Hassinger, Fundamentos Geográficos de La Historia

You might also like

You are on page 1of 8

FUNDAMENTOS GEOGRÁFICOS
DE LA HISTORIA
... - - .... - - - ->- ••••••
HUGO HASSINGER
Profesor de la Universidad de Viena

FUNDAMENTOS GEOGRÁFICOS
DE LA HISTORIA
Traducción
Jc la scgunda edición alemana (r953} por

FRANCISCO PAYAROLS

Con r I mapas en el texto

EDICIONES OMEGA, S. A.
CASANOVA, ""º - BARCELONA .
CAPÍTULO PRIMERO

GEOGRAFfA E HISTORIA

EVOLUCIÓN DE SUS RELACIONES EXTERIORES E INTERIORES. - FACTORES


GEOGRÁFICOS EN EL PROCESO HISTÓRICO

La estrecha rela_i:;:~c'.>n. ____~_xis~cntc__ t::ntre la Geografí_a __ y la Historia es


tan antigua como ambas ciencJas-'y se manifiesta ya de manera viva en
las narraciones- de Herodoto. Las dos disciplinas se C(J_iµplemen_tan. pre-
cisamente por su natux:a,leza, pues todas las situaciones y los aconteci-
mientos-~ humanos estud{ados por la Historia están indefectiblemente li-
gados al espacio, como todas las situaciones naturales, culturales y políticas
, del glpbQ tr~tadas por la Geografía, lo están al tiempo. Pero la. _cqnstarite
ttansformación de estas situaciones es objeto de ___l_a _consi_dei:acióii":-liis-
tóric·a·;-·1)e- ello deriva la n.~!:S-5.idad de un enfoque g~OgrafiCO-·-de los es~
cenarios históricos para el historiógrafo, y de un esttldló- "l:í.iStOriéO de las
zonas terrestres cuyo estado actual no podría comprenderse sin coriocer
el que tuvieron anteriormente, para el- geógrafo: Por eso la introducción
~. a __.una . _obra __ de_ Historia debería consistir siempre en el examen de la
~~~- ~iS~.':2,~.- ocupada por cole~dvid_ades humanas estáticas y animada por los
'Iieclios y las vicisitudes de los pueblos y lo_s ___es~dos.
Par_¡i___ello disponemos de dos"- medio_s _.lilltjliatesi la palabra_. y la re-
presentación espacial _que es er·:--majJ"a:-.,··Los ·dos··se completan; pues la
palabra esCTita--· hllnca puede ofrecer la disposición y la correlación de
los"~'illfiúmeros-- elementos topográficos que componen el paisaje geográ~
fico de un modo tan complet~ y espacialm:en_t~ . intuitivo como el mapa,
el cual viene a ser como una escritura abrevi<ld3 de todos nuestros cono~
-,- cimientos topográficos de un t.ciritófiQ':---delérminado, algo así como su
·. fotografía en tamaño reducido Manteniéndose fiel a las características
del espacio y sin salirse de ellas, reproduce las superficies terrestres y
;acuáticas, .las montañas y los ríos, los núcleos de población y las vías
de tráfico, mostrando cómo todos ·estos elementos se disponen y estruc~
_turan dentto el cuadro del paisaje. Con todo, esta imagen espacial- que
GEOGRAFÍA E fUSTORIA

es el mapa necesita un complemento int ret . ... /


EVOLUCIÓN DE SUS RELACIONES. EXTERIORES E INTERIORES 15

bra. Podemos ofrecer gráficamente, no s·ó1~·a a_uvo .ª. ;argo de la pala- --:. - ~;- /. H
... ª..'. ta la fecha pr·e·sen te el mfll?ª históric:()" ha. sido esencialmente_ un
tos del paisaje por medi d dispos1c1on de los elemen- vll!~Pª poHtico-geográfico. Sin_ embargo, hay en estO un cierto exclusivismo
o e mapas topográficos sino t b.,
racteristicas. de las zonas terrestr d. • am ien otras ca- /i_ i_l- di 13. -consideración de escenarios históricos. También para el pasado con"
ticos; así, por ejemplo la cons~t m~. iante. 1.as_ llamados mapas sinóp- '-~:;·vendría dar no sólo la imagen espacial de los antiguos estados, sino el
mátic_as y la disposición' del ta iz veu~~:; geolog1ca, las condiciones cli- '-!ff-di!.. sus_ paisajes naturales y culturales de la época.
