño del Perú

Región Costa: 2.- Pampas:


La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de
 Son extensas áreas de tierra localizadas en cauces de ríos
longitud que ocupa un 10% de la superficie del país que alberga al
mismo tiempo un 44% de su población. Es el corazón económico desaparecidos.
del país, puesto que de esta región proceden la mitad de las  Están conformados por materiales aluviónicos (piedras,
exportaciones de Perú. arena, tierra).
 Estas áreas son terrenos improductivos por la escasez de
 Altitud: 0 – 500 m.s.n.m.
agua, pero pueden resultar altamente productivos mediante
 Límites: Norte: Boca de capones – Sur: Hito 1.
adecuados sistemas de irrigación.
 Mayor Ancho: Morropon (Piura).
 Principales pampas:
 Menor Ancho: Punta Lobos (Arequipa).
Sectores de la Costa: Lambayeque La Libertad Moquegua
 Norte: Tumbes a Piura. 1. Olmos (Mas grande). 1. Pacasmayo. 1. Ite.
 Península de Illescas: Limite.
 Centro: Lambayeque a Lima.
 Península de Paracas: Limite.
 Sur: Ica a Tacna.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


3.- Los Desiertos: 6.- Estribaciones Andinas:
 Son áreas amplias que se encuentran a lo largo de la franja  Son porciones rocosas elevadas y emplazadas entre los valles
costera, todas cubiertas de arena. costeños, siendo prolongaciones de la cordillera andina.
 Los vientos en esta zona forman unos cúmulos de arena  Forman abruptos acantilados como el de Pasamayo (Lima).
llamadas dunas.  Forman también islas como las de San Lorenzo y el Frontón
 Principales desiertos: unidas a la costa.
 Principales estribaciones:

Piura Lima Ica Lima:

1. Morrpón. 1. Ancón. 1. Ica (Oasis Huacachina). Pasamayo. Morro Solar. Cerro el Pino. Cerro San Cosme.

2. Sechura (Más extenso de Perú y 2° de América) Cerro el Agustino. Cerro San Cristobal.

7.- Las Lomas:


4.- Los Tablazos:
 Son áreas de pequeñas elevaciones cercanas al litoral.
 Son áreas costeñas sometidas a lentos procesos de
 Se cubren periódicamente de vegetación herbácea a causa de la
levantamiento (25 cm cada 100 años).
humedad del inverno.
 Estas zonas son muy importantes por contener depósitos de
petróleo y gas. Lima: Lachay.
 Se concentran en la costa norte del país. 8.- Manglares:
 Principales Tablazos:
 Morfología correspondiente a la desembocadura del río
Tumbes: Zorritos. Tumbes.
Lima: Lurín.  Es una zona de densa, boscosa y arbórea cuyo suelo pantanoso
forma una abundante vegetación denominada mangle.
Ica: Ica.
9.- Cabos:
Piura: Lobitos Los Órganos Brea Pariñas
 Son áreas de ingreso del continente al mar en menor extensión
Negritos Talara Máncora (Mas alto y antiguo).
que las puntas y las penínsulas.
Piura: Blanco.
10.- Puntas

 Son áreas de ingreso del continente al mar en menor extensión


que las penínsulas.

Piura: Pariñas.

11.- Penínsulas:
5.- Las Depresiones:  Son áreas de ingreso del continente al mar de mayor extensión.
 Están expuestas a erosión continua.
 Son áreas costeñas que están en proceso de hundimiento y se
encuentran por debajo del nivel del mar. Piura: Illescas. Ica: Paracas.
 Es un área de hundimiento que permite la afloración de sales 12.- Bahías:
y fosfatos en la superficie.
 Son áreas de ingreso del mar hacia el continente.
 Principales depresiones:
 Son usadas mayormente como puertos.
Piura Lambayeque Lima
Piura: Sechura. Ica: Paracas.
1. Bayobar. 1. Cañamac. 1. Salinas.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO VI

RELIEVE Serrano DEL PERÚ


Principales Relieves:
Región Sierra:
1.- Los Valles Interandinos:
Es la región comprendida entre la Costa y la Amazonía peruana,
recorrida en su totalidad por la cordillera de los andes. Se constituye  Son áreas morfológicas que se encuentran emplazadas entre
como la región tradicionalmente más accidentada y ocupa el 30% dos cadenas de montañas de los andes.
del territorio nacional.  Se ubican en la región quechua.
 Están recorridos por un río importante.
 Altitud: 500 – 6768 m.s.n.m.
 Son las Mejores tierras de cultivo de la región andina y las más
 Origen: Orogénico (choque de placas de Nazca y Sudamericana).
pobladas.
 Mayor población: 2000 - 3500 m.s.n.m.
 Principales valles interandinos:
Junín:
Estructura de la Cordillera Andina en el Perú:
1. Mantaro (Más productivo, grande y poblado).
 Andes del sur: Del nudo de Vilcanota hasta Chile y Bolivia.
 Cadena Occidental o Volcánica: Llega a la frontera con Cajamarca: Huánuco: Cusco:
Chile. Divisoria de aguas entre el Pacifico y el Titicaca. 1. Condebamba. 1. Ambo. 1. Urubamba.
 Cadena Oriental o de Carabaya: Llega a la frontera con
2. Cajabamba.
Bolivia. Divisoria de agua entre el Titicaca y la cuenca del
rio Madre de Dios. 3. Cajamarca.
 Andes del centro: Entre los nudos de Pasco y Vilcanota.
 Cadena Occidental: Divisora de aguas del Pacifico y del
Amazonas.
 Cadena Central.
 Cadena Oriental. }
 Andes del norte: Del nudo de Pasco a la frontera con el
Ecuador. 2.- Mesetas:
 Cadena Occidental: Divisoria de aguas del Pacifico y el
 Son extensas áreas de superficie aplanada a gran altura.
Marañón.
 Presentan un relieve poco ondulado, clima frio y pastizales que
 Cadena Central: Separa a los ríos Marañón y Huallaga. se concentran en la región Puna.
 Cadena Oriental.  Pueden ser de dos tipos:
 Punas Altiplánicas: Clima seco y frio, más de 3500 m.s.n.m.
 Pampas: Clima más húmedo, menos de 3500 m.s.n.m.
 Principales mesetas:
Lima: Junín: Ayacucho:
1. Marcahuasi. 1. Bombón. 1. Galeras.
2. Parinacocha.
Puno:
1. Collao (Más extensa, aquí se ubica el lago Titicaca).

