You are on page 1of 182

!

"# $% & ' (&) & "


"& * + , - . /

+ &0 *&"&%
+ " 1 " ) *

2 3 4 53 6 4 3
7 8 * &"& 0) - 9.: " "# 1 ) 3
! " !# # # # $ !#%
&%&% ' % &,
( &-
&%)% * % ))
&%+% * " % ).
&%,% ' % +,

6 &% * " &7


" ! $ /" 0 # /" $ %
)%&% 1 0 # % ,)
)%)% ( 2 0 % ,.
)%+% # 1 3 0 % ,4
)%,% 0 % .)

&0 & * 6 &% * " &7


#( !# !" 5 # " #%
+%&% " % 47
+%)% 0 % 4&
0 % 4&
0 % 4.
0 ( 6 6 % 44
% 8&
+%+% % 8,
+%,% 2 % 8.
& ""&% * & "& * " &7
! ! /" # 90 %
,%&% : ; 3 < ?7
,%)% : # 6 < ?&
,%+% : 2 ( < ?+
,%,% :; 3 0 < ?+
,%.% :; 3 0 36 < ?,
,%-% : 2
36 < ?-
6 % ?4
1 = 1 % &78
( 2 > *1 % &7?
( 36 % &&&
= % &&+
( # 1 % &&-
% &&?
1 % &)7

+ " * 6 &% * " &7


" > " ! !" ( !# %
.%& ( @( ' A% &).
.%) @B A% &+7
.%+ C@ ' A% &+&
.%, @ A% &+.
.%. 6% &+-

! 0& * 6 &% * " &7


"# $ " !# " 0 # /"%
-%&% 6 % &,,
-%)% ( D @( A% &.?
-%+% ( D @( A% &-7
-%,% ( 1 = @( A% &-)
-%.% 6 @ A% &-+
-%-% ' 0 @ 0 A% &-+
-%4% ( D = @( A% &-.
-%8% ( D @( A% &4.
!
" "

# $%

& %

& % ' &

( ' ) ( '
'

*
'
"

"
(

+ ,
-
" "
(

"

" '
' '

( . /' )
"
" '

0
" "
"

"

'

" )

!
'

0
'

* (

" '
* , -
! #

, -

* " " "

1 2/34 0 *54 6
7
8 "
" "
*
"

)
' "
'

1
!

% & % &
% ' &

3 '

# 5 ! '
" 9
0

" +

"  
"
" ( (

1
Michael Fullan y Suzanne Stiegelbauer, El cambio educativo. Guía de planeación para
maestros(México. Trillas, 2003).
'
"

*
"
*

"

8 . !
( "
#
!
2 8
. !

: "
( " " : 8 ;<==>?
" "
"
" $

: " ! "
6
#
7

2
Barbara MacGilchrist; Kate Myers y Jane Reed, The Intelligent School, Second Edition
(London: SAGE Publications, 2004).
)

'
' " "
"

* ! "

( '

* 4 1 0 ;410 ?
! "

(
4 " 0
: 4 2 + ;42+?
! @A<B
! ! ,
- <=A
42+ ) (

"
2

"

, -
*
"
1

8 2 C ;<==D? E
"
!
)
'

) 4 3 # ' * 1
2 + 0 C

3
OREALC/UNESCO “Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos”, II
Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(EPT/PRELAC, Santiago de Chile).
' ( "

1
(

C ;<==B?

"
(
"

) * ;<==F?
$

E ' " #
$

4 2 + 1 1 ;+2 14?$
,*

"
-

4
OREALC/UNESCO “Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos”, II
Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(EPT/PRELAC, Santiago de Chile).
1

"
#

E
"
"

5 '
"

! "

*
!

'
+

$ ?
E
?

( E
?
"
"

3 +
" *
% '& % '& "

E
*
"

)
! "
'

"
* G H
" '

7 E
" "

* ' ' !

"
'
"

"
"

* (
' '

)
(
)

(
(

'
'

*
(

, -

*
"

II II6
! ! "
# ' *
3 (
" (
' (
! " !

! " # '
* "
! "
II II6 '

(
E
0

(
'
(
"

* "
"

*
' "
"
*

" '
' ;
?
(

'

'

"

* (
$ (
1

! !
II
(
" "
* K
( '
*

(
" '
# '

* (

'
"
"

* "
"

* ( (
'
"
( "
; ?
, # ' * 1 $
- 3
3 ) # ' * 1
/ ) 3 ; )/L)3 *#1?E@AAD
, - 

0 7

) ;9 #
?
( 0

#
$ ;+2 14 @AAD?

"

( )

'
)
(
"
(

"
/ ; )/?
) 3 ;)3 *#1? 5
66 3 1 '6 )3 *#1
. # # @= MA @AAD #

5
@AAD

REPÚBLICA DEL PERÚ


Datos Generales:
Población: 27 562 392
Territorio (km2) 1 285 220
Años de Educación obligatoria 11
PBI por habitante (USD PPP 2000) 5 219
Índice de Desarrollo Humano (2006) 0,767

Relevancia:

Aprender a vivir Aprender a Aprender a Aprender a


juntos conocer Hacer ser

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pertinencia:

Orientaciones diversidad y Flexibilidad del Mecanismos de


participación sistema adaptabilidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Eficacia:
Eficiencia:

Equidad:

Género Quintiles de Área de Grupo


Ingresos residencia étnico
II6 ;
" ? $
<
"
' * "
"

"

"
! "

@ "
" " "
* "

" 0
"

"
M 5 "
"

"

> 8

(
'
B
"

'

$
F 1

' 967 60#


3

D (

'
; K "
?
"
!

'
(

* "

"

N * E
K
!

= ) (

!
*

<A )

2
!

<< * !

<@ ) (
"
"
*

'
<M

! '
<> 7 #(

<B *

<F *
"
'

" #

+
(
(
'
(
<D ' E
(

<N ( ' " "

" !
(

<= *

(
"
@A * M <N !

(
! *

" " /
@< *
" /
! @A<B
@@ *
"
/
!
@M

' DAO
@> *
" "

@B *
' ! E " 

"

@F !

@D *

@N )
1 (
! ' (
0

@= *
;
?

'
MA (

'  " (

M<
( '
; ? '

M@ 1 '
' ( (

(
"
MM 0
' E

'
M>

MB )
MF *
*

" "

*
'
"

* 3 "
$ "
"
;
?

