You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

CRITERIOS DE DISEÑO
ESTANQUES DE HORMIGÓN ARMADO

REVISIÓN FECHA REVISO COMENTARIOS


A Junio/2004 F.A.D. PRELIMINAR
B Junio/2004 F.A.D. PRELIMUNAR
TALLER DE ESTRUCTURAS

I INTRODUCCIÓN:

El presente documento forma parte del taller de estructura de la carrera de


Ingeniería Civil en Obras Civiles, impartida por la facultad de ingeniería de la Universidad
de Santiago de Chile.

Los alumnos que cursen el taller de estructuras deben conocer y dominar los
conceptos contenidos en este documento, de forma que desarrollen en forma integra el
cálculo y diseño de proyectos de estanques de hormigón armado.

II CRITERIOS DE DISEÑO

2.1 Estados limites de fisuración. Fisuración y deformaciones. Patología del


hormigón.

Las estructuras de hormigón armado no solo deben tener la seguridad necesaria


frente al agotamiento resistente de las mismas (estados límites últimos), si no que, su
comportamiento en las condiciones de servicio ha de ser aceptable (estados límites de
utilización).

Se incluyen bajo la denominación de los estados límites de utilización, todas


aquellas situaciones que colocan a una estructuras fuera de servicio por razones
funcionales, estéticas o de durabilidad.

Por razones de durabilidad (y, a veces, también funcionales) es necesario comprobar


que no se rebasa el estado límite de fisuración caracterizado por el hecho de que la anchura
máxima de las fisuras de una pieza alcanza un determinado valor límite, función de las
condiciones ambientales en que se encuentra la pieza. Por razones funcionales (y, a veces,
también estéticas) no debe rebasarse el estado límite de deformaciones, caracterizado por
alcanzarse un determinado movimiento (flechas, giros) en un elemento de la estructura.

Los dos estados límites mencionados deben comprobarse siempre, efectuándose los
cálculos a nivel de sección (fisuración) o de elemento estructural (deformaciones). A ellos
se añade, en casos especiales, el estado límite de vibraciones, caracterizado por la
producción en la estructura de vibraciones dela estructura de una determinada amplitud o
frecuencia. Su comprobación se efectúa a nivel de elemento estructural.

En el estudio de los estados límites de utilización se hacen intervenir los valores


característicos de las acciones y de las resistencias de los materiales, puesto que se trata de
conocer el comportamiento de la estructura en servicio. Por lo tanto todos los coeficiente de
minoración y mayoración se tomen iguales a la unidad, salvo casos especiales en los que se
desee un nivel de seguridad determinado mayor frente a un determinado estado límite.
2.2 Estudio teórico de la fisuración en vigas de hormigón armado.

Una fisuración excesiva en las piezas de hormigón no puede admitirse, porque, por
una parte, abre paso hasta las armaduras a los agentes exteriores, más o menos agresivos, en
perjuicio de la durabilidad; y por otra, puede resultar incompatible con el servicio que la
obra debe rendir (caso de depósitos por ejemplo) o perjudicar su aspecto en forma
inaceptable.

Incluso en atmósfera normal, la fisuración excesiva del hormigón termina por dañar
a las armaduras. El agua, el oxigeno y el anhídrido carbónico de la atmósfera atacan al
hierro y lo oxidan. Este ataque es lento en medio básico y se acelera en medio ácido. Y
precisamente uno de los efectos del aire al penetrar por las fisuras es disminuir la basicidad
del hormigón, al provocar una carbonatación de la cal. Esta acidificación progresiva
(valores del PH bajando de 12-13 hasta 9-8) favorece la oxidación de las armaduras.

Las fisuras muy finas, imperceptibles a simple vista, no perjudican generalmente la


durabilidad de las obras. Este es el caso de las estructuras bien proyectadas y construidas,
en las que no se produce generalmente fisuración visible. Pero el aprovechamiento, cada
vez mayor, de las resistencias de los materiales y en particular del acero, al que se hace
trabajar hoy a elevadas tensiones de servicio, incrementa el riesgo de fisuración y obliga a
efectuar comprobaciones oportunas.

Como, tanto la anchura de fisuras como el ambiente que rodea a la estructura, son
los factores determinantes en las consecuencias del fenómeno de la fisuración, el
planteamiento del cálculo ha sido abordado por los investigadores en las dos etapas
siguientes:

a)Establecimiento de los valores máximos admisibles para la anchura de fisuras, en


función del tipo de ambiente.
b)Establecimiento de una formula que proporcione la anchura probable de fisuras, en
función de las características de la pieza.

