You are on page 1of 4

El género de no ficción

Las relaciones entre literatura y periodismo son múltiples y, en buena medida, se fundamentan en qué tipo de
acontecimientos son narrados. Frente a la escritura periodística, la posibilidad mucho más libre de la creación literaria
garantiza la oportunidad de crear mundos imaginarios más alejados de la realidad. El periodismo nace y se sustenta
en la necesidad de información: la circulación de noticias, su llegada a distintas personas y a distintos puntos
geográficos. Pero hay un lugar, un género, en el que confluyen literatura y periodismo: un género al que se denomina
no-ficción (non fiction, en inglés) o género testimonial. Centrada en la narración de hechos reales,
Hay autores (Roberto Arlt es un ejemplo destacado) cuya obra se inscribe tanto en la órbita del periodismo como de
la literatura. Del mismo modo, leemos muchas producciones periodísticas (volviendo a Arlt, ponemos como ejemplo
las Aguafuertes porteñas) como textos literarios. Ahora bien, en la no-ficción periodismo y literatura se imbrican de tal
manera que no hay modo de distanciarlos. Y así se configura un género con rasgos muy particulares.

Según la investigadora Ana María Amar Sánchez, el género testimonial presenta características que son distintivas:

1 Se constituye entre “dos imposibilidades”. Porque no puede mostrarse como ficción, ya que los hechos que se
narranson reales. Pero, al mismo tiempo, esos hechos no son narrados “tal cual” ocurrieron, porque el material con el
que se narra, el lenguaje, requiere hacer recortes, organizar el contenido, ficcionalizar. Y decimos “ficcionalizar”
porque siempre el autor lleva adelante resoluciones imaginarias de algunas situaciones.

2- Así, también se rompe la ilusión de la objetividad: ningún relato puede ser un reflejo objetivo e imparcial de los
hechos. Los textos de no ficción trabajan con distintas versiones de los hechos que se narran. Por ese motivo,
respetan el modo y la forma que asumen esos testimonios o versiones. ¿Cómo se verifica esto? En primer lugar, a
través de la subjetivación de los personajes/narradores: se los “enfoca de cerca”, se los individualiza.

3- Este tipo de relatos se presenta siempre como el resultado de una investigación: se recogen pruebas,
documentos, testimonios orales o escritos, evidencias que funcionen como demostración de los hechos. Estos
sucesos que se cuentan son dignos de conocerse: tiene la intención de dar a conocer algo que merece ser conocido.

4- A menudo tiene una intencionalidad política; con mucha frecuencia, un propósito de crítica. El proyecto de la
no-ficción es mostrar una versión (documentada, fundada en evidencias) de la realidad.

A- Lea atentamente el texto.,Señale en cada párrafo la idea principal. Escriba en el margen la palabra clave
B- Indique la opción correcta. Este texto es:
o Expositivo
o Argumentativo
1- Defina en forma completa el género de no ficción
2- Nombre y explique las características del género de no ficción
3- Fue Truman Capote el iniciador del género y el que lo denominó No Fiction con su obra “A sangre fría” Buscá
en Internet información sobre el tema
4- Otro exponente del género fue Rodolfo Walxh. Buscá su biografía y obras representantes del género
Non Fiction: características y recursos más importantes.

Una de las más notorias referencias en la no-ficción, es la referencia a lo real: por ello algunos críticos piensan al
género como perteneciente a la escuela realista. Estas posturas confunden testimonio con reflejo de realidad. Sin
embargo, en vez de recuperar el testimonio tradicional del realismo, el relato de no-ficción se opone a él. El fenómeno
de no-ficción surge como una respuesta a las formas realistas, expresada en la frase " la realidad ya no es realista".,
Surge en momentos de grandes cambios sociales y literarios, en períodos de conmoción como los de 1960, con una
presión de lo real de la que no podían hacerse cargo formas ya desgastadas como el realismo.
     El género de no-ficción propone una escritura que excluye lo ficticio y trabaja con material documental, pone el
acento en el montaje y el modo de organización del material, rechaza el concepto de verosimilitud como ilusión de
realidad, como intento de hacer creer que el texto se conforma a lo real y puede reflejar fielmente los hechos. Entre la
noticia periodística y la escritura del relato, se encuentra la reproducción mecánica, es decir, los medios técnicos. Ha
cambiado la categoría de reproducción: de la noción de reflejo realista se ha desplazado a las técnicas.
Si los relatos se presentan como un espacio en que entran en contacto diversos códigos, en ese encuentro exhiben
su construcción y sus normas: sus referencias son entonces múltiples, no sólo se trata de la referencia a lo real, sino
también a la literatura, sus códigos, sus géneros, al periodismo.
     Otra de las oposiciones que surgieron para caracterizar al género es el de ficción-realidad, relacionando ficción
con imaginación (o mentira) y confundiendo realidad con lo real. Sin embargo es necesario distinguir lo real (los
hechos) de la realidad que es ya una construcción. No hay una realidad, sino múltiples realidades construidas
socialmente que dependen para su constitución de numerosos factores. Así, en la década de 1960, en los Estados
Unidos, se creó una nueva forma de periodismo, un periodismo literario llamado Nuevo Periodismo.
     Dice Tom Wolfe, periodista y escritor estadounidense: “Lo que me interesó no fue solo el descubrimiento de que
era posible escribir artículos muy fieles a la realidad empleando técnicas de la literatura y el cuento, sino descubrir
que en un artículo periodístico se podía recurrir a cualquier artificio literario, desde los tradicionales diálogos, hasta el
monólogo interior, para provocar al lector de forma a la vez intelectual y emotiva”.
Los procedimientos literarios de la No ficción

