You are on page 1of 60

Procesal Civil General y Especial

lucas.meneses@unimilitar.edu.co

Primer corte

40% Parcial 25 de febrero

60% Quiz selección múltiple, trabajos.

Segundo Corte

40% Parcial 6 de agosto

60% Quiz selección múltiple, trabajos.

Tercer Corte

40% Parcial 3 junio

60% Quiz selección múltiple, trabajos.

Competencia y Jurisdicción 3
Tipos De Jurisdicción 4
Causales pérdida de competencia 5
Factores determinantes de la competencia 6

Pretensiones de la demanda 10

Medidas cautelares 12

Partes procesales y quienes comparecen en el proceso 14

Capacidad para comparecer al proceso 15

Legitimación en la causa 16

Interés jurídico 17

Agencia Oficiosa 18

La demanda 18

Los presupuestos materiales y procesales 18

Partes procesales Plurales 20

Otras partes procesales 21


Terceros 22

PROCESOS DECLARATIVOS 25

Resolución especial de la compraventa 30

El derecho de dominio: El título y el modo 34

Posesión material: Regular e irregular 35

Demanda de pertenencia 38

Demanda de reconvención 41

Demanda de servidumbre 43

Demanda sobre actos posesorios 47

Demanda de entrega de la cosa por tradente al adquiriente 50

Derecho positivo

➔ Derecho reglado, la razón de ser de este derecho es que se haga justicia sin permitir que
las decisiones personas afecten en la decisión jurídica. Viene a dar orden dentro del
contrato social y fortalecer la sociedad, además de regular las relaciones sociales.

★ Lasalle: Necesitamos normas superiores que sean una verdadera constitución que sea
regla general del derecho positivo. El estado es quien administra la justicia a través de los
jueces.
★ Art. 279. Formalidad de la sentencia.
★ El estado es el dueño de la jurisdicción,

A partir de la constitución se crean unos ordenamientos.

El derecho objetivo
➔ Conjunto de normas que se ocupan de la regulación de la conducta de las personas.
➔ Establece las reglas de observación en la ejecución de relaciones sociales
➔ Determina quién puede celebrar un negocio jurídico, como se adquiere el dominio de
las cosas y traza la línea de comportamiento en el ejercicio de derechos y defensa de
los mismos,
➔ Por tanto, constituye un sistema normativo que consagra derechos y obligaciones in
abstracto, para todos los asociados
➔ Hace parte del derecho objetivo la compilación normativa erigida en los códigos, las
leyes y los decretos, y por supuesto, en la constitución
➔ El derecho objetivo son facultades
El derecho subjetivo

➔ Son facultades de que gozan los titulares de derechos para ejercer y velar por su
reconocimiento frente a los demás asociados.
➔ Es la potestad jurídica en virtud de la cual se otorga poder de disposición para que la
persona desarrolle, legalmente, un determinado comportamiento. De acuerdo con las
directrices que surgen del derecho objetivo
➔ Hace parte del mismo derecho objetivo, pero no como un derecho abstracto sino
concreto, para reclamar un derecho o pedir su recomposición.
➔ Ej.: El matrimonio es un derecho objetivo regulado por el código civil al cual puede
acudir todos los asociados. Si una pareja contrae matrimonio adquiere derechos y
obligaciones, y a su vez, facultades para la defensa del aquellos

Derecho de acción

➔ La iniciativa de las facultades es un derecho fundamental del libre desarrollo de la


personalidad del titular, art 16. Cuyo ejercicio es producto del derecho de acción que
nace del derecho subjetivo y se ejercita a través de las reglas de procedimiento
➔ La acción se concreta en la pretensión invocada en la demanda que debe transmitirse
por el proceso respectivo. Art 82,88,362. La cual debe estar estructurada

Derecho subjetivo, viene del objetivo, nos da la acción (es un derecho abstracto que le permite
hacer uso de las facultades que le ofrecen el derecho subjetivo. Esta al servicio de todos pero
está al servicio cuando se materializa y se materializa a través de la pretensión, y con ella se
reclama y se satisfaga el derecho) La acción puede ser declarativa simple, constitutiva o de
condena, ejecutiva, cautelar.

★ La demanda es una institución jurídica que cumple unas formalidades imperativas


previstas por la ley procesal.

Competencia y Jurisdicción

Jurisdicción: Es la soberanía del Estado ejercida por conducto de la rama jurisdiccional con el
fin de resolver un conflicto de índole nacional a través de una sentencia. (C-713/2008 y
C-1230/2018) (art 116 CP)

¿Cómo Se Adquiere La Jurisdicción?


Cuando el funcionario público (juez de tribunal superior/magistrado) termina el proceso del
concurso de mérito sin ser revocado, es decir cuando hace el acto de posesión.

Tipos De Jurisdicción

1. Ordinaria (responsabilidad civil extracontractual de responsabilidad, se hace uso de la


acción en caso de tener un problema entre particulares.
a. Corte Suprema de Justicia
b. Tribunales superiores de distrito judicial
c. Juzgados
d. Jueces promiscuos
e. Otras
➔ Especialidades: Civil, Laboral, Familia

Contencioso: Hay contienda. Se necesita que se declare el derecho o se satisfaga el derecho

Derecho insatisfecho: permite ir al proceso ejecutivo

Es diferente lo contencioso de lo declarativo, el declarativo es el medio, por ahí es el cauce por


no tiene que ver contienda

Declarativa de condena siempre será consecuencial por qué se puede formar pretensiones
principales y secuenciales. ..

2. Constitucional
a. Corte constitucional
3. Contenciosa administrativa : Reparacion directa (se tramita por esta jurisdicción
cuando el estado debe reparar algo
a. Consejo de estado
b. Tribunales administrativos
c. Juzgados administrativos
4. Disciplinaria
a. Consejo Superior de la judicatura
5. Penal
a. Fiscalía
6. Especial para la paz
a. Justicia penal militar

¿Cómo está formada la rama judicial? Mapa judicial

1. Ordinaria
a. Corte suprema de justicia: Integrada por salas (especialidad) de
decisión..Competencia en todo el límite que conocemos de Colombia, el principio
espacial de la ley. Reciben los da casacion de tribunales
i. Civil y agraria y familia: 7 magistrados
ii. Laboral: 7 magistrados
iii. Penal: 9 magistrados
Salas de gobierno: Integrada por todos los magistrados de toda la corporación

b. Tribunal superior del distrito judicial Competencia dentro del distrito fijado por
el mapa judicial
c. Jueces del circuito Competencia dentro del territorio o circuito
d. Jueces municipales y los promiscuos municipales y pequeñas causas: Dentro de
su mismo municipios y los de pequeñas causas en localidades
2. Contenciosa administrativa
a. Consejo de estado
i. Contenciosa: Se ocupa para resolver lo que hace la especialidad civil.
Temas contractuales y extracontractuales entre organismo públicos o entre
particulares y públicos
ii. Electoral: De las contiendas de electorales, perdidas de investiduras
iii. Sala civil y de Consulta
b. Tribunales contenciosos administrativos
c. Jueces contenciosos administrativos
3. Constitucional
a. Corte constitucional
b. Tribunales
c. Jueces etc.

Leer: La adicción del populismo

Conflicto de Jurisdicción: Cuando se presenta un conflicto de competencias y se resuelve a


través del Consejo Superior de la Judicatura.

Competencia: Es la facultad que tienen los jueces de conocer y decidir sobre los asuntos que le
lleguen de la oficina judicial de reparto. Se adquiere competencia a través de la Oficina de
Reparto.

