You are on page 1of 16

1

PRESENTACIÓN

El Grupo Bryce S.A.C, presenta ante ustedes, alumnos preuniversitarios su


GUÍA Teórico – Práctico.

Esta guía de trabajo nace debido a que los estudiantes se enfrentan


constantemente ante el problema de la carencia de materiales de estudio
que los ayude a obtener el mejor resultado en su ingreso a la Universidad.
Ante la necesidad de consultar bibliografía, la cual no siempre está a su
alcance. El Grupo Bryce S.A.C. con la colaboración desinteresada de su
plana docente, elabora este material, para así poder cubrir este vacío
Preuniversitario.

La presente guía de trabajo consta de una teoría ampliamente revisada y


sintetizada para su compresión, problemas propuestos y una serie de
preguntas de cada área, los cuales generarán un mejor aprendizaje y serán
resueltas en clase con la ayuda de los docentes Bryce.

Esperamos sea acogido con interés y benevolencia por parte de nuestros


alumnos y podamos contribuir al aprendizaje y al afianzamiento de sus
conocimientos, para así lograr el tan deseado ingreso a la Universidad y en
un futuro formar hombres del mañana Bryce.

Dirección Académica
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 157

TEMA:
LAS PROTEÍNAS Y

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
LOS AMINOÁCIDOS

Péptidos:
Los péptidos son dos o más residuos de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos con
más de 10 residuos de aminoácidos los que se denominan Polipéptidos.
Los Polipéptidos se encuentran entre los aminoácidos y las proteínas tanto por el
número de aminoácidos, así como también en su paso de síntesis y catabolismo
entre ellos tenemos a la insulina.

Datos Extras
La estructura primaria de los péptidos o polipéptidos es lineal y la secuencia de sus
aminoácidos previamente fueron diseñados por el ADN, de quien sus bases
nitrogenadas de cada peldaño equivale a un determinado aminoácido, que está AMINOÁCIDOS
explicado en el código genético. Son compuestos orgánicos
PROTEÍNAS. Las proteínas son compuestos orgánicos presentes en la célula. caracterizados por la presencia de
Las proteínas son polipéptidos de peso molecular (PM) elevado, por lo tanto la base
la molécula, al mismo tiempo, del
de su estructura molecular son los aminoácidos. Además si son proteínas simples
solo contienen aminoácidos y si son proteínas complejas contienen además otros grupo amino – NH2 (básico) y del
materiales orgánicos o inorgánicos como el Fe, I, S. grupo carboxilo – COOH (ácido).
Así como en los polipéptidos la secuencia de los aminoácidos en la proteína está Los aminoácidos son las unidades
determinada por el ADN, del que se transcribe según el código genético. fundamentales de las proteínas.
Propiedades de las proteínas. Es abundante en los tejidos y humores casi el 16% Actualmente se conocen unos 300
en los organismos animales y en menor proporción en los tejidos vegetales.
aminoácidos de los cuales
Tiene elevado peso molecular, más de 6000 u.m.a. Las proteínas puras son, en
general, sustancias sólidas incoloras, habiéndose conseguido en algunos casos solamente 20, llamados alfa
hacerlas cristalizar (albúminas, insulina, hemoglobina, globulinas vegetales), como la aminoácidos forman la estructura
hemoglobina de la sangre (roja) y la hemocianina de la sangre de los insectos molecular de las proteínas entre
(azulina). una y otra, haciendo que existan
Existen proteínas que son solubles en agua (las albúminas, la caseina) y otros millones de proteínas diferentes en
completamente insolubles en agua (colágeno de los huesos y cartílagos, la queratina
la naturaleza viviente.
de pelos y uñas).
Las proteínas son generalmente inodoras e insípidas. Los aminoácidos restantes a pesar
No son volátiles, el color descompone las proteínas secas. Se hinchan, carbonizan de tener alguna función biológica,
y despiden olor a cuerno o cabello quemado. ya sea en estado libre o combinado,
Las proteínas solubles dan, en realidad soluciones coloidales (hidrosolubles), cuyas nunca forman parte de las
miscelas no pueden atravesar las membranas animales y el pergamino o el celofán proteínas.
de los dializadores. Por esto no atraviesan las paredes de las células en las que Propiedades:
están contenidas.
Los aminoácidos son todos sólidos
Se coagulan por el color, o en la intemperie, la clara de huevo, el humor vitrio del y moderadamente solubles en agua
globo ocular, el semen. También los ácidos coagulan, entre ellos el ácido nítrico, y solventes polares, en cambio
ácido tricloroacético, ácido metafosfórico, ácido sulfosalicílico, etc. Además algunas insolubles en solventes apolares
proteínas como la caseína de la leche se “cortan” por acción de bacterias acidófilas. (éterdietílico, benceno, etc.).
Las proteínas se precipitan. Las proteínas producen reacciones en el organismo una Para reconocerlos se usa la
vez inoculadas. Químicamente se comportan como sustancias anfóteras (se
comportan como ácidos o como básicos). ninhidrina, que reacciona con ellos
dando una coloración azul – violeta.
PROTEÍNA PESO La reactividad química se relaciona
MOLECULAR estrechamente a la de los grupos
Insulina 12000 funcionales, de manera que pueden
Ovoalbúmina 34000 dar, por ejemplo, ésteres y
Pepsina 39000 aminoalcoholes.
Sueroalbúmina 69000 Buen número de aminoácidos son
Hemoglobina 68000
anfóteros, es decir reaccionan como
Caseína 98000
bases y como ácidos. Los
Hemocianina de langosta 414000
Virus de la fiebre amarilla 2500000 aminoácidos que se obtienen de las
Hemocianina de Helix 6600000 proteínas presentan girorotación,
Virus papiloma del conejo 47100000 es decir desvían la luz polarizada
hacia la derecha: dextrorrotatorios
Proteínas más importantes: (+), y hacia la izquierda:
Insulina. Está formada por dos cadenas polipeptídicas ligadas covalentemente por levorrotatorios (-).
enlaces de disulfuro. Ambas cadenas son sintetizadas como una cadena
polipeptídica única, la proinsulina regula el metabolismo de la glucosa.
Academia Pre-Cadete Bryce
158 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas
Turnos: Mañana y tarde

Modelo de la molécula de la Insulina

Miosina: Forma parte de los filamentos gruesos de las miofibrillas.