A continuación estudiaremos someramente el primer problema. Dejando el segundo a


aquellos alumnos que deseen profundizar el tema (Ref.. 1).

Valores límites del ancho de fisuras

Para establecer valores límites del ancho de fisuras en función del ambiente, los
investigadores han utilizado procedimientos experimentales diversos. Unos, de laboratorio,
sometiendo distintas piezas y estructuras fisuradas a ensayos de acelerados de corrosión,
mediante el empleo de medios agresivos diverso (humos con azufre, vapor de agua,
soluciones salinas, etc.). Otros, de campo, examinando construcciones reales fisuradas y
cuantificando el grado de corrosión de las armaduras en función en función de los anchos
de fisuras y de los valores de recubrimiento.
Del conjunto de estudios mencionados se ha llegado ha establecer correlaciones y,
como conclusión final, admitidos hoy prácticamente en todo el mundo, son las siguientes.

Caso I : Elementos interiores en ambiente normal: 0.3 mm.


Caso II: Elementos interiores en ambiente húmedo o medianamente agresivo y elementos
exteriores a la intemperie: 0.2 mm.
Caso III: Elementos interiores o exteriores en ambiente muy agresivo o que deben asegurar
su estanqueidad: 0.1 mm.

III RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN

3.1 El fenómeno.

Durante el proceso de fraguado y endurecimiento, el hormigón contrae de volumen


cuando tal proceso se verifica en el aire, y se entumece si se verifica en el agua. Al primer
fenómeno se le denomina retracción.

La retracción puede explicarse por la pérdida paulatina de agua en el hormigón.


Aunque el fenómeno es complejo, de una forma simplificada se podría decir que el
hormigón contiene agua en 5 estados distintos:

- el agua combinada químicamente o de cristalización.


- el agua de gel.
- el agua zeolítica o intercristalina.
- el agua adsorbida, que rodea los granos de árido y pasta, estando adherida a ellos
formando meniscos.
- el agua capilar o libre.

De estos estados, el agua capilar y parte de la adsorbida pueden evaporarse a la


temperatura ordinaria. El agua correspondiente a los otros tres estados puede perderse por
calentamiento a temperatura cada vez más elevada a medida que se asciende en la lista. Si
el hormigón no está en un ambiente permanentemente húmedo, va perdiendo el agua
capilar, lo que no produce cambios de volumen, y parte del agua adsorbida (e incluso,
según algunos autores, de la zeolítica), lo cual origina una contracción de los meniscos,
que es la causa de la retracción.

3.2 Factores que influyen en la retracción.

A parte del grado de humedad ambiente, en el fenómeno de retracción influyen en


los siguientes factores:

- El tipo, clase y categoría del cemento influyen en el sentido de dar más retracción los más
resistentes y rápidos, a igualdad de las resistencias variables.
- A mayor finura del molido de cemento corresponde a una mayor retracción..

- La presencia de finos en el hormigón aumenta apreciablemente la retracción. Los finos


pueden provenir de los áridos o, lo que influye más todavía, de adiciones inertes que pueda
poseer el cemento.

- La cantidad de agua de amasado esta en relación directa con la retracción. Por ello a
igualdad de la dosis de cemento por m3 de hormigón, la retracción aumenta con la relación
agua/cemento; y a igual relación agua/cemento, aumenta con la dosis de cemento.

- La retracción aumenta cuado disminuye el espesor del elemento en contacto con el medio
ambiente, por ser el efecto de desecación con respecto al volumen de la pieza.

- El hormigón armado retrae menos que el hormigón en masa, ya que las barras de acero
se oponen al acortamiento y lo disminuyen, tanto, más cuanto mayor sea la cuantía de
acero. La relación entre un valor y otro de la retracción viene a ser del orden del 80 por
100.

A pesar de los esfuerzos que se realizan, no ha podido conseguirse fabricar un


cemento que no experimente retracción. Los llamados cementos sin retracción y cementos
expansivos son en realidad, cementos en los que se trata de compensar la retracción con una
expansión equivalente (o superior), a base de piedra de yeso u otras materias, o empleando
como aditivo polvo de aluminio. Pero la retracción y la expansión no son concomitantes, ya
que esta precede a aquella al verificarse durante el fraguado y el primer endurecimiento. Se
trata, en definitiva, de cementos especiales cuyo empleo es muy limitado y no aconsejables
sin un riguroso control.