Causales pérdida de competencia

➔ Impedimento
➔ Recusación
➔ Terminación del proceso
➔ Pérdida de jurisdicción
➔ Prescripción de términos para dar fallo

Conflicto de competencia: cuando se presente entre funcionarios de la misma rama, estos


pueden ser:
● Mismo circuito: Lo resuelve el superior jerárquico de los jueces que estén en conflicto.
● Diferente circuito: Cuando se presente entre dos jueces municipales y distintos distritos,
lo resolverá la Corte Suprema de Justicia.
● Mismo Distrito: Lo resolverá el Tribunal Superior del Distrito.
● Diferente Distrito: Lo resolverá la Corte Suprema de Justicia.
● Entre municipal y de circuito y mismo distrito: Lo resuelve el Tribunal Superior.

Artículo 15. cláusula general o residual de competencia. Corresponde a la jurisdicción


ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a
otra jurisdicción. Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el
conocimiento de todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad
jurisdiccional ordinaria. Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté
atribuido expresamente por la ley a otro juez civil.

Factores determinantes de la competencia

1. Factor subjetivo: Responde a las especiales calidades de las partes.Por virtud de las
cuales se reconocen 2 fueros personales
◆ El de los estados extranjeros
◆ El de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la República de
Colombia

Norma: Art 30 Regla 6 del C.G.P

2. Factor objetivo: Por este criterio la competencia del juez se determina por la naturaleza
o materia del problema jurídico y la cuantía (valor económico de la pretensión )
◆ La naturaleza o la materia: Corresponde a una descripción abstracta del tema
litigioso que posibilita realizar una labor de subsunción entre ella y la pretensión
en concreto. Así ocurre con la expropiación, que corresponde, en primera
instancia, a los jueces civiles de circuito. La custodia, cuidado personal y visitas
de los niños, niñas y adolescentes, que compete a los jueces de familia, en única
instancia
◆ La cuantía o valor económico de la pretensión: Si no es posible asignar la
competencia de los problemas jurídicos, por razón de la materia, la cuantía
consulta un patrón de distribución complementario para conocer el juez
competente. La cuantía, corresponde a una tipificación taxativa. Se determina la
competencia del juez por la sumatoria de las pretensiones económicas. En otros
casos, por el valor de los bienes involucrados en la controversia.

Norma: Art. 25 y 26 C.G.P

Ej. En un proceso ejecutivo o de declaración de responsabilidad extracontractual se tiene en


cuenta la sumatoria de las pretensiones. En un proceso de pertenencia por el avalúo catastral,etc.

Permite establecer:

1. Los de mínima y menor cuantía conoce el juez civil municipal, los de mayor el juez civil
del circuito
2. Si el proceso es de mínima cuantía (caso en el cual se tramita en única instancia) o si es
de menor o mayorcuantia (se tramita en primera instancia)

A este criterio es de vital importancia acompañar el factor territorial, para poder establecer el
juez, civil municipal o civil del circuito, de qué lugar tiene la competencia para conocer de la
controversia.

Ejm. El proceso ejecutivo de mayor cuantía conoce el juez civil del circuito del lugar o parte del
territorio donde tiene competencia

Un asunto de investigación e impugnación de la paternidad y maternidad, es de competencia del


juez de familia en primera instancia (la competencia es por la materia o naturaleza del asunto)
Pero ¿el juez de familia de qué lugar? ello se determina por el factor territorial

Art 26. num. 6. Procesos de tenencia

Arrendamiento

● Término pactado
○ Valor actual durante el término que ya se ha pactado inicialmente el contrato
● Término indefinido
○ El valor de renta de los últimos 12 meses
○ Lo que quiere la norma es que se aplique el mismo concepto del valor del en el
término pactado
● Frutos naturales
○ Los últimos 12 meses. El dinero que produce en los últimos 12 meses
○ Art 82 Núm 9: Se estima el valor de la cosecha
● Demás procesos de tenencia
○ Secuestro
○ Anticresis mercantil
○ Comodato
○ Leasing
○ Servidumbre…
● Valor de los bienes, que en el caso de los inmuebles será el avalúo catastral
◆ El asunto materia de discusión sin consideración económica

382, impugnación de actos de asamblea. Acá no dice cual es el juez competente ¿a que juez le
llevó? Para saber si la competencia se determina por la cuantía miramos el art 26. Si en ese
artículo no está la competencia no es por cuantía ni valor económico. Debemos ver el art 17 y
sig. en las funciones que tiene cada juez, es decir según la materia o la naturaleza del asunto

3. Factor territorial

Por razón de este factor se precisa el juez competente, con apoyo en foros o fueros, conocidos
como: Un juez de un de terminado lugar a de conocer de su contienda
a. Fuero general o personal o domicilio : Es la regla general salvo que la ley diga otra
cosa. El juez competente para conocer la controversia se determina por el domicilio o la
residencia del demandado.
b. El fuero real:Numeral 7.
c. Fuero concurrente y a prevencion: Numeral 6. Además del fuero general puede suceder
que la competencia la tenga donde ocurren los hechos . A prevención el demandante
puede escoger uno de ellos y el que elija asume la competencia
d. El fuero exclusivo y excluyente: Numeral 7. Cuando la competencia ha sido asignada a
un juez de manera privativa

Norma: Art.28 CGP


Numeral 1.

➔ General: Es competente el juez de domicilio del demandado


➔ Son varios los demandados o el demandado tiene varios domicilios
◆ Se elige cualquier domicilio
➔ Cuando el demandado carezca de domicilio en el país
◆ Será competente el juez de su residencia
➔ Cuando tampoco tenga residencia en el país o esta se desconozca
◆ Será competente el juez de domicilio o de la residencia del demandante

Numeral 2.

➔ Procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos civiles, separación de
cuerpos y de bienes, etc.
◆ Será competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el demandante lo
conserve
★ Excepción: En los procesos en los que el niño oadolesecnete sea demandante o demandado, la competencia
corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia del menor.

Numeral 3.

➔ En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos


◆ Es competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones

Numeral 5.

➔ En los procesos contra una persona jurídica


◆ Es Competente el juez de su domicilio principal

Numeral 6.

➔ En los procesos originados en responsabilidad civil extracontractual


◆ Es competente el juez del lugar en donde sucedió el hecho

Numeral 7.

➔ En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y amojonamiento,
expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, de bienes vacantes o mostrencos,
◆ Será competente de modo privativo el juez del lugar donde esté ubicado el bien
★ Excepción: Si se hallan en distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante
Numeral 9.

➔ En los procesos en que la nación sea demandante


◆ Es competente el juez que corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado
➔ En donde la nación sea demandada
◆ El del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del demandante

Numeral 12.

➔ Proceso de sucesión
◆ El juez del último domicilio del causante en territorio nacional o el asiento principal de sus
negocios

La residencia es el domicilio de manera presuntiva

vecindad=domicilio civil: se desempeña profesionalmente

4. Factor funcional

La competencia en atención a las específicas funciones de los jueces en 1ras instancias, mediante
la descripción de grados de juzgamiento. Ejm. La jerarquía para conocer del recurso ordinario de
apelación o el extraordinario de revisión

5. Factor conexión

Este criterio determina la competencia del juez atendiendo las instituciones de acumulacion en
sus distintas variantes

a. Acumulacion de pretension subjetiva y objetiva, en los términos del art 88 del C.G.P
b. Subjetivas acumulacion de pretensiones de varios demandantes (litisconsorcio) y
objetiva, cuando se persiguen los mismos bienes
c. Tambien hace parte de este criterio, la acumulacion de demandas y de proceso (C.G.P art
148) asi como la demanda de reconvención(art 371)

Tiene que ver con 2 principios

- Economía procesal
- Concentración

Lo que quiere es legislador es que no haya tanto proceso, es por esto que realizamos
acomulacion de

Procesos: la demanda está en diferentes juzgados, hay 3 procesos entonces si deciden acoplarlo
se toma o el de mayor jerarquía o el más antiguo