Fibroina: Forma la seda de los capullos y telas de araña.
Albúminas: Son proteínas en agua, coagulan por el calor y precipitan por el sulfato de amonio. Ejem: Ovoalbúmina, de la
clara de huevo de las aves, sueroalbúmina de la sangre y linfa de los vertebrados y lactoalbúmina de la leche.
Teléf. 223334

Globulinas: Estas proteínas son insolubles en agua, pero se disuelven cuando existen pequeñas cantidades de sales,
coagulan por el calor y precipitan por el sulfato de amonio ejem: fibrinógeno del suero
sanguíneo.
Escleroproteínas: Son proteínas que resisten a los agentes mecánicos físicos y químicos
(además a enzimas), son sustancias protectoras y de sostén, ejem: Colágeno de los huesos,
cartílagos y ligamentos, queratina de la epidermis, pelos, lanas, plumas, uñas, cuernos,
pezuñas.
Mioglobina: Es una proteína del tejido muscular rojo. Consta de una sola unidad
Santa Marta 209

polipeptídica asociada a un grupo hemo. Su peso molecular es alrededor de 18000.


Almacena oxígeno.
Hemoglobina (Hb): Es una proteína de la sangre de los vertebrados, es decir en los
eritrocitos en forma soluble. Es una macromolécula, constituida de cuatro grupos pirrólicos
(porfirina) unidos a un átomo de Fe, y cuatro unidades polipeptídicas formadas por dos pares
de cadenas idénticas (dos alfa, dos beta). La Hb tiene un peso molecular aproximado de 68000. Trasporta el oxígeno en la
sangre.

PREGUNTAS PROPUESTAS a.- Lisina b.- Isoleucina c.- Glicina d.- Fenilalanina e.-
1.- Sobre las proteínas: Marca lo que sea FALSO: Metionina
a.- Los aminoácidos son moléculas de comportamiento
Academia Preuniversitaria Bryce

anfótero 6.- Sobre las propiedades de los aminoácidos. Marca la que


b.- El grupo amino se carga positivamente sea FALSA:
c.- En la estructura primaria hay puentes de H y uniones a.- El radical es la parte que los diferencia
salinas b.- Son anfóteros
d.- El enlace peptídico lo forman C - N c.- En medios ácidos se vuelven cationes
e.- La hemoglobina llega al nivel cuaternario d.- El radical puede ser cíclico
e.- La cisteína es un aminoácido con S
2.- Marca la relación que sea FALSA:
a.- Histonas – forman los nucleosomas 7.- El puente de H en las proteínas se forma entre:
b.- La salmina – albúmina del salmón a.- Los radicales de los aminoácidos
c.- La Espectrina - fibroproteina del eritrocito b.- El NH y el CO de dos enlaces peptídicos
d.- La caseína – fosfoproteína de la leche c.- El oxígeno de un radical y el H del COOH
e.- Los anticuerpos – Presentan Globulinas d.-El grupo amino y un carboxilo
e.- Dos grupos amino
3.- Sobre las proteínas: Marca lo que sea FALSO:
a.- Los aminoácidos son moléculas de comportamiento 8.- Marca la relación FALSA:
anfótero a.- Gluteinas _ Proteínas vegetal
b.- El grupo amino se carga positivamente b.- Protaminas _ Se unen al ADN de células eucarióticas
c.- En la estructura primaria hay puentes de H y uniones c.- Prolaminas _ Proteínas globulares en semillas
salinas d.- Gammaglobulinas _ Proteínas globulares que forman
d.- El enlace peptídico lo forman C - N anticuerpos
e.- La hemoglobina llega al nivel cuaternario e.- Seroalbúminas _ Proteínas globulares del plasma
4.- Marca la relación que sea FALSA:
a.- Histonas – forman los nucleosomas 9.- ¿Qué enlace son no covalentes en la estructura de las
b.- La salmina – albúmina del salmón proteínas?
c.- La Espectrina - fibroproteína del eritrocito a.- Los puentes de H
d.- La caseína – fosfoproteína de la leche b.- Las fuerzas de Van Der Walls
e.- Los anticuerpos – Presentan Globulinas c.- Uniones hidrofóbicas

5.- De los siguientes aminoácidos. ¿Cuál no es esencial?


Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 159

LECTURA COMPLEMENTARIA
AMINOÁCIDOS IMPORTANTES
1. L - Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el
organismo utiliza como fuente de energía.
2. L - Arginina: Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono.

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
También tiene una gran importancia en la producción de la hormona del Crecimiento, directamente involucrada
en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.
3. L - Asparagina: Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso
Central (SNC).
4. Acido L- Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del hígado y su correcto
funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de
absorber toxinas del torrente sanguíneo.
5. L - Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del amoniaco.
6. L - Cistina: Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos
anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas
moléculas a la insulina.
7. L - Cisteína: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteína está implicada en la desintoxicación,
principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos
por su elevado contenido de azufre.
8. L - Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el
cerebro.
9. Acido L - Glutámico: Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y
actúa como estimulante del sistema inmunológico.
10. L - Glicina: Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos
tejidos del organismo.
11. L - Histidina: Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos
asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con
el sistema cardiovascular.
12. L - Serina: Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del
organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.
13. L - Taurina: Función: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está
implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.
14. L - Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la
depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios.
15. L - Ornitina: Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros
aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo,
la L-Ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal.
16. L - Prolina: Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la
reparación y mantenimiento del músculo y huesos.
Los Ocho (8) Esenciales 17. L - Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento
intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.
18. L - Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la
formación y reparación del tejido muscular.
19. L - Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios
aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos
del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.
20. L - Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las
proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel
celular.
21. L - Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del colágeno, fundamentalmente en la estructura de la
piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas.
22. L - Triptófano: Función: Está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la
función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona
involucrada en la relajación y el sueño.
23. L - Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al hígado en sus
funciones generales de desintoxicación.
24. L - Valina: Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos
sistemas y balance de nitrógeno.