3.3 Efectos de la retracción en elementos estructurales.

La retracción es una deformación impuesta que provoca tensiones de tracción y,


por consiguiente, fisuras, cuando se encuentra impedido al libre acortamiento del
hormigón; por ello tiene tanta más influencia cuanto más rígida es la estructura. Este es el
caso de los arcos rebajados y de muy poca luz, de hormigón en masa, en donde suelen
aparecer grietas de retracción; o vigas de mediana luz o grande si están fuertemente
coartadas en sus extremos (Fig. 1-a).
Un caso típico es el muro de cimentación, en que la coacción exterior está
representada por el terreno. Si no se han dejado juntas de retracción, el muro acaba por
fisurarse cada 10 o 12 mt, pudiendo aparecer con el tiempo una segunda familia de fisuras
intermedias (Fig.1-b)

En los elementos de tipo superficial la fisuras de retracción son muy frecuentes,


especialmente si aparecen asociados con vigas o nervios que actúan de líneas de coacción
en el conjunto (Fig. 1-c).

Las armaduras suponen también impedimento interior al libre acortamiento del


hormigón. Por ello, en vigas muy armadas con recubrimiento grande, éste puede fisurarse
por retracción, dado el gradiente que existe entre la superficie libre (donde la retracción es
máxima) y la armadura que impone la coacción al hormigón circundante. Favorece el
fenómeno el hecho habitual de que el recubrimiento es mucho más rico en pasta que el
interior de la pieza, a causa del vibrado del hormigón.

La probabilidad de fisuración por retracción está íntimamente ligada con la


elongabilidad (capacidad de soportar alargamiento sin romperse) del hormigón.

Cuando el hormigón se con otros materiales, debe recordarse el fenómeno d la


retracción y estudiar la compatibilidad de deformaciones del conjunto. Es el caso de los
revestimientos sobre hormigón aplicados prematuramente, en los que, al contraerse éste, el
revestimiento queda sometido a compresión, acabando por agrietarse e incluso caerse.

Para evitar los efectos de la retracción, o paliarlos, pueden disponerse juntas


permanentes (muros o pavimentos) o temporales (presas o arcos); estas últimas se
hormigónan después, cuando las dos partes aisladas han experimentado la mayor parte de
su retracción. La protección y el curado prolongado de superficies, especialmente en tiempo
seco, es fundamental para disminuir la retracción en las primeras edades. Siempre es
conveniente disponer armaduras repartidas de pequeño diámetro, en forma de malla
superficial (forjados) o armaduras de piel (vigas esbeltas), con el objeto de distribuir fisuras
y disminuir su anchura, consiguiendo que sean inapreciables al ojo desnudo. Habrá veces,
en fin, en que se podrá aceptar las fisuras por retracción, cuando no perjudiquen
fundamentalmente al elemento afectado.

3.3 Armadura mínima por retracción

La siguiente tabla, tomada de la norma británica BS8007: 1987 (Ref. 2), entrega
valores mínimos de la armadura necesaria para prevenir la formación de grietas de
retracción.

Se observa que para un hormigón C35A y acero grado 460, que equivales, según la
normativa chilena, a un hormigón H35 y acero A63-42H respectivamente, la cuantía
mínima para controlar el fenómeno de retracción es 3.5 por 1000.

Las siguientes dos figuras, A.1 y A.2 tomadas del apéndice A de la norma británica
BS8007: 1987 (Ref. 2), describen como se deben considerar las cuantías mínimas para el
correcto control de la retracción.
IV DISEÑO POR FLEXIÓN. MÉTODO CLÁSICO

4.1 Tensiones admisibles del acero de refuerzo.

La siguiente tabla entrega valores de la tensión admisible de tracción del acero de


refuerzo del hormigón, ya sea por tracción directa o flexión, para un estado límite de
serviciabilidad:

4.2 Flexión Simple en elementos de hormigón armado (Ref. 3)


V ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTANQUES.

5.1 Descripción Simplificada de la Respuesta Sísmica en Estanques del


Almacenamiento

Mucho de los daños descritos en la sección anterior han ocurrido debido al


inadecuado entendimiento de la dinámica básica de fluidos en los estanques al
momento de diseñar los estanques. Una descripción cualitativa breve se da en esta
sección, y como un anexo más detallado de datos cuantitativos se incluyen en las
secciones siguientes.