Pretensiones Sólo hay 1 demanda

Demandas: Cuando ya hay una cursando y las otras se acopian a esa


Procesos ejecutivos: 462 y 463

Ej. En los procesos de restitución de inmueble arrendado, que son de competencia privativa de
los jueces del lugar de ubicación del respectivo bien art 28 num 7

En los procesos de insolvencia, la competencia es privativa del lugar del domicilio del deudor art
28 num 9

Pretensiones de la demanda

Art.82 Núm.4: La estructura de la demanda exige que lo que pretenda el demandante lo exprese
con precisión y claridad

Las pretensiones son el fundamento del derecho de acción

Procura el reconocimiento del derecho sustancial

Elementos de la pretensión

1. Los sujetos
a. Demandante: Parte activa de la contienda
b. Demandado: Parte pasiva de la contienda, tiene el deber juridico de soportarla
2. El objeto
a. Está dado por el derecho sustancial o personal del que es titular el demandante
b. Busca un pronunciamiento
c. Ejm, en la resolución de un contrato el OBJETO se encamina en procurar que las
cosas vuelvan al estado anterior, como si no se hubiese contratado. En un proceso
ejecutivo el OBJETO es procurar el pago de la obligación contenida en el titulo
3. La causa y razón jurídica
a. Toda petición tiene un motivo o causa jurídica que justifica su promoción
b. Se relaciona con el interés jurídico
c. Ejm.La prestacion contenida en el titulo ejecutivo es el móvil del proceso
d. La razón jurídica es el fundamento legal que autoriza la promoción de la
pretensión
e. Ejm. Art,1546 c.c : establece que en los contratos bilaterales lleva consigo la
condición resolutoria, caso en el cual el contratante cumplido puede pdir la
resolucion o el cumolimiento con la indeminzacion de perjuicios,
4. El fin de la pretensión
a. Obtener una sentencia favorable que recoja el objeto de la pretensión

Clases de pretensión

Pretensión simple o puramente declarativa


Son aquellas que se ocupan de la declaración judicial de un caso en concreto.
Ejm, cuando se declara que el contrato existe; que el poseedor adquirir por prescripción el
dominio del bien que posee materialmente

Pretensiones declarativas constitutivas


Se realizó un contrato que quedó viciado, y quiere pedir al juez que declare que en el contrato
se incurrió en el vicio y además declarara la nulidad del contrato. Al declarar la nulidad del
contrato se extingue un derecho (declarativa constitutiva)
Difiere de la meramente declarativa, porque se busca la alteracion o modificacion de una
situación jurídica concreta, originalmente existente, en esta clase de peticiones no basta
verificar que los hechos están demostrados, sino que la sentencia debe cambiar el estado
jurídico de su formación
Según Azula Camacho: Se presenta cuando el pronunciamiento que se solicita al órgano
judicial entraña la extinción de un derecho o de una relación jurídica sustancial. Dicha
extinción comprende la modificación, por cuanto implica que finalice una y suja otra pag 314
Son ejemplos de pretensiones constitutivas la resolución del contrato por incumplimiento de
una de las partes, el juez verifica el incumplimiento y aniquila el estado jurídico que favoreció
al contratante incumplido.
La nulidad de un acto contractual también corresponde a una pretensión constitutiva, si se
verifica la lesión de los elementos necesarios para la validez o nacimiento del acto, se decreta
la nulidad o sea cambia el estado jurídico de validez presunta del acto.

Pretensiones declarativas de condena


Con ella se busca que se imponga, a favor del demandante y a cargo del demandado, una
prestación de dar, hacer o no hacer. Por ejemplo, se condena a entregar un inmueble, se
condena a pagar una suma de dinero, se condena a prestar un servicio, se condena a abstenerse
de realizar una conducta.
De acuerdo con la naturaleza del proceso, se formulan como pretensiones principales y a otras
veces como consecuenciales.

La pretensión ejecutiva
Es propia de los procesos de ejecución, donde se pide como pretensión la ejecución de
determinada prestación contenida en el título. El cual obedece a un derecho cierto. Por
ejemplo, pedir que se libre mandamiento de pago por una suma de dinero a favor del actor y a
cargo del demandado

La pretensión cautelar
Se busca el decreto de medidas cautelares para garantizar la satisfacción del derecho
sustancial. Las medidas cautelares se encasillan como nominadas e innominadas, según el art
590 del cgp.
La ley prevé como tales la inscripción de demanda, el embargo y secuestro de bienes. Algunos
son reales, cuando recae sobre bienes y otras personales, cuando recae sobre las personas.

➔ Derechos ciertos, comprender título ejecutivo


Art 90 cgp pero no caben las subsidiarias, Los procesos ejecutivos solo plantea principales y
consecuenciales. Ar 430. Libre mandamiento de pago a favor de mi cliente… por las siguientes
sumas

No caben subsidiarias porque es un derecho cierto.

➔ Tanto en los declarativos y ejecutivos podemos pedir cautelares art 589


◆ En proceso declarativo 590
◆ En proceso ejecutivo 599

Medidas cautelares

Es una garantía, porque permite asegurar que el derecho que está reclamando no va ser
nugatorio. Las medidas cautelares son dictadas o decretadas mediante resoluciones judiciales,
con el fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda
dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho
podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y
legitimidad de tal derecho

Salvaguarda el derecho sustancial: No implican un perjuicio respecto de la existencia de un


derecho en un proceso, pero si la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el
derecho que eventualeme sea reconocido.

Por tanto, son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar el resultado final de
contenido positivo o negativo, que un órgano de la administración pública o un juez o'magistrado
del poder judicial, puede adoptar para que las resultas de la resolución administrativa o judicial
surtan plenos efectos para los interesados o para la parte procesal. Para ellos, se exige la
concurrencia de 2 requisitos

➔ El fumus boni iuris o apariencia del buen derecho


➔ El periculum in mora o peligro por el paso del tiempo

Cumple la función de protectora del derecho

Así lo ha sostenido la jurisprudencia al señalar que las medidas cautelares, son aquellos
instrumentos con los cuales el ordenamiento protege, de manera provisional y mientras
dura el proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en ese mismo proceso.

De esa manera el ordenamiento protege preventivamente a quien acude a las autoridades


judiciales a reclamar un derecho, con el fin de garantizar que la decisión adoptada sea
materialmente ejecutada. Por ellos, esta corporación señalo, en casos anteriores, que estas
medidas buscan asegurar el cumplimiento de la decisión que se adopte, porque los fallos
serían ilusorios si la ley no estableciera mecanismos para asegurar sus resultados,
impidiendo la destrucción o afectación del derecho controvertido
Cautelas innominadas

Además de la medida cautelar tradicional de inscripción de la demanda y de las de embargo y


secuestro posteriores a la sentencia favorable de primera instancia, el literal c del art 590 del cgp
amplio el espectro de posibilidades hasta donde la necesidad y el derecho reclamado lo permitan,
respetando en todo caso un mínimo de garantías necesarias que no pueden llevar a que, con el
perfeccionamiento de la medida cautelar, se obtenga de manera anticipada el resultado del
proceso. Es decir, debe ser razonable, efectiva y proporcional a los fines perseguidos.

No es necesario prestar caución para su decreto

Para los procesos ejecutivos se ha establecido que ya no es necesario que el


interesado preste caución para que se practiquen medidas cautelares, carga que
sigue siendo propia de los procesos declarativos.

En el evento en que el ejecutado presente excepciones en ejercicio del derecho de


defensa que le asiste, podrá solicitar que el demandante constituya una caución,
que sería de hasta el 10% del valor de la ejecución, con el fin de responder por los
perjuicios que se pudieran causar con su práctica y de no constituirse en legal
forma, ocasional el levantamiento de dichas medidas.