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


3.- Cañones: RELIEVE Selvático DEL PERÚ
 Son formaciones que responden a procesos de erosión fluvial
Región Selva:
presentan fracturas muy profundas y estrechas.
 Si se represa el agua del rio constituye una gran fuente Es la región comprendida al este de los andes. Es la zona geográfica
energética. más extensa del país, representa el 60% de la superficie total del
 Principales cañones: Perú.
Cañón Región Río  Altitud: 3800 – 80 m.s.n.m.
Infiernillo. Lima. Rímac. Sectores:
Pato Ancash. Santa. En la Amazonía peruana distinguimos tres sectores bien definidos:
Colca. Arequipa. Majes.  Ceja de Selva: 3800 – 1000 m.s.n.m.
Cotahuasi. Arequipa. Ocoña.  Relieve muy accidentado debido a los ríos que discurren
desde la sierra.
 Clima semitropical.
 Cubierto por una gran vegetación.
 Económicamente se dedican a la explotación maderera y
el cultivo del té, coca y café.
 Selva Alta o “Rupa Rupa”: 1000 – 400 m.s.n.m.
 Relieve menos accidentado que la ceja de selva.
 Su relieve favorece la construcción de centrales
hidroeléctricas (Pongos) o represar el agua para desviarlo
a la vertiente del pacifico.
 Rupa significa caliente caliente.
 Selva Baja u “Omagua”: 400 – 80 m.s.n.m.
4.- Pasos o Abras:  Omagua significa región del pescado de agua dulce.
 Depresiones en las partes bajas de los andes, formados por la  Relieve poco accidentado.
erosión glaciar.  Existe una gran riqueza biológica en los ríos como 700
 Son muy usados como sistemas de comunicación. especies de peces.
 Principales pasos o abras:
Abra Une
1. Anticona (Más alto.) Lima – La Oroya.
2. La Raya. Juliaca – Cusco.

5.- Volcanes:
 Son estructuras en forma de conos, producto de la salida de
material magmático.
 La mayor cantidad de volcanes se encuentran en Arequipa.
 Un 97% están inactivos.
Volcán Ubicación
1. Misti (Más turístico). Arequipa.
2. Ampato. Arequipa.
3. Coropuna (Más alto). Arequipa.
4. Ubinas (Más activo). Moquegua.
5. Huaynaputina. Moquegua. Principales Relieves:

6.- Picos: 1.- Valle Longitudinal:


 Son las máximas elevaciones de las cordilleras, contienen  Formada por sedimentos fluviales.
importantes reservas de agua.  Aquí se ubica la mayor parte de la población selvática.
Pico Ubicación  Son las tierras selváticas más aptas para la agricultura.

1. Huascarán. Ancash.
2. Huandoy. Ancash.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Valle. Ubicación. 4.- Filos:
1. Jaén. Cajamarca.  Parte superior de la selva, constituye una prolongación de la
cordillera de los andes.
2. Chanchamayo. Junín.
 En sus aberturas se trazan carreteras.
3. Bagua. Amazonas.
5.- Altos:

 Terrazas más altas de la Selva Baja, por lo que no se inundan.


 Se ubican las principales ciudades como Iquitos y Pucallpa, así
como cultivos perennes.

6.- Restingas:

 Terrazas más bajas, se inundan en algunos periodos del año.


 Permite la agricultura estacional.

2.- Pongo: 7.- Tahuampas:

 Depresión profunda formada por la erosión fluvial.  Llanuras inundadas perennemente, poseen un carácter
 Tiene gran potencial energético y comunica la selva alta y baja. pantanoso.

Pongo Rio que lo erosiona 8.- Meandros:

1. Rentema. Marañón.  Ríos con formas de curvas.

2. Manseriche. Marañón.

3. Orellana. Ucayali.

4. Aguirre. Huallaga.

3.- Cueva o Gruta:


 Formado por la erosión de las aguas subterráneas.
 Poseen un gran potencial turístico.
Cueva. Ubicación.
1. San Andrés. Cajamarca.
2. Lechuzas. Huánuco.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO VII


HIDROGRAFIA PERUANA – MAR PERUANO
 Crea condiciones especiales para una alta productividad en la
Características: parte marina, por su alto contenido de oxígeno y CO2.
 Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana
1.- Temperatura:
con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y
Sus aguas son frías respecto a la temperatura que debería tener temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el
por su zona tropical. clima debería ser tropical, pero sus aguas enfrían la atmósfera.

 Promedio 19 C.
2.- Corriente del niño:
 Verano 21 C.
 Invierno 17 C.  Denominada así porque se manifiesta a partir de Navidad.
 Proviene del golfo de Guayaquil, de aguas cálidas, que llega a
En el litoral norte alcanza 24 C. En las zonas de afloramiento las costas de América del Sur.
alcanza hasta 13 C. La temperatura, en términos generales,  Las aguas son de baja salinidad por proceder de la zona más
disminuye de norte a sur. lluviosa y nubosa del planeta.
2.- Salinidad:  Dirección: Noroeste a sureste.
 Temperatura: 24°C.
Ligeramente menos saladas respecto al promedio mundial: 35
 Zona de influencia: Costa norte.
gramos de sal por litro de agua. La salinidad es mayor en la zona
norte y disminuye hacia el sur.
3.- Color:
Verde, debido a la gran cantidad de fitoplancton.
 Azul, en altamar (más de 30 millas).
 Rojo, en las puestas de Sol.
 Marrón, cuando se produce el aguaje y causa la muerte del
plancton.
Factores que contribuyen a la riqueza ictiológica del mar peruano:
1.- La Baja Temperatura:
Determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno.
Se sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este
elemento que las aguas frías.
2.- El Afloramiento: Fenómeno del Niño:

Movimiento de aguas frías del fondo a la superficie.  Es una anomalía climática cuyo origen aún es materia de
investigación.
Lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y  Se produce cuando la corriente de “El Niño”, en condiciones
silicatos), que de otra manera se depositarían en el fondo marino. excepcionales, se desplaza más hacia el Sur como lenguas de
Estos nutrientes provienen de la descomposición de los organismos agua caliente (puede llegar hasta Pisco, Ica).
marinos y de los excrementos de las aves guaneras que caen al  En la costa norte se producen abundantes precipitaciones que
mar. malogran los sembríos de caña de azúcar, algodón, plátanos,
3.- La ubicación tropical: arroz, limones, etc.
O sea, cerca de la línea ecuatorial determina que la energía solar  Las lluvias originan huaycos e inundaciones con un alto costo
disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales. social y económico.
 Efectos positivos del fenómeno del Niño:
4.- La amplitud del zócalo continental.
Corrientes:
 Aumento del recurso hídrico y, con ello, el aumento de la
1.- Corriente peruana o de Humboldt:
actividad agrícola. La mayor producción de arroz de los
 Se desplaza paralela a la costa, de Sur a Norte. últimos tiempos estuvo relacionada con el fenómeno de El
 Se caracteriza por sus bajas temperaturas que, en promedio, Niño del 97 - 98.
están entre los 13º y 14º C en invierno (mayo - octubre) y  Recuperación del bosque seco ecuatorial.
entre 15º y 17º C en verano (noviembre - abril).
 Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos:

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


 Recuperación de las aguas subterráneas. La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas
 Presencia abundante, en las aguas de nuestro mar, de marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
especies como el langostino, concha de abanico, etc, que mide la anchura del mar territorial.
permiten la exportación de congelados, con mayor valor
3.- Zona económica exclusiva:
agregado que la tradicional harina de pescado. También
llegan a las aguas de nuestro mar enormes bancos de atunes. Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada
Fenómeno de la Niña: más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen
jurídico específico establecido en la Convención.
 Es una corriente de agua muy fría que se presenta casi
siempre después de la corriente de El Niño. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
 La Niña afecta negativamente a la región andina, provocando
un intenso frío (como en junio de 2001), las heladas (en la  Derechos de soberanía para los fines de exploración y
parte sierra del territorio peruano) y las enfermedades bronco explotación, conservación y administración de los recursos
pulmonares en los niños. naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas supra
 Efecto positivo: yacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar.
 Al enfriar aún más las aguas del Pacífico, hay mayores  El establecimiento y la utilización de islas artificiales,
nutrientes y contenido de oxígeno que incentiva la instalaciones y estructuras:
producción de plancton y con ello la abundancia de  La investigación científica marina.
animales hidrobiológicos.  La protección y preservación del medio marino.