 Se utiliza el narrador testigo. En este recurso el narrador desaparece, dejando hablar al protagonista del texto,
presentando al lector cada escena a través de la mirada del personaje, mostrando sus particularidades y
sensaciones.
 Se ahonda en la psicología de los personajes o en su biografía.
 Se construye la historia escena por escena y a veces, saltando de una a otra y recurriendo lo menos posible a la
narración cronológica. Puede presentarse cada escena a través de los ojos de un personaje particular, para dar la
sensación de estar metido en su piel y de experimentar la realidad emotiva tal como él la ha experimentado.
 Diálogo realista: Reproduce textualmente las palabras del personaje. Se contemplan aspectos vinculados a su
entorno más cercano: miradas, hábitos, gestos, formas de vestir, comer, comportamiento y modos de interacción.
 Cambia la forma de recolectar y elaborar la información: se incorporan escenas dramáticas, diálogos, gestos,
expresiones, detalles del ambiente. Se incluyen citas, testimonios, informes, canciones, refranes.
 Rompe con la idea de la neutralidad. Recreación del “clima” en el que ocurren los hechos.
1- Lee atentamente el texto. Luego elabora una breve conclusión sobre las diferencias entre ambos
textos.
2- Según este texto ¿cuál fue el origen del género de No Ficción?
3- ¿Por qué no puede considerarse a este género dentro del realismo literario?
4- ¿Qué nuevas características se le atribuyen al género?

13/05/2014 "CHICAS MUERTAS"


Selva Almada rescata del olvido tres femicidios que permanecen impunes

Por Leticia Pogoriles


Andrea Danne tenía 19 años cuando fue asesinada a sangre fría en su casa de San José, en Entre Ríos. Alguien
entró a su dormitorio en una noche de tormenta y le clavó un puñal en el corazón, su madre la encontró y, enseguida,
muchos vecinos acudieron a la escena del crimen mientras el cadáver aún se desangraba. El asesino nunca fue
encontrado.
María Luisa Quevedo, de 15 años, fue asesinada el 8 de diciembre de 1983 en la ciudad chaqueña Presidencia
Roque Sáenz Peña. Su cuerpo, violado y estrangulado, estuvo desaparecido unos días hasta que lo hallaron en un
baldío en las afueras. Nadie fue procesado por su crimen.
Con sólo 20 años, Sarita Mundín desapareció el 12 de marzo de 1988, sus restos -aunque no hubo certezas de que
fuera ella- aparecieron el 29 de diciembre de ese año a orillas del río Tcalamochita, en Villa Nueva, Córdoba.
Tampoco hubo un culpable.
El común denominador de "Chicas muertas" es que "son casos de mujeres asesinadas en los 80, anteriores a María
Soledad (septiembre de 1990), en pueblos pequeños de provincias que no llegaron a la plana nacional, que nunca se
resolvieron y donde sobrevuela la pregunta: ¿qué hubiera pasado si la gente hubiese participado?", cuenta Almada a
Télam.