Medidas cautelares innominadas

Si el ejecutado es una entidad de derecho público, entidad financiera o vigilada por la


superintendencia financiera, no hay posibilidad de constituir dicha caución. El tercero que se vea
afectado con medidas cautelares tambien podria hacer esta exigencia al ejecutante de acuerdo
con lo previsto en el art 599 del cgp

En términos generales, quien solicite la medida cautelar deberá acreditar principalmente 2 cosas:

- La legitimidad y el interés para solicitar la medida


- La existencia de la amenaza o vulneración

Apariencia del buen derecho

Aun en cuando en un sentido general el interesado solo debe acreditar su interés y la existencia
de la amenaza o vulneración que pretende contrarrestar con la medida, lo cierto es que el juez
está obligado a determinar si al demandante le asiste el llamada fumus bonis iuris, que es la
valoración inicial que debe hacer el juez sobre cuales son las probabilidades de éxito de la
demanda a partir de hechos expuestos y de las pruebas adjuntadas al proceso. Esta situación
resulta complicada cuando, además,debe quedar claro que este ejercicio no comporta
prejuzgamiento.

Si el divorcio es entre nosotros y a la esposa no le cabe un moretón más en la cara el juez


frente a esa apariencia puede de manera delantera ordenar antes de la sentencia una
separación para prevenir y salvaguardar los derechos de la mujer.
En cgp, se formalizó el concepto de la apariencia del buen derecho, aunado a los principios de
razonabilidad y proporcionalidad. Dicho reconocimiento tiene lugar en materia probatoria y en
medidas cautelares.

En materia probatoria

Art 165 inciso 2: “El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los
principios y garantías constitucionales.”

Art. 590 literal c: “...”

Tanto los medios probatorios como las medidas cautelares innominadas, son procedentes
si se verifican los principios de razonabilidad y proporcionalidad, atendiendo la
apariencia de un buen derecho objeto de controversias.

Seriedad del derecho

La seriedad del derecho sustancial deriva de la legitimación del reclamante, el interés jurídico y
por supuesto la viabilidad de la pretensión invocada, además de la amenaza inminente y la
agravación si no se decreta el medio probatorio o la medida cautelar, como remedios de
protección provisional.

Partes procesales y quienes comparecen en el proceso

Parte sustancial o material: La capacidad de ser parte

Parte procesal: La capacidad para comparecer en el proceso (el concebido puede ser parte
procesal)

Parte y capacidad de goce

➔ Parte activa: La titularidad del derecho lo legitima para ejercitarla


➔ Parte pasiva: Tiene a su cargo la satisfacción de este derecho

Capacidad para ser parte: art 53 cpg, La capacidad para ser parte reside en 3 grupos

1. Uno de orden subjetivo dentro de los cuales encontramos a las personas naturales y
jurídicas y los concebidos
a. Son partes procesales como personas, es decir, desde ese mismo momento (desde
que se considera persona) Personalidad: Se adquieren los atributos de la persona.
Desaparecen esos derechos cuando muere, ya que pierden su personalidad y su
capacidad de persona.
b. Personas jurídicas: Se crean por acuerdos voluntarios (privados) o por la ley
(públicos) desde ahí adquiere su personalidad. Se extingue cuando otra la aniquila
o por que se presenta la disolucion o liquidacion en la cámara de comercio, deja
de ser sujeto de derecho
2. Uno de carácter patrimonial, como los patrimonios autónomos
a. No es persona jurídica pero sí es parte procesal.
b. Está integrado por un conjunto de bienes que, si bien no son personas jurídicas
tienen aptitud patrimonial y de garantía de tráfico de derecho y obligaciones
c. Clases de patrimonios autónomos: En los contratos de fiducia, el patrimonio
autónomo está integrado por los bienes que una persona transfiere, por virtud del
contrato, a la entidad fiduciaria, para que cumpla el cometido fiduciaria art 1226
i. La herencia yacente, constituida por los bienes que deja el difunto, sin
herederos ni cónyuge, o cuando estos no los reclaman art 482 a 486
ii. Las liquidaciones obligatorias por virtud del proceso de insolvencia de la
ley 1116 de 2006, genera una masa de bienes para satisfacer los créditos
de los acreedores
iii. La comunidad de bienes, en nombre de varias personas proindiviso art
2525
iv. La sociedad conyugal, que nace por razón del matrimonio genera una
sociedad de bienes art 180 y 1781 y la sociedad patrimonial de los
compañeros permanente ley 54 de 1990
3. Los que por mandato legal asi se hayan previsto
a. El concebido o la criatura que está por nacer, es sujeto de protección especial. Así
se establece art 91 del c.c, al señalar que la ley protege la vida del que está por
nacer cc art 93 y por tanto es sujeto de derecho para todo cuanto favorezca, señaló
la corte,con en sentencia t 223 de 1998. Para estos fines excepcionales son sujetos
de derecho y partes procesales, en las contiendas jurídicas donde la protección sea
materia de discusión

Delación de la herencia: entregar la herencia

Nadie quiere aceptarla o no se acepta expresamente: Se requiere la declaración de la herencia


yacente y los bienes se le entregan a un curador hasta el término de 10 años. Queda vacante si
nadie los reclama

Capacidad para comparecer al proceso

Se articula con la facultad para ejecutar actos procesales: Presentar la demanda, formular
recurso, participar en el recaudo probatorio, etc. A diferencia de la capacidad para ser parte, la
capacidad procesal se articula con la facultad para ejecutar actos procesales: presentar la
demanda, formular recursos, participar en el recaudo probatorio, etc.

Esta aptitud es el reflejo de la capacidad de ejercicio, según la cual habilita a las personas para
ejecutar sus derechos o hacerlo en representación de otro que carezca de dicha habilidad o en
ejercicio del derecho de postulación, según el cual “Las personas que hayan de comparecer al
proceso deberán hacerlo por conducto de abogado legalmente autorizado, excepto en los casos en
que la ley permita su intervención directa

Las personas naturales


Comparecen por sí mismo o por conducto de la persona que la represente (curadores y en
algunos casos la persona que lo apoye en sus actos, según la ley 1996 de 2019)

Las personas jurídicas

Las personas jurídicas (entidades privadas o públicas), por conducto de su representante legal
c.co art 440. De acuerdo con el art 58 del cgp, cuando se trate sociedades extranjeras con
negocios permanentes en Colombia, su representación se regira por las normas del c.co

Los patrimonios autónomos

Parra Benitez: “Uniones o masas de bienes con aptitud para adquirir derecho y obligaciones”
razón por la cual son partes procesales y comparecen al proceso por conducto de quien tenga la
representación.

Clases de patrimonios autónomos

➔ En los contratos de fiducia, el patrimonio autónomo está representado por el


representante de la entidad fiduciaria
◆ El contrato de fiducia es aquel, “en virtud del cual una persona, llamada
fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra,
llamado fiduciario, quiense obliga a administralos o enajnarlos para cumplirun a
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de este o de un tercero
llamado fideicomisario
➔ Los bienes transferidos conforman un patrimonio autónomo
➔ La herencia yacente, por el curador ad litem designado por el juez
➔ Las liquidaciones obligatorias por virtud del proceso de insolvencia de la ley 1116 de
2006, el patrimonio es representado por el liquidador
➔ La comunidad de bienes, la representan sus comuneros art 2525
➔ La sociedad conyugal, la representan los cónyuges y la sociedad patrimonial de hecho a
los compañeros permanentes(ley 54 de 1990), ante la muerte de uno de ellos la masa de
bienes la representa el cónyuge sobreviviente y los herederos.

Legitimación en la causa

Es la condición indispensable para estimar la pretensión y consiste en la identidad de lo pedido


entre el demandante y el demandado. El demandante debe ser titular del derecho reclamado y el
demandado la persona que debe responder por la realización de aquel.

El derecho reclamado en el juicio debe ubicarse en la titularidad del sujeto activo. Sin ese
requisito sustancial no puede existir legitimación en la causa, del mismo modo, esa facultad es la
que permite reclamar de quien, por la misma ley sustancial, debe el derecho.