Considere la elevación del terreno que soporta el estanque mostrado en Figura 6(a).
Bajo las aceleraciones laterales, el fluido en las regiones superiores fuera del
estanque tiende a no cambiar de sitio lateralmente con las paredes del estanque. La
incompatibilidad resultante en la región de las paredes del estanque está resuelta por
el desplazamiento vertical del fluido, mientras generan las olas sísmicas, u "oleaje"
(comportamiento convectivo). Los periodos típicos del movimiento convectivo son
muy largos (entre 6 - 10 segundos) para los estanques grandes, y como tal tiene
mayor influencia más por el nivel de desplazamientos sísmicos del terreno en lugar
de las aceleraciones del suelo. Cercano a la base del estanque, el fluido es incapaz
de moverse de la manera como lo hace el estanque, y actúa como una masa
agregada a la masa inercial de la estructura del estanque. La proporción de volumen
del estanque que actúa de manera convectiva disminuye a medida que la razón de
aspecto del estanque (altura / diámetro) aumente, el modo de inercia llega a ser el
predominante. Recíprocamente, para los estanques de proporción del aspecto muy
baja, sólo aproximadamente el 30% del volumen del estanque actúa con las paredes,
el resto responde a los distintos modos del oleaje.
Trabajos por Graham y Rodriguez (6), Jacobsen (7) y Housner (8) han producido
una analogía mecánica simple de respuesta ilustrada en Figura 6(b). La masa de
inercia M0 se une rígidamente a las paredes, considerando que es una masa
convectiva, dividida en una serie de submasas M1 ....... Mn, se conectan a las
paredes del estanque por las rigideces k1 ....... kn. La flexibilidad de estas masas
flexiblemente atadas representa las diferentes y antisimétricas frecuencias del oleaje
del fluido en el estanque. Generalmente pueden encontrarse fuerzas sísmicas en las
paredes del estanque con la exactitud adecuada de la respuesta de la masa de inercia
M0 y el primer modo del oleaje en la práctica (la masa M1) con modos más altos que
contribuyen típicamente con menos del 5% del total. Sin embargo, para estimar los
desplazamientos de los fluidos, se ha demostrado que deben considerarse los modos
más altos.

Aplicando la analogía de la Figura 6(b) en la respuesta de estanques elevados es


necesario incluir condiciones que representan los efectos volcantes de cambios de
presión en la base del estanque inducidas por el oleaje de los volúmenes del
estanque. También debe comprenderse que la flexibilidad de la estructura de apoyo
de un estanque elevado influirá en la respuesta de la masa de inercia equivalente a
las aceleraciones del terreno. Esta influencia, para las estructuras de apoyo elásticas
o dúctiles puede calcularse usando los métodos normales de análisis estructural
adoptados para la respuesta estructural a los terremotos.

Para los estanques de concreto, las paredes del estanque pueden considerarse
rígidas. La respuesta peak de inercia tiene un igual valor a la respuesta peak de la
aceleración del terreno. En los estanques de acero, la flexibilidad de la cáscara es tal
que el periodo natural del estanque (actuando con la masa de inercia del fluido) es
significativo, resultando una respuesta de aceleraciones que exceden la aceleración
peak del terreno. En algunos casos la flexibilidad de las paredes de estanque de
acero actúa recíprocamente también con el comportamiento del oleaje, modificando
la respuesta. Es normal, sin embargo, ignorar este efecto que es generalmente
menor.

El estudio de los miembros del grupo pretendía entregar soluciones adecuadas, pero
aun no han podido desarrollar formulaciones analíticas para otros casos simples. Por
consiguiente un poco de incertidumbre existe sobre la respuesta del terreno
soportante o estanques de agua de forma compleja. Es posible, sin embargo, sobre la
base de una comprensión de la respuesta de formas más simples hacer
recomendaciones conservadoras, pero realistas.

La influencia de la viscosidad de los volúmenes del estanque ha estado sujeta sólo a


una investigación limitada. Sin embargo, para la mayoría de los fluidos, disminuir la
amplitud de la onda como resultado de la viscosidad es mínima, y la respuesta es
generalmente igual que para la solución considerada en el desarrollo de las
soluciones. Las pruebas hechas en mesas de simulación de sismos con modelos de 1
m de diámetro con fluidos de viscosidad 2000 veces mayor que el agua (el aceite a
20º C) mostró un cambio pequeño en la respuesta global, aunque las amplitudes del
oleaje estaban ligeramente reducidas comparadas con estanques que contienen agua.
Puesto que la influencia de la viscosidad es un fenómeno principalmente de capa de
límite, puede demostrarse que la influencia disminuirá a medida que el diámetro del
estanque aumente. Por consiguiente, los resultados de los modelos a pequeña escala
probados hasta ahora exageran los efectos de la viscosidad. Similarmente, el
comportamiento de estanques que contienen material granular ha recibido poca
atención para su investigación. Los materiales granulares finos como el cemento,
puede esperarse que tenga una respuesta convectiva limitada, pero materiales
ásperos, como el carbón presumiblemente responda en gran forma de un modo
inercial. Muchos estanques que contienen materiales granulares tendrán las
proporciones de aspecto comparativamente altas (altura / radio > 2), por esto el
comportamiento de estanques puede ser aproximado a estanques similares que
contienen fluidos de la misma densidad como el material granular, ya que la
respuesta del fluido de tales estanques es dominada por los efectos impulsivos.