tamb1én la distribució.n esp<i~al d~I éEn esta clase de mapas damos ._ .Ya -existen ensayos de aplicación de este método. que, sin embargo,
guas y ~eligiones, 13. eXpansióD. de la hgu~:r;:. d h~mano por .razas, Ien- .-,
0
no ha~ _logrado ___imponerse todavía. Necesitamos de ... aquellas imágenes de
agrupac1ón y actividad en centros de obl .1. a en ~u con1unto y su -- vi~jos pa~~ jes cllliUraJes• necesitamos de__ map_a:s __ históric_os. de centros de
amén de otras diversas circunstancias ~ult aa~n y regiones económicas, _:', J?ó"t-.iTiídóñ/ características económicas y coníunícaciones, así como de las
nada. 'La. __ ila~_i_ó_n de causalidad d t d ura es de una zona determi- ':/: modificaciones experimentadas por la estructura de ciertas zonas, debidas
ta~i.ón glo_b.al_,,~n er-cüadro horó.og~ne~ ~sel est~fsa~enómenos y s_u presen- '<~''_por ejemplo a desplazamientos de las líneas costeras,. erupciones volcá-
m1s1én _ principa.1 de la G f' d . --:...P__ . :-- Je_ es Y será siempre la nicas, desviación de cursos fluviales, destrucción de la flora natural por
Si ·qUerenlos que esta c:~graaf~: escrrpuv~ e . interpretativa. . .IIlano del hombre. Queda aún mucha labor histórico-geográfica por hacer
exposición de la vida históricagrdebe 1repare también el terreno para la en la esfera de la ~-tº~-~_g___l;i!s_tQrica si se quiere que los inapas políticos
hacerse especial .hincapié en 1 , . orzo~amente, en dicha labor previa usuales de nuestros iiliS históricos reciban la complementación necesaria
a mterpretaaón de la ·, ·. '
sus -~elaciones en el globo así co·- .--: .. - -- . - s_1 u_acron. geográfica y ,. por, medio de otros aíittopogeográficos. Los mapas politico-geográficos
natutiles.-·y culturales~---1abor u mo en las existentes entre los fenómenos _'_.y. antropbgeográficos son reflejos de los resultados de una evolución hi~­
oral o·. escrita.. , ... ,. , q e ~uevamente corresponde a la exposición ,.:tórica; las situaciones espaciales C¡ue muestran, empero, son factores de
De lo~ do~--~edio~ e.xpositivos de la Geografí · .. · -· :_ pór si importantes, incluso decisiv~s con_ frecuencia, dentro del ulterior
_~- t?'1o hr_ P~~-~-~~~ atribuyendo al nía --;¡::un ª
utiliz~os aquí sobre · oceso evolutivo histórico. El paisaj_~_-.c~tur'al es una formación modelada
i - -· ciles. _de ~cc?mp-render.. Por eso_ hem! de papel mod~_t_~r'Pº~ _razones fá- " la .Ilistoria, pero a su vez obra cOino agente de historia por sus cir.·
lector que utilice el. atlas - á.fi -- recomendar encareadamente al '~tandas. de emplazaniiento,_ por-· su contenido -muerto y vi.Yo en inanbs
actual de las regiones terr~~~ ~~· ~on s~~ representaciones del estado -hombre.
é! al estudiar la historia cont~por~~:r~a o~ no poc:z-á prescindir de '-'Mas con esto queda dicho también que en~e la Geografla y_ la Historia
s1dere el pasado le será de . . : p o también cuando con- , te 'una relación que no es puramente exterior, Sino· mucho máS pro-
. . gran serv1c10 siempre q
nzar situaciones naturales . ue se trate de paten- ;_ da e íntiJna de lo qué ordinarianien-te -se_ ~d~~.te. La Geografía no _se
que, en esenaa permaneciera . . bl
rante el periodo histórico (situación e~ . n mvana es du- ~-·"ta, frente a la Historia, a un papel de servidora, a actuar dC telón de
Pero allí donde se da el caso de un cam;io~áficaÍ , r~1eve, drenaje, etc.). ?ndo ·y a funciones accesorias, sino que interviene con caráct~ _ es,truéiii~ \
terrestres, particularmente cuando han variad ono ogic? de ~as condiciones ~~v_o; en los dramas que se representan en el humano escenario.
___..-lJ!?s• la extensión de los estados, la im orta ~ las residen.c1as de los pue~ _ Ya en los sabios de la antigüedad clásica, sobre todo en Hipócrates
_,/ czon, entonces el mapa geográfico e p . ~a~ de los nucleos- de pobla- ~~!Estrabón:, encontramos consideraciones acerca de -las orientacidnes·· y
atlas. histórico, que nos ofrece la sit~f~ó~ns~1~en~~; hay que recurrir al ?s--- grados de inffuenciación de los hombres y _sus obras- materiales y es-
en tiempos determinados S • as iversas zonas terrestres ,h:ituales, debidas a la naturaleza de sus zonas de habitación. Filósofos
d · us mapas contienen limites y ár d
esta os, nombres y signos correspondient l . eas e 1os 1jliristas de la edad moderna han vuelto a estas ideas. Admiten una am-
com. unicaclón y dispositivos d d f es a os pueblos, audades, vías de p-µa ~~uenciación _del espíritu, el cuerpo y las actividades humanas por
-I e e ensa en un momento dad p .
