You are on page 1of 10

Gerencia Administrativa de R.R.H.H.

Licenciado José Méndez

Universidad de San Carlos de Guatemala,


Centro Universitario de Sur Oriente –CUNSURORI-
Departamento de Estudios de Postgrado

Gerencia Administrativa en Recursos Humanos

ENSAYO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

Víctor Armando Rodríguez López 200340172

Jalapa-Guatemala.

ENSAYO DE ARTICULO CIENTIFICO

RESUMEN

La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos


actividades íntimamente relacionadas. La investigación científica termina
con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del
conocimiento científico. Este trabajo aborda aspectos como la definición de
artículo científico, los principios generales para su redacción, así como las
diferentes partes que conforman la estructura de un artículo científico
original.
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

Palabras clave: artículo científico, investigación, publicación, redacción.

ABSTRACT

Scientific research and publication of the scientific paper are two activities
closely related. Scientific Research ends with the publication of the scientific
paper; only then it will become part of the scientific knowledge. This paper
addresses issues such as the definition of a scientific paper, general
principles for writing as well as the different parts that make up the structure
of an original scientific paper.

Keywords: scientific article, research, publication, writing.


Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

INTRODUCCIÓN
La redacción de un artículo científico Arte de investigar, escribir y publicar, se
debe de iniciar desde el inicio de la formación universitaria para permitir la
producción del conocimiento.

La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos


actividades muy relacionadas. La investigación científica termina con la publicación
del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico.

La publicación de los descubrimientos, de las investigaciones y de los avances


científicos, es inherente a la ciencia. Todo experimento debe quedar escrito para
que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se
dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos y efímeros, se
deformarían y se perderían. Un estudio que no se publica no es visible para la

comunidad científica y, por lo tanto, no existe.1,2

La publicación sirve para dar a conocer los resultados al resto de la comunidad


científica y también para reclamar la prioridad en un descubrimiento o una
contribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los
profesionales y de los científicos se suele realizar utilizando como indicadores las

publicaciones realizadas.2

Es un deber de los investigadores publicar los resultados obtenidos y hacerlo de

la forma más eficaz para que su mensaje llegue al resto de los colegas. 2 Sin
embargo, frecuentemente una importante cantidad de los resultados derivados de
investigaciones que se divulgan en congresos, simposios y reuniones científicas en
forma oral o de cartel, no culminan en un artículo científico, aun cuando ofrezcan
un nuevo conocimiento; ello es debido a que para muchos profesionales, la tarea
de escribir es difícil y deciden no hacerlo y en otras ocasiones, redactan el
documento con tantas deficiencias que son rechazados por los comités editoriales
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

de las revistas,1,2 actitudes que pudieran deberse, en parte, a la escasa formación


de estos en metodología de la investigación, estadística y en materia de redacción

de artículos científicos, entre otras causas.1

La tarea de escribir un artículo es un trabajo duro que implica cierto grado de


dedicación, necesita tiempo y esfuerzo y aunque requiere de una serie de
destrezas y habilidades creativas, es una labor que cualquiera puede aprender si
se lo propone y si se conocen los elementos que constituyen su estructura

básica.1

DEFINICIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe

resultados originales de una investigación, se escribe para otros no para el autor. 1


El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados
con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados,

En general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que


verifican hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el

conocimiento científico.2

TIPOS DE ARTICULOS CIENTIFICOS:


1. Informes de estudios Empiricos

2. Articulos de reseña

3. Revisión de artículos teóricos

4. Artículos Metodologicos

5. Estudios de caso

INFORMES DE ESTUDIOS EMPIRICOS: Son estudios publicados por primera vez


Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

después al ejecutar un proyecto de investigación, que luego conduce a la obtención


de resultados. Tienen mayor prevalencia para la publicación de revistas
indizadas.1
ARTICULOS DE RESEÑA: Son las evaluaciones o estudios criticos que se realizan
de investigaciones publicadas. Toma como antecedentes los trabajos ya realizados
con la finalidad de aclarar los problemas que se investigan. 1
ARTÍCULOS TEÓRICOS: Son estudios previos con el fin de dar a saber una nueva
teoría respetando la misma línea de investigaciones halladas. 1
ARTÍCULOS METODOLÓGICOS: propone nuevos métodos o modifica los
existentes luego de realizar un minucioso estudio 1.
ESTUDIOS DE CASO: Ponen a disposición los resultados obtenidos del autor
luego de trabajar con una organización u otro investigador. Tiene la capacidad para
genera un equilibrio entre la publicación de información confidencial de
investigaciones previa y lo que quieren publicar. 1

CARACTERISTICAS DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO:


 Expone los resultados de un trabajo de investiación
 Su redacción es un lenguaje formal y normativo
 Combina de manera peculiar el texto expositivo con el argumentativo.
 Contiene resultados que son interpretados y demostrados mediante
definiciones, explicaciones, citas, resúmenes, gráficos, tablas, listas y
matrices.
 Se basa en conocimientos previos de otros investigadores

LENGUAJE INCLUSIVO Y NO DISCRIMINATORIO:


 Uso de lengua no sexista, no descriminatoiro
 Lengua inclusiva dentro de la norma dejando expresiones no
descriminatorias que provienen de una sociedad marcada altamente por el
sexismo.
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

PRINCIPIOS GENERALES DE LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO


CIENTÍFICO

Para redactar un buen artículo científico se deben aplicar los tres


principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y

brevedad del lenguaje.2

- Precisión: se refiere a la concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje y estilo,


lo que se logra cuando se utilizan las palabras que comunican exactamente lo que
se quiere decir, por lo que se debe hacer una elección adecuada de las palabras y

de los términos que se van a emplear.10,13 El lector no puede consultar


directamente al autor para aclarar sus dudas, ni mucho menos imaginar lo que este
quiso decir; es por eso que para redactar con precisión hay que escribir para el

lector.1

- Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, lo que se


logra cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada

párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico y coherente. 2 Un lenguaje


excesivamente complejo puede dificultar la compresión del artículo. Antes de
empezar a escribir el texto debemos saber para qué se escribe, qué información

queremos transmitir y a quién va dirigido.1

Para comunicarse con precisión y claridad es necesario usar palabras comunes y


no términos rebuscados. La redacción científica exige un grado de precisión y de
claridad que solo se obtiene luego de varias revisiones minuciosas del

manuscrito.2
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

- Brevedad: significa incluir solo información pertinente al contenido del artículo

y comunicarla con el menor número posible de palabras. 2 La importancia de la


brevedad está dada, en primer lugar, porque el texto innecesario desvía la atención
del lector y afecta la claridad del mensaje y, en segundo lugar, porque la
publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del

artículo.2 La mayoría revistas limitan el número de palabras que debe incluir un

artículo original.1

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

Por lo general, la estructura de un artículo científico original consta del


denominado formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales
del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados, resultados, discusión

y referencias.

El formato IMRYD

Fue establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas


(ICMJE).
1 Su estructura constituye un sistema para organizar un trabajo científico, y

consiste en responder 4 preguntas claves:1

- Introducción ¿Cuál es el problema?


- Material y métodos ¿Cómo se estudió el problema?
- Resultados ¿Qué se encontró, o cuáles fueron los hallazgos?
- Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos?

Con frecuencia se necesitan subapartados dentro de estas secciones para


organizar mejor sus contenidos, sobre todo en los Resultados y la Discusión.
1
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

A continuación, se describen cada una de las partes de un artículo científico


original.

TITULO: debe ser breve, que precise el tema, especifico y sencillo, no debe pasar
de 15 palabras, no debe incluir tecniscismos ni abreviaturas, se redacta en frase
nominal, nunca oración.

RESUMEN O ABSTRACT:Se redacta en un solo párrafo en el cual se escribe el


problema, objetivo de estudio, material, método, resultados y conclusiones.
Extensión suele ser entre 200 a 250 palabras. Se redacta e tiempo pasado a
excepción de las conclusiones. Se debe redactar en dos o tres lenguas.
PALABRAS CLAVE KEYWORDS: Sección del artículo cientifico en la que se debe
colocar los vocablos más significativos tomados de tesauros por propia indicación
de la revista indizada. Se escriben en lengua madre, suelen ser de 3 a 5 palabras y
se escriben separados por comas.
INTRODUCCION: Se redacta en tiempo presente y su redacción requiere de un
amplio conocimiento de la literatura sobre el tema.
Responde a la interrogante ¿cuál es el problema?, parte de lo general a lo
especifico; genera discusión de la hipótesis con trabajos previos, teorías o
conceptos.
METODOLOGIA: Se describen las herramientas, materiales, métodos y
procedimientos que se requieren para el logro de los resultados. Responde a
¿cómo se ha realizado la investigación?
RESULTADOS: Se registra la información más relevante o representativa de todos
los datos obtenidos, es decir, el hallazgo principal del estudio y responde a la
pregunta ¿Qué se encontró?
DISCUSIÓN: Responde a la pregunta ¿qué significa lo hallado? Se inicia con un
resumen en el que se muestra el significado de los principales resultados, luego se
analizan, comparan y contrastan con hallazgos de otras investigaciones
reconocidas.
CONCLUSIONES: Son la ideas más importantes del tema sustentadas en los
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

resultados y discusión del estudio realizado que representan importancia por sus
aportes e innovaciones. Se pueden presentar en un solo parrafo o enumerandolas.
REFERENCIAS: Conjunto de fuentes que respalda la literatura empleada en la
redacción del artículo. Deben ser lo más actuales posibles, se recomienda no más
de 3 años de antigüedad, pues es un criterio de calificación para ser aceptado y
publicado en las revistas indizadas.
Gerencia Administrativa de R.R.H.H. Licenciado José Méndez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lección Inaugural, por medio de Facebook Live, con plataforma:


Facebook.com/cunsurori, con fecha 28 de febrero de 2022.

2. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington,
DC: OPS, 2005. (Publicación Científica y Técnica No. 598). Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf

3. Mari Mutt JA. Manual de redacción científica. 7ma ed. Caribbean Journal
of Science,

You might also like