Fig. 6 a)

Fig. 6 b)
5.2 Formulas de G. Housner.

G. Housner resolvió el problema sísmico de estanques cilíndricos y circulares.


5.3 Método de análisis sísmico de la New Zealand Standard NZS3106:1986

NEW ZEALAND STANDARD NZC 3106 : 1986

CÓDIGO PRÁCTICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA EL


ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

C2.2.9
Sismo

El análisis sísmico debe incluir las fuerzas de inercia generada por la aceleración
horizontal propia de la estructura y las fuerzas hidrodinámicas generadas por la aceleración
horizontal del líquido contenido. La presión hidráulica del líquido contenido puede
considerarse que presenta dos componentes: la presión impulsiva (inercia) provocada por la
porción del líquido acelerando con el estanque y la presión convectiva (oleaje) provocada
por la porción de líquido oscilando en el estanque.

También debe ser considerada la aceleración horizontal de la base de apoyo. Los


efectos pueden ser significativos, siendo la causa aparente de falla de numerosos estanques.
Por ejemplo, un gran subterráneo de un estanque de concreto reforzado (Parte de la planta
de tratamiento de agua de Balboa) sufrió severos daños en el sismo de San Fernando en
1971, el daño fue causado aparentemente por el movimiento del suelo de fundación. Las
presiones de tierra para un sismo con el cual serán diseñados los estanques se entregan en la
referencia (2.3).

2.2.9.1

General

La estructura debe ser diseñada para las fuerzas, cortes y momentos resultantes de
las aceleraciones sísmicas de la masa de los líquidos, masa muerta y masa externa actuando
con la estructura.

C2.2.9.2

Fuerza sísmica horizontal

Para los coeficientes sísmicos de traslación horizontal e inercia CC y CI


respectivamente, ver 2.2.9.3.

WC y WI son los pesos de los volúmenes convectivos e impulsivos respectivamente


y son dados en la Fig. C2.2 para estanques circular y rectangular.

2.2.9.2

Fuerza sísmica horizontal.

Aunque calculada sobre la base del más riguroso análisis, el total de la fuerza
sísmica horizontal VH, ejercida en el estanque, deberán ser calculadas de acuerdo con
2.2.9.4 como una combinación de dos componentes; una componente convectiva VC y una
componente de inercia VI donde:

VC = CC*WC.....................................................................................................(Ec. 2-1)
y
VI = CI*(WI+WS)..............................................................................................(Ec. 2-2)

C2.2.9.3

Coeficiente sísmico horizontal

a)General: Los coeficientes sísmicos convectivo e inercial deberán ser determinados de


una revisión de la aceleración básica de la solicitación espectral dada en NZS 4203,
tomando en cuenta el peak de aceleración del suelo, el periodo de vibración, la
ubicación geográfica, ductilidad considerada y factores de amortiguamiento ( Con la
ausencia de códigos de cargas, la información recomendada por la NZNSEE Study
group del Seismic Design Of Storage Tanks pueden ser reemplazados).
Alternativamente, los coeficientes sísmicos podrían ser determinados del análisis
espectral establecido para la ubicación geográfica del estanque, tomando en cuenta
las características dinámicas del estanque.

Nota: Originalmente se consideró que la revisión posterior del NZS4203 sería completada
después que este código fuera publicado. Desafortunadamente esto no sucedió y ha sido
necesario incluir información interina para facilitar el cálculo de los coeficientes sísmicos.

b)Coeficiente convectivo CC: La ec. 2-3 ha sido derivada del promedio del espectro
para suelo blando y aluviones profundos recomendados por el NZNSEE Study
Group, usando los siguientes supuestos:

i)TC > 1.0 segundos


ii)½ % de amortiguamiento viscoso
iii)Respuesta elástica

El periodo de vibración para el modo convectivo, TC puede ser determinado de la Fig.