" 
 "
1
) ( "

II6
! ,
-

'
) (
0 ;
. ?

0
(

# ,
- $ "
' !

. : . 6 0
$

"

" .60

"
. .60 $ ?
?
?
; ? ? ?

) (
'

1 ! J ' * 1
;<==<? L
,' -

$
( "
! 2

"
$

"
$ ) ( "

'
 "
, -

; ? "
!
+
!
" E
/
# ' *

# (
' " ) ( <==@
(
: 1 " :

(
#

P
" , - *
!

'
"

0
*
,
( -
)

,
"
- 5
,
-

"
!
"
;
" ! ?
'

  "
 " 
!"
#
>A ! ! DA

$ : "

:
" )

*
'
' 2
#
" $

*
! ' "
! E
" " E !

* 0

"
#

"


'
#
"
, -

'
*

 0
! ; ?

*
"

'

' 4 '
2

'
 
:

/ '
( ' '
Q

'

) '

"
" "

<==A
0
"
( )
'

'

* ! + !
3 + ! # ' *
) "
) ( (

*
"
" )

*

"
 )

"
, - )

?
$
?

! "#

"
/

" ' II6

* "
.
# K
) * 3 ( )
R

) * ) #
)
#
'

"
*
II "
: 1 S
;<NF>E<=@A? ' "

"

5 CS T/ ;<NBFE<=<B?
7 5 ;<N><E<=@<?
'
"
7 5 "
# / 5
1 # 1
8 : ;<NNAE<=>=? '
8 7 T " /
7 ) 6 '

: '

/ ) ;<=A@E<=D=?
U * T . ;<=A<E<=D@?
2C * ;<=@DE<==N? ' /

5
M. Weber, Economía y Sociedad (México: Fondo de Cultura Económica, 1969).
6
F. W. Taylor, Scientific Management (New York: Harper & Row, 1911).
7
H. Fayol, Administration Industrielle et Generale, Prevoyance, Organization, Commande-
ment, Coordination, Contrôle (Paris: Gauthier Villards, 1982).
8
G. E. Mayo, The Human Problems of an Industrial Civilization, (London: Macmillan, 1933).
9
N. Luhman, Organización y decisión (Berlin: Westdeutcher un Humbolt, 1978).
"
' " !

II
#
+
1 . ;<NNFE<=F<?
# ) ;<NDBE<=FF? !

+
+
;
?

*
'
'

$%

* '
 
7 ( "
( ' "

" ) '
+ 3

"
4

(
) " 1 # 0 V ;<=DN? W

"
W ) W
W

4 K
#
W W *
"

+
<=NN 7 . 3 T # 8
W) W ' ,
"
"
- ) : ;<==B?
* P 0 " ,
-

"
)
"
"
" "
/
'

#
% , -
, - &*
" ) + 3 + +
' , -

/
# J 3 + '
, -
' "
. : #

# ' *
. " ' 
 $

" "
" !

8 ' *
" *
"

* "
) "
"
"
"

" ) " "

" " ;
? " *
(

'

*
*
' )

; ? ;
? 0 '

'
*
"

"

; ?
*
)

Fig. 2.1.

PERSPECTIVAS SOBRE LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN

)
" 1

) (
"

* * "
+

+
(

( "
$ "

'

&

1 FA
!

*
'
$

Fig. 2.2.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN

1
1
' #
T

'

!
, - 5 '
!
4
1 0 ;410 ? 1 # '
* ;1 )#*? J # 6 *
1 ) ;6*) ?

*
"
'

0
*
0 ( 0
' '

# !
' *
<=DM '

/ '
0
' )
( '
( 4 (
(

Fig. 2.3.

ETAPAS BÁSICAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Fuentes ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIAS


secundarias MUNDIALES

FACTORES DE CAMBIO

VARIABLES ESTRATÉGICAS

A
ESCENARIOS B
C
Fuentes D
primarias
TALLER DE
EXPERTOS ESTRATEGIAS

: 8 '

10
M. Godet, Prospectiva y Planificación Estratégica (París: CPE, Económica, 1985).
Fig. 2.4.

MODELO DE MAYOR COMPLEJIDAD DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Fuentes TECNOLOGÍAS DEL FUTURO,


secundarias ESTADO DEL VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
ARTE INTELIGENCIA COMPETITIVA

FACTORES DE CAMBIO

VARIABLES ESTRATÉGICAS

A
B
ESCENARIOS C
Fuentes
D
primarias
TALLER DE
EXPERTOS
ESTRATEGIAS

0
' ' )
' '
' $

'
' ( '
"
"
(
L
"
:' '
' '
#
(
'
:'
)
"

X 3
'
" '

:'
;
" ?
E
"
:' :#1/43
(
"
X "
'

:' ( '

!
;1 1 1 ) ( 2 ?
' "
5 "

"
0

0 ! DA

" )3 0 4 # ) )
+2 14

"
;
? ' "

'

)
3 * # C ;<=<=E@AA=? 7
6 # ;<=<NE@AA@? : ) ; <=>D? 8 # *
' ; ? ;
?

* '
; ' ? * !

' Q !
1

'
' ; 540#
? 0
1 '

* ! # ' *
" #
)

! ' '
1 : ;<=M<E<==N?

'
" "

) :
# " *
' )

11
Carlos Matus Romo, fue miembro del equipo de gobierno del extinto Presidente chileno
Salvador Allende, después de su amarga experiencia el 11/09/1973 y a partir de análisis teóricos y de vivencias
prácticas en América Latina, creó el enfoque estratégico situacional de la planificación, que luego dio origen
al Método de Planificación Pública, mejor conocido como PES (Planificación Estratégica Situacional). Método
que utiliza la Sala Situacional como herramienta para el manejo de crisis y el monitoreo del cambio situacional.
Idea muy popularizada y lamentablemente mal utilizada por quienes no conocen a profundidad este método. El
Método PES y su Teoría del Juego Social, permitió a Matus dar origen al Método Altadir de Planificación
Popular (MAPP) e ir construyendo y aportando, sobre bases sólidas, categorías de análisis para las llamadas
Ciencias y Técnicas de Gobierno. PES es un proceso social destinado a diseñar un conjunto articulado de
acciones no rutinarias de un actor social (llámese gobierno, sociedad civil, empresarios, estudiantes, entre
otros) con posibilidad de intervenir sobre la realidad para que, dadas ciertas limitaciones y en presencia de
oponentes, el sistema cambie de una situación inicial (Si) hacia una situación objetivo (So) acorde o en
concordancia a un “proyecto nacional” del grupo político que ostenta el poder.
)
) !