ª-:ta es. mapas hi_~tóricos- estáticos se precisan también' .· °'¡~ ero ]Unto %~atuialezá. de los espacios terre~tre_s_~ _así como una profunda acción de
,::·d1_n.ám1cos; que itiue·stren e1· cr ·. • ocasiona mente otros ;·,;:-iíattiraleza ~el_ suel~ ·~n el ~_ácter de los pueblos y la evolu'ción de
I -" ---- ecunzento de espado5 - lí ·
Y as. tendencias,.expansionistas- d 1 d · po tJ.co-geográficos {~_tados~ Cierto- qüe no eran éstas Sino afirmaciones basadas en espe-
recciones dete.i:min d --~-Es-.""'·- . ·-- 7----º~ es~ os, . pueblos y-:culturas-. en :di- ii_ciones; pues hasta muy avanzado el siglo XIX apenas si· se efectuaron
. . a as~ te mapa--:_-dinám1co se utiliza.' h , . : ..
aa. para patentizar procesos eo 0Uticós·- . . .oy_ con. frecuen;- , .. yos dirigidOs a observar y poner en claro aqtiellas infiuen_cias; las
(Véase; por e¡'emphilafigura·· ...... g) P_ .· e mfiuenc1acrones culturales. , ___ cias: naturales y la Geografía,,.n~> con.~ban aún con· los i:nedio·s:-nece-
. r · 10, ' "
.:_os
--
d,!f.~~!!fias
para ello. La noción de las_·'·<-:-'·· innegables, eiltte lós pueblos
-·--- _,_-, •.-___ ., ___, ,_
1

r 16
GEOGRAFÍA E HISTORIA
EVOLUCIÓN DE. SUS RELACIONES EXTERIORES E INTERIORES 17
y sus culturas bajo la influencia de las diversas zonas climáticas se poseía
ya, desde luego, pero la CienCia no -se hallaba en condiciones de decir . .. de la' Geograüa
c. ales de la ap l icac1on - a la HistoriaH
d
mático ((Rasgos esen l d Geografía política, don e puso
nada· acerca de las relaciones de causalidad de aquellos hechos. Entre los Y P oco después trazó el _proyecl to .. e u_~ª la macrnitud y la índole de_ )os
representantes de los conceptos obtenidos por medio de la especulación l · fluenaa de a suuaoon, o . t
de manifiesto a in . ,n la eVolución políticas. Esencia 1men e
figuran en primer lugar BodiQ,,}'..)~~i:l-~f2.1:1•., . Mg~--~~~q_ll.ieu y -Voltaire,"el posi· espá:cios terrestres en la gestacio yb e los escritos de Ratzel, aunque
tivista .C()Jl:lt_e,__ cr_e~~~r_ ~e. ~-ª, c<tepría del medioll, y, t:llllb_i~_n Herde_r, ad.
la· Ge~~¡¡fia act~~l .de~ ho:b~~n:~de~:~le:en..t.e ~.us objetivos. Hoy,_ junto
versario d~f ~en~-iclOpedismO ·y Paladín de la idea de U~'a Hi~t-oria de la después de él- ha modifica . . . d l horilbfe y de sus obras por 1a
. . · t de la influenc1ac1on e de
al rec~~~"=-~~1cn? iofil..ifica-de las zonas habitadas,. ~e preocupa .
humanidad predestinada por la voluntad divina, que surge orgánicamente
de las condiciones del planeta. Dichas especulaciones se adelantaron a ..
naturaleza y la s1tuacion g o der la transformac1on de los pai-
los result'ados de Ja observación científica y si algunas se vieron confirma. modo especial de cns~i?:?-1' ...~_ . . . ~.ºI?pren f ·a y por la comparación de
das posteriormente, la mayoría mostraron ~ ..J7xageradas e insostenibles. al tras culturales y su mor u1ogi • . .
sajes:_I!,~,~ur . __ es en o -.. : .- 1 tividad~-; humanas con la de los pa1~aJeS geo-
Debemos al estudio de la evo:_lución cultural y a la Etnología, iniciadas la··ensambladura de las co .e~ b.. nuevos.conocimientos. soc1.ales.
a mediados del siglo_ .~\fIJI, y a la Geografía, _elev.ada por Alejandro de t mos de adquirir tam ten ... . ........ - ..... b.. , s en
gráficos. tra a . , fi d R.atzel han echado tam ien ra1ce
Humboldt a la cond_iCióil. de cienciil--. experimental, el que hoy podamos Las ideas ¡:iolíuco-geogra cas e d derecho público Rudolf
ver más ·claro al e.µj_~i-~~-~)a_s_ rel_a_cioñCS' entre el hombre .Y. la Naturaleza, las ciencias po iucas.
1........ El profesor sueco e
, l 1· ó un estudio ((geopo t1cou
. lí '
entre-la Naturaleza·y:la'Historia, el Suelo y el Estado. Si bien es verdad KJ"ellén se consútuyó en su palad1n y as ~p ic a
que el- enciclopedismo. con sus exageraciones exclll:Sivistas introdujo algu· 1 d las grandes potencias. .
. d-el "'sistcn1a actua . ·d earla brev1s1mamente,
,. evolución exterior de 1a cien-
1a
Tal....~s, cons1 er
nos errores· én lo relativo a tales conexiones, es por otra parte un mérito
. .. h n entrado preci.::;amente en genera1
¡ suyo el haber fomentado el interés por el desenvolvimiento cultural de~ 'fi
.,,_ .cia a~_trºP~geogra ca, 'tf~ las ciencias afines. En el campo de 1a in·
que -no. a e c ·
hombre a partir de su estado de naturaleza y haberlo encauzado hacia la ;\ buen.a_~c.~~1d~,.Y...~J?l~usos en corÍl rende hasta cierto punto, puesto que
observació~ de los pueblos primitivos. A v!ajes de extensión planetaria
1

:;. .:.vestigaaon <hist.or1ca •• ~... b ello se d e hp


d des aoa . mucl10 . .t1ºempo a no ver· en la Geo-l
\ se lanzaron en primer lugar James Cook_y Reinhold Forster,
_,-~s.ta estaba acostum. r~ ª.