➔ Si somos titulares de derechos subjetivos y tenemos la acción para reconocerlo es por que
estamos legitimados en la causa
➔ Legitimación de la causa: ser titular de un derecho
➔ La legitimación de la causa por pasiva se ubica en la persona que tiene por mandato legal
responder por la pretensión, el debe soportar los efectos de la pretensión.
➔ Regla General: Ser titular de un derecho es quien puede reclamar

Otros que no son titulares del derecho pero pueden reclamar

➔ Legitimación en pasiva
➔ Legitimación en activa

Interés jurídico

Está dado por el perjuicio cierto, legítimo y concreto en cabeza de determinada parte o
interviniente procesal. Para obtener sentencia de fondo es necesario que los derechos del
reclamante hayan sido lesionados o se encuentren en peligro.

Requisitos del interés para obrar

➔ El motivo sustancial de carácter particular (no general)


➔ Legitimo (autorizado por la ley)
➔ Directo (para su propio provecho o del representado)
➔ Real y concreto(que no sea abstracto)

Tiene que ver con el perjuicio, el agravio que se ha generado a quien reclama el derecho
para poder demandar válidamente se necesita legitimación en la causa e interés jurídico no basta
estar legitimado en la causa. La causal da el interés jurídico. También tiene materia en los
recursos ordinarias, reposición, queja, revision, casacion por que no basta ser parte procesal para
invocar un recurso, y el interés jurídico nace de que se haya agraviado el derecho

a y b demandan, se reclama en que se declare responsable de incumplimiento contractual. Dentro


de la contienda se demostró que B no había sido parte de ese contrato (no había legitimación de
la causa por pasiva) por lo cual solo declara responsable a A y exonera de las pretensiones al B
por falta de legitimación. B apela la sentencia ¿está legitimado para hacer ese recurso?No, no
está legitimado y no tiene recurso. A apela la sentencia pero sus pretensiones fueron legitimados,
no tiene interés jurídico pero pero su legitimidad

Diferencia del interés jurídico con la legitimación en la causa

No hay que confundir el interés para obrar con la legitimación. La regla general es que quien está
legitimado como titular del derecho tiene interés jurídico. Contrario sensu quien tiene interés está
legitimado en la causa. Pero es posible que la legitimación recaiga en cabeza de una persona y el
interés en otra. El interés jurídico se distingue por el perjuicio cierto, legítimo y cierto. Entonces,
es posible que una persona sin ser titular del derecho sea la que padeció el perjuicio.
Agencia Oficiosa

Quien es titular del derecho es la persona legitimada para ser parte procesal y comparecer al
proceso. Su propósito es la búsqueda del orden justo y la posible solución de un problema
jurídico, a fin que desaparezca la lesión o lo que perturba el derecho sustancial.

En algunos casos excepcionales el titular del derecho, pese a tener la aptitud para ser parte
procesal, no puede comparecer directamente en el proceso. Bien por que se halle impedido o se
encuentre ausente.

Origen de la agencia oficiosa

Frente al impedimento o la ausencia del titular del derecho, para promover la respectiva
pretensión, se instituyó la denominada agencia oficiosa. Por virtud de la cual un tercero
puede agenciar sus derechos sin que medie mandato o poder para ello.

Noción de agencia oficiosa

La agencia oficiosa permite que un tercero, sin ser parte procesal ni tener la obligación
contractual, en nombre de otro, demande o asuma la contestación de una demanda, sin poder
para hacerlo.

Reglas de la agencia oficiosa

➔ El titular del derecho de hallarse ausente

➔ El titular del derecho se halla impedido

La demanda
Los presupuestos materiales y procesales
La demanda es el acto genitor por el cual se pone en el movimiento la jurisdicción. Como el
principal acto del demandante exige el cumplimiento de las reglas formales y otras de orden
material. Dichas reglas son conocidas como presupuestos procesales y presupuestos materiales

Presupuestos procesales o formales Presupuestos materiales


Se miran en los momentos procesales

Son los requisitos indispensables para la Son requisitos de la pretensión conocidos


formación y normal desarrollo del proceso a como la legitimación en causa y el interés
fin de que la pretensión pueda estimarse en la jurídico. Sin su concurrencia no es posible
sentencia. Se conocen como tales que el actor reclame el derecho sustancial y
- La competencia del juez tampoco imponer al demandado una
Íntimamente ligado con los factores determinada consecuencia. De vieja data la
determinantes de la competencia; según los jurisprudencia ha dicho que no puede
cuales se establece el juez que ha de conocer condenarse a un sujeto de derecho por quien
la controversia, de acuerdo con la jerarquía no es titular de la pretensión
(factores subjetivo y objetivo) y el lugar del - La legitimación en la causa
domicilio o ubicación de las cosas (factor Este presupuesto material se ocupa de la
territorial) relación que tiene el demandante con la
- La capacidad para ser parte pretensión y la vinculación de esta con el
procesal demandado. La legitimación activa permite
Es lo que el derecho sustancial distingue invocar la pretensión y la pasiva soportar los
como capacidad de goce, ser titular de un efectos jurídicos. Este requisito debe estar
derecho. La titularidad del derecho lo legitima presente al momento de proferisrse el fallo
para ejercitarlo y en el proceso viene a ser la definitivo.De lo contrario se atentaría contra
parte activa y quien tiene a su cargo la el principio de legalidad y se patrocina causas
satisfacción de ese derecho, adquiere la injustas.
condición de parte pasiva. - El interés jurídico
- La capacidad procesal Al lado de la legitimación en la causa debe
Es la aptitud para realizar válidamente actos estar presente el interés jurídico del titular de
procesales.Reflejo de la capacidad de la pretensión. El interés consiste en la lesión
ejercicio que habilita a las personas para jurídica que surge de la relación sustancial
ejecutar por sí mismas sus derechos. Puede cuya recomposición o reconocimiento se
hacerlo también, en representación de otro invoca.
que carezca de dicha habilidad p en ejercicio La falta de legitimación es la causa de una de
del derecho de postulación las partes o de interés jurídico del quien
- La demanda en forma y el trámite reclama, conduce a proferir sentencia adversa
La demanda es la herramienta diseñada para a la pretensión del actor. La sola legitimación
activar la jurisdicción y reclamar el no hace al titular de un perjuicio que no pueda
reconocimiento o la realización de un demostrarse dentro del proceso. Por eso las
derecho. Su formalidad exige que reúna los reglas del daño exigen que el mismo será
requisitos formales: Los generales para toda cierto y directo con el hecho que lo causó.
clase de controversias (82,83) y especiales, de Ej. Fabian da en arrendamiento un inmueble,
acuerdo con la naturaleza de cada proceso lucas le cumple, el contrato vence en
(430) diciembre del 2022 pero Fabián quiere
terminar el contrato. Fabian si tiene
legitimidad en la causa pero no interés
jurídico.

Partes procesales Plurales

La pluralidad de partes se presenta cuando la parte demandante o la parte demandada, o ambas a


la vez, están integradas por más de una persona. Su intervención en el proceso, en algunos casos
es voluntaria, con los mismos interés jurídicos, o forzosa por disposición legal.