C2.3 para casos de estanques circulares y rectangulares.
c)Peak de aceleración del suelo: El peak de aceleración del suelo es una función de
intensidad del sismo de diseño (sismo para el cual el estanque permanece en
funcionamiento). Esta intensidad varía con la ubicación geográfica y es
generalmente identificada en términos de una probabilidad anual de excedencia.
Para ser convincente con la NZS 4203, la intensidad de diseño del sismo es escalada
de acuerdo con el factor de riego sísmico asignado R. Este factor de riesgo R es
definido en NZS 4203 con valores y categorías asignadas para diseño de estanques
dados en la Tabla C2.1 junto con la probabilidad implícita de excedencia para cada
categoría.
Tabla C2.1
Factores de Riesgo y Probabilidad Anual de Excedencia Implícita para el Sismo de Diseño
Categoría Descripción Factor deProbabilidad anual de
riesgo R excedencia
1 Estanques que contienen volúmenes 2.0 0.0004
peligrosos y altamente costosos, por
ejemplo, servicios de emergencia o
químicos tóxicos
2 Estanques que deben permanecer en1.6 0.001
funcionamiento en el momento de la
emergencia para un sismo de gran
magnitud; por ejemplo, agua para apagar
incendios
3 Estanques que deben permanecer en1.3 0.003
funcionamiento en el momento de la
restauración para un sismo de gran
magnitud; por ejemplo, agua potable
4 Estanques que deben permanecer en1.0 0.01
funcionamiento en el momento de la
restauración para un sismo moderado
5 Estanques que deben permanecer en0.7 0.05
funcionamiento posterior a un sismo
moderado; por ejemplo, estanques para
almacenamiento de productos agrícolas

d)Coeficiente de inercia CI: La ec. 2.4 supone que el coeficiente de inercia sísmico es
igual para el peak de aceleración del suelo, el cual es también la ordenada del
periodo cero para la solicitación espectral. Este supuesto es real para un estanque de
concreto circular, el cual a causa de su rigidez, tiene un bajo periodo de vibración.
Los estanques rectangulares son generalmente más flexibles que los estanques
circulares, lo cual en algunas instancias puede conducir a amplificar los efectos en
la estructura. En lugar de la revisada NZS 4203, el coeficiente de inercia para
respuesta elástica de estanques flexibles puede ser calculada de las siguientes
expresiones:

Para 0.05 ≤ TI < 0.13 segundos


CI = Ao(1+13TC).......................................................................................(Ec C2-4)

Para 0.13 ≤ TI < 0.60 segundos


CI = 2.7Ao................................................................................................(Ec C2-5)

Para 0.60 ≤ TI < 10 segundos


CI = 1.6Ao................................................................................................(Ec C2-6)
TI
Ecuación C2-4 a C2-6 ha sido derivada de la solicitación espectral recomendada en
la NZNSEE usando los siguientes supuestos:

i)Respuesta elástica (µ = 1)
ii)2% de amortiguamiento viscoso

Cuando el estanque está fundado en sistemas de soporte dúctil detallado para


ductilidad de acuerdo con el tipo de material, CI deberá ser tomado como el coeficiente
sísmico básico, CD aplicable para el sistema estructural y material de soporte de acuerdo
con el NZS 4203.
El periodo de vibración del modo de inercia TI deberá incluir los efectos de
flexibilidad de deformaciones de muro. Un método aproximado de cálculo de TI para
estanques rectangulares de concreto está dado en el apéndice B.
Para un estanque elevado, TI es influenciado significativamente por la flexibilidad
de la estructura de soporte. Un método de cálculo del periodo de vibración para el modo de
inercia para un estanque elevado fue dado por Housner.

2.2.9.3

Coeficiente sísmico horizontal

a)General: A menos que se intente un muy riguroso análisis, el coeficiente


sísmico básico horizontal para el estanque y su cantidad deberán ser
determinados de acuerdo con 2.2.9.3 c) y d).
b)Coeficiente convectivo CC: El coeficiente sísmico convectivo deberá ser
determinado como una función del peak de aceleración del suelo y
dependiente del periodo natural del primer modo, TC de acuerdo con:

CC = 2.7*Ao...................................................................................................(Ec. 2-3)
TC 1.4

c)Peak de aceleración del suelo: El peak de aceleración del suelo se entrega en


la Tabla 2.1.

Tabla 2.1
Peak de Aceleración del Suelo

Zona sísmica Peak de Aceleración del Suelo


A 0.4R
B 0.3R
C 0.2R

d)Coeficiente de inercia CI: Para estanques rígidos con periodo fundamental de


vibración TI menor que 0.05 segundos, CI está dado por:

CI = Ao.........................................................................................................(Ec. 2-4)
Para estanques flexibles (TI >0.05 segundos) los valores de CI deberán ser
determinados de acuerdo con el coeficiente básico dado en NZS 4203 tomando en cuenta el
periodo de vibración, ubicación geográfica, valores de amortiguamiento y ductilidad del
estanque, y su estructura de apoyo.