¿-,,-,

'fi' . a\ixiiih Y· a valorizarla como ta·


A pesar de todo, las investigaciones en este terreno no habían pro- ·gr. afía más que la d1sc1phna topogrl -.. a. ca .. filosóficas están familiarizados
gresado aún lo suficiente en los primeros decenios del siglo XIX,. e incluso tantes de as ciencias t . .

eri ,,los paise~ _cultos segilían: demasiado confusas las relaciones entre el ·· Tiiillpoco . los represen
d b rvación c1ent1'fi cona t u ral• que es el que . uu 1iza 1a ,,
.
c.on el . metod·º· e o se d Jos países Finalmente,
hombre y la Naturaleza para permitir que tuviera completo éxito el in· nder la natura1eza e · . .
,,;-,- Geografía
. para compre
t de una concepoon I . , "dealista de la Historia hubieron
te.neo del geógrafo Carlos Ritter de ofrecer en una Geografía d.e grandio- . . . :--Ciertos representan es , Antropogeo!IT<lfía fuese pues-
sas proporciones las· zo'nas terrestres en su rela_ción con la Naturaleza y la ~... · lgo de razon-que 1a o ¡
L_ de temer- y no sin a - ·ai· t en consecuencia que os_
historia de la humanidad·. También G. W. F. H~g~t..fopnuló en sus con. . . d 1 Historiografía mater1 is a Y "
cayeran fácilme~te en e1 pe-
ferencias sobre Filosoña de la Historia ubas~s .geog:r~ficaS de la Hi~tori_a
ta:'"'ál serv1ao e a
. r·os _care ntes de una. -cu.. ___lt,..ur·- a.........histórica .. los procesos bistor1cos · · ex
univ~rsal)) y trató de presentar a los _pueblos "como.fruto del- medio am- geogra
JigiO. de interpretar las s1tua~iones
iiuma:Ilá.s
al. yescindiendo de- o por lo
·-
biente. ; y el orientalista J. G. Eichhorn ordenó su HHistoria universalu
(1799 sigs.) desde un punto de mira geográfico.
.~~.llsivament.e por ~ircunstan~ia~~=t~:fl~~n;~ de los movimientos espi·
mehos restandole importancia . se han cometido estos erro·
Sólo el grandioso avance de las Ciéncias naturales. el enorme acopio . en alrunas ocasiones ' .
:· r. ituales. Lo aerto es que , o d . d indinados con frecuencia a
de hechos positivos reuniilOS" "il'Or la observación directa en las esferas de . . . h h bido creografos emas1a o , bi t .
·:rres y que .a a gráficos o en si como ¡ os factores de la evolucion s o-
la Geogfafía y la Etnología y, finalmente, los progresos... _de la Fisio_logía ver }(}:) es.pac1os geo bit n Con todo no debe pasarse
y Ia Psicología crearon, en la segunda. !Jl:itttd d.el siglo xnC:, las condicio- "·rica en vez "de los hombres que 1osb1ia a . largo e íntimo contacto
- • d tos hora res, por su
nes previas para una interpretación gradual· de las relaciones entre el : por--alto el hec:io e. qu~ es
hombre y la naturaleza, entre el es¡)ácio.geogi_-~_fico ecuménice>_y·su hi_sto- ¡
s condiciones de situación, han ad-
'éOn su territorio e influidos po~. su .
ria. A fines de siglo Federic.o ·1:l~tzel se impuso- la: tarea. -de.reducir. a. un ' ..q·;uirido una indiosincrasia espeaal. d tr s días no tiende. ya, como
' sistema· Ja. doctrina de la Geografía del hombre y de su organización . l G fía humana e nues o ..
;_'.:-. Así pues, a eogra .. _.. .. . Ratzel a situarse al serv1c10
políti6i. Escribió la primera Antropogeografía con el subtitulo progra- .ri:) hiciera la 'obra principal de Fe~er1co o ~a dijimos describir el
-~le la interpretación ,histórica~ Proponese, corn '

GEOGRAFÍA E HISTORIA ACIONES E..'\.TERlORES E INTERIORES 19
EVOLUCIÓN DE SUS REL

. · ¡· · fluye de hecho
pa.isaje anLropogcográfico actual y comprender sus. leyes de causalidad, 1 . . d los espacios ueogTa 1cos in
imposibles de captar si se prescinde del estudio de su pasado. La· 1neta p()siiJ.ilida<les la natura ez~. ehistÓrica de la~ colectividades. No obstante
no es· la interpretación histórica, sino la del paisaje geogriifico de hoy iritCns.am.~.~te,.~~ -~ª evo~~aon dichos es acios por la acción de la voluntad
Y del pri:itCrito. ·se proilllce una-~_dap_~aoun a ch d! instintiva o intelectivamente, las
humana también -cua:i<lo, a~rove a l ' aleza el hombre las coloca
Poi- ello los geógrafos deben percatarse de que los paisajes· culturales bl freudas por a natur ,
esn:_1:1cturados por acros volitivos humanOs, con su humano contenido, no tondici9nes favora es ~ . , . ·as politicas mientras, por otra
pueden definirse ni mucho menos como resultado exclusivo de una fata- ..ai servicio de sus finah~:d:~si:~::c~~:1~1at!rales. De este modo se coloca
lidarl, natural; de que en ellos i:l ho'mbre· sigue siendo la medida de todas Parte, trata de superar . . . d dependencia de la Naturaleza, en
voluntar1amen . · te en una s1tuacion __ e obstante puc d e ¡·ac1·¡me nte
.. d fi r1dad utilitaria que, no
¡ . . . .-· ;·-., .