1. El litisconsorcio

Constituye una pluralidad de partes por activa o por pasiva, ya sea voluntaria o forzosa. El cgp
distingue 3 clases de litisconsorcios,

a. Litisconsórcio facultativo o voluntário Art 60


i. Litigantes separados con el mismo fin
ii. Efectos
1. Frente al derecho sustancial que reclama cada uno: Significa que
por entenderse y por ser titular de derechos individuales cada uno
dispongan de ellos a su demanda, pueden desistir, condenar, lo que
haga lo uno no comunica la otro
2. Frente a los actos procesales como la sentencia: La sentencia es
visimil (no es uniforme para todos)
3. Frente a recursos: Cada uno como lo dice el art 60 vela por lo
suyo, cada uno se considera individual dentro de esas actuaciones
4. Frente a las pruebas: La pruebas no son de las partes, son del
proceso. La prueba es pública. En materia de confesión lo que
confiese un litisconsorte facultativo solo lo perjudica a él. No es
confesión frente a los demás pero si se considera como
declaración. Art 192. MIRAR EL POST
b. Litisconsorcio necesario Art 61
i. Acuerdo de voluntades donde no nacen varias relaciones jurídicas sino 1
sola para todos los intervinientes, es por esto que es necesario que todos
los intervinientes hagan parte de la contienda
ii. Sentencia uniforme
iii. Tipos: Art 375 num 5,
iv. ¿Que pasa cuando no se realiza el litis?
1. Integrar el contradictorio en el auto que admite la demanda
2. Si no se hace, el juez citará de oficio o a petición a las partes
mientras no se haya dado sentencia de primera instancia
3. Nulidad de la sentencia Art 134 Vicio de nulidad de la sentencia
4. Si no, se realiza recurso de apelación o revisión contra la sentencia.
Art 23 . También se puede alegar en la diligencia de entrega
v. Efectos:
1. Decisión uniforme para todos
2. En materia probatoria: Art 192
a. La declaración se toma como un testimonio. Pero no como
una verdadera confesión
c. Litisconsórcio cuasi necessário Art 62
i. Es una mixtura entre el voluntario y el necesario
ii. Permite a cada uno de los litisconsortes participar o no. Pero si deciden
actuar deben hacerlo en una sola contienda judicial, no pueden actuar en
procesos separados. Es posible que los cuasi necesarios acomulen
pretensiones y quien no lo haya hecho puedo luego ingresar a esa
contienda con una acumulación de demandas. (Si es demandado sólo
interviene en el proceso)

Relación: Causas

iii. Preclusión de oportunidades: Oportunidad procesal. Principio de


inmutabilidad es decir ya hay cosa juzgada

Otras partes procesales

1. Intervención excluyente (excludendum) art 63: Puede intervenir por que es titular de un
derecho subjetivo, a su vez el derecho de acción y el interés jurídico y la legitimidad de la
causa. Excluye a otras partes porque considero que considero que yo tengo un mejor
derecho .

Ejm A es el demandante y tenedor y demanda a B. Antes de la audiencia inicial aparece C el cual


es el poseedor. Se deben citar 2 principios 1 concentración y economía procesal están en la 63 y
lo que debe hacer c debe ir al juzgado, presentándose en donde demanda a A y B, ya que es el
verdadero poseedor. Los puede hacer hasta antes de la audiencia inicial. Se presenta una
paralización tácita del proceso, si ya existe fecha de audiencia inicial se debe suspender
tácitamente por que cuando C se presenta debe admitir o no. Ellos también pueden interponer
mérito y lo otro jaja. Lo primero es que se resuelve la demanda del excluyente. Si su derecho
subjetivo lo demuestra en sentencia el juez saca a A y resuelve el problema jurídico. Si la
demanda no prospera se va C.

Si a alcanza a tener sentencia favorable y C no se da cuenta, se debe alegar fraude procesal y que
le pague perjuicios por los daños.

2. Llamamiento en garantías: Art 64,65 y 66 : Cuando llamada a responder a estos actos


civilmente implícita la indemnización de perjuicios, es las garantías quien entra en este
proceso.
a. La aseguradora entra como parte procesal en razón de garantía, la aseguradora
puede formular excepciones, ya que no viene como terceros. AL GARANTE NO
SE CONDENA SOLO AL QUE REALIZÓ EL ACTO. La aseguradora se le
ordena que pague
i. La ley permite que el garante llegue al proceso porque la víctima lo llame
o el victimario.
ii. En la sentencia lo que se debe verificar es si tiene lugar atribuir el daño,
demostrar si hubo un perjuicio y de ahí si se dispondrá si es culpable o no.
Después se analiza la garantía. La garantía de oficio no opera.

Saneamiento evicción: Nos venden la casa con una hipoteca pero no se, entonces puedo llamar
en garantía al anterior dueño en la contienda.

Vicio redhibitorios u ocultos

3. Llamamiento al poseedor o tenedor art 67 : A es el dueño y demanda a B el posedero,


pero B era el arrendatario de Z
a. Se vincula en el traslado de la demanda
b. En la sentencia se define

Primero se analiza a quien se le atribuye, es decir quien debe responder

Luego se resuelve el conflicto

4. Sucesión procesal:
a. Subjetiva
i. Primer inciso

Se da en personas naturales y personas jurídicas

El que llega es el y nadie más

b. Objetiva
i. Segundo inciso
ii. El adquirente…
iii. Derecho Controvertido derecho incierto que se concreta con la razón del
juez 1974 derechos litigiosos, quien tiene ese derecho puede ingresar bajo
la figura de sucesión

Terceros

Son de 2 clases: los relativos y los absolutos

Terceros relativos

Son todas aquellas extrañas a la convención. Todos aquellos que no han concurrido con
su voluntariedad a su generación. Toda persona que no es parte, es tercer. Sin embargo
esa condición de ajenidad puede cambiar en el curso del cumplimiento del negocio
jurídico o después. Son terceros porque no celebraron el convenio, directamente o
mediante representante, y son relativos porque más adelante quedan relacionados por sus
efectos jurídicos.

Los causahabientes son terceros relativos

Únicamente los causahabientes a título particular tiene la condición de terceros relativos. Pues
disponen de un derecho determinado que proviene del causante, pero no de un derecho que
afecte todo su patrimonio o una parte de él. Tal es el caso del comprador, permutante, donatario,
legatario o adquirente a cualquier título particular.

Terceros Verdaderos o absolutos

Se denomina penitus extranei son los terceros verdaderos o absolutos. Para ellos está hecha la
regla de la relatividad de los contratos, en la medida que ni los ha unido ni los uniera ninguna
relación obligatoria con las partes contratantes. El convenio en el que no han participado y en
que no han estado representados ni los beneficia ni los perjudica. Hacen parte de esta clase los
siguientes:

- Los sucesores a titulo universal herederos y legatarios


- Los acreedores quirografario

coadyuvante: no es parte procesal, lo que le incumbe son los efectos de la sentencia- Se puede
llamar en garantía, pero se debe hacer por mandato legal como coadyuvante, el derecho no es de
él pero los efectos de la sentencia si obliga.

1. La aparienci de un buen derecho nos da la legitimación de la causa y el interés jurídico


cierto y directo

si se vende un bien inmueble con embargo es mula por venta de objeto ilícito
1. La virtud de derecho que se reclama está en la prueba art 164
2. La médula de la decisión judicial que se tome está en la notificación al demandado para
evitar nulidades y recursos de revisión.
3. Los efectos de la decisión judicial deben estar la recomposición real y cierta del derecho
que reclamamos. Es decir hacer uso de medidas cautelares para que componga el derecho

Causahabiencia: Figura o institución jurídica por virtud de la cual los efectos de la sentencia
cobijan a terceros que no son titulares del derecho discutido y, por ende, no pudieron ser partes
procesales.bhh

Primer termino: 2 dias

Ejecutoria: 3 días

traslado:20 días

Actitudes del demandado frente a la demada

1. Allanarse art 98
2. Formular recursos
a. Recurso de reposición contra el auto admisorio o el mandamiento de pago
3. Formular excepciones previas : LEER EL POST DE FEL POST. tiene como finalidad
corregir las formalidades de la demanda. Estas se resuelven antes de la audiencia inicial,
es dcir ls que no requieren práctica de pruebas. y también se pueden resolver dentro de la
audiencia inicial si requiere práctica de pruebas.