Academia Pre-Cadete Bryce


160 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

TEMA:
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Turnos: Mañana y tarde

Ácidos Nucleicos
Son sustancias ácidas complejas que constituyen los grupos prostéticos de las
nucleoproteínas. La historia de los ácidos nucleicos se remonta al siglo IV antes de
nuestra era. Aristóteles planteó una hipótesis que se aceptó por más de dos mil años:
los factores biológicos se heredaban a través de la sangre. Esta teoría influyó mucho
Datos Extras en la mentalidad, inclusive de los juristas, aún hablamos de líneas de sangre y de
parientes consanguíneos.
CLASES DE ARN:
En todas las células existen tres clases En el siglo XVII se descubrieron los óvulos y los espermatozoides, aunque no se llegó
de moléculas de ARN: a entender bien cuáles eran sus funciones. Recién en el siglo XVIII se revelaron que
1 ARN mensajero (ARNm), el espermatozoide se une al óvulo para formar un embrión, sin explicar la
2 ARN de transferencia naturaleza de la herencia.
(ARNt), El esclarecimiento no se produjo sino hasta 1866, cuando un monje austriaco, Gregor
3 ARN ribosómico (ARNr) Mendel, publicó la primera teoría correcta de la herencia.
Teléf. 223334

Cada clase difiere de las otras en su En el año 1869, F. Meischer fue el primero en aislar del núcleo celular una sustancia
tamaño, función y estabilidad general. ácida, al que llamó nucleína. En el año 1889 R. Altman introdujo el término de ácido
ARNm: Se sintetiza en el núcleo
nucleico, siendo analizado por A. Kossel, que dio como resultado:
celular durante el proceso llamado
transcripción, en el cual uno de los
Ácido fosfórico
polinucleótidos del ADN actúa como Cuatro bases nitrogenadas
patrón dando lugar un solo ARNm. El Dos glúcidos
ARNm recién formado se separa del En el año 1900 A. Levine reconoció dichos glúcidos: a los que denominó
ADN y abandona el núcleo, llevando desoxirribosa y ribosa, sobre la base de dichos glúcidos nombró ácido
las instrucciones codificadas del ADN desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN) a los dos ácidos nucleicos.
Santa Marta 209

en el cual se establecen las En el año 1910 T. Morgan descubrió que los genes se hallan en los cromosomas,
características de la estructura de cada estructuras celulares formadas principalmente por proteínas y ADN. Por años se
proteína de la célula. suponían que las proteínas cromosómicas transmitían la información genética. Más
ARNt: Son moléculas pequeñas que tarde, en 1944 O.T. Avery y sus colaboradores demostraron que el ADN contenía la
permanecen disueltos en el citoplasma, información genética de las células, descartando que los genes estuvieran formados
se componen de 80 a 100 nucleótidos. por proteínas.
El ARN de transferencia tiene dos En el año 1950 J. L. Pauling, sugirió que la estructura de la molécula de ADN podría
extremos importantes: Uno reconoce el ser un espiral.
código del ARN mensajero y el otro En el año 1953, J.L. Watson y F. Crick crearon el modelo de la estructura
porta los aminoácidos correctos. macromolecular del ADN.
El ARN de transferencia cumple las Ácido desoxirribonucleico (ADN):
Academia Preuniversitaria Bryce

siguientes funciones:
Captura un aminoácido que se une por
Es una molécula compleja de dos extensas cadenas polinucleotídicas enrolladas
unos momentos al primer codón. mutuamente una alrededor de la otra.
Captura un segundo aminoácido, que se Dentro de cada célula hay un núcleo, centro de mando de la célula. Este contiene
une al segundo codón. cromosomas, formados por moléculas de ADN estrechamente enroscados y por
Ambos aminoácidos están tan cerca el proteínas.
uno del otro que entre ellos se forma un También las mitocondrias y los cloroplastos contienen ADN, que se denominan ADN
enlace peptídico. mitocondrial, ADN plastidial. Así mismo algunos virus tienen ADN y se llaman ADN
Este mecanismo se repite en cada virales.
codón, hasta llegar a un codón terminal, Clases de ADN:
es decir ya es un polipéptido. ADN desnudo ADN desprovisto de cubierta proteica ADN recombinante,
Molienda de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes
ARNr: Son moléculas que junto con las diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante.
proteínas ribosómicas forman los El ADN mitocondrial es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que
ribosomas y polisomas; se encuentra generan energía para la célula, se reproducen por sí mismos semi-autonómicamente
flotando en el citoplasma, adherido al cuando la célula eucariota que ellos ocupan se divide.
retículo endoplasmático e inclusive en ADN polimerasa
el interior de las mitocondrias y La ADN polimerasa es una enzima que cataliza la síntesis de ADN a partir de
cloroplastos.
desoxirribonucleótidos y de una molécula de ADN plantilla o molde que es la que será
Durante la síntesis de la proteína el
ribosoma se mueve a lo largo del
"copiada".
ARMm, al progresar el ribosoma a lo Tras la acción de la ADN polimerasa I y una vez que se han eliminado y añadido
largo del ARNm, se forma una cadena alrededor de unas 10 bases, interviene la enzima ADN ligasa, que une los extremos
de aminoácidos, lo que vendría a ser un libres del fragmento recién formado con el resto de la cadena, recuperando así el
polipéptido o una proteína requerida por ADN su estructura normal.
el ADN, luego el ribosoma libera la ADN fósil
cadena. El estudio del ADN fósil, se usa en paleogenética, utiliza la reacción en cadena de la
Si la proteína recién formada es celular, polimerasa PCR, permitiendo estudiar registros moleculares de ADN que sean lo
se queda en la misma célula, y si es suficientemente antiguos, pudiendo realizar secuenciaciones y estudiar su
proteína de exportación llegará hasta los composición. Los restos de ADN del fósil más antiguo que se conoce (que han podido
tejidos y órganos que lo requieren ser recuperados y leídos) pertenecen a los neandertales no sobrepasando los 50.000
mediante los fluidos extracelulares y años.
corporales. Uno de sus usos ha sido los análisis comparativos de ADN que concluyen que en
nuestro genoma no hay herencia neandertal.
El ADN de la momia Juanita que se halló en el nevado de Ampato (Arequipa), indica
Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 161
que la mayor caracteristica genético hereditaria de ella es parecido al habitante coreano actual y no tanto al habitante peruano
actual, quiere decir que mantenía su linaje hereditario proveniente de los hombres que habían llegado de Asia en la época
Pre-Colombina.
ADN complementario
El ADN complementario o ADNc es un ADN de cadena sencilla. Se sintetiza a partir de una hebra simple de ARNm maduro.
Se suele utilizar para la clonación de genes propios de células eucariotas en células procariotas, debido a que, dada la
naturaleza de su síntesis, carece de intrones.
ADN superenrollado
El ADN superenrollado es una molécula de ADN bicatenario que está retorcida o girada sobre sí misma, de tal modo que el
eje de la doble hélice propia del ADN no sigue una curva plana sino que forma otra hélice, una superhélice.