' *
" '

" " "


" ; !
" ?
"
"

1 ' 1 '
J

" J S T 0
;<=AAE<==M? J : J ;<=A>E@AAN? '
"
'
+ '
! # ' *

*
" , ' -

12
J. M. Juran, Juran on plalling for quality (New York: The free Press, 1988).
! "

1
$ , -

 
1

" )
)
"
 

) "

"

" ' "

6 " "
"

1 /
"

" 1

"
" "
"

* J : J S
0 ) . 1 ;<=@FE@AA<? ) : ; <=>D?
!
'
1 /

* (

" )
"

) '

Q
' *
E

1 / "
" "
#
!
" !
: 7 J 1
'

13
M. Hammer y J. Champy, Reengineering the Corporation (New York: HarperCollins, 1993).
0 1 /

1 /

" )
"

* ' *

*
" )

K " ;5 5 ?
" ;J 3 ?
" W W ;7
: ?

K ! "

" J * T # J 3 '

14
Fernando Flores, Creando empresas para el siglo XXI (Santiago de Chile: Dolmen
ediciones, 1995).
15
J. R. Searle, Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (Cambridge: Cambridge
University Press, 1969).
16
Humberto Maturana y Francisco Varela, El árbol del conocimiento. Bases biológicas del
entendimiento humano (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1984). Edición revisada (1992) The tree of
knowledge. Biological roots of human understanding.
17
J. L. Austin, Cómo hacer las cosas con palabras: palabras y acciones (Barcelona: Paidós,
192). Edición original inglesa, How to Do Things with Words, 1962.
( "
5 S
2 ;<N>>E<=AA? : 7 ;<NN=E<=DF? : 5
;<=@FE<=N>?

/ '

)
"
"

)
"
"
"

# " )

"

'
# .

Fig. 2.5.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN

TIPO A TIPO B
CONTEXTO

B > M @ <

Muy Alto Regular Bajo Muy


alto bajo
#
#
. *
# $ '

"

' E E *
. '

" .

3 (
( E E

* $

; ?

; ? "
# . *

$ *
"

*
# . ) "
#
# ;>A MB ?
' . ;D <> ?

. 2 "
.

)
. ' #

#
' ' ) "
; ?
, - *

'
' ) '

) .
'

+ , " -

3 0
:

# .
(

18
Patterson et al., “Impact of People Management Practice on Business Performance”
(London, 1997).
$
$

%
& &

$
'

3
'

"
;
?

"

/ (

( #

) , -

#
"
'
"

*
"

*
'

+
'
' '
* "
!

! "

'
$
#

'

* '

(
+
"
"
"
(

Fig. 3.1.

DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA

CAMPO
INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA
EDUCATIVO

Formas cómo se Manejo de Opciones Respuesta a


organiza la recursos educativo- necesidades de la
institución, la económicos, metodológicas. comunidad.
estructura, las materiales, Planificación, Relaciones de la
instancias y las humanos, evaluación y escuela con el
responsabilidades procesos técnicos, certificación. entorno.
de los diferentes de tiempo, de Desarrollo de la Padres y madres
actores. seguridad e práctica de familia.
Formas de higiene en el pedagógica. Organizaciones
relacionarse. trabajo y control Actualización y de la localidad.
Normas explícitas de la información. desarrollo Redes educativas.
e implícitas. Cumplimiento de personal y Redes de apoyo
la normatividad y profesional de sociales.
supervisión de las docentes.
funciones.

 

"
"

"
"

(
"

) '
$
;8 /' ) 0 7 / .
) 1 6 : 8
6 3 ? Y 0
Y ) 1 9 ;1 " 6 ?
Y # ;1 " # ' ? Y # ;
# ?

$
"
$

E
"

0
"

!
#

"

0 1 ;@AAB?

:
"

'
"
#
!

"
"

!
" "
'

"
#
!

"
E

"
"
'

"
;
?
$
"
.

'

"

" #

*
' "

' "
"
# "

G H
"
"
#
0 6
"

"
1

'

3 !
" *
!
!
*
"

* !

* " "

'
"
"
) "

L
"

; " ?

)
' !

* " (
" !

# " $

) * (

) 1 1 #

1 * "

/ '

1 *

1 1

* "

#
X 8
/' ) 0 7 1 " # '

! "
"

/ '

'
"

"
# "
(

*
!
( "

*
! "
/

4 "
*
'
'

! (

4 ! ( $
! "
#
" ! "
* !

Z ;@AAF? !
!
) 7 ;@AA@? 7 C ;@AAA? '
'
"
"

3 ;@AA=?
!

/
"
"

# !

!
"

'

( ,
-
"
'

# !
"
'

)
"
!

"

!
!
!

' (
" ! "

"

:
"
/ '

1
" +

"

