You are on page 1of 6

Informe Final

Integrante:
René Vaganay Pérez
Describa cuáles son los propósitos u objetivos de cada una de estas
políticas educativas. 

El principal propósito de la ley SEP o Subvención Escolar Preferencial es


entregar más recursos desde el estado, para mejorar la calidad y equidad de la
educación subvencionada y municipal en chile, esta ley está enfocada
principalmente en establecimientos donde los niños y jóvenes puedan ver afectado
su rendimiento escolar por factores externos, como los socioeconómicos, que
podrían retrasar, frenar o incluso truncar las trayectorias educacionales, es decir el
tercio más pobre de los estudiantes en Chile (Assaél et al., 2014), los
establecimientos y sostenedores pueden optar voluntariamente a esta subvención,
sin embargo, se adscriben a varios compromisos, siendo uno de ellos un plan de
mejoramiento educativo, los cuales en su mayoría son elaborados por agentes
externos llamadas Asistencia Técnica Educativa (ATE) con el fin de alcanzar una
mejor calidad educativa siendo medida en las pruebas Simce.
En concordancia con lo anterior la Ley 20529 que crea el sistema de
aseguramiento de la calidad de la educación también tiene por objetivo el
asegurar el acceso a una educación de calidad y equitativa para todos los
estudiantes del país, sin embargo, su labor es más bien fiscalizadora y no es
voluntaria. Este sistema está articulado con 4 grandes actores, los cuales son el
ministerio de educación, la superintendencia de educación, el consejo nacional de
educación y la agencia de calidad de la educación. Estos cuatro actores trabajan
en conjunto para entregar un apoyo constante a los establecimientos
educacionales, además de fiscalizar y evaluar a las instituciones, sin embargo,
esto no está libre de problemas como los plantea Falabella en su artículo
(Falabella, 2016) pues se pueden generar establecimientos de “elite” que son
codiciados por los grupos socioeconómicos más altos y también colegios con
rendimientos “insuficientes” a los que le es difícil salir de esta condición por que el
sistema genera un círculo vicioso en su funcionamiento.
Explique el contexto en el que surge cada una de estas políticas.

Estas dos leyes surgen en el contexto del primer gobierno de la presidenta Michell
Bachelet, desde el año 2006 hasta el 2011. Este periodo tuvo un aumento
significativo en el presupuesto de educación, más del doble del gobierno anterior
de Ricardo Lagos con la suma total de 9800 millones de dólares (Aziz dos Santos,
2018), esto no es casualidad, ya desde la vuelta a la democracia el presupuesto
en educación con los gobiernos de la Concertación fue aumentando
exponencialmente (Cox, 2012), sin embargo, este aumento no solucionaba los
problemas que se habían creado en el sistema durante la dictadura cívico-militar
de Augusto Pinochet, como la selección, el lucro, las condiciones laborales de los
docentes, la mala gestión, el voucher, entre muchas otras problemáticas
(Slachevsky, 2015), que detonarían la “revolución pingüina” que buscaría poner fin
a las problemáticas mencionadas anteriormente.
Con lo acontecido se lleva a nivel macro la discusión sobre una reforma en la
educación lo que conllevo a una crítica al sistema mercantil de la educación y al
abandono de la educación pública, lo que llevaría a la tramitación de estas dos
leyes antes mencionadas, que iban en directa ayuda a los estudiantes más pobres
y al mejoramiento de la educación en general. En lo meso se lleva a un cambio y
modificaciones de las instituciones burocráticas como el ministerio de educación y
a la creación de como ya se menciona, agencia de calidad de la educación.
Finalmente, el impacto en la escuela obligo a que estas replantearan sus PEI,
administración, burocracia y adherirse a transformaciones, para evitar sanciones o
perdida de matricula como ejemplifica Assaél (Assaél et al., 2014).
Como he expuesto anteriormente históricamente el gasto en educación fue en
aumento desde la vuelta a la democracia desde de un 11% a casi un 18% del
gasto público según Cox (Cox, 2012), este aumento de gasto se enfrenta a las
dificultades heredadas por el sistema neoliberal impuesto a las bases de la
educación en la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, que generaría una
serie de problemas que analiza de manera más extensa y detallada Slachevsky en
su artículo (Slachevsky, 2015). Con el primer gobierno de Michelle Bachelet
estallan todas estas dificultades y salen a la viste y al debate las carencias que
tenía la educación en chile, en la llamada “revolución pingüina”, lo que lleva al
gobierno de turno a emprender cambios al sistema.
¿Cómo dialogan ambas políticas? ¿Se articulan? ¿Se tensionan? 