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
El concepto de ADN superenrollado aparece como resultado del análisis topológico de la molécula de ADN. Una molécula con
la misma secuencia puede estar en estado relajado o en diferentes estados de enrollamiento. Estas moléculas se conocen
como topoisómeros, ya que son idénticas excepto en lo relativo a su topología. Las moléculas pueden sufrir
superenrollamiento tanto positivo como negativo, dependiendo del sentido de la torsión. Para que el superenrollamiento se
mantenga, la molécula debe estar topológicamente restringida; así ocurre con un ADN bicatenario circular cerrado
covalentemente. Un ADN bicatenario lineal puede estar restringido cuando está unido a proteínas o debido a la elevada
longitud de su cadena.
El ADN en toda su extensión
se encuentra con sus dos
“hebras” enroscadas una en
torno de la otra, semejante a
una escalera de caracol o una
escalera de travesaños
retorcidas. Ambas hebras se
conectan por sus bases
nitrogenadas. Cuando las
condiciones están dadas se
van separando las dos hebras.
Luego, de acuerdo con
estrictas reglas de formación
de pares de bases, las bases
libres (disponibles) del
protoplasma se unen con sus
correspondientes bases de las
dos hebras originales. Por
último, se elaboran dos
duplicados del código. De este
modo cuando la célula se
divide, cada una de las células
nuevas tendrá el mismo código
de ADN.
El ADN, lleva y transmite la
información hereditaria de una
generación a la siguiente y así
sucesivamente muchas
generaciones, de acuerdo al
plan maestro de las unidades
familiares, razas, especies,
géneros, familias, órdenes,
clases, subreinos y reinos.
Forma la estructura de los cromosomas y de los genes (proporciones de ADN).
Programa la forma y las funciones generales y específicas de las células principalmente a través de la síntesis proteica. El
ADN ejerce este control de la siguiente manera:

Permite resolver problemas penales y civiles con la aplicación de la prueba del ADN, Ley No. 27048.
En Ingeniería genética y biotecnología.
Composición Química del ARN
Ácido fosfórico
Ribosa
A
R Púricas Adenina
N Bases Nitrogenadas Guanina

Pirimídicas Citosina
Uracilo

Propiedades biológicas del ARN

1 En la síntesis de polipétidos y proteínas.

2 En la síntesis de ADN por medio de enzimas retrotranscriptasa. Solo es posible en los virus que tienen de genoma
ARN.

Academia Pre-Cadete Bryce


162 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

ÁCIDOS ESTRUCTURALES COMPOSICIÓN FUNCIÓN


ADN Dos cadenas: doble hélice Pentosa: Desoxirribosa Almacena
Base pirimídicas: Timina Conserva
Transmite la información
genética
ARN Monocatenaria Pentosa: Ribosa Articula la información
Lineal (ARNm) Base pirimidica: Uracilo genética del ADN en la
Cruciforme (ARNt y ARNr) síntesis de polipéptidos y
proteínas.
Turnos: Mañana y tarde

PREGUNTAS PROPUESTAS e.- La tiamina

01..- Acerca de las Enzimas marca lo que sea FALSO: 07.- Mediante que propiedad de los coloides se pueden
a.- La Apoenzima es la parte polipeptídica separar las partículas de alto peso de las de bajo peso
b.- Aumentan la energía de activación y aceleran como cristaloides usando membranas celulares:
reacciones a.- La técnica de Electroforesis
c.- Están sujetas a desnaturalización y pérdida de su b.- El proceso de Sedimentación
actividad c.- El efecto Tyndall
d.- Los cofactores son sustancia de estructura diferente a d.- El movimiento Browniano
Teléf. 223334

las proteínas e.- La Diálisis


e.- Como cofactores orgánicos están las coenzimas FAD,
NAD 08.- El tampón o amortiguador más importante y el que
está presente en mayor cantidad en los líquidos
02.- Por su naturaleza proteína, las enzimas son corporales es:
sensibles a varios factores. Marca el factor que no las a.- El fosfato
afecte: b.- El bicarbonato
a.-. A mayor cantidad de enzima mayor actividad c.- El amonio
Santa Marta 209

catalítica d.- Las proteínas


b.- Temperaturas muy altas desnaturalizan a las enzimas e.- La hemoglobina
c.- Los inhibidores no competitivos son iguales al
sustrato
09.- El pH de los fluidos de los seres vivos se
d.- Temperaturas bajas disminuyen su actividad
encuentran cerca a la neutralidad y con variaciones,
e.- Los cambios de pH disminuyen su actividad
Marca el que sea INCORRECTO:
03.- En los ácidos nucleicos que enlace permite unir a los a.- El jugo gástrico varia de 1, 2 a 3 muy ácido
Nucleótidos: b.- La orina 5,8
Academia Preuniversitaria Bryce

a.- El enlace puente de Hidrógeno c.- La sangre 7,0 neutra


b.- El enlace fosfodiéster d.- La bilis 8 alcalina
c.- El enlace covalente entre las bases e.- La secreción vaginal 4,5 ácida
d.- Las fuerzas de Van der Walls
e.- Las uniones hidrofóbicas 10.- ¿En qué estructura de las proteínas además de
enlaces peptídicos, hay puentes de H, fuerzas de Van der
04.- ¿Qué tipo de ARN lee el mensaje genético en forma Walls, puentes salinos, puentes disulfuro e interacciones
de ANTICODONES? hidrofóbicas?
a.- El ARN mensajero a.- En la estructura secundaria alfa hélice
b.- El ARN de transferencia b.- En la estructura terciaria globular
c.- El ARN ribosómico c.- En la estructura cuaternaria
d.- El ARN nucleolar d.- En los protómeros
e.- El ARN cebador e.- En la estructura B lámina plegada

05.- Sobre la duplicación de ADN marca lo que sea 11.- ¿Qué tipo de ARN tiene forma de una hoja de trébol
FALSO: y presenta de 70 a 90 nucleótidos?
a.- Se rompen los puentes de H a.- El ARNr
b.- La más aceptada es la conservativa b.- EL ARNm
c.- Se realiza en la interfase en periodo S c.- EL ARNt
d.- Se forman burbujas de replicación d.- El ARN nucleolar
e.- Actúan enzimas como la helicasa e.- Ninguno

06.- ¿Qué vitamina actúa sobre la coagulación, favorece 12.- ¿Qué tipo de enlace une a la pentosa con el fosfato?
la formación de protrombina en el hígado? a.- Glucosídico
a.- la riboflavina b.- Éter
b.- La piridoxina c.- Éster
c.- El ácido Pantoténico d.- Puente de H
d.- La Naftoquinona e.- Hidrofóbico
Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 163