"Sabíamos que el tipo le pegaba a la esposa o que el novio la amenazaba con prenderla fuego y nadie decía nada.
Se habla de la pasividad y la naturalización de eso"
En los 80, década en la que sucedieron estos asesinatos, el término `femicidio` no existía. "No estaba tipificado, eran
crímenes pasionales, buscaban a un amante despechado, a un novio celoso o que las hace desparecer", agrega.
Y es en ese punto donde Almada se detiene: "No existía la noción tan clara de lo que es violencia de género. Por eso
escribí los casos entrelazados. Hice memoria de cómo vivía yo o hasta dónde me daba cuenta que existía violencia
de género".
"Porque -retoma- también las niñas sufrimos violencia de género. En perspectiva, se vivía con una naturalidad que,
desgraciadamente todavía pervive. Sabíamos que el tipo le pegaba a la esposa o que el novio la amenazaba con
prenderla fuego y nadie decía nada. Se habla de la pasividad y la naturalización de eso".
Y escribe en un fragmento: "No sabía que a una mujer podían matarla por el solo hecho de ser mujer, pero había
escuchado historias que con el tiempo fui hilvanando".
Ella no sólo revive la memoria de tres casos olvidados -salvo por algunos familiares que luchan y lucharon por el
esclarecimiento- sino que son punta de lanza para repasar historias de mujeres golpeadas, violadas, maltratadas,
estigmatizadas, mujeres con miedo, amenazadas -como ella misma- ante una situación violenta, chicas sin voz. Y
pueblos, callados o que murmuran.
"La base de todo es la sociedad patriarcal y una educación que sigue reproduciendo ese mismo patriarcado. A veces
son pavadas, pero se van acumulando y se sigue replicando la misma estructura misógina", advierte.
Almada (Entre Ríos, 1973), autora de las novelas "El viento que arrasa" y "Ladrilleros", logra con "Chicas muertas"
consolidarse como una narradora de no ficción que, con un lenguaje literario intenso, le imprime al libro un rumbo
investigativo preciso donde entrelaza todas las violencias contra las mujeres.
El libro arranca con una primera imagen, ella está en su casa de Villa Elisa, en Entre Ríos, su padre prepara un
asado y la radio de LT26 Nuevo Mundo suena de fondo. De repente, el recuerdo se hace intenso: anuncian la noticia
del asesinato de una adolescente, ahí nomás, a 20 kilómetros de su casa.
Tras años de investigación -que concluyó en 2010- y casi como un grito anudado en la garganta, escribió este libro.
"La historia de Andrea Danne siempre me volvía. Era algo pendiente. Esta historia merece que se cuente de verdad,
con una investigación y con entrevista, luego fortuitamente apareció el caso de la chica de Saenz Peña y el de Sarita,
de Córdoba, lo busqué".
La tarea de investigadora llevó a Selva a estar horas parada en juzgados, decenas de llamadas sin contestar,
desencuentros, viajes, silencios familiares, una humilde madre (de Sarita) que sigue buscando justicia, un hermano
(que acaba de morir) que luchó incansablemente por la memoria de María Luisa, un novio que todavía llora a su
chica.
La trama también revela policías cómplices, policías brutos, una jueza que sigue pensando en el caso Danne, otros
jueces más herméticos, videntes que ayudan, padres sospechados, y datos en los expedientes que todavía no
cierran.
"Ojeando la causa de María Luisa vi que había otros dos sospechosos, muchachos de buenas familias del pueblo
que, después del crimen, se habían ido a vivir a Estados Unidos y nunca más volvieron. No es un dato menor. Nadie
fue a averiguar por qué se fueron", dice la autora.
También, en los tres casos hay otro patrón. "La falta de acción fue porque eran mujeres pobres. María Luisa era
mucama, Sarita era prostituta -nadie se preocupa por esclarecer el crimen de una prostituta- y Andrea era de clase
media baja y no tenía los medios económicos para que alguien le prestara atención", subraya.
Lo que queda, tras las muertes, "son familias devastadas por una muerte violenta, sin saber quién fue el culpable y
en pueblos donde probablemente siguen cruzándose con los responsables".
Con un relato entramado, Almada rescata "las historias de tres chicas que quedaron en esos pueblitos, muertes
tempranas y nada más. De hecho, dice con pesar, en Saenz Peña, la mayoría de la gente no se acordaba del caso
de María Luisa".
"Quise escribir el libro por una cuestión personal para cerrar esa muerte que me impactó. Fue una revelación que me
llevó a prestar atención al maltrato hacia la mujer, a la violencia más solapada, doméstica y minúscula, que no llega a
convertirse en un femicidio pero está como una gota oradando la piedra", afirmó.

El caso Danne, concluye, "me hizo abrir los ojos, fue un primer golpe para pensar desde otro lugar. Ahora tengo 40
años y, a diferencia de las miles de mujeres asesinadas, sigo viva. Tengo que pensar que es sólo una cuestión de
suerte".

1- Complete el siguiente cuadro

Cómo murieron Dónde vivían Posibles sospechosos


Andrea Danne

María Luisa Quevedo,

Sarita Mundín

2- ¿ A qué género pertenece esta obra? Defínalo.


3- ¿Qué motivó a la autora a escribir esta obra?
4- Según Almada ¿ Cuál fue la causa de estos asesinatos?
5- ¿Por qué cree la autora que nunca se resolvieron estos femicidios?
6- ¿Cuál es la opinión de la autora sobre la sociedad argentina y el machismo?
7- ¿Cuál es tu opinión personal sobre el tema?
A continuación te dejo una breve síntesis de la obra

You might also like