las cóSas. El paisaje rultural es proyectado por la humana inteligenciá y • d
adaptado a .ffnes humanos; por eso es un producto 1..:omün-· del cspirit.u'. una relac1on e _ina _ dº .·. forzosa No cabe duda de que e-
. 1 · .. ún de supe itac1un ·- . .
huniano y de la n1adre tierra. Ésta aporta los materiales y las fuerzas vi· Producir a 1mpres1 l man·1s d e upo . colect1'vo · tales como nugraoones
'tales; la inteligenci~1 y la voluntad del hombre n1odelan estos materiales te...nninadas empresas ll_l .. • . . d exploración pueden hallarse
. ñas militares, Vt:lJCS e • . . fi
y ponen las fuerzas na.turales al servicio de sus obji.::tivos. ¿Cómo seria de.pueblos, campa do por a natural ez a de los espacios geogra cos..
1 .
1
Pó.sible .. ªª!:~ar que en uno de esos paisajes culturales actuó únicamen~e influenciadas en a to gra
· h bl de una conduct1 1 l a
'b'l'd ..d de dichos espacios para los mov1·
. . · de
la l,~1..,~~t~? ¿Cómo, a la vista de esta estrecha cooperación de espíritu Cabe a ar . d. d· bl asimismo la intensa influenc1aaon
···-u'i.ient.º.s históz:icos. y es in u ª·¡e l cl-11ua el suelo y la riqueza
y ,Jjlat.eria en el espacio, cabria atribuirla al producto de una causalidad :. ..... .. 1 l mater1aespore •
cicfi'trficonatural? ¿.:-\caso Unicamente los prricesos y hechos comprensibles loS'·- fenó1uenos ~u tura es . . ·l desenvolvimiento de l_os _estados
desde- este ángulo podrían pasar por geográficos? Así se piensa en la mayo- en materias prunas de los .P~tses, y ~r la cxl~nsió'ií la situációil y las
ría de los círculos de historiadores, con los que en realidad hacen coro ~-_halla determinado esenaa rn~,I~t~ .P El estado y su' economía van liga·
algunos geógrafos de la vieja escuela. Indudablemente las obras del espí- -. ij~iº~·lida.de.~ de l~s zo.n.as. geogT~o c~i h·~1nbre no puede sustraerse en ab·
ritu geográficamente materializadas son tan objeto de está- é:ienciii. del dbs, .-Y ~lo estarán siempre, al sud~ . . naturales políticas y culturales de
,..,.~,' · · n de las con 1c1ones • d
- eSpáciO que es la Geografía como los elementos del paisaje gobernados ]U.to" a 1a acc10 d' . s dadas fi¡ºas si bien pue en ro.o-
" . . 1 Son estas con iaone ' • . d ¡' h
CXdusivamcnte por la ley natural y, por consiguiente, deben ser tenidas ·'.~pac10 vita . efectos con el cuadro espaaal e a U·
en cuenta en todo estudio geográfico. ficarse constantemente en sus . d arrollo cultural. Por éste cam-
'-1_1,... .. b., con su progresivo es . . .
~.~ todos los trabajos humanos que aparecen en el paisaj.e son pro- ,.,. dad y tant
. 1en . b". dentro el paisa1e por e. 1
1 hombre cambia tam ten
rl1:1:c!os-de la época actual. Muchos destacan en ella como, ~-~gad.o!f'del pre- :~';1'.·.paisaJe; per~ e . b . la Naturaleza, de la que con frec~en~a
téritO_ y continúall vivos en el paisaje cultural al lado de las formas mo- . formado. La v1~t~~1a so re ·'1 . 'n en el sentido de que, s1 b1en
··.J. . .~ú:ü él hombre av1hzado, es u~a ,~ c~:1:upera resistencias naturales, la
d6-nás. Es objeto de la Antropogeografía considerar el P.ais.aj~ antropo·¡;· . .-····
;,_, sus adelantos tecn1 . ·
geográfico actual como un compuesto de formas heredadaS· y otras___ ~.t.ir-/1 >.oerto que con d"d del esfuerzo necesario son s1em·
:,. .. ción de estos adelantos y l~ me 1 ª.,, . ital y n1ás trabajo invierte
- gi~.~s en, .. flu_estros días: Pero debe ser.-~bjeto de una Geografía historiLa'
re~o.nstruir-lOs paisajes culturales de tiempos pasados y explicar su gesta-
-··7":d.~ctíldas por la Naturaleza. Cu~nto m;is i~~1tificarse con él. Por eso la
'hombre en el suelo, ta~to n1~s ·¡r:ende q uel naturaleza de su ntedio arn·
.ci.ón a base de las rircunstancias culturales y políticas. Naturalmente, ·.-..... 6 1 humanidad c1v1 ua a Y a . . • ·
sólO pueden colaborar en esta obra historiadores provistos de bagaje geci- 3;E,I_ n enn:e a . .. . ue la de la humanidad primitiva. , un1ca¡
griifico o geógrafos interesados en lós -procesos históricos. t.e~·_no es menos estrecha q h· vuelto más sutil, mas com-
···1:·e- obra de modo n1enos aparente y se a
Se trata aquí, como objeto especial, de dirigir de modo particular
la atención, en una introducción a Ja Historia de los pueblos principales, ;·Y:. mediata. . nto el alma del indivi<luo
tra cuestión e::t la de saber ;h.asta q~e pu . tente del medio arubien-
a las relaciones internas· 'que hay entre los escenarios geográficos, las si- .· · · n a la 1nfluenaa pers1s
tuaciones culturales y los a'contecimient.os históricos. C'·:Ias masas rea.cc1ona . nifestaciones volitivas.