TEMA:
CITOLOGÍA

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
Célula:
Es la unidad biológica fundamental de todo ser vivo.
“Las células son las piezas básicas que constituyen todos los seres vivos. El cuerpo contiene miles de millones de células, que
trabajan en equipo para formar un ser humano. Dentro de cada una de ellas se producen miles de reacciones químicas de manera
ordenada para mantener su propia vida. Cada célula, además, tiene un centro de control (núcleo) que dispone de la información
necesaria para construir, operar y repararse a sí misma, y en última instancia el propio cuerpo”. (EL CUERPO HUMANO 2003: 22.
Tomo 11).
De acuerdo a la Teoría celular, la célula es la unidad elemental morfológica, fisiológica y reproductora de todos los seres vivos
contenido en una masa protoplasmática rodeado por una parte membranosa.
Diversidad de las células:
Desde que apareció las primeras formas de vida sobre la tierra hace aproximadamente tres mil millones de años se encuentran
muchas células que difieren más en sus aspectos físicos como resultado de una evolución.
Desde el punto de vista evolutivo, entonces, se encuentra dos grandes grupos: la más primitiva, llamadas CÉLULAS
PROCARIOTAS (Del gr. Karion, núcleo) que agrupa a las bacterias y a las algas azul-verdes, y otras más evolucionada que
apareció hace aproximadamente mil millones de años llamados CÉLULAS EUCARIOTAS.
A pesar de las diferencias físicas, hay semejanzas en la organización molecular y funciones de ambas. Además de los procariotas y
eucariotas, existen los VIRUS, los cuales, aunque no son verdaderas células comparten algunas de sus propiedades.
Características de las células procariotas y eucariotas

Características de la célula procariota típica Características de la célula eucariota típica


Generalmente pequeña (0,2-10 micras). Generalmente más grande (10-100 micras)
El genoma se encuentra en una cadena de ADN simple y El genoma se encuentra en 2 a 600 cromosomas, formados cada
no está limitado por membrana alguna sin carioteca. uno de ellos por ADN, ARN y proteínas y está situado dentro de
un núcleo rodeado por una membrana, con carioteca.
Carecen de orgánulos La mayoría posee mitocondrias y las células fotosintéticas tienen
plastos.
Carecen de membranas complejas en el interior de la Todos los orgánulos están separados del citosol por membranas.
célula.
Poseen flagelos sin capacidad contráctil. Flagelos contráctiles y de estructura compleja.
Enzimas respiratorias en la membrana celular. Enzimas respiratorias en la membrana mitocondrial.
La fuente de ATP en la membranba celular. La fuente de ATP en las mitocondrias y cloroplastos.
La pared celular no celulósica. La pared celular es celulósica.

CÉLULAS EUCARIOTAS Esta membrana es tan fina, que apenas tiene de 7 a 8 nm de


espesor, inclusive tiende a formar Endomembranas dinámicas.
Llamados también CÉLULAS EUCARIOTICAS por presentar en Químicamente contiene proteínas, lípidos (fosfolípidos,
su estructura protoplasmática un núcleo definido. triglicéridos, colesterol), glucoproteinas, glucolípidos, nacetil –
Estas células están presentes en los protistas, hongos, plantas y galactosamina. Además presentan polaridad, es decir cargas
animales. positivas en la parte externa y cargas negativas en la parte
Estructura General interna. Esta polaridad es mayor en las células nerviosas y
En los organismos unicelulares todos los fenómenos vitales musculares.
ocurren en una célula. En cambio, en los organismos Las membranas celulares presentan en toda su extensión
multicelulares como en los animales y el hombre, las células muchos poros, por donde se realiza el transporte activo y pasivo
adquieren formas y estructuras sumamente variables, de las sustancias.
condicionadas principalmente por la adaptación a la función Funciones de la Membrana Celular
específica que desempeñan en los distintos tejidos u órganos. Constituye una barrera entre el interior y el exterior de las
Células macroscópicas, miden más de 100 um, todos son células.
visibles a simple vista. Por ejemplo, algunos protozoos gigantes, Establece clara diferencia entre el líquido intracelular y
células huevo de peces, reptiles y aves (de gallina 3 cm), fibras extracelular.
musculares esqueléticas (10 cm), nerviosas (100 cm), de limo y Mantiene en condiciones fisiológicas adecuadas el protoplasma.
algodón (20 cm). Condiciona la entrada de ciertas sustancias, de tal manera, se
Forma:La forma de las células están variado como el tamaño en considera semipermeable.
general las células aisladas y desprovistas de membrana rígida Regula la salida del agua y de los productos de excreción, que
tienden a adoptar la forma esférica, en los tejidos por el deben ser eliminados.
contrario, suelen presentar formas aplanadas, cúbicas, Las proteínas son responsables de la elasticidad de la
prismáticas, cilíndricas, estrelladas o filiformes. membrana.
La forma de la célula depende de la tensión superficial, Regula la presión osmótica, de tal manera que la presión
viscosidad del protoplasma, acción mecánica que ejercen las intracelular debe ser igual a la presión extracelular.
células contiguas, y de la rigidez de la membrana.
Membrana Celular: Llamado también membrana plasmática o La capa de lípidos determina la facilidad con que atraviesan
plasmalema; es una envoltura fina que cubre el protoplasma o muchas sustancias solubles en grasa.
materia viva. El pasaje de moléculas o iones a través de la membrana
No existe mayor diferencia de esta membrana en las células depende de dos mecanismos de transporte.
animales y vegetales, solamente por la situación dentro de la Transporte pasivo. Cuando obedece a las leyes de la difusión y
pared celular de las últimas. sin gasto de energía.

Academia Pre-Cadete Bryce


164 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

La difusión pasiva de los iones depende de los gradientes de Pinocitosis, cuando absorben líquidos orgánicos mediante la
concentración y eléctricos presentes en el sistema. invaginación de la membrana celular.
Según Donnan las concentraciones de equilibrio son Exocitosis, cuando expulsa del citoplasma partículas
exactamente recíprocas: innecesarias, o nocivas, mediante pequeñas vesículas que
(K+ interno) = (Cl- externo) llegan a la membrana celular y luego desaparecen.
(K+ externo) = (Cl- interno) Citocinesis, cuando estrangula al citoplasma en la división
celular.
Pared Celular:
Es una estructura no viva propia de las células vegetales y
procariotes, que se forma externamente a la membrana celular.
Turnos: Mañana y tarde

La pared celular se origina a partir del Fragmoplasto, que son


un conjunto de minivacuolas llamados Fragmosomas, y estos
tienen su origen en los Dictiosomas durante la división celular.
En la pared celular se halla muchas sustancias como son:
Celulosa (50 x 100) ordenados como microfibrillas, que confieren
a la pared su reforzamiento estructural, hemicelulosa (25 x 100),
pectina (5 x 100) y Proteínas (20 x 100). A estas sustancias se
puede agregar Lignina, Cutina, Suberina, Ceras, Sílica, etc. con
grandes variaciones de una pared a otra pared celular.
En la estructura de la pared celular, se distinguen tres capas:
Lámina media, es amorfa y coloidal. Se compone principalmente
de Pectato de Calcio y Magnesio.
Membrana primaria, es la pared primaria, muchas veces la
Teléf. 223334