La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200


millas marinas (370 km) contadas desde las líneas de base a partir
de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

La convención sobre derechos del mar:


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR), es considerada uno de los tratados multilaterales
más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de
las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los
océanos.

Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en


Nueva York (Estados Unidos) y entró en vigor el 16 de noviembre
de 1994.

a.- Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención:

1.- Mar territorial:


Tesis de las 200 millas marítimas:
La Convención establece que todo Estado tiene derecho a
establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no El 1 de agosto de 1947 durante el gobierno de Luis Bustamante,
exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base mediante Decreto Supremo No. 781, el Perú estableció una zona
determinadas de conformidad con la misma Convención. de control y protección de las riquezas nacionales en el mar
adyacente a sus costas e islas nacionales hasta las 200 millas, con el
2.- Zona contigua:
fin de “reservar, proteger, conservar y utilizar” los recursos
Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el naturales de toda clase “que en o debajo de dicho mar se
nombre de zona contigua, con el objeto que el Estado ribereño encuentren”.
pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
El Decreto Supremo invocó razones de índole económica, social y
 Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos medioambiental, y expresó que esta declaración no afectaba el
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se derecho de libre navegación de naves de todas las naciones. Es así
cometan en su territorio o en su mar territorial; como el Perú, al igual que Chile lo había hecho el 23 de junio de
 Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos 1947, inició la defensa de lo que luego sería llamada la “tesis de las
cometidas en su territorio o en su mar territorial. 200 millas”.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


En ese entonces, los Estados costeros ejercían derechos sobre su
mar adyacente, denominado “mar territorial”, en una extensión
de entre 3 y 12 millas, fijada en función de consideraciones de
defensa y seguridad nacionales. La tesis de las 200 millas era audaz
y revolucionaria. La extensión del área marítima reivindicada era
muy superior a 12 millas, y los fundamentos que la sustentaban
eran exigencias económicas, sociales y medioambientales del
Estado ribereño.

Muy pronto, el Perú y Chile recibieron protestas de los Estados


que pescaban intensivamente en el Pacífico Sureste, a los que no
convenía que estos países reivindicaran derechos sobre los
recursos naturales hasta las 200 millas. Frente a esta situación, el Resumen del fallo de la Corte de La Haya entre Perú y Chile:
Perú, Chile y Ecuador suscribieron la “Declaración de Santiago” el 1. Límite entre Chile y Perú:
18 de agosto de 1952, proclamando “como norma de su política
internacional marítima” la soberanía y jurisdicción sobre sus mares La Corte por 15 votos a 1 decide que el punto de inicio de la
adyacentes, su suelo y subsuelo, hasta una distancia mínima de frontera marítima única que delimita las respectivas zonas
200 millas marinas, para asegurar la conservación, desarrollo y marítimas entre la República del Perú y la República de Chile es la
aprovechamiento de las riquezas marinas en beneficio de sus intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito de
pueblos, y reconociendo el derecho del paso inocente e inofensivo frontera 1.
para las naves de todas las naciones.
2. Inicio de la frontera marítima se fija desde el Hito Uno:
Los tres países desarrollaron una labor ardua y difícil, pero
Por 15 votos a 1 decide que el segmento inicial de la frontera
también eficaz, en defensa de la tesis de las 200 millas. La
marítima única sigue en dirección oeste el paralelo de latitud que
difundieron a través de reuniones bilaterales y multilaterales, en
pasa por el Hito de Frontera 1.
foros regionales e internacionales, logrando una serie de
pronunciamientos en favor de los criterios que sustentaban los 3. Frontera marítima se extiende hasta 80 millas:
derechos del Estado costero sobre los recursos naturales del mar
adyacente a sus costas más allá de la estrecha franja de mar Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende
territorial de sólo 12 millas. hasta un punto, el punto A, situado a una distancia de 80 millas
marinas del punto de inicio de la frontera marítima.
En el plano internacional, se fue haciendo evidente la existencia de
un cuestionamiento creciente a las viejas normas del Derecho del 4. Línea equidistante:
Mar, creadas e impuestas por las grandes potencias, sin Por 10 votos a 6 decide que a partir del punto A, la frontera
participación de los Estados en desarrollo. marítima única continuará en dirección suroeste, siguiendo la línea
En 1973 se inició la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas equidistante entre las costas de la República del Perú y la
sobre el Derecho del Mar, con el fin de establecer las reglas que República de Chile, calculado desde dicho punto hasta su
debían regir la utilización y aprovechamiento de los mares, intersección, en el punto B, con el límite de las 200 millas
incluyendo las áreas submarinas, y los recursos hidrobiológicos y marítimas medidas desde las líneas de base a partir de las cuales
minerales. Participaron en la Conferencia más de 150 Estados de se calcula el mar territorial de la República de Chile. A partir del
todas las regiones del mundo, y de diversas características punto B, la frontera marítima única continuará en dirección sur
geográficas. El fruto de la Conferencia fue la Convención de las siguiendo ese límite hasta llegar al punto de intersección, punto C,
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: de los límites de las 200 millas marinas calculados desde las líneas
de base a partir de las cuales se miden las respectivas aguas
El Perú participó de manera activa y muy destacada en las territoriales de la República del Perú y de la República de Chile".
negociaciones de la Convención, desde sus trabajos preparatorios,
en 1971 y 1972, hasta el término de la Conferencia, en 1982,
ejerciendo inclusive una de sus Vicepresidencias. La Convención
consagra el triunfo de la tesis de las 200 millas.

El 10 de diciembre de 1982, día en que la Convención fue abierta a


la firma, fue firmada por 119 países. Hoy en día, 155 Estados son
parte y se rigen por sus disposiciones. El Perú no es parte.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO VIII

Ríos Importantes de la Vertiente del Pacifico:


HIDROGRAFIA PERUANA
 Tumbes:
 Zarumilla: Frontera con Ecuador, más septentrional.
El territorio nacional se encuentra bien irrigado, gracias a que  Tumbes: Único navegable, único que desemboca en delta.
cuenta con una gran variedad de ríos, conformando un total de 3  Piura:
vertientes principales y una sub cuenca.  Chira: Reservorio de Poechos.
En nuestro país, la cordillera de los Andes cumple la función de  Piura: Reservorio San Lorenzo.
divortium acuarium, pues determinan la dirección del drenaje de  Lambayeque:
los ríos.  La Leche: Valle azucarero.
Las regiones hidrográficas del Perú son:  Chancay: Reservorio Tinajones.
 La Libertad:
 Vertiente Hidrográfica del Océano Pacífico.
 Jequetepeque: Reservorio Gallito Ciego.
 Vertiente Hidrográfica del Océano Atlántico o sistema
Hidrográfico del Amazonas.  Chicama: Valle azucarero más grande.
 Sub cuenca del Madre de Dios.  Moche: Pasa por Trujillo.
 Hoya Hidrográfica del Titicaca.  Virú: Valle productor de tomate.
 Ancash:
 Santa: Más caudaloso por temporadas, único con
HIDROGRAFIA PERUANA - Vertiente Hidrográfica del recorrido N-S.
pacífico  Lima:
 Fortaleza: Complejo agroindustrial.
 Es el conjunto de ríos que desembocan en el Océano Pacífico.  Pativilca: Hidroeléctrica de Cahua.
 Nacen en el flanco occidental de la cordillera.  Huaura: Huacho.
 Son más conocidos como los ríos de la costa.  Chancay - Huaral: Naranja
 Tienen un origen pluvial (lluvias) o glaciar (deshielos), algunos Huando.
son de régimen pluvio glaciar.  Chillón: Norte de Lima.
 Su caudal presenta dos épocas:  Rímac: Cinco hidroeléctricas.
 Creciente o crecida, en los meses de verano.  Mala: Valle de manzanas.
 Vaciante o estiaje, durante el invierno.  Ica:
 Posee un régimen irregular.  Chincha: Valle de frejoles.
 Forman valles amplios muy productivos.  Ica: Río más arreico.
 No son navegables (excepto el Tumbes en su curso inferior  Arequipa:
 20 km).  Ocoña: Forma el cañón de
 Desembocan en forma de estuario o en un solo canal. Cotahuasi.
 Tambo: Mayor longitud.
Records Fluviales de la Vertiente del Pacifico:  Moquegua:
 Ilo.
 Más Largo: Tambo.
 Osmore.
 Más Meridional: Caplina.
 Tacna:
 Más Septentrional: Zarumilla.
 Caplina: Es el más austral.
 Más Contaminado: Osmore.
 Más Regular: Santa.
 Más Importante economicamente: Rímac. HIDROGRAFIA PERUANA - Vertiente Hidrográfica del
 Más Caudaloso: Tumbes (Durante todo el año), Santa (Por Amazonas:
épocas).
 Se le conoce como la vertiente del Atlántico debido a que el
río Amazonas termina por desembocar en el Océano Atlántico.
 Nace en los nudos de Pasco y Vilcanota.
 Muy caudalosos, siendo navegables en su curso medio y bajo.
 Posee un régimen regular.
 Presentan un gran potencial energético; por ello se han
construido las mayores centrales hidroeléctricas del Perú.
 Poseen abundantes recursos ictiológicos.
 Son la principal vía de comunicación de la región amazónica.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Records Fluviales de la Vertiente del Amazonas:  Tiene como colector común el lago Titicaca.
 Río más largo: Ucayali.  Su origen es glacial y fluvial, siendo principalmente las lluvias
 Mayor producción energética: Mantaro. quienes proveen de agua a sus ríos.
 Más interdepartamental: Marañón.  Su régimen es irregular.
 Forma más pongos: Marañón.  Su curso es corto, torrentoso en la Cordillera, menor pendiente
 Más uso agrícola: Urubamba. en la meseta.
 Más uso minero: Mantaro.  Sus ríos no son navegables.
 Más uso industrial: Mantaro.  Poco profundos, se desbordan.
 Más uso poblacional: Mantaro.  Su cuenca es endorreica (no tiene salida del mar).
 Forma el valle amazónico más extenso de la Selva Alta: Afluentes de la Hoya Hidrográfica del Titicaca:
Huallaga.
 Rio Suche:
 Forma el valle interandino más amplio y productivo: Mantaro
 Más boreal del Perú: Putumayo.  Nace en el sector sur de la Cordillera de los Andes, en el
Perú.
Ríos Importantes de la Vertiente del Pacifico:
 Su recorrido sirve de límites con
 Río Amazonas: Bolivia.
 Se forma en Nauta  Desemboca en el Titicaca en
(Loreto) por la territorio boliviano.
confluencia del río  Rio Huancané – Putina:
Marañón y Ucayali.  Rio Ramis:
 Recorre el Perú,  Más importante y largo de la hoya
Brasil y la frontera del Titicaca. Es el más caudaloso.
colombiana.  Rio Coata:
 Más afluentes, ancho, caudaloso y profundo del mundo.  Rio Ilave:
 Mayor isla fluvial del mundo (Marajó, Brasil).  Posee la cuenca de menor extensión y la más seca de La
 Mayor diversidad hidrobiológica del mundo. Hoya.
 Río Ucayali: Efluente de la Hoya del Titicaca:
 Su origen se ubica en las nacientes del río Apurímac
 Rio Desagüadero:
(Arequipa).
 Único efluente del Titicaca que lleva sus aguas al lago
 Es el río más largo del Perú.
Poopó – (Bolivia). Este lago es de aguas saladas.
 Río Marañón:
 Es considerado el río más interdepartamental, pues
recorre los departamentos de Huánuco, Ancash, La HIDROGRAFIA PERUANA – Sub Cuenca de madre de dios
Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto.  Madre de Dios está ubicado en el sector más oriental del Perú.
 Es el río peruano de mayor  Esta cuenca es parte del sistema Hidrográfico del Amazonas.
potencial hidroeléctrico, debido a  Sus ríos son torrentosos, con gran biodiversidad, caudalosos,
que en su curso hay varios pongos navegables y de trayectorias meándricas.
(8). Entre los cuales destacan:
Ríos Importantes de la Sub Cuenca del Rio Madre de Dios:
Rentema (En la cadena central) y
Manseriche (En la cadena  Madre de Dios: Es el recolector común, por eso es el más
oriental). caudaloso. Se forma por la unión del río Alto Madre de Dios, y
 Río Huallaga: el río Manu. Recorre Bolivia y llega a Brasil donde se llama
 Nace cerca al nudo de Pasco en Huánuco. Madeira.
 Recorre los departamentos de Pasco, Huánuco, San Martín  Río Inambari: En el recorrido del río Inambari existe una gran
y Loreto. cantidad de lavaderos de oro.
 Río Mantaro:  Tambopata: Este río posee una cuenca con una gran
 Da origen al valle interandino más extenso. biodiversidad, justamente en esta cuenca se encuentra la
última selva virgen del mundo
 Hidroeléctrica Santiago Antúnez De Mayolo.
(Tambopata – Candamo).

 Heath: Punto más oriental de nuestro
HIDROGRAFIA PERUANA - Hoya Hidrográfica del país, por lo tanto, es considerado el río
Titicaca más oriental del Perú.
 La hoya hidrográfica del lago Titicaca se ubica en el sector sur  Río de las Piedras: Es el segundo más
andino. Está limitada por la cadena Occidental, nudo de largo de la cuenca.
Vilcanota y la cadena Oriental de los Andes.  Rio de los Amigos.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO IX

CLIMATOLOGIA 3. La Humedad:
 Generado por la continua evaporación de las aguas de
La atmósfera presenta una variedad de condiciones, las que se van
mar, lagos, ríos y vegetales que contiene la atmósfera en
modificando permanentemente; por ello, es que surgen las
cantidades variables.
nociones de tiempo y clima.
 El vapor de agua oscila entre el 0.1% hasta el 4% en la
La meteorología estudia el tiempo y su predicción a corto plazo; la atmósfera.
climatología estudia y predice el tiempo a largo plazo.  La humedad puede ser:
Tiempo Atmosférico o Meteorológico: A. Humedad Absoluta:
Es el estado o condición meteorológica de un lugar, en un período Indica la cantidad de vapor de agua por volumen de
muy corto (horas). aire seco.