:,'.~Iiásta qué punto pueden determinar souse;;p~orado como difícil de
Ya se consideren._J_a.!L~fi~~s... ~~?gr.áfi_éa.S.... de. hqy~º~}~s del. pasado, siem- ··-> , te un terreno tan pee · .d
pre se encontrará que su ext~.~f9Ji;_ ..Situación y equiJ?o_ fo:nian el marco _, amos. aqut an a nitud poco. conoc1 a en
:f:;Justamente el factor urazai1 es unad ro g eia 'piecisa. qué carac-
tj~.~-!To_·.- el·. cual pueden desarrollars~'. .solamente determinadas- situaciones , .-ón histórica. Mientras no s~p_amos e ma:i cuáles han. sido
y ·acciones, con absoluta·· exclusión de· otras. En esta discriminación de .... 1os. pue blos son · tr.ansm1s1ones herenc1ales y
-:;:.·de
5""
GEOGRAFÍA E HISTOIUA
EVOLUCIÓN DE SUS RELACIONES E..U'ER!OR.ES E INTERIOR.ES
adquiridas por el influjo de su modo .de vida y bajo la impresión de la
·vi\·eilcia histórica en su arnbiente geográfico, y qué herencia racial se ha n· ca Tam b 1en " E · Meyer
• en su Historia de d .la
. Dahlmann sobre inarnar . . ducciones de aquella clase al estu to
formado en otro ambiente distinto, en un pasado remoto, en la upatria Antigüedad antepone acer~adas tntr: los historiadores franceses conceden
primerall de un pueblo, subsistirtln puntos oscuros· en lo concerniente a ·'.·:-d los diferentes estados. Stn embarg ' d · geográfico indudable-
las relaciones entre el hombre y el níedio. No obstante, pese a toda la ;~~::má_s_ e
impo_rtancia que los a1emanes f E Reclus quien, imbuido com~
al punto e mira •
imp.teci~ión"de· los·- J.Ímites de la ínfluenciación geográfica de la Historia, ~-érlte influenciados por el geó?1"ª¡·º· .y biolórrica del mundo, presento
pueae·aars.c._p~_:__ ~~~~ado que la naturaleza de los espacios geográficos in- C Rittcr e a i ea
d 1 · d de la annonta 1s1ca o
¿·asa bien que no exen a
t de
Uuye. directamente· ·sobre el curso del proc.eso histórico no sólo acciden-
ta_l.tn~'iite;·_· por ejemplo por sucesos elemencalcs, sino que también, por la
e~ su obra «L"homme ~t 'j;ri;;_is~~~a';'.ª~01 pe~samos
lae aquí en la «His-
puiitos flacos, H.Geog-raf1a d . idaz .ensayo de explicar el ca-
ac_clóii- _pernianente de _la. s_ituaci.ón geogrtlfica y la constitución de los cs- toire de Francell de Jviichelct (1869), cuyo a1 'dto ambiente se halla aU.n
dCter de los pue os e~_c -... ~..
i)ac-ioS, Cjerce un infllljo ·díÍ".ecto sobre la situación y las vivencias de los bl lusivamente por su me ' .
1 "d del fin del sirrlo XVIII, sino en
. .. <l b · el rnflUJO de as I cas o .
hurii<i:nos. Pero es niay6r todavia la influencia mediata producida por la
naturaleza del modó de vida y de la economía. Finalmente, puede obser~
~";:. fn alto gra o ªJº. la «Histoire de Francen de Lav1sse Y 1.ª
··:::.otras obras más recientes, ca~
0
d H. notaux para las cuales los._geo-
varse con gran frecuencia cómo el honíbre, impulsado por motivos de con- ·. d l fon frani;a1sen e a ·' ·b·
::aHistoire e a na I - B h s respectivamente, escrt ieron
-veniencia, adapta voluntariamente sus acciones a las condiciones favora- '.grafos Vi_dr11 _de la. Blache __y Jcan'fi run e' n la HHistoire Grecqueii de
bles y adversás del medio en que vive. Cierto es que la amplitud de - .. . d clones geogra cas, y e d d
co. ncienzudas intro uc 1 . , uHistoire du man CH, e
/G. Glotz (~ar s 19:5 ; . .
