You are on page 1of 14

LABORATORIO DE TORSIÓN

ESTUDIANTES.
ANDRÉS FELIPE DUCUARA AGUIRRE
JORGE NICOLAS GUTIÉRREZ DUARTE

DOCENTE:
ING. DANIEL SEBASTIAN CORCHO RAMIREZ

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES.


REMT+1

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


MARZO 27 DEL 2022
BOGOTÁ D.C

1
Tabla de contenido
1. RESULTADOS...........................................................................................................3
1.1. DATOS OBTENIDOS.......................................................................................................3
1.2. TABLA DE DATOS PRELIMINAR.....................................................................................3
1.3. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE ACERO............................................................................4
1.4. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE ALUMINIO......................................................................7
1.5. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE BRONCE........................................................................11
2. COMPARACIÓN ENTRE LOS DOS INFORMES...................................................................13
3. CONCLUSIONES...............................................................................................................14

2
1. RESULTADOS

1.1. DATOS OBTENIDOS.

 Distancia entre apoyos.


L=1183 mm

 Diámetro del volante.

D=149 mm , donde el radio r es igual a


D
r = =74.5 mm
2

 Diámetro sección trasversal de la barra de acero.

Da =7.46 mm, donde el radio r es igual a


D ac
r ac = =3.8 mm
2

 Diámetro sección trasversal de la barra de aluminio.

Exterior d 1al =12.5 mm r 1al=6.25 mm


Interior d 2al=11.5 mm r 2al=5.75 mm

1.2. TABLA DE DATOS PRELIMINAR.

Una vez obtenidos los datos preliminares en la practica realizada, se procederá a plasmar
estos datos de manera precisa, tal como lo solicitaba la tabla de valores sugerida en las
guías de laboratorio.

La tabla obtenida es:

Tabla 1. Tabulación de datos obtenidos en la práctica.

3
1.3. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE ACERO.

Para la barra de acero las deformaciones promedio en milímetros, que se tienen teniendo en
cuenta el intervalo de la carga que es de 200 gr es:

Tabla 2.

Así mismo para la barra de acero tenemos los siguientes datos:

Tabla 3.

Ahora se dirá como se calcularon las columnas de esta tabla:

Se define una nueva tabla de datos donde T es el momento torsor que se da en función de la
carga y el radio del volante,

T =P∗r
Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al momento torsor se calculo
así:

T =2 N∗74,5 mm=146,169 N∗mm

J es el momento polar de inercia que difiere según el eje transversal de la barra, en este caso
un área transversal circular que se dio por:

π 4 π 4 4
J= ∗r ac = ∗3,8 =327,532 mm
2 2

La longitud L es la longitud entre tornillos o entre apoyos que es de 1183 mm.

4
Para calcular G primero se calcula una deformación cortante que esta dada por:

γ=¿. prom/ L

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente a la deformación cortante se


calculo así:

0,4191 mm
γ= =0,000354269 rad
1183 mm

Resultando:

Tabla 4.

Los esfuerzos vienen dados por la fórmula de esfuerzo cortante a una distancia p, en este
caso por r:
τ =(T∗r vol )/J

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al esfuerzo cortante se calculo


así:
146,169 N∗mm∗74,5mm
τ= 4
=33,24 MPa
327,532 mm

Entonces se calcula G que es el módulo de elasticidad cortante para el material así:

G=γ /τ

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al modulo de elasticidad se


calculo así:
0,000354269 rad
G= =93847,85 MPa
33,24 MPa

La deformación angular o ángulo de giro se calcula como:

TL
Φ=
JG

5
Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al ángulo de giro se calculo así:

TL 146,169 N∗mm∗1183 mm
Φ= = =0,0056 rad
J G 327,532mm 4∗93847,85 MPa

Finalmente, la deformación unitaria cortante se calcula así:

γ=(Φ∗r ac )/L

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al ángulo de giro se calculo así:

0,0056 rad∗3,8 mm −5
γ= =1,80 ×10 mm/mm
1183 mm

Ya con estos cálculos aclarados, se muestra a continuación la gráfica de esfuerzos cortantes


vs. deformaciones unitarias cortantes obtenida:

Gráfica 1.
Como se sabe la pendiente de esta gráfica es el modulo de elasticidad cortante para el
material que para el acero es de 200 GPa y como se ve la pendiente de la grafica es
prácticamente igual a esta constante. A comparación del grupo que le correspondió esta
practica, puesto que la grafica obtenida por ellos obtiene una pendiente muy distinta al
modulo G del acero.