19
La aportación de Kurt Lewin (1890-1947), a la comprensión de los grupos ha sido
fundamental a lo largo del siglo XX. Sus ideas están recogidas en la Teoría del campo en la ciencia social.
Para Lewin (1936), el campo psicológico lo constituye la totalidad de hechos coexistentes e interdependientes.
Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que determina su conducta. Este componente
psicológico circunda a cada individuo y se llama espacio vital, que es un espacio subjetivo, diferenciado, que
está referido a la forma en como cada individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus
experiencias pasadas. Pero además de tener el campo componentes subjetivos, tiene también aspectos
objetivos como las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo psicológico. La
percepción social (manera particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los
otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida) encauzan el comportamiento
(Lewin, 1948). Personas que viajan en un tren, tienen objetivos diferentes, destinos diferentes y el paisaje tiene
diferentes significaciones para ellos.
Si no hay cambios en el campo psicológico, no habrá cambios en la conducta de las personas y
viceversa. El comportamiento humano debe ser visto en su totalidad y no puede ser analizado por partes. El
grupo es un todo: es decir, no es la suma de las individualidades que lo forman, sino una totalidad dinámica. El
grupo no es una pluralidad de personas que llegan a ciertos acuerdos, lo esencial es la dependencia recíproca
entre esos miembros. El tipo de dependencia recíproca de los miembros, es decir, aquello que posee el grupo
en conjunto, es un carácter distintivo del grupo.
A partir de Lewin se sabe que la asociación como tal no tiene efecto de activación o fuerza
motivadora. Una iniciativa es apropiada por un individuo, cuando la persona se ha comprometido en ella. Para
los sujetos alcanzar el fin que se han propuesto, adquiere una importancia personal, ya sea por prestigio o
incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no abandonar lo que les interesa personalmente y
en lo que está comprometida su propia iniciativa, su compromiso personal, su tendencia al autodesarrollo. La
fijación de metas, de objetivos, depende en gran medida de las normas de grupo.
Lewin distingue tres variedades de conflicto conductual que generan frustración. El conflicto
acercamiento-evitación, el acercamiento-acercamiento y evitación-evitación. De estas teorías surgen elementos
prácticos a tener en cuenta para la acción comunitaria, por ejemplo, el de mantener objetivos al alcance de las
personas, con el propósito de reducir la frustración, es decir mantener un nivel realista de aspiraciones evitando
las soluciones fantasiosas e imaginarias o ayudando a las personas a alcanzar objetivos que razonablemente
se encuentren a su alcance.
"
'

1 5 M@

"

Fig. 3.2.

DIMENSIONES Y CONTENIDOS DE LA GESTION EDUCATIVA


'

*
E

'
!
; ?
; ?

. '
/' )

Fig. 3.3.

INTERRELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA

'
#
* "

*
! "
'
, -

"
"
)

"

' *

'

*
) "

#
"
"
*

Fig. 3.4.

LAS DIMENSIONES EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN


Fig. 3.5.

VISIÓN GLOBAL DE LA RELACIÓN ENTRE DIMENSIONES, ESTÁNDARES Y LA


DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Dimensiones de la Gestión Educativa

Estándares de Gestión, Práctica Docente y Participación Social


en la Institución Educativa

Componentes del Modelo de Dirección Estratégica


de Instituciones Educativas
Indicadores de
Logro
Actores Padres de Familia y
Educativos Comunidad
' ( " )
'$ $ &)
' )
'( " )
'( " "& )
' $ "& )
*&
! +
$ ,
"&
#+

! $
( ) % *

+ "

R "

) 0 '
) J E* ! $

2
*

" '
" '

+
"
'

'

7 0 ' "

"

"
" '

20
Philip Johnson-Laird, Mental Models: Toward a Cognitive Science of Language, Inference
and Consciousness (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1983).
'

(' ' + *

* 0 '
@<

"

* 0 '
"

"

"

"

"
" ' " "
"

21
Algunos de esos obstáculos son: el estrecho margen de la escuela para tomar decisiones,
desarrollo insuficiente de una cultura de planeación, ausencia de evaluación externa del sistema educativo y de
las instituciones educativas, escasa retroalimentación de información para mejorar su desempeño, excesivos
requerimientos administrativos que consumen tiempo, condiciones poco propicias para el desarrollo de un
liderazgo efectivo de los directivos, escasa vinculación real de los actores escolares, ausentismo e
incumplimiento de las 40 semanas laborales, uso poco eficaz de los recursos disponibles, limitada participación
social, prácticas docentes rutinarias con modelos únicos de atención a los educandos, así como deficientes
condiciones de infraestructura y equipamiento.
Q "

"
E "
'

*
"
(
0 '

) ( 8
2 * 8 @NA>> 6
0
$
) 6

!
"

# ) 6
)
* ;) *? ) 3 ;) 3? ) : " ;) : ?
) 4 6 ;)46?
) 1 1 ;) 1?

'
( # ! , *

0 '
"

* 0 '
"

'

"

() % *

" "

"

"
"
" ' "

$
"
6
" '

) '
"

'
"
" "

" ;
? !

; " ?

; ? 8

"

- () % %+ *

6 6 ) ;66) ? +2 14
;@AAA? ! " E

'
"
*

1
! ;8 6 8
# 8 ) ? "

) '
"
"

* '

'
'
! !

* ' $

1 )
"
"

/ " )

/ '
"
'

# " R
"
*
"

# 1
, -
'

1
( "

6 ' '
"
'

. ( # , ' %+ *

) 0 '

'

+
Fig. 4.1.

REPRESENTACION DEL MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

# !

%
& %

" &

" "

"
2
, - , -
' '

(
'

$ , -

E "

/ '
2
K
( ' "
! 1
"
' 6

, -

) "
"

"

,
- "
!
#
' "
/ ' "

"

" "

)
'

"
!
"
(

1 * 8 N7

3
1 ' N7 0

P " 7
@A ! J ' : 1 * 1
* ,1 [* -
BA !
R
;

MFA\
' ? @AA@ " ;
? ,* 8 N 7 $
-

1 J : 1 *

,1 * -

Fig. 4.2.

CIRCULO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN POR 8 HÁBITOS


1 $

; " ?

)
; "
* N7 ?
; ?

'

" Q '
* ; ?
!

; ?

# $
? ? !

* N7
" $

) " $ E7 ; < M?$ *


6 9 '
W
W " $
# " 1 7
" $ E1 ; @ >?$ * 3
0 *
' ;
? '

# " / "
6

1 ;5 >@? "
*

; ? ;
? " E7
" E1

P
"

'

!
' 7 '
;
? 0 . 3

;
" ? #

! 1
; '
? "
"
!
'

%) ' " &


1
1 ( "
! )
(
" 2

E " *

)
; ?
+ "
*

) '
* *
; ?
5 W W "

"
*
" ; ?

* N7 1 8 $

7
L
" " *
;2
?
7 ' #
1
"

)
'
7
' 0
"

7
T '
"
0
7 " R $ "
" " M
! "
#
" '
7 E
" '
( 3

8 ]8
7

4"
7 + '

! "
" *
/
1 ;<==F? !
, - "

, -
, ' " - (

9 1 * 8 N7
"
"
, - "
"
) "
"

, - ;4T <=DF?
$ " ,

"
- ;3 <==D?

"
# , E

- ;5 <=ND?

