You are on page 1of 2

1¿Qué le ha sucedido a la Contabilidad?

El DOCTOR HONORIS nos da a explicar qué ha ocurrido con la contabilidad,


algunas implicaciones académicas a las que los docentes han tenido que migrar
durante la segunda mitad del siglo xx

A medida de que ha pasado el tiempo, con la modernización y la globalización del


mundo la contabilidad ha ido evolucionando, se empiezan a dejar los libros
manuales por programas sistematizados. Esto a su vez conlleva un crecimiento en
el cuerpo normativo que rige la contabilidad.

Con la implementación de dichas normatividades (como lo fue FASB) surgieron


firmas de auditoría y consultoría internacionales, al inicio fueron muchas pero,
empezaron a quebrar a medida que la ética de los profesionales era influenciada por
otros factores, como el ámbito lucrativo.

Contribuciones de los académicos de la contabilidad


Con las evoluciones que ha tenido la contabilidad los encargados de impartir el
conocimiento contable, dejan de ver los libros contables como la mejor forma de
enseñanza y modernizan e implementan nuevas herramientas que permitan llevar la
contabilidad de la mejor forma.

También la tecnología es un gran paso en la contabilidad, o por lo menos en la


contabilidad de costos sirvió mucho, ya que permitió tener información de una forma
más rápida y segura, con lo que podían reflexionar y tomar las mejores decisiones.

Y así cada vez se fue dando surgimiento a nuevos estudios e investigaciones sobre
la contabilidad, por ejemplo: la “teoría positiva de la contabilidad” o “campo crítico
interpretativo” y la última agregando nuevas ramas en la contabilidad como lo son
las humanísticas, esta se empezó a desarrollar en europa y norteamérica. Los
avances que se han ido desarrollando poco a poco en las últimas décadas han
ayudado a que se tome un control y se agreguen nuevas normas que se apliquen a
lo contable.

En conclusión cada que el mundo se va actualizando, la contabilidad también lo


hace, y con ello deben de ir los docentes para que los nuevos encargados de los
ámbitos contables empiecen a ver el mundo contable en una forma mucho más
global.
2Marco Conceptual para la Información Financiera
Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito
general
El objetivo principal es proporcionar información financiera sobre las entidades que
sean lo suficientemente útiles para la toma oportuna de decisiones relacionadas con
las entidades; también sirve para atraer nuevos inversionistas y ayudar a estos en
las tomas de decisiones.

En estos informes se debe revelar todo, por eso los inversionistas que se convierten
en el mayor usuario de estos informes, requieren informes con propósito general
para así poder observar el estado general de la entidad, y no requerir un informe
directo.

“Los informes financieros también proporcionan información sobre los efectos de las
transacciones y otros sucesos que cambian los recursos económicos y los derechos
de los acreedores de una entidad que informa”. p11

Otro aspecto en el que es muy util esta informacion es en el ámbito de gerencia, ya


que este permite conocer el estado financiero en el que se encuentra la entidad, e ir
tomando dirección hacia dónde se quiere llegar, entonces de esta forma se puede
tomar una predicción de que se va a realizar con el flujo de efectivo y su distribución
entre los acreedores.

Hay otro tipo de información es la de rendimiento, esta permite identificar que tan
productivo o eficiente ha sido el ente a la hora de utilizar los recursos, entonces este
sirve para que los usuarios identifique qué nivel de rentabilidad se da a partir de los
recursos económicos que la entidad posee.

ya con la rentabilidad puede darse una contabilidad acumulativa, la cual trata de


comparar la rentabilidad en diferentes periodos,identificando el aumento o
disminución en los precios, lo cual permite identificar si estos han afectado o
beneficiado los recursos de la entidad y de paso los derechos de los acreedores.

You might also like