6
E vs Def cort
0.0018

0.0016
f(x) = 1.21182776909854E-05 x + 2.14708368554523E-06
0.0014

0.0012

0.001

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 20 40 60 80 100 120 140

Gráfica 2. Realizada por el grupo a cargo de la practica.

Como se ve la pendiente de la gráfica hallada por el grupo es errónea, a comparación de la


mostrada anteriormente en donde se obtuvo un modulo casi igual al teórico.

1.4. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE ALUMINIO.

Para la barra de acero las deformaciones promedio en milímetros, que se tienen teniendo en
cuenta el intervalo de la carga que es de 200 gr es:

Tabla 5.

Se realizará un proceso prácticamente igual al que se realizo para la primera barra que era
de acero, lo único que cambiaria serian los datos tomados y el momento polar de inercia,
que para este caso será:

π π
J= ∗(r 1 ¿ ¿ al ¿ ¿ 4−r 2al 4 )= ∗(6,25 mm4 −5,75 mm4 )=679,76211mm 4 ¿ ¿
2 2

7
Con esto se muestra la tabla de datos obtenidas para este material.

Tabla 6.

Ya se mostro anteriormente como se calculo cada columna, pero igualmente se mostrarán a


continuación los cálculos realizados para la segunda fila de cada columna:

Se define una nueva tabla de datos donde T es el momento torsor que se da en función de la
carga y el radio del volante,

T =P∗r
Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al momento torsor se calculo
así:

T =2 N∗74,5 mm=146,169 N∗mm

La longitud L es la longitud entre tornillos o entre apoyos que es de 1183 mm.

Para calcular G primero se calcula una deformación cortante que esta dada por:

γ=¿. prom/ L

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente a la deformación cortante se


calculo así:

0,1566 mm
γ= =0,0001324 rad
1183 mm

8
Resultando:

Tabla 7.

Los esfuerzos vienen dados por la fórmula de esfuerzo cortante a una distancia p, en este
caso por r:
τ =(T∗r vol )/J

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al esfuerzo cortante se calculo


así:
146,169 N∗mm∗74,5mm
τ= =16,01 MPa
679,76211 mm 4

Entonces se calcula G que es el módulo de elasticidad cortante para el material así:

G=γ /τ

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al modulo de elasticidad se


calculo así:
0,0001324 rad
G= =120991,58 MPa
16,01 MPa

La deformación angular o ángulo de giro se calcula como:

TL
Φ=
JG

Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al ángulo de giro se calculo así:

TL 146,169 N∗mm∗1183 mm
Φ= = =0,0021rad
J G 679,76211 mm4∗120991,58 MPa

Finalmente, la deformación unitaria cortante se calcula así:

γ=(Φ∗r al )/ L

9
Por ejemplo, la segunda fila de la columna correspondiente al ángulo de giro se calculo así:

0,0021 rad∗6,25 mm −5
γ= =1,11 ×10 mm /mm
1183 mm

Como ya se sabe de donde se sacan los valores de la tabla de datos, se obtiene la siguiente
gráfica de esfuerzos cortantes vs. deformaciones unitarias cortantes obtenida:

Gráfica 3.

Como se sabe la pendiente de esta gráfica es el modulo de elasticidad cortante para el


material que para el aluminio es de 71.7 GPa y como se ve la pendiente de la grafica es
muy cercana a esta constante. A comparación del grupo que le correspondió esta practica,
puesto que la grafica obtenida por ellos obtiene una pendiente muy distinta al modulo G del
aluminio.
E vs Def cort
0.0014

0.0012
f(x) = 3.5112297258971E-05 x − 2.87709213863036E-06
0.001

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
10
Gráfica 4. Realizada por el grupo a cargo de la practica.

Como se ve la pendiente de la gráfica hallada por el grupo es errónea, a comparación de la


mostrada anteriormente en donde se obtuvo un modulo muy cercano al teórico.

1.5. ANÁLISIS PARA LA BARRA DE BRONCE.

Al analizar esta barra de bronce, se debe tener en cuenta que esta barra es cuadrada, por ello
los esfuerzos generados sobre la barra, será totalmente distintos a los que se podrían
generar en una barra con una sección transversal circular, para ello se tendrá en cuenta la
siguiente tabulación para el desarrollo del debido proceso.