El Clima: B. Humedad Relativa

Es el promedio estadístico del tiempo atmosférico identificado en Aquí se compara la cantidad de vapor que tiene el
un estudio de 25 o 30. aire con el total que puede contener, se expresa en
porcentajes.
Elementos del Clima:  El Higrómetro es el instrumento con el cuales se mide la
Son las variables de observación del tiempo atmosférico y el clima. humedad.
Nos permiten describir y conocer las características meteorológicas
de un determinado lugar. Estos son: 4. La Presión:
1. Radiación solar:  Es la fuerza ejercida por el peso de la atmósfera sobre la
 Forma de energía transmitida por ondas superficie terrestre.
 A nivel del mar, la presión atmosférica es de 760mm. de
electromagnéticas, que se propaga a través del espacio
mercurio, es decir, el peso de la atmósfera ejerce una
sin necesidad de un medio material que lo transporte.
presión total de 1,033 gr/cm2
 Sobre la Tierra influye sólo la media mil millonésimas  El barómetro, inventado por el italiano Torricelli, es el
parte de toda la radiación solar. instrumento que sirve para medir la presión.
 Heliógrafo: Instrumento que sirve para medir la  Un aumento de la humedad atmosférica contribuye a que
cantidad de insolación que cae sobre determinada área la presión también se incremente.
geográfica. 5. Nubes
6. La Nubosidad:
 Conjunto o acumulación de gotitas de agua o diminutos
cristales de hielo que están en suspensión en la atmósfera,
éstas se forman a partir de la condensación del vapor de
agua.
 El instrumento que se utiliza para determinar la ubicación
de las nubes se denomina nefoscopio.
 Las nubes más comunes son:
2. La Temperatura:
 Cirros: Son nubes de aspecto plumoso y filamentoso,
 Es el grado de calor o de frío que ostenta la atmósfera
muy blancas; generalmente están conformadas de
en un área geográfica determinada.
cristalitos de hielo. Son conocidas por los marinos
 La temperatura media de la Tierra a nivel del mar se
como “colas de gato”.
estima en 15° C y es función casi exclusiva del calor
 Nimbos: Son nubes de color oscuro, debido a la
irradiado por el Sol.
 El calor interno de la Tierra sobre la temperatura cantidad de partículas que contienen, formadas por
gotas cargadas eléctricamente. En estas nubes se
atmosférica es prácticamente inapreciable.
originan los rayos y las tempestades con lluvia.
 La temperatura se mide con el termómetro.
 Estratos: Nubes
aplanadas y grisáceas.
 Cúmulos: Tienen
aspecto algodonoso.
 Cumulonimbos: Son
oscuras y de aspecto
pesado. Estas nubes tormentosas suelen estar
acompañadas por aguaceros violentos e
intermitentes.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Factores del Clima:  Continentalidad:
Son las características propias y fijas de un lugar que causan de Se refiere a los lugares alejados del mar, océanos o lagos, los
modo preponderante el clima y que originan modificaciones en los cuales tienen grandes variaciones en su temperatura entre el día y
elementos climáticos. Se les puede clasificar en: Factores Cósmicos la noche y entre el verano e invierno, estos lugares poseen clima
y Geográficos. continental.
1. Factores Cósmicos:  Oceanidad:
 La forma de la Tierra: Se refiere a la proximidad de un lugar al mar o a un lago, estos
La “redondez” de la Tierra determina una mayor o menor lugares ostentan unas variaciones de temperatura suaves y
absorción de radiación solar con relación al ángulo de moderadas en el día y noche.
incidencia de los rayos solares. Si la Tierra fuera plana el  Relieve:
ángulo de incidencia de los rayos solares sería el mismo en
A partir de su textura, grado de humedad, vegetación, etc.
toda la superficie.
Determina condiciones particulares en la atmósfera.
 Movimiento de rotación:
Determina la desigual iluminación de los hemisferios de  Corrientes marinas:
acuerdo al día y la noche. La temperatura de éstas influye decididamente sobre el clima de
 Movimiento de traslación: los lugares próximos a los mares y océanos.
Determina la desigual iluminación de los hemisferios con
El clima de la costa peruana (central y sur) se ve influenciada por la
relación a las estaciones del año.
corriente de Humboldt, mientras que la corriente de El Niño
 Energía Solar:
influye decididamente en la costa Norte.
Los cambios de la constante solar ocurrida durante algunas
tempestades solares pueden alterar las características CLIMATOLOGIA del Perú
climáticas. El clima en Perú es sumamente variado, oscilando desde las
 Inclinación del Eje terrestre: temperaturas tropicales en la Selva al frío ártico en la cordillera de
Determina que un lado de la Tierra se muestre más hacia el los Andes.
Sol.
Factores Climáticos:
 La Baja Latitud:
El Perú es un país tropical por su ubicación cercana al
ecuador. Este factor se ve resaltado en el clima
amazónico, de la sierra baja, la costa norte y el mar
peruano (sector norte).
 La Altitud de la Cordillera de los Andes:
Influye en la diversidad climática del Perú, principalmente
de la sierra.
Influye de igual manera en la aridez de la costa peruana,
pues obstruye el paso de las lluvias que vienen del
oriente.
2. Factores Geográficos:
 Las Corrientes Marinas:
En la zona norte la corriente cálida de El Niño incrementa
 Altitud: la temperatura del mar e influye en el clima cálido y
lluviosos de la costa norte.
Temperatura.
En la zona Centro – Sur la corriente fría del Humboldt
Altitud Oxigeno. incrementa la frialdad de las aguas del mar e influye en el
Humedad. clima árido de la costa centro – sur.
Presión.

 Latitud:
Temperatura.
Latitud
Humedad.

Clima de la Costa:

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Clima de la Costa:  Clima Frígido o de Tundra:
 Clima de la Costa Norte:
 Comprende las áreas geográficas dentro de los 4000
 Comprende los departamentos de Tumbes y Piura. a 5000 m.s.n.m.
 Posee una temperatura media de 24 °C.  Posee una temperatura media de 6 °C.
 Las precipitaciones medias son de 200 mm.  Las precipitaciones medias son de 700 mm.
 Clima semitropical con lluvias en verano.  Presenta lluvias y neblina densa en verano y fríos
 Su vegetación la constituyen herbáceas, inviernos.
algarrobales y zapotales.  En su vegetación predominan los pastizales.

 Clima Gélido o de Nieve:

 Comprende las áreas geográficas dentro de los 5000


a 6768 m.s.n.m.
 Posee una temperatura menor a 0 °C.
 Presenta nieve permanente que cubre las montañas.
 Posee una fuerte insolación y gras sequedad
atmosférica.
 Clima de la Costa Centro-Sur:

 Comprende los departamentos desde Lambayeque


hasta Tacna.
 Posee una temperatura media de 18 °C.
 Las precipitaciones medias son de 150 mm.
 Clima subtropical árido con escasas lluvias.
 Su vegetación la constituyen herbáceas en las lomas
(invierno).