8 ;<==F? ! ,

"
!
!
- 
#

'

'

' (

# : ;@AAN?
$ "

#
$

7 (
" , - '
E

'
"

* "
"
$
" "

"

+ "

1 " (
'
) "

+ "
" '
 

+ , - '

"

" "
"

"

0 ' "

"

! "

# "
0 ' !

"

* 0 '

"

)
" /
6 1
" (

0 * ;@AAF?
"

! "

# !

, - , - "

'

0 ' " "

' , -
"

0
;
? "
+ "

) "

#
0
'

)
!

"

.
2

"
$

0
'
' 0

R ) 3 ;) 3?
) * ;) *? ) 6 ;) 6? #
) # L #

* ' '
"

+8 * 03 ! "
"
" ' '
) 6 
"

"
"
"
( !

'
" !

"

/ ' '

E )
K ' ; ?
; ?

"
'

'
"

+
"
'

+
' '
"
( 0

( ' E
' '
)

#
1

* '
$ %P ' ; ?
& % '
& % &)
"

$
"

* "

" '
$ " #

' , - (
"

# '
* / ;@AAM?
'

' " #
"

"
^ _

"

"
" "
"

$ "
!
" "

'

"
)
"

"
" $

Fig. 4.3.

CICLO DE MEJORA CONTÍNUA

"
" #
"
"

"

* "

" ' (

" E

% &

*
( '
" (

" "

*
1 " 6 ;142 6? #
) 5 ;#)#5#? (
'
'

* (
"
1

( 1
'
1
"

;. : ?

3 0 ) ;<==B?

( ! , - $

) $
"
) '
)

* 0 '

*
$

*
"
! " '
"
3

*
"

( * ;
?
! *
! '
'

"

' "

'

*
;5 1 J 2 Z 3 + ?

'
&

! "

' "

/ (
"
(

*
'

'
"

"

*
" 0
'
0
1
$

"
"

"

'

*
(
L

"
( #
'
'

'
: 0 '

( '
"
(

"

* " (
( (
'

0 '
"

#
"

)
"
!

"
- .
$ -/ .
0 1 -2 .
% -% .
0 &
)
"

,
" "
- ;# @AAA$ <<? ,

- ;X <=NN$ @M?

)01# ; " ? ' W1


0 W; S T 0 ? "
S # T / '
" 8 6 * )01#
' ) 0 1 C # ;) 7 9 # ?

' ; " ?

;U <=NM 1 <=== # @AAA?


- ! /! 0

) # *
6
$
%) ' &5 ;<=NA? '
; # . C U 8 0 #
0 T P 5 1 ? $
,
- 4 '
Q C 0 ;<=DM? # E ;<==M? : ;<=ND? ) ,)
"
" - ) # E ;<==M$ @DE@N?$
, "
"

0 : ;<=ND$ BD? ! $ ,*

* " "

* ' '

Planificación como proceso.


•Es un conjunto de etapas lógicas, que analiza el pasado, el
presente, y se proyecta al futuro; evalúa y controla el proceso.

Planificación como método.


•Precisa lo que debe hacerse para lograr los objetivos
establecidos. descarta lo innecesario, lo incierto y el azar.

Planificación como elemento del presupuesto.


•La planificación contribuye a adecuar los medios y/o recursos a
los fines.
) )*#26561#16Y2
$

! ! !
"# $% & !
' ( # ) " $
*

# % ' &
"

*
)
$ "
* )
6

/
*

•Direccionalidad:
¿Qué hacer? •propósitos, objetivos, metas.

•Estrategia:
¿Cómo
hacer? •procesos, procedimientos y métodos.

•Actores:
¿Con quienes
hacer? •profesores, padres de familia, UGEL, etc.

•Recursos:
¿Con qué
hacer? •humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

•Temporalización:
¿Cuándo
hacer? •cronograma, calendario.
% & Q

' '
' ' 1 (

TIPOLOGÍA DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

NIVEL OBJETO GRADO DE


EXTENSION CONTENIDO IMPLICADOS DURACIÓN
EDUCATIVO PRIORITARIO DESARROLLO

SISTEMA EDUCACION ACADEMICO DELIMITACION PLAN TECNICAS LARGO PLAZO


EDUCATIVO INICIAL DE POLITICAS

INSTITUCIONES EDUCACION ECONÓMICO ORDENACION PROGRAMA USUARIOS MEDIANO PLAZO


EDUCATIVAS PRIMARIA DE RECURSOS

ESTRUCTURACI
PROFESORES EDUCACION ADMINISTRATIV ON DE PROYECTO REPRESENTACI CORTO PLAZO
SECUNDARIA O ONES SOCIALES
ACTUACIONES

EDUCACION
ACTIVIDAD
SUPERIOR

TAREA

) '

$
- ' /1 0

" !
7 "
6

6
" ' "
0 "

7
, -

/ '
" *
'

- 2 3 /4 0

)
"
"

9 "

" ! "
/ '
" 1

" "

# $

! %
, 5
+
; ?
$

1 "

" '
0

2 (

* "
3 '
"

' '
* "
'
4
(

*
"
5 "

*
#

6 "
'
* " $

* $

5
6
)
)
1
1
1

, -

'

"
"

/ '

' ,
- 7 (

"
" "

6 " "
" (
'
! * "
( " "
#
"
"
) (
*
"
 

'

- 6 /6 0

: (
" # "

"

" )
'
'

) 6

)79#
;
? "
-- 2 +

' ' , -  
" !

"
"

# !
, -

"

1
'
'
" #
, -
(

, " - # "
, -

*
'
1
22
Esta sección se basa principalmente en el informe de evaluación del programa elaborado
para PREAL/CINDE y el Banco Interamericano de Desarrollo por Laurence Wolff, Doctor en Planificación
Educacional de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, ex funcionario del Banco Mundial y
consultor del Banco Interamericano del Desarrollo. Febrero, 2008. PREAL.
23
Véase Timothy Gallwey, The Inner Game of Tennis (London: Pan Books, 1986). La primera
edición es de 1975 por Jonathan Cape Ltda.
"  

' "

"

*
(
#
"
*
'
+
'

)
1
" "

#
" "
4 $

: "
0 L "

5 "

$
24
Las siguientes consideraciones sobre el concepto de coaching provienen de aportes de la
Coordinación del Programa Desarrollo de la Capacidad Institucional y de Gestión de los Ministerios de
Educación en Centroamérica y República Dominicana.
# ; L ?