todas esas influencias naturales se extiende sobre todo a la esfera de la . . .l ) También la ca ecc1on 1 ó
civilización, mucho m~s que a la de la cultura espiritual. No puede ha-
Vidal de la Blache, da en sus pro eg me-
M. "E, Cava1gnac, . .r:l.1~_c..1pul~ de la Tierra que eventualmente hace re-
blarse de una su_peditación fonrial del espíritu a la Naturaleza; antes bien nos una d~_s_cripci_ón geografica de a acontecimientos del pasado. Tale_s
muchos actos volitivos humanos vencen resistencias naturales. Por lo f~encia a los estados culturales y d ompletamente por su conten1-
demás, el curso del proceso histórico sigue condicionado en gran manera . gráficas no respon en c 1d H l
troducciones geo ·.. d . d la Historia Universa e e -
por los p_ropios._acontecimientos pretéritos, Por estados humanos llegados d.o: a nuestra 1 ea, Y
·a . lo mismo .
ec1mos e
scribió Fedenco
. R 1
atze, a
a la maturación, por la aparición o la eliminación de personalidades que, ;-Olt, geográficamente orientada. Parad eAan;opog.fágrafía 11 que, sin em-
con o siri razón, solemos calificar de cccontingencialesll, y detrás de estas :· . d · ·n un resumen e ·
.º. do de intro ucc10 • t ·a histórica que 1e sigue.
. -.~rgo, apen~s .s1 guar .ª .
manifestaciones a veces la influencia del espacio geográfico retrocede· mu- · · d relación con 1a ma en d
está residida por puntos e
cho en el proceso histórico.
~3'.<ciisposición de la H1stor1~ de _Hel~~lt ~~ces o ~or el relieve de hege-
Así pues, nuestro objeto en las páginas que van a seguir consistirá ::, ta históricos, por ideas h1stór1cas . rrec t de puntos de mira de los
en delimitar y explicar el escen_ario eve11tll.al de la historia de los pueblos , -. . · base exclus1vamen e . d
·o.nías políucas, sino a . . . d las diversas regiones a traves e
más importantes, mostrand() ·laíi condiciones favorables y los obstáculos . . gráfi s·gue la h1Stona e bl
bites geo cos.. eli de aquéllas que está n habitadas ' • no por pue os.
de la evolución cultural y la organización política en cuanto resulten de ·as los tiempos, in uso ·cultos o completamente pn·
la disposición espacial de los fenómenos naturales y culturales. Hasta ;e::. cultura evo1uc1ona · d ino por otros semi
a, s . . . , d
. .
ll ada ((Historia universa1>1
donde Jo permita el estado de la investigación trazaremos para los diver- 'Itivos. Si es injustificada la hmttaao1.1 e 1·ªa ª~ble que cada parte del
~.. . . ...._ el occidente si es in u .
sos momentos cronológicos un cuadro del paisaje cultural con el fin de l.tpróxim·º· oriente Y· . h · . t r"a la' equiparaa . ·a·n de paises de escasa lIIl·
comprender las condiciones_ extérñis de· la· vida de aquellos tiempos. Se "- ..
·_ ·undo tiene su propia is o i '. a· . entes en los aspectos cultural y
trata de exponer la s_~t_ll~c,!ó_·~ de los ámbitos geográficos en diferentes <.::~.-iancia cultural a las potencias rr1g
épocas y la fllerza del espaéio tal y como se manifiesta en las acciones - . . · d a su vez con razón. .,
ítico ha ___s!.do_,cr1uca a . . . 1- han establecido tamb1en es-
humanas espacialmente determinadas, en humanas vivencias y en el modo .- · te las aenc1as socia es. 'al
En época recten - ....-.... eta merece espea men-
de reaccionar a los efectos de las condiciones de situación espacial. 'dias relaciO-ne·s.. con la Geografía. En este asptrae ron eco principalmente
. _ .- L PI· cuyos esfuerzos encon d
En la Iiteratµra histórica alemana se ha intentado ya ocasionalmente n el francés e .. ~ ay, . "fi . del paisaje de la labor e
una preparación_geogrific<Í-'de lóS-problemas históricos. Bajo 13. continuada . _nglaterra, donde surgió una_.?l-~n1 _caa6n
influencia de C_arlos Rit'ter, han hecho uso de este tipo de introducciones '~DI-ación de geógrafos y s.o.c1o~gos .. gráfica se ha producido un vi-
geográficá.s Grate· y Curtius en sus obras sobre· Grecia, Leo sobre Italia, ;_::También en la investigac1on _ isto~~d d eográfi.ca. Arnold J. Toyn·
"·;notable en el problema de la caus i a g .
GEOGRAFÍA E HISTORIA

bee, en su original obra sobre Ja marcha de la Historia universal, ha exa-


minado las relacio1_1es. de los diferentes cuerpos sociales y culturas con Ja
formación del-pa.isajc antropogengráfico. Si bien no ve que en todas par.
re:s -,e dé forzosamente la ca_usalidad g~o¡¡ráfic:í, reconoce sin embargo,
que aparece allí donde la evolución cultural ha recibi~_o un fuerte im-
pulso dii-- la Hdurezan de la naturaleza que precisa ver:ic.er, o donde las
energias culturales son estirnuiad:i.s.... Pºr'·ª siruación gco,gT;ifica del paí.~.