C2.2.9.4

Combinación de componente horizontal

Los periodos de la solicitación inercial y por oleaje son por lo general ampliamente
distantes, siendo el periodo impulsivo mucho mas corto que el periodo convectivo. Cuando
las respuestas son muy distantes, se puede dar el caso que la ocurrencia de valores de peak
puedan ocurrir casi simultáneamente. Como sea, la respuesta convectiva toma mucho más
tiempo en formarse que la respuesta impulsiva, consecuentemente la componente impulsiva
probablemente disminuya mientras la componente convectiva llega al peak. Se recomienda
que al combinar respuestas impulsivas y convectivas se tomen como la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados de cada componente.
Para una estructura flexible, por ejemplo un estanque elevado, es posible que los
periodos de respuesta para cada componente de inercia y convectiva sean del mismo orden
de magnitud. Por otra parte, la raíz cuadrada de la suma del método de combinación
cuadrático simula la mejor probabilidad reducida de coincidencia de peak entre la respuesta
de inercia y convectiva.

2.2.9.4

La combinación de los componentes horizontales de las respuestas de inercia y


convectiva deberá ser realizada como sigue:

VH = √(VC2+VI2).....................................................................................................(Ec. 2-5)

C2.2.9.5

Presiones sísmicas

La distribución circunferencial de presiones sísmicas puede ser representada como


una variación sinusoidal para un estanque circular ( Ver Fig. C2.4 (a)). La presión sísmica
vertical como las propuestas por Jacoben y Housner muestran la forma exacta de las curvas
en la Fig. C2.4 (b). Las distribuciones lineales equivalentes, aunque una simplificación de
la distribución actual, son suficientemente precisas para propósitos de diseño, y la
formulación está fundamentada por las ecuaciones 2-6 y 2-7. Las tensiones pueden ser
calculadas usando las cartas de diseño estándar.
Las alturas sobre la base del centro de gravedad de las fuerzas sísmicas horizontales
impulsiva y convectiva son obtenidas separadamente de la Fig. C2.2. La distribución de
presiones aproximada también puede ser estimada separadamente usando aproximaciones
lineales dadas por las ecuaciones 2-6 y 2-7 y se muestran en la Fig. C2.4. Las fuerzas del
aro y los momentos de flexión vertical del estanque son estimadas separadamente y la
combinación (convectiva + impulsiva) de fuerzas son estimadas usando la raíz cuadrada de
la suma de los cuadrados de las componentes. Normalmente las fuerzas inerciales del
estanque son combinadas con las fuerzas inerciales del fluido. Esta aproximación involucra
la suposición que la altura del fluido y la altura del muro son del mismo orden. Para
estanques parcialmente llenos, las fuerzas debido a la solicitación impulsiva del estanque y
el líquido deberán ser calculadas separadamente.

Fig. C2.4

2.2.9.5

Presiones sísmicas

En ausencia de un análisis más riguroso, el cual tome en cuenta las variaciones


vertical y horizontal de presiones hidrodinámicas exactas y complejas, el estanque deberá
ser diseñado por una distribución uniforme de presiones horizontales que varia linealmente
para Pt en la superficie del líquido a Pb en la base.

Donde:

Pt = VH*(6h-2H).....................................................................................................(Ec. 2-6)
βH2
y

Pb = VH*(4H-6h).....................................................................................................(Ec. 2-7)
βH2
Donde β es una constante cuyo valor depende de la forma de la sección de corte del
estanque.
Para un estanque circular β = π*a
Para un estanque rectangular β = 2b.

C.2.2.9.6

Momento Volcante

a)Muro: El momento volcante actuando en la base del muro es conveniente mente


expresado en términos de un peso equivalente (WI, WC, WS) y una altura
equivalente (hI, hC, hS) donde I, C y S se refieren a la inercia, convectiva y
estructura del estanque respectivamente. La variación de estos parámetros con la
razón a/H (circular) o la razón l/H (rectangular) se muestran en la Fig. C2.2
b)Piso: Para diseñar la fundación del estanque (o estructura de soporte), es necesario
conocer el momento MB producto de las presiones hidrodinámicas actuando en la
base. La variación de este momento con la razón a/H (circular) o l/H (rectangular)
se muestran en la Fig. C2.5. El momento en la base ha sido representado como un
momento adimensional MB definido por:

i)Estanque circular

MBI = MBI .........................................................................................(Ec. C2-7)