; ?
' ; ?

. " )3 #* 1 '
:
0

'

'
:

" "
/ '
:

" 0 3
+8 *
'

, -
#
( '

#
*
"
' *
' "

" E
"
"

*
' "

"
'
*
'
"
#
'

*
#

" *

" '

*
+

" (

* "

"

"
0

*
*

! "
+

$ &
3 - .
3 - .
% ! + - %!.
& - .
% - %.
3 #+ - # .
3 - .
. ' +

$ '% (' $ &) % &* *&


+ $ ,-
7 + + # 8, 9
7 +
' , 9
' , 9
6

9
1 + +
- $ , + 9
! +

. 7 :
; : 9
< :
= 1 + 9
> +
+9

+%
&
$ 8
?
- ?
' ,
- ' ,
- 7
& ,
7 8& +
-
. $

.
$, ,

' ,
, ,
!
!
! + ,
' # ,
!
$
@
@
@
@
! A 5 + : ,
&+
+ / 5 0
+ / 5 0
? 5 +
+ B C C D
+ B C C D
, D
+
E ,

F
1
?
6 , +
+ : :
2
- +
' , +
E ,
F
?
: :

-
- 4
! ,
9 +
& ,

+ C :C +G C
-
1+ , C D
$,
& B,
6
,

' / C C , +9 0
,
- 4
.
.
1 ,
9

! % / 0
. $ ,
$
& 9
?

6%
.
$ %

$
!
E
. ,
.- + B 9 C
.. " 5 , 9
.; B# C , DH , 5 , C

/ 0
E + D 2 #
4 , ,
A +
$ DH
2 ,
- I 2 B
A +
, 5 # +
, ,
. ? , + :

1 -

9
,

6+
8! +9
8 D,
8$ , +9 ,
84 D ,
9
84 +
8 :
8 D
84 D ,
C C , C
84 +
8 :
84 D ,
: D,
8 ,
8? ,
84 D ,
& 9
8
8? ,
84 D ,

8
8? ,
84 D ,

8
8 :
8$ +9 ,
84 D ,

8$ ,
8 + :
8& ,

,F

+ : ,
6 ! : 5
" ! 5
! 5
' ! + 5
!

J + +#
6
$ , 5
" & + 9 ,
' , D , A +
' 6 9
, , ,
6 ? , ,
" , ,
- ? : 5
6 ' , D :
" & D ,
5
' , , 5
. ' D

? ,
?
?

D
, ,
: D
84
8! , , :
,

"
,
&
E %
6
& A +
+ ,
; ' + D

& +
$, B C5 C C 5 C
&

6
4
4

+ E
!

2 %
-
- $ , +9
- ?
6 ! ,
" + 9 ,
+
'
$, , , , , 9
? 7 + +#
9 %
1 ! C ,
6 , D,
- &
6
" ,F
# 8, 9
' !
? :
? ! , 9
- E+ :
-
- , 9
-
- + +#
- &
-
- &
-
- E
- E+ :
- &
- $,
6
"

' #
& ,
? '9 D +
7 %
-
- C B
6 D +
" 1
! 25
' !
- - 6 , B
6
" D 5
! ,
'
+
- .
6 '
" ,
6 2 +

3 -
. , 9
. ? : , 9
. D
. A , 2 #
. E+ : D , , 9
. , ,
6 ,
" + , ,
D
' D + , +
, +# # C+ C, C
. , 9
6 , + , ,
" , , , ,
$, +
' , 9 8
E 5 C D + , :
. ! , , , 9
6
" 6 C + , , , ,
+
' , 9
+ : 8, 9
? , ,
E+ : , 9
! , 9
E+ :
E+
E+
1 ' + D :+
' + +
?
+ D
' , 9 D, +
+ 9

4
; ,
;
; & C D
; $ DH
;
; 2
; , ,
; +
; + / 0
; +
; ! +G9
; + 5
; +
; + A ,
; +
; & , + / + C, + C
+ C C C C B
6 + , ,
" + #
; @ ,# +
;- &
;-
;- !
;. 6
;. $ D :
;. & , ,
;;
;; J , , ,
;; ? C , C, C C
;; @ , ,
;< &
;< ! D,
6 %+ , ,
" @
9
' # D ,
;< D
6 %+ , ,
" ?

'
,

E
? 1
! + D
!
&F

D ,

1 $, + 5 :
! , +
K
,
? :
! D ,
;<
6 %+ , ,
"
!
' 9 D, 9

@ ,
? :
&
!
;<
6 , D
" , ,

5 6 -
< ! 9 9 D +
< D +9

$ '% (' % )%)


+
6
: 9 D , 9A
!
6
I
- '
. C A F+ C
; + 5
< 1# , ,
= K +
> ,
.
$ , DH #
' ,
C , D ,
,
-
. ,
; ! , +

/
' :
+

6 E 8
" E 8,
A ,

- ' : , 9
6, +

6 , , , , 9
" 7 D , , 9
, D
1
6 , ,
"
'
'
7 +
? ,
+ +
6
"
+
6, 8
' , , B
6
" ,
4 :
6 B
6 6 DH 5
" 6 5 +
' , 9 D
% 8 +

1 & #
1
+
&
, C 2 : C ,
! , I D

2 , 6 "
- , C2 D #
- +
- !
- 1
- 1
-
- ' ,
- $4C C D,

$ '% (' % * 7
+ , , 8

+ , , 9 +
+ , , 9 ,
D + D

. 7 8
+
+

+ , D A

7 $ '% (' )$*' ('