única.
Santa Marta 209

Transporte activo. Además de la difusión de las moléculas


neutras y de iones a través de las membranas, requiere de una
fuente de energía (del ATP), porque lo realizan en contra del
gradiente de concentración y eléctrico.
Por ejemplo, para mantener una baja concentración de Na +, en
su interior, la célula debe expulsarlo en contra de un gradiente,
es decir, mayor cantidad de Na+ en su exterior, y además en
contra de una barrera electroquímica, puesto que la membrana
es negativa por dentro y positiva por fuera. Es por esta razón la
eliminación de Na+ es por Bombeo con gasto de energía, y sale
Academia Preuniversitaria Bryce

junto con el agua del interior de la célula. Los K + concentrados


en el interior de la célula, deben pasar también en contra de una
Gradiente de Concentración por el mecanismo de bombeo y
con gasto de energía. A estos procesos de transporte se
denominan Bomba de Sodio y Bomba de Potasio.
El transporte activo de iones es fundamental en el
mantenimiento del equilibrio osmótico de las células y de la
concentración necesaria de aniones, cationes e iones
específicos para el funcionamiento celular.
La Membrana es una estructura dinámica que cambia de
posición y forma, y realiza: Membrana secundaria, es la pared complementaria de la
Fagocitosisis, cuando engloban partículas sólidas mediante anterior, que me origina por la deposición de polisacáridos
seudópodos, para digerirlas en el interior de sus vacuolas. Por (principalmente celulosa) en su superficie interna después que la
ejemplo, los fagocitos que ingieren a las bacterias, para célula ha dejado de crecer.
mantener la defensa contra las infecciones .
La pared celular sufre modificaciones como son: Cutinización,
Suberificación, Lignificación y de Mineralización.
Funciones de la Pared Celular
Mediante sus Poros establecen la contigüidad plasmática y
hace posible no solo el cambio de material de célula a célula,
sino también la transmite los estímulos a través de los
Plasmodesmos. Existen tantos poros como plasmadesmos en
una célula.
Sirve como armazón esquelética de la célula (protección) y, por
tanto de toda la planta.
También podemos considerar su plasticidad, que permite el
crecimiento celular. Su elasticidad, es decir cuando recupera su
volumen inicial después de la turgencia.

Academia Pre-Cadete Bryce


Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 165
PREGUNTAS PROPUESTAS e.- La función del núcleo lo realiza el ADN
1. Sobre la célula procariótica marca lo que sea FALSO:
a.- El ADN no presenta envoltura nuclear 10. Sobre los Plásmidos es falso afirmar que:
b.- Comprende a las arqueas y bacterias a.- Pequeños fragmentos de ADN
c.- Normalmente un solo cromosoma b.- ADN separado del Cromosoma
d.- El ADN de su cromosoma unido a proteínas c.- Confieren resistencia a antibióticos específicos
e.- Pueden ser unicelulares o coloniales d.- Son segmentos lineales de ADN
e.- No portan genes esenciales para la célula
2. Sobre la pared celular bacteriana
1.- Se sitúa fuera de la membrana plasmática y es rígida 11. Sobre la pared celular vegetal: Marca lo que sea FALSO:

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
2.- Sirve para dar forma a la célula a.- Presenta celulosa, hemicelulosas y pectina
3.- En base a mureina que contiene lípidos b.- Presenta varias capas primaria, secundaria, lámina
4.- Da protección del medio externo media
5.- Forma pliegues para fijar el ADN c.- Las células del corcho solo tienen pared primaria
Son correctas: d.- Da rigidez y forma a las células
a.- 1, 2, 4, 5 b.- 1, 2 , 4 c.- 2, 3, 4 d.- 1,2,5 e.- Todas e.-Permite el paso de agua gases y iones
3. Sobre los ribosomas procarióticos marca lo que sea 12. Sobre la cubierta de Glucocalix. Es FALSO:
correcto: a.- Se encuentra en células animales
a.- Son exclusivos de este tipo de células b.- Da protección contra enzimas
b.- Una sola célula procariótica contiene cientos c.- Permite el reconocimiento celular
c.- Los ribosomas procarióticos son 80 S d.- Presenta propiedades inmunológicas
d.- Participan en la síntesis de proteínas e.- En los hongos sirve de protección
e.- Se asocian a endomembranas
13. Las proteínas de la membrana sirven para:
4. Acerca de los Mesosomas marca lo que no corresponda: a.- Darle fluidez a la membrana
a.- Son estructuras compuestas por membranas b.- Paso de sustancias
b.- Son invaginaciones de la membrana c.- Para formar la capa de glucocalix
c,. Participan en la duplicación de ADN d.- Dar la simetría a la membrana
d.- Se unen al ADN de los plásmidos e.- Para el transporte de gases
e.- Contiene enzimas para la mayoría de procesos 14. En 1838 – 39 Matías Schleiden y Theodor Schwann
metabólicos fueron los que:
5. ¿Qué capa protege a las bacterias de las drogas y a.- Descubrieron la célula en un pedazo de corcho
fagocitosis? b.- Observaron una célula viva en un protozoo
a.- La pared celular c.- Crearon la teoría celular
b.- La membrana plasmática d,. El papel del núcleo como vehículo de la herencia
c.- La cápsula e.- Descubrieron rodas las estructuras de las células
d.- La envoltura de mureina 15. Sobre la pared celular vegetal marca lo que sea
e.- Los mesosomas INCORRECTO:
6. Sobre las fimbrias de la célula procariótica es incorrecto a.- En la pared primaria hay celulosa pectina y
afirmar que: hemicelulosa
a.- Son parecidos a los flagelos aunque más cortos b.- Las paredes celulares del xilema presentan paredes
b.- Son de naturaleza proteica y cortos lignificadas
c.- Todos los procarióticos tienen fimbrias c.- La lámina media está compuesta por pectatos y
d.- Favorece la fijación a tejidos animales proteínas
e.- Permiten la fijación a superficies líquidas d.- Las células del súber presentan paredes primarias
con cutina
7. Marca la relación que sea incorrecta: e.- La pared secundaria se divide en tres subcapas
a.- Clorosomas - Bacterias autotróficas
16. La membrana celular presenta proteínas, lípidos y
b.- Fimbrias - Fijación a superficies
carbohidratos:
c.- Pili – Conjugación
a.- Los fosfolipidos forman una bicapa
d.- Plásmido – Resistencia
b.- Los carbohidratos se localizan en ambas superficies
e.- Inclusiones - Proteogénesis
c.- El modelo más aceptado es el del mosaico fluido
8. De las siguientes afirmaciones: d.- El colesterol le resta fluidez y le da estabilidad
1.- Los flagelos están formados por una proteína tubular e.- La membrana es asimétrica y semipermeable
enrollada
17. Sobre las funciones de la membrana marca lo que sea
2.- La cápsula es una capa compuesta por carbono,
FALSO:
azufre o fósforo
a.- La osmosis es un tipo de transporte pasivo
3.- Las fimbrias son de naturaleza proteica
b.- En la bomba de Na, K ingresan 3 K y salen 2 Na
4.- Los clorosomas – sacos están en continuidad con la
c.- La fagocitosis es un tipo de transporte activo
membrana
d.- En la difusión facilitada no hay gasto de ATP
Son correctas.
e.- La bomba de calcio es un tipo de transporte activo
a.- 1 y 4 b.- 1, 3, 4 c.- 2,3, 4 d. 1, 3 e.- 3, 4
9. Sobre el nucleoide o genóforo procariótico, marca lo que 18. Son estructuras de la membrana digitiformes que
sea falso: aumentan la superficie de absorción:
a.- Formado por una molécula de ADN a.- Desmosomas
b.- El ADN se encuentra en forma más o menos libre en b.- Cilios
el citoplasma c.- Plasmodesmos
c.- En estas células no se le denomina cromosoma d.- Microvellosidades
d.- El ADN no está unido a histonas e.- Estereocilios