Clima de la Sierra: Clima de la Selva:


 Clima Templado Subhúmedo:  Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo):

 Comprende las áreas geográficas dentro de los 1000  Comprende la región altitudinal de la selva baja.
a 3000 m.s.n.m.  Posee una temperatura mayor de 25 °C.
 Posee una temperatura mayor a 20 °C.  Las precipitaciones medias son de 2000 mm.
 Las precipitaciones son menores a 500 mm.  Al sur del paralelo 12° S en los meses de mayo a
 Presenta lluvias en verano. diciembre se experimentan descensos bruscos de
 Su vegetación la constituyen arbustos y eucaliptos. temperatura (friajes o surazos) por e ingreso de aire
frio del Atlántico Sur.
 Clima Frio o Boreal:
 Clima Semicálido muy Húmedo (Subtropical Muy Húmedo):
 Comprende las áreas geográficas dentro de los 3000
a 4000 m.s.n.m.  Comprende la región altitudinal de la selva alta.
 Posee una temperatura media de 12 °C.  Posee una temperatura menor de 22 °C.
 Las precipitaciones medias son de 700 mm.  Las precipitaciones son mayores de 5000 mm.
 Presenta lluvias en verano.  En algunos valles la temperatura puede llegar hasta
 En invierno se presentan heladas que afectan los 25°C.
negativamente a la agricultura.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO X

Regiones Naturales del Perú


1. Monte ribereño:
Los españoles durante la invasión aplicaron la división tradicional
Es aquella vegetación que crece en la ribera de los ríos al
del Perú en tres regiones: Costa, Sierra y Selva. La división del
influjo de la humedad que suministran estos. Destacan las
territorio peruano en 8 posos altitudinales o regiones naturales, sin
siguientes especies: Caña brava, Carrizo, etc.
embargo, supera a la división tradicional de nuestro país.
2. Vegetación de lomas:
 Autor de la propuesta: Javier Pulgar Vidal.
 Criterio de División: Altitud. Son hierbas, arbustos y árboles que crecen en las lomas de la
costa cercanas al litoral, como consecuencia de la humedad
atmosférica.
3. Vegetación de zonas desérticas
Destacan las siguientes especies: el algarrobo, el sapote, etc.
4. Vegetación zonas húmedas:
Crece en las zonas de afloramiento de aguas subterráneas.
Destacan las siguientes especies: la totora, el junco, la cola de
caballo, etc.
 Fauna de la Chala:
 Fauna terrestre: La tórtola, lechuza, el perico, el
gallinazo, etc.
Región Chala:  Fauna marina: El guanay, el pingüino, la anchoveta,
etc.
 Ubicación y elevación:
La región Chala tiene una longitud de 2070 km, se extiende
entre la orilla del mar, a cero metros, tierra adentro hasta Región Yunga:
donde la pendiente alcanza los 500 metros de altitud.  Ubicación y elevación:
 Relieve: La región Yunga está conformada por los pisos más bajos de la
Se distingue: región andina, están situados en dos declives:

 Valles.  Yunga marítima: En el declive occidental mirando hacia el


Océano Pacífico, se eleva desde los 500 m.s.n.m hasta los
 Pampas.
2 300 m.s.n.m.
 Los tablazos.
 Yunga fluvial: Entre los valles interandinos, se eleva desde
 Estribaciones
los 1000 m.s.n.m hasta los 2 300 m.s.n.m.
andinas.
 Relieve:
 Depresiones.
 Desiertos. El relieve de la región Yunga está compuesto por valles y
montañas. Por lo general, abundan las formaciones rocosas,
 Clima: las cuales mientras más cerca estén las montañas de los
Andes, más escarpadas y abruptas serán.
Por su localización en el trópico, debería tener entre 1 300 y 1
400 mm de precipitación anual, pero resulta que en el 90 % de  Clima de la Yunga:
su superficie la lluvia fluctúa entre 0 y 50 mm anuales  La yunga marítima posee clima templado cálido
(excepcionalmente 250mm en algunas lomas más al norte). caracterizándose por ser la región del Sol dominante
durante casi todo el año.
Otra particularidad del clima de la Chala es su temperatura,
 La yunga fluvial posee clima templado-cálido, pero es
determinada por su latitud, correspondiéndole una media
menos calurosa que la yunga marítima.
anual de 18,2 °C, en el sector centro y sur, y de 24°C en el
 Flora:
sector norte.
El vegetal típico de ambas yungas es el molle, pero además
 Flora y vegetación:
tenemos la coca, la cabuya azul, la cabuya blanca, cactáceas
Encontramos varios tipos de vegetación entre las cuales (pitajaya, tuna, sábila).
destacan las siguientes:

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


 Fauna: Región Suni:
Aves como el picaflor, entre los reptiles destacan las lagartijas  Ubicación y elevación:
y los lagartos, las culebras y las víboras. El zorro, osos de La Suni está ubicada en los declives oriental y occidental de
anteojos y el puma son los mamíferos más representativos. los Andes, en parte en los altiplanos del Collao y sobre el lomo
de los Andes en el norte de país. Se eleva desde los 3 500
hasta los 4 000 m.s.n.m.

Región Quechua:
 Ubicación y elevación:
Esta región se encuentra ubicada en los declives occidental y  El relieve:
oriental de los Andes, y se eleva desde los 2 300 a los 3 500 Es abrupto y empinado, presenta muros escarpados,
m.s.n.m., constituyendo fajas longitudinales que se extienden desfiladeros rocosos y cumbres afiladas.
a lo largo de todo el país, entre las fronteras con Bolivia y  Clima:
Ecuador.
El clima de la Suni es frío debido a la elevación y a los vientos
 El relieve: locales, pero es un frío seco, su sequedad es tal que la piel se
Está conformada por planos de suave pendiente y valles resquebraja.
interandinos.  Flora y vegetación:
 Clima: Algunas de las especies que se pueden encontrar en esta
El clima dominante de la región Quechua es templado y región incluyen:
agradable; con notable diferencia de temperatura entre el día Taya, Quinual, Sauco, Cantuta (Su floración se considera la flor
y la noche. nacional del Perú), etc.
 Flora:  Fauna:
El vegetal típico de la quechua es el aliso, pero además El zorzal negro, el allgay, etc.
destacan: El maíz, la arracacha, la caigua, la granadilla, la
calabaza, el llacón, etc. Región Puna:

 Fauna:  Ubicación y elevación:

Entre las aves, destacan el zorzal, la perdiz y las palomas. La Puna se eleva desde los 4 000 m. hasta los 4 800 m.s.n.m.
También se encuentran aves depredadoras, tales como el Su ubicación es variada. Así, aparece en ambos lados del
gavilán y el halcón. En las zonas de mayor altitud, se puede declive andino, separando las cumbres nevadas entre sí.
encontrar el cóndor andino.  Relieve:
Entre los roedores, se pueden mencionar a chinchilla, la Conformado por mesetas, pastizales, lagos y lagunas andinas.
vizcacha y el cuy. Este último es muy apreciado por su carne.  Clima:
La Puna se caracteriza por días fríos y noches muy frías. La
temperatura media anual es superior a los 0 °C e inferior a los
7 ° C. Hay fuerte oscilación térmica entre el Sol y la sombra,
entre el día y la noche.
 Flora y vegetación:
Destacan pastizales como el ichu y cactáceas como el pajuro.
Además, en este piso altitudinal encontramos a la puya
Raimondi.
 Fauna:
Destacan: la llama, el huanaco, la vicuña, alpaca, la parihuana,
etc.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Región Janca:  Fauna:
 Ubicación y elevación: Destacan: el dorado, el shushupe, el san pedro, el sábalo, el
La Janca está ubicada en lo más alto del Ande. La Janca se boquichico, la sachavaca o tapir, el gallito de las rocas (ave
eleva desde 4 800 m.s.n.m., hasta las más empinadas cumbres nacional), la lechuza de montaño o huácharo, etc.
andinas, las que encuentran su mayor altura en el pico sur del
nevado Huascarán, con 6 768 m.s.n.m.
 El relieve:
Por lo general, la Janca está conformada por cerros
escarpados y enormes rocas eruptivas, estas moles son
frecuentemente blancas, grises o negras, debido a la
presencia de líquenes. Aparecen los lagos y lagunas glaciares.
 Clima:
El clima de la Janca es glacial, extremadamente frío y muy
riguroso para el hombre. Investigaciones recientes afirman Región Selva Baja u Omagua:
que el clima de la Janca se caracteriza por el dominio de las  Ubicación y elevación:
precipitaciones sólidas, de las temperaturas negativas La Omagua se eleva desde los 80 m.s.n.m. (altitud de la boca
nocturna en las zonas más altas. La atmósfera es muy seca. del río Yavarí en el Amazonas) hasta los 400 m.s.n.m, en la
 Flora: boca de los pongos.
Destacan: Musgos, Líquenes, Yareta y Yaretilla.  El relieve:
 Fauna:  Las Tahuampas.
 Las restingas.
Destacan: Cóndor, Vizcacha, Chinchilla y Alpaca macho.
 Los altos.
 Los filos.
 Clima:
El clima de la Selva Baja es también tropical, con temperaturas
muy elevadas, las precipitaciones y la humedad son
abundantes.
 Flora y vegetación:
Destacan: el huito o jagua, el cebo vegetal, la ayahuasca, etc.
 Fauna:

Región Selva Alta o Rupa Rupa: El lagarto negro, la charapa, la anguila, el paiche, etc.

 Ubicación y elevación:
La Rupa Rupa está ubicada en el lado oriental del Perú, en la
base del ande, entre los 400 y los 1 000 m.s.n.m. Es una región
exclusivamente oriental.
 El relieve:
La orografía de la Rupa-Rupa tiene como determinante, una
superficie montañosa, plena de quebradas, lomos, laderas,
valles y pongos. El integro de esta región se oculta en el
grueso ropaje de bosques.
 Clima:
La Rupa-Rupa tiene un clima tropical, es decir, cálido, húmedo
y lluvioso, con temperaturas medias entre los 22 y 25 °C, no
hay un solo mes del año sin lluvias.
 Flora y vegetación:
El palo de balsa o huampo, el aguaje y arboles madereros
como el cedro, nogal, roble, higuerón, arrayán, romerillo, etc.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO XI

Recursos Naturales
Áreas Naturales Protegidas:
Concepto:
Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
Es todo componente de la naturaleza, susceptible de ser expresamente reconocidos y declarados como tales, para
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
necesidades y que tenga valor actual o potencial en el mercado. interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
Ej.: contribución al desarrollo sostenible del país.
 Las aguas superficiales y subterráneas. Actualmente existen 216 ANP, 76 administradas por el estado
 El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso peruano, 18 son áreas de administración regional y 122 privadas.
mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección. Son de 2 tipos:
 La diversidad biológica: como las especies de flora, de la
 Uso Tangible:
fauna, y de los microorganismos o protistas; los recursos
genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida. Se permite la extracción u aprovechamiento directo de sus
 Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, recursos naturales, dando prioridad a las poblaciones aledañas.
solares, geotermias y similares Pueden ser:
 Los minerales.  Reservas Nacionales.
 Reservas Paisajísticas.
 Reservas Comunales.
 Bosques de Protección.
 Cotos de Caza.
 Refugios de Vida Silvestre.
 Uso Intangible:
No se permite el aprovechamiento directo de sus recursos.
Pueden ser:
 Parques Nacionales.
 Santuarios Nacionales.
Clasificación:
 Santuarios Históricos.
 Inagotables o de Flujo: Parques Nacionales:
Son aquellos cuya disponibilidad no se ve afectada
Áreas en donde se protege con carácter intangible la integridad
independientemente que se les utilice o se les deje fluir.
ecológica de uno o más ecosistemas:
Ejemplo: el clima, la topografía, la posición espacial, la energía
solar, la energía eólica, etc.  Parque Nacional de Cutervo:

 Renovables: Protege las colonias de Guacharos, el gallito de las rocas,


orquídeas, el oso hormiguero gigante y de anteojos; se
No se agotan a pesar de ser consumidos y explotados por el encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca.
hombre y cuya regeneración es más o menos rápida. Pueden
ser:
 Aparentes:
Aquellos que son capaces de formarse, reciclarse o auto
depurarse, pero no reproducirse: suelo, agua, aire.
 Verdaderos:  Parque Nacional Tingo María:
Son capaces de reproducirse: flora y fauna. Conserva los Bosques Montañosos de la Bella Durmiente, la
 No renovables: Cueva de las Lechuzas; se encuentra ubicado en el
departamento de Huánuco.
Aquellos cuyo consumo conlleva necesariamente a su
agotamiento. Ejemplo: minerales (metálicos y no metálicos),  Parque Nacional del Manu:
combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), minerales Abarca desde la Puna, bosques enanos, nubosos y montanos
radiactivos (uranio), etc. hasta la selva tropical, posee una gran diversidad biológica
(caimán negro, lobos de río, jaguares y más de 800 especies
de aves); se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de
Dios.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


 Parque Nacional del Huascarán: Santuarios históricos
Abarca los nevados, glaciares, lagunas y valles en la cordillera Son áreas de protección y conservación de la flora y la fauna local,
Blanca, la cadena tropical más alta del mundo; se ubica en el donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del
departamento de Ancash. país.
 Parque Nacional del Cerro de Amotape:  Santuario Histórico de Chacamarca:
Son bosques secos tropicales, se encuentra variedad de Puna altoandina, lugar donde se llevó a cabo la Batalla de
maderas, además una variada fauna (nutria, cocodrilo, ardilla, Junín y los restos arqueológicos de la cultura Pumpush; se
venado gris); se encuentra en el departamento de Tumbes y ubica en el departamento de Junín.
Piura.  Santuario histórico de las Pampas de Ayacucho:
Escenario de la Batalla de Ayacucho, además aquí se ubican
lugares arqueológicos de la cultura Wari; se encuentra en el
departamento de Ayacucho.
 Santuario Histórico de Machu Picchu:
Bosques nubosos y montañas tropicales, protege los restos de
la ciudadela de Machu Picchu y otros 34 sitios arqueológicos
enlazados por el camino inca; se ubica en el departamento del
 Parque Nacional de Yanashaga Chemillén:
Cusco.
Protege el páramo alto andino, bosques enanos, nubosos y
montanos de la abrupta cordillera de Yanashaga, existen
especies de fauna silvestre raras y en peligro de extinción; se
encuentra ubicado en el departamento de Pasco.
 Parque Nacional del Bahuaja – Sonene:
Protege los bosques montanos, las selvas tropicales y sábanas
de palmeras, es un refugio de extraordinaria diversidad  Bosque de Pómac:
biológica; ubicados en el departamento de Puno y Madre de
Protege los restos arqueológicos de la cultura Sicán, además
Dios.
del bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de
Santuarios Nacionales algarrobal; se ubica en el departamento de Lambayeque.
Son áreas de protección y conservación de especies de flora, fauna, Bosque de Protección
así como de su paisaje con fines científicos.
Son de propiedad estatal dedicados a la conservación de bosques,
 Santuario Nacional de Huayllay: de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos, etc.,
Puna alto andina escenario de formaciones geológicas, bosque fueron creados con el objeto de contrarrestar el avance de la
de piedras, aguas termales y fauna típica de los andes; se ubica agricultura y de la deforestación, están permitidas la pesca, caza y
en el departamento de Pasco. recolección con fines de subsistencia.
 Santuario Nacional de Calipuy:  Pagaybamba (Cajamarca - Chota).
Conserva el rodal más extenso de puyas que hay en el Perú; se  Pui (Junín).
encuentra en el departamento de La Libertad.  Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima).
 Puquio Santa Rosa (La Libertad).
 Santuario Nacional de Lagunas de Mejía:
 San Matías San Carlos (Pasco).
Humedales costeros, totorales con más de 200 especies de  Alto Mayo (San Martín).
aves, entre migratorias y residentes; se ubican en el
departamento de Arequipa.
 Santuario Nacional de Manglares de Tumbes:
Cuenta con abundante fauna silvestre de importancia
comercial como langostinos, conchas negras, crustáceos y
moluscos; se localiza en el departamento de Tumbes.
 Santuario Nacional de Tabaconas Namballe:
Páramo alto andino, bosques nubosos y montanos, refugio de
especies raras y amenazadas como el oso andino y el venado;
se ubica en el departamento de Cajamarca – San Ignacio.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Cotos de Caza: Reservas Paisajísticas:
Son áreas de manejo de la fauna silvestre dedicadas a la caza Son áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
deportiva: muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza y
 El Angolo: que albergan importantes valores naturales, estéticos y culturales.