Imagen 1. Tabulación sección cuadrada.

Al tabular los datos, teniendo en cuenta cada una de las formulas utilizadas por el grupo
correspondiente se obtiene la siguiente tabla:

Formula
          5.1 cortante
P T(N/mm) Deformación L [mm] Esfuerzos G(Mpa) deformacion
0 0 0 0 0 0 0
0.00207302
1.962 152.2512 4 1183 0 75736.4692 0
0.00643728
3.924 304.5024 5 1183 2.02763691 48779.4209 3.49433E-05
0.01080154
5.886 456.7536 6 1183 4.05527381 43605.8459 7.81782E-05
0.01489304
7.848 609.0048 1 1183 6.08291072 42168.2906 0.000121265
Tabla 8. Tabulación del procesamiento de datos.

11
De la anterior tabla los valores conocidos son P que me representa el valor de las cargas
aplicadas en unidad de peso (Newton) de tal forma que este se calcula:
2
P=0.2kg∗9.8 m/s

P=1.962 N
Por otro lado, la torsión la podemos calcular como el producto entre la carga P y un valor
prestablecido 74.8, de tal forma que:

T =1.962 N∗7 7.59 m

N
T =152.2512
m

Los valores de las deformaciones son tomadas netamente de las mediciones hechas en el
laboratorio, proceso para el cual solo se realizó una conversión de unidades

Por otro lado, para el valor de L, es el que se consideró inicialmente como la distancia que
hay entre los dos apoyos donde la barra de cobre estaba empotrada a sus dos extremos.

Para los esfuerzos tenemos que:


4.81∗304.5024
G= 3
8.97

G=2.02763691 Mpa

Con valores considerados en la siguiente tabla, que simplemente es un bosquejo de los


datos considerados en la tabla anterior, tenemos que:

E Def cort
0 0
0 0
2.027636
91 3.49433E-05
4.055273
81 7.81782E-05
6.082910
72 0.000121265
Tabla 9. Datos E vs Def Cort.

12
Al graficar la relación que hay entre el E y la Def cortante, obtenemos la siguiente
correlación:

E vs Def cort
0.00016
0.00014
0.00012 f(x) = 2.28290856694842E-05 x + 4.6451677505645E-08
0.0001
0.00008
0.00006
0.00004
0.00002
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Grafica 5. Grafico relación entre E y la Def cort.

2. COMPARACIÓN ENTRE LOS DOS INFORMES.

Una vez expuestos los resultados obtenidos en los diversos procesos de este informe, se
puede precisar que, en las diferentes sucesiones, se llegaron a la obtención de unos
valores parcialmente distintos a comparación con el informe guía presentado por el grupo
correspondiente, de esta forma se puede evidenciar que la toma de datos en el
laboratorio es brevemente variable, pero sin duda alguna se observa que se llegaron a los
resultados hipotéticamente asumidos y por los cuales se iniciaron las mediciones, tales
como el principio que indica que con el análisis detallado de algunos materiales, al
someterse a una determinada torsión, se puede llegar a determinar estas constantes y
propiedades elásticas analizadas durante el transcurso de este informe.

por otro lado, en ambos informes se pudo evidenciar que un par de torsión establece una
serie de esfuerzos cortantes y deformaciones que a su vez serán importantes para
determinar el comportamiento que conserva este material en cualquier trabajo o diseño en
el que se quiera utilizar.

De esta forma se puede precisar que, aunque los valores obtenidos y manejados en los
dos informes son ligeramente distintos, los principios y las hipótesis asumidas
inicialmente, se conservan y dan cavidad a una implementación adecuada de los principios
considerados en el estudio de la torsión.

3. CONCLUSIONES.

13
Al realizar una práctica de laboratorio es de suma importancia realizar las mediciones
preliminares como el diámetro y/o lado de las secciones transversales a considerar y demás,
de forma muy precisa, ya que en el presente informe se pudo analizar que la variación en
los cálculos puede ser bastante grande cuando se obtienen secciones transversales (área)
desconsideradas, distintas en dos procesos de laboratorio.

Durante el desarrollo de este informe se pudo evidenciar que los valores obtenidos en los
diversos procesos de cálculos son medianamente diferentes, esto debido a las
consideraciones iniciales que se tomaron, pero sin lugar a duda los resultados obtenidos en
ambos informes siguen los mismos principios de correlaciones entre los diversos procesos
analizados

14

You might also like