No siempre Ja r.obh1cióí-i.' úcbi'al de dichas regiones se halla ~1 niYcl
de .~.us antepasadn5 qúé, para la ex.plotar:ión agrícola de su paisaje cultu- CAPiTULO II
r;iJ, húbierdif''de d.esp_lcgar un:i. gTari díi~·is de éneigía, como por eJemplo
los. nlavas del Yuc;tán al construir sus ciudades-templos en Ja selva vir- LA TIERRA y EL HOMBRE
gen rotura~.'1: .. ,que hoy \'HCl\'e a cubrir sus ruinas. También la isla de
P:iscua fué descubierta y ocupada por navegantes polinesios cuyas ap-
l. •
EL ARE..\ DE• 1-IAll ITACIÓN DE LA HUMANIDAD
titudes artísticas se tradujeron en gigantescos monumentos de piedra
(cabezas humanas), mientras la población actual ~ería incapaz de produ-
rir aquellas obras. 1.erra esta. ¡·1ga da a seis condiciones: ¡ la
La vt"d a humana sobre 1ad T ¡ luz de determma do grado de ca or,
Asimismo es de importancia el reconoci~1iento, fonnulado por Toyn-
' •

~e
resencia de una atmósfera, e a .'males y naturalmente, del sue 1o,
l~~e. de que
tant() las estepas ..continentales como las extensiones. marítimas . agua, <le alimentos vegetales y am su habltación, su economía y sus
favorecen la conductibilidad del tráfico y Ja expansión de lenguas y q u. e ofrece al ser human] o l~dba~~!~: pueda prosperar, no' debe? faltar
púeblos. -
. .
.'mov1m1entos. Para que
. ad"v1 . a . en este aspecto nues tro organismo . d'es
El hecho, empero, de que la _navegación de altura n_o empezó, ni mu- ... ninguna de esas seis con _1c1ones, . nimales que pueden presc1n Ir
cho menos, con Ia era de los descubrimientos, sino que fué practicada más e.xigente que el de c;e~as esp:i~:sa ªsu superior organización ~orpo­
hace ya miles de años con embarcaciones primitivas en las costas densa- de· la luz. Pero, por otro a o, gra or encima de los antm es en
mente pobladas del Asia meridional y oriental, habrá de ocuparnos en
el curso de nuestro estudio. iaJ. y espiritual, el homb;e dse hal.1~ ':uYaJ' diversas gradaciones de _aq~e;
Cuanto a capacidades de a aptac1onll se dan en toda la superfiae et
Además, Ja estructuración de las zonas paisajísticas continentales iíhs exigencias vitales. Alg_unas d·~o\~~ ciertas limitaciones. Por eso ha{
experimentó considerables modificaciones pciY. éfecto de los cambios cli- globo, otras en cambio existen s_o habitables o habitables sólo temporal
máticos postglaciales. Los límites del bosque, de las praderas abiertas y .::_zonas terrestres absolutame?.te ~ taria del hombre tiene un ~imite rea
de los desiertos se desplazaron;· provocando grandes migraciones de pue- ..mente, con lo que la expans1on p ane tuales de la técnica permiten al se;
blos y traslaciones cti1tura1es.
efectivo. Cierto que los progresos fiª~e del planeta, tanto sólida como h-
La mayoría de estos acontecimientos corresponden a un tiempo en umano moverse por toda la super c tmosférica inferior o troposfera,
que no existía Ja escritura. Esta circunstancia hace necesarios nuevos mé- q.. uida y por todo el ámbito debla capaxat'geno donde la presión del aU'e
todos de inv-estigación: estudio prehistórico y arqueológico del suelo,
~:~a
"., · luso ' por la estra t osfera po re en o. al d' las zonas ·tn ¡er10 · res · Gra-
e~tudio de la toponimia y ex.ploraciones antropológicas. Esta inves'tigaCión
~ias ~lt~ra:o;;utodoplo ~e:
e reducida a una fracción de la norm e sue eran en mucho las de las
indirecta podría penetrar de hecho hasta las últimas fases de la era gla- al avión puede remontarse a cual, la totalidad
cial: Leo Frobenius ha seguido las pinturas rupestres en las paredes de ~umbres de las más altas mon.~na~, hecho en área de movimiento e
las cavernas africanas hasta el neolítico, Oswald Menghin ha escrito una obo terráqueo se ha convertt o _e
Historia ~niversal de la edad de la piedra, y la Etnología comparada de ombre y éste en su indiscutido seno.r.ea de movimiento es, empero, _el
nuestro.~ días se ocupa de reconstruir, en rñuseos etnológicos, la expansión é·-r.. Mucho más reducido que esta ar h
donde el ombre puede fi¡"ar su residencia,
al .
1Íahitat» humano, el espac~o
de las culturas pretéritas allende los océanos. ·'.; i •
llar todas sus aptitudes corpor es/ es
·er;ódica o permanente, y esarr? . es uede constituirse y desen;o vei:se
-ll'ltua
•. • 1es. Sólo dentro de . ·aestos hmit P ¿· ·. y cuyas VIvenctas
·.éJ.uella forma de colect1v1 a d humana cuya con ic1on

You might also like