LEER LAS EXCEPCIONES DE MERITO

4. Las excepciones de mérito atacan la pretensión, solo se refiere al problema sustancial y


velan por que la pretensión se modifique o se niegue. Las encontramos en las mismas
normas sustanciales de la pretensión
a. Se resuelven en la sentencis
5. Reclamacion de perjuocios
a. En procesos reinvindicatorios

-PROCESOS DECLARATIVOS

Lo utilizamos cuando nuestro derecho está en discusión, no hay que confundir proceso
contencioso con el administrativo. Es todo asunto que requiere su concreción en una sentencia
judicial. Derechos inciertos que requieren que

1. Se recompone
a. Lesión del patrimonio
2. Se reconozcan
a. Posesión, que reconozca ese derecho
b. El demandado pague las mejores que sembré en el determinado bien.

En este proceso el derecho está en plena discusión

Adquiere certeza cuando en la sentencia judicial el juez lo recompone.

Tenemos unos derechos ciertos donde no hay controversia en el nacimiento de ese derecho, lo
que se quiere es satisfacer un derecho,

Los procesos declarativos se dividen en 2

El proceso declarativo verbal 368 al 389

Se tramita todo asunto que no tenga previsto un trámite especial..Así mismo aquellos problemas
jurídicos previstos en los art 374 a 389 del cgp, algunos atendiendo el factor objetivo cuantía y
otros la naturaleza del asunto

Por factor objetivo cuantía

Se tramitan los asuntos de menor y mayor cuantía,tales como:

➔ La resolución especial del contrato de venta


➔ La declaración de pertenencia
➔ La servidumbre
➔ La entrega de la cosa del tradente al adquirente
➔ La rendición provocada y espontánea de cuentas
➔ El pago por consignación
➔ Declaración de bienes vacantes y mostrencos
➔ La restitución de bienes dados en tenencia

Menor o mayor cuantía: Aplicamos el trámite del 369 al 373

Mínima: Trámite de los verbales sumarios, es decir a partir del 391 y sig.

Por el objetivo naturaleza del asunto o materia

➔ El proceso posesorio Art 18 nun 2


➔ De impugnación de actos de asamblea, junta directiva o junta de socios art 20 num 8
➔ Investigación o impugnación de la paternidad
➔ Nulidad del matrimonio civil, el divorcio art 20 num 1 y 2

Procedimiento del 369 al 373

Proceso Verbal Sumario 390 a 398

Se tramitan por ese escenario breve y sumario todos los procesos verbales arriba señalados
que NO SUPEREN LA MÍNIMA CUANTÍA. Del mismo modo por la naturaleza del asunto,
todos aquellos problemas enlistados en los numerales 1° al 9° del art 390

a. En procesos de liquidación
i. Sucesión
ii. Disolución de personas jurídicas
iii. Consecuencia separación de cuerpos y bienes
b. Disolvencia
i. Natural 543 ley 1116 de 2006 para los comerciantes
c. Jurisdiccion voluntaria
i. Se caracterizan por que no hay contienda judicial
ii. El objeto de esto es para autorizaciones y licencias
1. Sacar a un menor del país
2. Cancelar patrimonio de familia
d. Ejecución
i. Aquellos procesos donde se constriñe al deudor a satisfacer una obligación
contenida en un título ejecutivo
1. Titulo ejecutivo singular
a. Letra de cambio
b. Pagaré
2. Ejecutivos con títulos prendarios o hipotecarios
a. Trámite es el mismo del ejecutivo con garantía real y
personal
➔ Se le puede pedir al juez
◆ La adjudicación de la garantía 467
◆ La realización de la garantía
● Tramitar el proceso y llevar el bien al remate para vender a un tercero y
paguen en garantía de este. 423 La estructura del proceso ejecutivo biblioteca
virtual

Trámites inadmisibles

En los procesos verbales sumarios son inadmisibles:

➔ La reforma de la demanda
➔ La acumulacion de procesos
➔ Los incidentes
➔ El trámite de terminación de amparo de pobreza y la suspensión del proceso por causa
diferente al común acuerdo

SOLO PODRÁN PROPONERSE ANTES DE QUE VENZA EL TÉRMINO PARA


CONTESTAR DEMANDA

➔ El amparo de pobreza
➔ La recusación

Procesos declarativos especiales

Regulados en el título 3° son:

➔ Expropiación
➔ El divisorio
➔ El de deslinde
➔ Amojonamiento
➔ Monitorio

Son especiales porque tienen sus propias normas para su trámite. Solamente se nutre de la parte
general del código y por su remisión expresa, de los art 373 y 374

ETAPAS DEL PROCESO DECLARATIVO VERBAL

1. El proceso y su esquema

El proceso es aquella herramienta, taxativa, necesaria para hacer efectivos los derechos
sustanciales. Está dado por una serie de etapas denominado: PROCEDIMIENTO, las cuales son
taxativas. La serie de etapas que deben agotarse, en caso proceso, son imperativas.

Las etapas procesales, están dadas por una serie de pasos, previstos en orden cronológico, en las
cuales subyace el principio de preclusión. El cual consiste en que mientras no se agote una etapa,
no puede pasarse a la siguiente y una vez agotado, lo deicidio adquiere el ropaje de intangible e
irretroactivo. Si se deja de agotar una etapa o un paso, se vicia de nulidad el procedimiento.
Demanda y su clasificación
➔ Demanda art 82,83,84 y 88
➔ Admision, inadmision o rechazo art.90
➔ Vinculación a la parte demandada art 91, 289

Comportamiento del demandado


Una vez se vincula al demandado, con la respectiva notificación, dentro del término de
traslado puede optar por uno de los siguientes comportamientos
➔ Recurrir el auto admisorio art 90 y 318
➔ Contesta la demanda art 96
◆ Presente excepciones previas art 100
➔ Se allana art 98
➔ Guarda silencio: En este caso se tiene por ciertos los hechos susceptibles de confesión
contenidos en la demanda

Fecha para audiencia


Vencido traslados de la contestación y excepciones, y de estas al actor, y resueltas las
excepciones previas que no ameritan práctica de pruebas, el juez señala fecha para llevar a
cabo la audiencia inicial

Audiencias
La audiencia inicial art 372 y la audiencia de instrucción y juzgamiento art 373

Audiencia inicial
➔ Los pasos de la audiencia inicial son
◆ Resuelve excepciones previas y se practican las pruebas pertinentes para ello
◆ Conciliación
◆ Saneamiento
◆ Interrogatorio (partes)
◆ Decreto y práctica de pruebas
◆ Si las pruebas prácticas son suficientes
● Alegatos de conclusión
● Sentencia
◆ Si no es posible dictar sentencia, se señala fecha para audiencia de instrucción y
juzgamiento
● Decreto y práctica de pruebas

Audiencia de instrucción y juzgamiento


➔ Se interroga las partes, si no se hizo en audiencia inicial
➔ Fijación del litigio
➔ Práctica de pruebas

La sentencia oral
Se profiere en la misma audiencia, cuando el juez tiene definida la resolución del problema
jurídico. Se notifica en estrados y las partes, con interés jurídico, deben formular el recurso de
apelación una vez se notifica
La sentencia por escrito
Cuando no sea posible dictar sentencia oral, por complejidad del problema jurídico o una
causa justificable, el juez ofrece el sentido del fallo. Señala la parte resolutiva y emite el fallo,
por escrito, dentro de los 10 días siguientes, la decisión se notificó por anotación en el estado.
Los recursos se deben formular dentro de los 13 días de ejecutoria.

Demanda de reconvención

Conocida también como de mutua petición. Es aquella por virtud de la cual el demandado, desde
su posición pasiva, resiste a la pretensión del actor, asumiendo el rol de contraatacante.
Presentando sus propias pretensiones frente al inicial demandante.