Se ubica en la provincia de Sullana y proteger al venado gris y,  Nor Yauyos-Cochas (Lima y Junín).
simultáneamente, conservar las comunidades de especies del  Cotahuasi (Arequipa).
bosque ecuatorial.
 Sunchubamba:
Se ubica en Cajamarca - Cospán y San Juan. Uno de los
principales objetos del área es el manejo del venado gris con
fines de caza deportiva. Esta área protegida tiene carácter
privado.

Refugios de Vida Silvestre:


Son lugares que se sirven cómo hábitats para proteger o mantener
ciertas especies en extinción, amenazadas, raras, migratorias y
muchas más. Estas áreas naturales también son utilizadas para
recreación, investigación y cómo fuente de educación ecológica.
 Pantanos de Villa (Lima).
Reservas Comunales:  Laquipampa (Lambayeque).
Son creadas para la conservación silvestre en beneficio de las  Bosque de Nublados de Udima (Lambayeque - Cajamarca).
poblaciones humanas aledañas (comunidades campesinas y
nativas), están prohibidas la agricultura, la ganadería y la extracción
forestal.
 Yanesha (Pasco).
 Ashaninka, (Junín y Cusco).
 Machiguenga, (Cusco).

Zonas Reservadas:
Son áreas de protección transitoria para uso turístico y para la
defensa de algún ecosistema en peligro de extinción.
 Gueppí (Loreto).
 Laquipampa (Lambayeque).
 Pantanos de Villa (Lima).
 Chancaybaños (Cajamarca).
 Río Rímac (Lima).
 Alto Purús (Madre de Dios y Ucayali).
 Cordillera de Colán (Amazonas).
 Cordillera de Huayhuash (Ancash, Huánuco y Lima).

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA
CAPITULO XII

Organismos de Integración Mundial y Regional


Comunidad andina de Naciones (CAN)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El proceso andino de
Fue fundada por 51 naciones en la Conferencia de San Francisco, integración se inició con la
California, Estados Unidos, el 26 de junio de 1 945. Reemplazó a la suscripción del Acuerdo de
liga de las naciones luego de la II Guerra Mundial. Cartagena el 26 de mayo de
1969.
Está constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú,
además de los órganos e
instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI).
 Finalidad: Antes de 1996, era conocida
como el Pacto Andino o Grupo
 Mantener la paz y seguridad internacional.
Andino.
 Ejercer estricto respeto al principio de igualdad y
autodeterminación de los pueblos. Venezuela fue miembro pleno
 Promover y estimular el respeto a los Derechos hasta el 2006.
Humanos. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró
 Incentivar la cooperación para el progreso económico y durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a
social. incompatibilidades entre la política económica de ese país y las
 Integrantes: políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado
Hasta la actualidad hay 193 países miembros, incluyendo Perú. desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el
reingreso a la CAN.
El peruano Javier Pérez de Cuellar fue elegido Secretario
General por dos períodos consecutivos de la ONU (1 982 – 1  Sede:
986 y 1 987 – 1 991). Lima
 Instituciones Importantes:  Integrantes:
 La Asamblea General:  Países miembros:
Órgano principal se reúne tres veces al año y está Bolivia. Colombia. Ecuador. Perú.
compuesto por un máximo de 5 delegados por país.
 Países asociados:
 El Consejo de Seguridad:
Argentina. Brasil. Chile. Paraguay. Uruguay.
Son miembros permanentes con derecho a voto: Estados
 Países observadores:
Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia. Los otros 10
miembros son elegidos por la asamblea para dos años. México. Panamá.

 Corte Internacional de Justicia:  Objetivos:


 Alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
Con sede en la Haya, Holanda.
autónomo, mediante la integración andina,
Organización de los Estados Americanos (OEA) sudamericana y latinoamericana.
 Creado en la novena Conferencia de Bogotá en 1 948. Lo  Libre tránsito de personas: Desde el 2003, los
firmaron 21 países, incluido Perú. Hoy lo conforman 35 ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad
países, aunque Honduras fue suspendido. Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera
 Su sede está en Washington, Estados Unidos. de ellos, con la sola presentación de su respectivo
 Su finalidad es afianzar la paz y seguridad del continente y documento de identidad.
asegurar la solución pacífica de las controversias entre los  Libre circulación de mercancías: Uno de los
Estados miembros. principales logros de la CAN en el campo comercial
es la libre circulación de las mercancías de origen
andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú han formado una zona de libre
comercio, es decir, un espacio en el que sus
productos circulan libremente en la subregión, sin
pagar aranceles.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Mercado común del sur (MERCOSUR): Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es una unión aduanera 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte
26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

 Finalidad:
 La libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre los países;
 El establecimiento de un arancel externo común y la
adopción de una política comercial común;
 La coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados partes;
 La armonización de las legislaciones para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.
Tratado de Cooperación Amazónica (TCA)
El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión
mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No Firmado en Brasilia, Brasil el 3 de Julio de 1 978.
obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en  Integrantes:
vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al
Venezuela.
bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado  Objetivos:
Asociado.  Libertad de navegación comercial por el Río
Amazonas.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
 Uso racional de sus recursos hídricos.
Es una organización económica internacional, con sede en Viena.  Utilización coordenada de los recursos humanos y
Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo naturales.
acordada unilateralmente por las grandes compañías  Desarrollo del comercio fronterizo.
distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras).
Sus fines son: la unificación y coordinación de las políticas
petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses
como naciones productoras. Los países consumidores consideran a
la OPEP como un cartel.
Fue fundada en Bagdad, en
una conferencia entre el 10
y el 14 de septiembre de
1960 con la iniciativa del
Gobierno de Venezuela y
Arabia Saudita. Señalaron
que era necesario un
"instrumento de defensa de
los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que
se agota sin posibilidad de renovarse”. La OPEP "puede tener una
gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide
reducir o aumentar su nivel de producción".3 La OPEP controla
aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y
el 75% de las reservas de petróleo.

Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA


Jesús Mauricio David José Vásquez Delgado GEOGRAFÍA

You might also like