+ ,
D : +
? : ! D
! 9
6 D C 5 D
" & , D
' I
6 E 5
" ! C %
! A
' $
+
? & D

.
I :
' +
6 & # A ,
" 6 5 9 ,
, : 5
, 5
7 / D , : 5 0
E
6 , ,
' , , : 5
4 D , , 9
! , ,
-

+
D,
% 8 # , ,

7 $ '% (' )& '9 7


+ ) 6 -
E 5 D
6 5 D 5
, 9 +

.
D +#
D
+
/
E+ +
L+
L+ + C
?
, C D

1
!
& 9 , D
! , C D
! D D %
@
@ , D
@ , D
@

2 &
- !
- !
6 ! D + 9
" ! D ,
! , :
' ! +
! ,
? ' ,
@ /, C C 0
- !
6
" ?
!
- !
6
" ?
!
' D,
-
-
6 F , D
" $,

' , D,
! ,
- A ,
- &
- & % 8, + +
- , D
- ' # D
6 "
" +
6
' &

-
6 1 ,
" 9
%
' ! %
:
- ,F
6 &
"
- ' # , D
6 , ,
" ! A
, #
- - ,

3 6,
. ? D +
. +
.
. ! + ,
. ! + % 8, + +
.- , D
.. ,
.; ! D 2, % , :
.< ! D 2, % , , +

4 $
;
;
; 6 , D
; , D,
;
; A ,
; - & % 8, + +

5
< E+ :
< ,
< !
< ! D
< !
< -
< .
< , ,
< $, D+

. ! D /! 0

% : % '

'; % % % & < )

+
6 #
- 6 #

! )%)!= '% * )'


:
4
&
4
- ! ,
. ! 9 &
; E 5 %+

7 &) * % (

'
6
+
- ! D
7 &) * % % ('
& :
' 1
6A E+ :
' ?

7 &) * % * ) 7 * (' > & ('


! 6
! , 6

?? ) & !
' @)%

. ! D /! 0

$ & )% & ! & '


& , J $ 1
(' *
(' *
(1 *
(' 2 *
( *
() % *
( A % *

& , J ! DE+ :
A , '
!
5
6 ! ?
& 5 ! ,
6A E+ :
A , J ! + + D' 1
A , J $ 9 C" D! D

A , J C& D6 , I
A , J D
A , J ! #
6

$ ' ,
$ ' : C$ D &F
$ E ,
$
+%
? %
) 2
E
! '

& , J 6 D'
+
E
+
& 9

1
J

6 $ D E 4

) *$ ' )
! D

: ! # ! + +
6, : 5
- !
$ $
, D' :
4 D6

. E 5 ! D
; !
< ' I ' , DJ
! 6
7 ' #

= & +9
>
$ 9 DE
. ! 6 $ 5 /!6$0

)% ' & %

! )%)!= '% * )'


4
&
' D :
? DE 5
& )' $ ' ) % & < )
! 9 D &
6 #
' + E,
E 5 %+ 6
- & , J
. ! + 6
;
<
= ,
.- + / 0

' & %
' ,
'
" +
' *& 9 > )$ )
7 % )'A $ % ('A )% & ' )% > )?B 7)%
7 & $)' ) > )% $ )% ('
7 )% (& ')% % (' > % &* *& )& ;'
5
5 6 %
'
' , DJ
- 6 ! ?
7 % (' (
' :
' 2
' , : 5
- '
7 )% % * ' %A &)! %)& % > &%)' $'% & 7)
' 2
'
-
. 9
; ' , C , I D
< ' C D
7 & )' % )' $ ) * 7)
7 % )% )' % )$ $ ' & %

.. 6 / 60

6 8 #
!
" ) # / " "
3 0 0 6
1 " 6 ( !
(
"

) 6 8 # $

# L

" !
3 " 6

+ $

' &) * ('


)% ' & %

)?B 7)%
+ !6$
)& ' 9 ('
? ,
7 %
, J DH ' ,
, ' /, + + C C
D , , 0
7 & %* * % >) > ! ' ' $ ' )
E
'
6, % +

)' *% )' % ? & % ?


%* & ' % & &(@ $ % ('
' @)%
.; ! D & 5 /! & 0

) : " "

" "

) : "
6 ) 4 #
) :

!# ( "! " # " #!" ""! !" #% "


!# #( !# E /" # B
F! ! ;$ # " B " !%

# " " ) 6
L "
)
$

#
0 " L !

6
2( " L !

9
0 " L !

* ) : "
6
"
C D # 6 $ E

1 6 *
) : 6 "
2

"

'

# ) : :

%P ' "

&

0 6
" $
(

"
"
!

) : 6 "
"
"
"

"
" ( "
"

0
" ) :
"
6

' 6 $

) : *
" $

3
#
6 "

) " ) : $

" !
/ " ! "
)
7 "
/ ! "
# " )) 55
0
1
/
/
/
" ) :

CD # $ E

* " '

" $

8
6

6 "
6 #

) " "
"

: "
6

) :

CD # - $ E

* ) : $
/ ) :
)
* " "
" "
* " "
' " )
! "
"

#
"

CD # $ E

* ) : ; " ?$

Se resumirá la idea general del PEME, es decir


se proporcionará una exposición clara y sucinta
sobre sus principales características de tal
& %*$ ' modo que permitan identificar su contenido
B * 7) básico, especialmente en relación con sus
objetivos, estrategias y resultados que se espera
alcanzar. Presenta los objetivos, población
beneficiaria, resultados esperados y estrategias
a desarrollar para alcanzarlos.

La determinación del problema no es un


&$ ' ('
&)? $ ejercicio teórico. El conocimiento causal es
esencial para poder actuar sobre sus
factores.
Es un análisis de la situación de la Institución
Educativa realizada en el PEI para determinar los
aspectos que exigen cambios para que ella logre sus
objetivos en la mejor forma y nivel. Incluye los
factores favorables que se dan para resolver los
problemas, para actuar sobre las causas de ellos, así
como los aspectos que impiden ese logro. Este a su
vez comprende las siguientes tareas a realizar con la
participación de los directivos y profesores.
'(% )
% & < ) - Descripción de la situación de la escuela.
- Determinación de los principales problemas que
tiene la escuela.
- Jerarquización y especificación de los
problemas de la escuela.
- Análisis de las causas que dan origen al
problema principal.
- Determinación de los recursos disponibles de la
escuela.

Una vez que se han detectado y jerarquizado


los problemas del centro es posible formular
!)&$* (' los objetivos del PEME. Esta es una situación o
)?B 7)% estado deseable de alcanzar mediante las
acciones que se desarrollan en un proyecto.
Se pueden considerar objetivos generales y
objetivos específicos.

&$ ' ('


Son los resultados cuantificados, los resultados
*% % >
%) * )' %
esperados sean cuantitativos o cualitativos.
&$ ' (' La población real que aprovecha el PEME;
)? (' básicamente los alumnos/as, son los
? ' ! & beneficiarios principales.