CIγLa2H2

MBC = MBC .......................................................................................(Ec. C2-8)


CCγLa2H2

ii) Estanque rectangular

MBI = MBI .........................................................................................(Ec. C2-9)


2CIγLl2bH2

MBC = MBC ........................................................................................(Ec. C2-10)


2CCγLl2bH2
Fig. C2.5
Momentos en la Base para Caso Impulsivo y Convectivo (Estanques Circular y
Rectangular)

2.2.9.6

Momento Volcante

a)El momento volcante actuando en la base del muro deberá ser determinado por:

MW = √((CIWIhI+CIWShS)2+(CCWChC)2)..........................................................(Ec. 2-8)

b)El momento volcante actuando en el piso del estanque deberá ser determinado por:

MB = √(MBI2+MBC2)......................................................................................(Ec. 2-9)
c)El momento volcante total actuando en la fundación de la estructura de apoyo deberá
ser determinado por:

M = √((MWI+MBI)2+(MWC+MBC2)).................................................................(Ec. 2-10)

5.4 Cálculo del periodo de vibración fundamental para estanques rectangulares

NEW ZEALAND STANDARD NZC 3106 : 1986


APÉNDICE B

PERÍODO DE VIBRACIÓN FUNDAMENTAL PARA LA COMPONENTE


INERCIAL DE UN ESTANQUE RECTANGULAR (TT)

B1
General

B1.1
Este apéndice entrega un método adecuado para el cálculo del período de vibración
fundamental (TT) para la componente inercial de un estanque rectangular (Ver C2.2.9.3
(d)).

B1.2
TT para cualquier tipo de estanque rectangular puede ser estimado en forma
aproximada mediante un modelo de columna hipotética con una masa asociada (Ver Fig.
B1).

(a)Estanque Rectangular

(b)Modelo de Columna Hipotética

Fig. B1 Estanque y modelación

El periodo fundamental esta dado por:


TI = 2π√(M/k)

Donde

M = M′W + M′I

M′W = Masa del muro por acho unitario (Kg/m)

= HtPC (Donde PC = Densidad del muro)

M′I = Mitad de la masa impulsiva del líquido contenido por ancho unitario (Kg/m)

= (WI/W)lHPL (Donde PL = Densidad del líquido)

(WI/W) puede ser obtenido de Fig. C2.2

k = Rigidez de flexión de un ancho unitario de cantilever (N/m)

= La fuerza horizontal que cuando aplicada al centro de masa traslada el centro de masa
por una distancia horizontal unitaria

= P/? (Donde P = Fuerza aplicada y ? = desplazamiento horizontal del centro de masa)

(Ver Fig. B2)

h = Altura efectiva de M

h = hWMW + hIMI
M

h = Centro de gravedad del muro = H/2

hI = Altura de la masa impulsiva

((hI/H) puede ser obtenido de Fig. C2.2)


Fig. B2 Modelo de Deflexión

B2
ELEMPLO DE TRABAJO

Líquido ? Agua PL = 1000 Kg/m3

Estanque de concreto PC = 2400 Kg/m3

2*l = 20m H = 6.0m t = 300m Ec = 25 Gpa

MW = HtPC = 6*0.3*2400 = 4300Kg/m

MI = (WI/W)lHPL = 0.36*6*10*1000 = 21600 Kg/m

((WI/W) = 0.36 para l/H = 1.67 en Fig. C2.2)

M = M′W + M′I = 25900 Kg/m

hI = 0.385H (de Fig. C2.2 para l/H = 1.67)

= 0.385*6 = 2.31

hW = 0.5H (Para muro de espesor constante) = 3.0 m

h = hWMW + hIMI = 3*4300 + 2.31*21600 = 2.42 m


M 25900

Para este caso particular, el muro es asumido que actúa como cantilever y modelado
con una masa asociada a un a columna de rigidez k.
La deflexión para un cantilever simple = Ph3/3EI

Para un muro de espesor constante y ancho unitario ? I = t3/12 y ? = 4P(h/t)3


E

k = P/? = E(h/t)3 = 25*109*0.3 = 11.9*106 N/m


4

TI = 2π√(M/k) = 2π√(25900/(11.9*106)) = 0.29 segundos

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) P. Jimenes Montoya, A. García Meseguer y F. Morán Cabre. Hormigon Armado.


Editorial Gustavo Gili. Barcelona
(2) BS 8007:1987. British Standard Code of practice for Desing of concrete structures for
retaining aqueous liquids.
(3) Rafael Ridell y Pedro Hidalgo. Diseño Estructural

You might also like