Academia Pre-Cadete Bryce


166 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

TEMA:
CITOPLASMA
Citoplasma: Es el sistemas: Citoplasma fundamental o Hialoplasma y los
material contenido Organitos e Inclusiones Citoplasmáticas. El microscopio
Turnos: Mañana y tarde

entre la membrana electrónico ha revelado que el citoplasma es un laberinto de


celular y la endomembranas y espacios de increíble complejidad rodeados
membrana nuclear. de membranas elementales, idénticas a la membrana celular.
Por mucho tiempo se Por razones didácticas consideraremos el primer caso:
ha considerado que el citoplasma está formado por dos
Teléf. 223334
Santa Marta 209

Citoplasma Fundamental: Contracción del Huso Acromático y movimientos de los


Academia Preuniversitaria Bryce

Llamado también Citosol, Matriz Citoplasmática o cromosomas y centriolos.


Hialoplasma, es una masa viscosa y fluida de apariencia Funciones de los microfilamentos: Compuestos por Miosina y
transparente donde se encuentran dispersos los organitos e actina. Produce la corriente citoplasmática o ciclosis con
inclusiones citoplasmáticas. desplazamiento de los distintos organitos.
Produce el movimiento
El hialoplasma contiene: Agua, ARN, proteínas, enzimas, ameboide.
aminoácidos, nucleótidos, iones, glucosa, y pequeñas En los mecanismos de contracción de los tejidos no musculares
cantidades de fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos y musculares. Por ejemplo la contracción de los Tonofilamentos
esterificados; por supuesto, todas estas sustancias varían de origina de Desmosomas epiteliales. En las miofibrillas
acuerdo al tipo y funciones de las células. musculares sus Miofilamentos no cambian de longitud, pero si la
En el hialoplasma se distinguen dos regiones: Ectoplasma, es la zona H y las bandas I se acortan produciendo la contracción
masa viscosa (plasmagel), situada inmediatamente por debajo muscular.
de la membrana celular. Endoplasma, es la masa fluida Los filamentos intermedios.- Formados por diferentes
(plasmasol), situada entre el ectoplasma y la membrana nuclear. proteínas como: las queratinas, la vimentina, desmina,
neurofilamentos, lámina nuclear miden de 8 a 12 nm. Su función
Tanto el ectoplasma como el endoplasma son responsables del es brindar el soporte y forma a las células.
Movimiento Ameboide de algunas células, por ejemplo de los Sistema de endomembranas.- Son estructuras membranosas
Amebocitos, Ameba proteus, leucocitos, etc. en el ectoplasma que se formam a partir de la carioteca, realizan muchas
se encuentra una proteína contráctil llamado Mixomiosina, que funciones. Son de tres tipos
se contrae en presencia de ATP y iones de calcio. Por lo 1.- El R.E.R.- Presenta ribosomas adheridos a la parte esterna
tanto, en condiciones normales hay tendencia continua del de la membrana a través de ribororinas. Realiza muchas
ectoplasma a contraerse. funciones como:
EL CITOESQUELETO.- El hialoplasma está atravesado por una a.- Síntesis de proteínas de exportación
trama de Microtúbulos y Microfilamentos, formados por las b.- Reaparición de la carioteca
proteínas Tubulina, y Actina, Miosina, Tropomiosina y otros, c.- Formación de enzimas lisosómicas
respectivamente. Tambien filamentos intemedios.
Funciones de los microtúbulos: Compuestos por las tubulinas. d.- Glicosilación de proteínas
Función mecánica, ya que constituye una forma de e.- Renovacion de las membranas
citoesqueleto. Mantiene la forma particular de cada célula y de 2.- El R.E.L.- No presenta ribosomas, son canales de
sus prolongaciones alargadas (da rigidez). membranas que realizan muchas funciones como:
Morfogénesis, es decir, durante la diferenciación celular como a.- Síntesis de lípidos (fosfolípidos)
ocurre con el alargamiento citoplasmático y flagelar de la b.- Formación de hormonas esteroideas como las sexuales y las
espermátida que da lugar al espermatozoo. suprarrenales
Transporte de moléculas, gránulos y vesículas en el interior de la c.- Síntesis de lipoproteínas
célula. d.- Detoxificación celular
Academia Pre-Cadete Bryce
Escuelas de Sub-Oficiales y Oficiales de las FF.AA. y PNP 2do. Boletín Ciclo Anual 167
e.- Forma el retículo sarcoplasmático en las células musculares Cuerpos Basales:
Aparato de Golgi: Son estructura afines a
Es un complejo de sistema formado por la aglomeración de los centriolos.
sacos aplanados dispuestas paralelamente, túbulos y vesículas
presentes en las células animales y vegetales.
Por lo general se localiza en la “zona de exclusión”, es decir,
cerca del núcleo, y lejos de los ribosomas y mitocondrias.
El número de aparatos de Golgi (C. Golgi 1898) varía según las
funciones específicas de las células, por ejemplo, las células
hepáticas tienen hasta 50. Realiza las siguientes funciones:

Colegio Preuniversitario “FREUD”, Complejo Chávez de la Rosa: Av. Goyeneche 335–337, Teléf: 283047, 959743865
a.- Secreción celular
b.- Formación del acrosoma en el espermatozoide
c.- Forma los lisosomas primarios
d.- Glucosilación de proteínas
e.- Participa en la formación de la pared celular vegetal
f.- Permite el crecimiento y renovación de la membrana celular
Los Organelos.- Son estructuras dentro del citoplasma que
cumplen diversas funciones. Agrupa a las mitocondrias, plastos,
ribosomas, citosomas centriolos.
Centriolos: Son estructuras propias de las células animales.
Los centriolos, son dos pequeños cuerpos cilíndricos, formado
por 9 sistemas de microtúbulos periféricos en triadas paralelos al
eje principal. Se encuentran frecuentemente de a dos,
perpendiculares entre sí, inmediatamente por fuera de la
envoltura nuclear.
Los centriolos tienen por lo común 5 un de largo, 150 nm de
diámetro y cada microtúbulo, tiene 20 um de diámetro.

Funciones de los Centriolos

Forma el aparato mitótico con el Huso acromático en la mitosis


celular. Están relacionados con el movimiento de los
cromosomas que ocurre durante la división celular.
Posiblemente se replica antes de iniciarse la mitosis.

Función:
Dar origen, tanto en vegetales como en animales, a los
apéndices motores, los cilios y los flagelos.

Cilios y Flagelos:
Son estructuras tubulares de función motora presentes en
muchas células animales, vegetales, protistas; inclusive en las
bacterias.

Tanta los cilios y flagelos están formadas por cilindros similares


a microtúbulos, encerrados por una extensión de la membrana
plasmática. Los túbulos se encuentran en 9 pares ordenados en
círculo, con dos túbulos simples dispuestos centralmente.

Los cilios se encuentran en gran número en las células ciliadas,


por ejemplo en el epitelio de la mucosa tráquea bronquial, en los
protozoos Opalina, Paramecium, etc. Mientras tanto los
flagelos son uno o dos en las células flagelados, por ejemplo en
los espermatozoides, en las Euglenas.

Los cilios y flagelos están conectados a los cuerpos basales,


mejor dicho, con prolongaciones diferenciadas de este.

Academia Pre-Cadete Bryce


168 CIENCIAS Policía Nacional del Perú, Escuela de enfermería, asimilaciones, INPE y Aduanas

La longitud de los cilios es por lo general, de 3 a 18 um y de los Los polirribosomas adheridos al RE se encargan de la síntesis
flagelos de 100 a 200 um, a pesar que tienen el mismo diámetro: de proteínas integrales de membrana y de proteínas de
0,5 um. secreción.

Funciones de los cilios y flagelos Aparato de Golgi:


Permite los movimientos ciliares y flagelar de las células, tanto Es un complejo de sistema formado por la aglomeración de
para su desplazamiento y otros propósitos. sacos aplanados dispuestas paralelamente, túbulos y vesículas
presentes en las células animales y vegetales.
Los cilios en las células epiteliales permiten el fácil
desplazamiento ciertas partículas o cuerpos, por ejemplo, de la Por lo general se localiza en la “zona de exclusión”, es decir,
cerca del núcleo, y lejos de los ribosomas y mitocondrias.
mucosa tráqueo bronquial ayudan la expulsión de mucus, y de la
Turnos: Mañana y tarde

trompa de falopio de las vías reproductoras femeninas, llevan el El número de aparatos de Golgi (C. Golgi 1898) varía según las
óvulo hacia el útero. funciones específicas de las células, por ejemplo, las células
hepáticas tienen hasta 50.
Teléf. 223334

Funciones del
Ribosoma:
Los ribosomas o polirribosomas de la matriz citoplasmática
sintetizan proteínas que permanecen dentro de la célula.
Santa Marta 209

PREGUNTAS PROPUESTAS
a.- Los fosfolípidos
1. Sobre las funciones del R.E.R. ¿Cuál es la incorrecta? b.- El colesterol
a.- Síntesis de proteínas de exportación c.- La capa de glucocálix
b.- Formación de la carioteca en la telofase d.- Las proteínas periféricas
c.- Síntesis de enzimas para los lisosomas e.- Por la asimetría
d.- Produce hormonas como la tirosina y adrenalina
e.- Da origen al aparato de golgi 7. El acrosoma del espermatozoide se forma a partir de:
a.- El R.E.R.
Academia Preuniversitaria Bryce

2. Sobre R.E.L. podemos afirmar lo siguiente, menos una: b.- El R.E.L.


a.- Es desarrollado en las células de Leydig c.- Aparato de Golgi
b.- Realiza la detoxificación d.- Los lisosomas
c.- Forma el retículo sarcoplasmático e.- Los peroxisomas
d.- Abunda en las células del páncreas
e.- Realiza la glucogénesis y glucogenólisis 8. Sobre las mitocondrias podemos afirmar que, menos:
a.- Son organelos semiautónomos
3. Los Lisosomas primarios se originan. b.- Abundan en células de alta altividad metabólica
A.- El R.E.R: c.- Solo se encuentran en células eucarióticas animales
b.- El R.E.L. d.- Organelos bimembranosos
c.- Del Aparato de Golgi e.- Son muy escasas en los condrocitos
d.- Los fagosomas
e.- Cuerpos residuales 9. Sobre la osmosis podemos afirmar que: una alternativa
es falsa.
4. Marca la relación correcta sobre las mitocondrias: a.- El agua pasa de soluciones hipotónicas a hipertónicas
a.- Matriz – Ciclo de Krebs b.- Es un transporte pasivo por la membrana
b.- Membrana externa - ATP sinteasa c.- La presión osmótica se disminuye por el aumento de
c.- Crestas – Cadena respiratoria sales
d.- ADN- es circular y bicatenario d.-El ingreso de agua en las células vegetales produce su
e.- Oxisomas o partículas F – En las crestas turgencia
e.- La endosmosis en los eritrocitos produce su hemólisis
5. ¿Qué función no le corresponde a las mitocondrias?
a.- Oxidación de ácidos grasos 10. La fagocitosis:
b.- Respiración aeróbica a.- Es una difusión facilitada
c.- Duplicación b.- Es un transporte activo
d.- Producir mucho ATP en el tejido adiposo pardo c.- Se realiza a favor de la gradiente de concentración
e.- Producir desechos como CO2 y H2O d.- Es realizado por células procarióticas y eucarióticas
e.- Es un tipo de emecitosis
6. La membrana celular presenta fluidez, esta se ve
alterada por:

Academia Pre-Cadete Bryce

You might also like