Dentro del contexto anterior surgen las dos leyes que he analizado y poseen una
clara articulación, desde una propuesta educacional que buscaba enfrentar lo que
los mismos estudiantes denunciaban en 2006 y que ya era parte del debate
público. La articulación que intento plantear aquí tiene como base la idea de un
mejoramiento de la educación en cuanto a la equidad y la calidad, desde aquí se
articulan estas dos leyes con objetivos diferentes, pero un fin común.
En primer lugar, la SEP, como una ley que busca mejorar las condiciones de los
establecimientos que reciben a los niños y jóvenes más pobres y la SNAC que
vela por la calidad y equidad en la educación, se tensionan en un ámbito muy
especifico que puede ser pasado por alto muchas veces, me refiero a lo que se
busca con el concepto de calidad en educación, muchas veces se ve este
concepto como buenos resultados en pruebas estandarizadas o altas tasas de
ingreso a la universidad, sin embargo, Chile tiene una de la peores compresiones
lectoras de todos los países OCDE (Muñoz, 2018), existen varios estudios que
demuestran que Chile tiene en promedio los mayores tiempos en aula de la OCDE
(Holz, 2016), sin embargo el resultado en evaluaciones internacionales no es el
mejor. Para resumir, la tensión que quiero explicar es que, si bien se ha invertido
en mejorar la educación, todavía no se tiene un horizonte claro al cual enfocar
estas mejoras, si se quiere mejorar los resultados en pruebas internacionales, la
equidad a nivel nacional, el acceso a educación superior o los resultados en
pruebas estandarizadas. Una segunda tensión que se crea, proviene de la SNAC,
que puede eventualmente cerrar instituciones educativas que no cumplan los
planes de mejoramiento, sin embargo, el mismo sistema crea un círculo vicioso
que dificulta el salir de uno de los estratos a los que se asigna, generando
escuelas de “elite” que van en contra del principio de equidad, pues quitan
matricula a instituciones con estratos menores y al contrario también cuando
colegios están en los puntos más bajos, pierden matriculas (Assaél et al., 2014),
por lo tanto financiamiento SEP y por ende menos recursos para mejorar su
condición.
Para concluir estas dos políticas se articulan dentro de un plan nacional de
mejoramiento de la educación que impulsó el primer gobierno de Michelle
Bachelet, sin embargo, se tensionan en la realidad educacional nacional a la que
quieren apuntar y hacia donde debería estar enfocada el concepto de calidad en
educación, además de generar quizás por omisión o a sabiendas vicios en el
sistema mismo, abalados por la raíz neoliberal y competitiva que se instauró en
educación.

¿Cómo afectan estas políticas en las escuelas en general, y en particular a


su labor como docente? ¿Cuáles son los desafíos en la implementación de
estas políticas y qué problemas conllevan? 

La presión que se ha colocado en las escuelas, ya la anticipaba anteriormente, la


existencia de un ente fiscalizador pone coacción a las escuelas que se ven en la
necesidad de contratar ATE para cumplir con los planes de mejoramientos que se
imponen desde la agencia y que además deben ir en concordancia a las
exigencias ministeriales, todo esto pone carga extra en los alumnos, docentes y
administrativos, pues los planes de mejoramiento a veces no se ajustan a la
cultura del establecimiento.
En cuanto a como afecta a la labor docente se ha visto cada vez mayor escrutinio
a los docentes para acceder a mejores remuneraciones en el sistema público,
teniendo que rendir la prueba para poder ejercer y además de someterse a
evaluaciones docentes constantes, esto sumado a la exigencia de un
perfeccionamiento constante y las extensas jornadas de trabajo, han hecho que
ser docente tenga una de las más altas tasas de deserción en Chile (Mennickent,
2021)
 
Bibliografía:
Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P., & Corbalán, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el
marco de la implementación de políticas de accountability en Chile: Un estudio etnográfico en dos
escuelas clasificadas en recuperación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 07–26.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001

Aziz dos Santos, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile.

Cox, C. (2012). POLÍTICA Y POLÍTICAS EDUCACIONALES EN CHILE 1990-2010*. Revista Uruguaya de


Ciencia Política, 21(1), 13–42. https://www.redalyc.org/pdf/2973/297325499002.pdf

Falabella, A. (2016). ¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad?: Un estudio de casos
en distintos contextos escolares. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 107–126.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100007

Holz, M. (2016). Horas semanales destinadas a la instrucción en aula, y a la resolución de tareas en el


hogar en el Sistema Educativo Formal. Chile en comparación con países OCDE.

Mennickent, C. (2021, April 12). Estudio de la U. de Chile revela que el 20% de los profesores se retira en
primeros 5 años laborales. Biobío.

Muñoz, D. (2018, septiembre 13). ¿Por qué los chilenos tienen nota roja en comprensión lectora? La
Tercera.

Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: La política educacional en Chile desde la dictadura
militar. Educacao e Pesquisa, 41(Specialissue), 1473–1486. https://doi.org/10.1590/S1517-
9702201508141660

You might also like