La estrategia que escoge la escuela constituye el


proyecto en su contenido fundamental. Ella es el
conjunto de acciones a través del cual se tratará de
mejorar la situación que plantea el problema
educativo. Se trata de elegir las mejores alternativas,
' (' ) pueden ser para todos los alumnos, grados, ciclos,
7 % nivel y/o modalidad.

Se pueden realizar las siguientes preguntas:

- ¿Qué se necesita hacer para alcanzar los


resultados y objetivos propuestos para el
PEME?
- ¿Por qué se estima que realizando este
conjunto de acciones se lograrán los
resultados?

*
" ) : (
) : ( #
$

# )36216)#* ) :

# #+I6*6#3
) :
# 0 #334**4 ) :
"

El grupo que prepara colectivamente el PEME


las distribuirá entre sus miembros en la forma
que se estime más conveniente y equitativa y
de acuerdo con las particulares experiencias de
cada uno, distribución que reforzará el carácter
% & ?* (' eminentemente participativo del PEME. Aquí
& % )'% ? % también se consideran la participación y la
colaboración de personas e instituciones que no
pertenecen a la escuela, en sentido estricto. Por
ejemplo, los miembros de la comunidad,
instituciones públicas, instituciones privadas,
etc.

El presupuesto del PEME, tanto su monto


global como en los tipos de gastos que lo
?)& ('
& %* * % )
componen, debe guardar directa relación con
las actividades del PEME.

3 1+3 4 7+:#24 1
) :

:#/ 36#* : ;
? ; " ?
)# #J Q 96X/614 ) '
; ?

# $

* ; " $
? @A O ) :
* MA O

MA O
) :
) :
) "
"

Distribución del tiempo de actividades y tareas


detalladas de las etapas de preparación y
?)& (' ejecución del PEME con indicación, en cada
&)') & $ una de ellas, de las acciones a realizar, su fecha
de inicio y la duración expresada en meses,
además de las metas parciales propuestas para
cada una de las etapas a efectos de conseguir
los objetivos del PEME.

& $

* ) :
"
' ) "
" + ) : '

; ?
%
F

A # ! 5 #
, ,

%
F

6, A , C,
, 5 , C
, D % , + + ,
+

%
A
F

& G ,
H
.< ! D /! 0

* "
'

+
" "
" 6 /

+ "

" "
'

+ ) 6 8

* "
'

CD # - E

* $

3
"

0 6 ) 6
2

0
*

; ?

C 8 E

2 ) ; ? 1
# ; ?
6

. ; ?

'

4 " ; ? ) '

4 "
4 "

J ; ?
3
1 L

. ; ? %
' & % '
&
. ; ? 6
; ' ?
: ; ?
; ? % '
& %1
&
: : * ) ; ? 1

4 "
6 "
:
3 L
5 ;: ?
)
)
#

) " ; ?
(
) ; 5 $) ?
6 ; " $
?
0
%P '
&
#+ /62 J472 ;<==A? ,1 $ -
. ! )

#1U455 3 ;<==A? , - :' *

#2 455 7 6 ;<=FB? ,1 # . )
8 T - 2 TQ C : 8 T7

#)+0 263 2. 38 4*8# ;@AAA? .


# # )

#38Q36 1736 1742 042#*0 ;<=DN? ,4 $


- + # # ES ) 1

#ZZ 3.426 0 *6# Q 7#35 3+/7 ;@AAM? 1 :


C . # # 2
# @AAM

.4*`9#3 #2/4264 ;<===? 1 "


0 .

aaaaaaa ;<==>? ,# " - : #


Z 3 1 /

.3# *#9 UQ 1 16*6# ;@AA<? ,2


# ' * $
8
-; 9 6I 3 1 ? 1 . C
5 # ; ? !
# ' * . # +2 14E66)
1# # + J+#2 ;@AAA? ,) " - .
) ) 2b BA 1 +2 14

1# / ** : ;<==D? * $ *
: #

0 8 + #36 ;<=NN? ,) * - 7 . 3 T

0 :628 0S#30 ;<==>? ,/ 2 T


- : 6 /

0 *9#* J ;<==A? * : $ II6 !

5+**#2 :617# * ;@AA@? * < .


4

aaaaaaa 7#383 #9 ;@AA<? * .


:' )L#

aaaaaaa /6 8 *.#+ 3 ;@AAA? 8


<c :' /

876*#306 5 ;<==M? 1 . $8

8+/6 33 Z 7+.Q # : 3#5# * 06#Z 9 ;@AAN? * "


" * $ +2: : 5 1 1

7#:: 3 : 1 J ;<==>? ,3 - . 1 2

:#/+ 1#3*4 ;<=ND? ,) ) 8 - +2 14L43 #*1


# : J

U4// 3 J472 ;<==A? : 0

:#186*1736 / .#3.#3# ;<==B? ) : / 6


0 ) ) 6 + *
) 1 )
:626 / 364 0 0+1#16Y2 0 * ) 3+ : ) 6
6 8 4 # # +
1 8 * @AA>

:62/Z. 3 7 23Q P+622 J#: ;<==<? , ) ' - ) 7


7 #

:430+174S61Z #* J#2034 #Q*S62 :#36#2# S4*55 *#+3 21


;@AAN? ,0 1 6 8 :
1 ' 3 ( 0 - 1 )3 #*E
1620

)43/ 3 :617# * ;<=FA? ,1 $/ # 6


1 - 2 TQ C 5 )

17: *U ;<==B? 7 " :' )

#3* J472 ;<==>? ,# * " - : 1 #

28 ) / 3 ;<==B? * P 0 - 8 L9

4*R 6 ;<==N? * 1 1
;1 ?) ;<M=E@@>? . $ L

/#*. 3/ J :1*#+87*62 : S ;<==M? +


0U 1 :S : * J / ; ? / $
;<FDE@AF? 5 $J .

/ 0 14 J 1 ;<==B?
: $#

/433 3 : ;<===? , -$ 0
,2 ! ' J - 1 #
6 1 / <>E<N <===
/
2 3 4 53 6 4 3
7 8* &"& 0) - 9.: " "# 1 ) 3

9 ; 0$ 0

You might also like