En este orden la reconvención consiste precisamente, como lo dice Chiovenda

En que el demandado tiende a obtener la actuación a favor propio de una voluntad de la


ley en el mismo pleito promovido por el actor. Pero independientemente de la
desestimación de la demanda del actor.Por tanto, con la reconvención la relación procesal
adquiere un contenido nuevo que habría podido formar objeto de una relación separada.
Con la demanda de mutua petición “se persigue debilitar o fritar la acción principal”

Requisitos

➔ La demanda debe promoverla el sujeto pasivo de la contienda principal. La cual debe


dirigirse al demandante
➔ Debe reunir los requisitos formales del art 82,83,84 y 88 de cgp

Contiendas relacionadas con el pacto comisorio o de retracto: Se debe utilizar el declarativo


verbal pero aplica pautas especiales de 364 solo cuando en la compraventa se hayan hecho estos
pactos.

Pacto comisorio Pacto de retracto

Es una forma de resolución del contrato, Es una cláusula accidental de aquellas


consensuada por los contratantes. previstas en el art 1501 c.c, No hace parte de
Corresponde a una de las cláusulas la formación de la compraventa pero cuando
accidentales que en un negocio jurídico se pacta es ley para los contratantes, es decir
pueden convenirse, por virtud del art 1501 del requiere que se estipule por las partes. Se
c.c. Consiste en el acuerdo de voluntades encuentra regulado por el artículo 1944 c.c.
mediante el cual las partes pactan que no Consiste en el acuerdo de los contratantes
pagándose el precio al tiempo convenido, se encaminado a mejorar el precio del bien. Si
resolverá el contrato de venta art 1935 una vez perfeccionada la venta se presenta
una persona que mejore el precio del contrato
se resuelve. La mejora del precio debe hacerse
en el término convenido, no superior a un año.
Resolución especial de la compraventa

El art 374 del cgp, establece reglas especiales para la resolución del contrato de compraventa.
Esta resolución tiene bajo estipulaciones convenidos en el contrato denominadas: Pacto
comisorio y el pacto de retracto

El pacto comisorio consiste en un acuerdo de voluntades de las partes contractuales.


Mediante el cual se pacta que no pagándose el precio a tiempo convenido, se resolvera el
contrato de venta cc 1935.Es una resolucion que opera ipso facto

El pacto de retracto consiste en el acuerdo de los contratantes encaminado a mejorar el


precio del bien. Si una vez perfeccionada la venta se presenta una persona que mejore el
contrato se resuelve, La mejora del precio debe hacerse en el término convenido, no
superior a 1 año c.c 1944

Juez Competente

La competencia del juez se determina por los factores:Objetivo y territorial. Por el


objetivo se tendrá en cuenta el valor del contrato que corresponde a la pretensión
principal. Por el factor territorial el domicilio del del demandado

Por el factor objetivo

La cuantía del proceso se establece por el valor del contrato y los perjuicios que, en su
caso, se reclamen. Téngase en cuenta que la discusión se centra, a nuestro juicio, en el
precio del contrato objeto de la resolución art 82. En tanto, pese a que pidan perjuicios
estos no deben ser el derrotero para fijar la cuantía, aquella se fija por el valor del
contrato:precio de la cuenta art 26 num 1

Por factor territorial

Fuero personal o del domicilio

Según el cual será competente el juez del domicilio del demandado. Si son varios los
demandados o el demandado tiene varios domicilios, el de cualquiera de ellos a elección del
demandante. Cuando el demandado carezca de domicilio en el país, será competente el juez de
su residencia. Cuando tampoco tenga residencia en el país o esta se desconozca, será competente
el juez del domicilio o de la residencia del demandante art 28 num 1

Fuero contractual
Si el lugar de cumplimiento de la obligación de pago convenidas en el contrato, es diferente al
domicilio o residencia de qué trata el numeral 1 del art 28, será también competente el juez
donde debía satisfacer la prestación. Según lo previsto en el numeral 3 del precepto 28 ejusdem

Competencia concurrente o a prevención

Es posible que por razón del domicilio o del pacto sean varios los jueces competentes para
conocer del asunto.En este caso la competencia es concurrente y a prevención. Es decir, que es
facultad del actor escoger a cuál de tales jueces presenta la demanda

TRÁMITE PROCESAL

Se aplican las reglas generales relacionadas con competencia, demanda, pretensiones, recursos,
incidentes, etc. El proceso de resolución de la compraventa, por virtud del pacto comisorio o del
pacto de retroventa, se tramita por el procedimiento declarativo verbal.

Proceso de menor o mayor cuantía

Se trata de un proceso declarativo verbal regulado en el libro 3ro, sección primera, título 1 del
cgp. Si corresponde a un proceso de mayor a menor cuantía se tramitará como un proceso verbal
del capítulo i bajo las reglas de los art 369 a 373 y las especiales del art 374

Proceso de mínima cuantía o única instancia

Si la cuantía no supera la mínima el trámite corresponde a las reglas del proceso verbal sumario.
El art 390 en el inciso inicial dice: “Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los
asuntos contenciosos de mínima cuantía..” En este evento se aplican las reglas de los art 391 y
392 y por supuesto las pautas del art 374

Si alguna regla o exigencia no está regulada los art 391 y 392 e aplican las de las normas 368 a
373

LA DEMANDA

Debe reunir los requisitos formales del art 82, junto con los de los preceptos 83 y 88 del cgp. Se
anexara el título o contrato que contenga en una de sus cláusulas el pacto comisorio o el pacto de
retracto art 84

Con la expedición del decreto 806 de 2020, la demanda se debe presentar digitalmente.

LA PRETENSIÓN

Es declarativa constitutiva, dado que se pretende modificar una situación jurídica existente: La
resolución del contrato de compraventa. En este caso el actor deberá pedir en la demanda:

Pretensiones del pacto comisorio

Principal
Que se declare que, por el no pago del precio de la venta, operó la resolución del contrato, desde
el momento del icnmuplimiento

Consecuenciales

Que se ordene al demandado la entrega del bien y se condene al pago de los perjuicios. Desde el
mismo momento del incumplimiento.

Pretensiones del pacto de retracto

Que se declare la resolución del contrato de compraventa por razón del pacto de retracto.
Consecuencialmente que se entregue el bien y pago de perjuicios si se causaron. Cancelación del
título inscrito en el folio de matrícula, entre otros.

Auto admisorio

Presentada la demanda, si reúne los requisitos legales, el juez la admite y dispone el traslado al
demandado, mediante auto escrito. Si no es el competente o carece de jurisdicción la rechaza y
ordena remitir al juez que estime tiene la competencia para conocer de la misma. Si adolece de
un requisito formal 82 83 84 88 la inadmite para que en el término de 5 días se subsanen los
defectos, sino se atienden se rechaza.

Traslado y notificación al demandado

En el auto admisorio de la demanda, se dispone la notificación y el traslado de aquélla al


demandado. El término de traslado varía de acuerdo con la cuantía del proceso. Si es de mayor y
menor cuantía el traslado es de 20 días 369 pero su es de mínima el traslado es de 10 días 391

La notificación al demandado

Al demandado se vincula personalmente. Si no es posible de esta forma se hará,


subsidiariamente, mediante aviso o por conducto del curador ad litem o por conducta
concluyente, de acuerdo con las reglas generales 291 292 293 301. Una vez integrada la litis, el
demandado de acuerdo con las reglas generales y especiales, previstas en los art 90 96 y 97

➔ Allanarse a pagar el precio art 98


➔ Contestar la demanda y formular oposición a la pretensión de entrega art 96 369 370 y
374

Audiencia inicial y de juzgamiento


Contenido de la parte resolutiva de la sentencia
El derecho de dominio: El título y el modo

El título es el medio por el cual se obtiene el dominio o propiedad de las cosas previsto en los art
765 y 673 del c.c

Dominio: Se adquiere con el título y el modo

➔ Para los inmuebles la prueba del título es solemne


Exige que el folio inmobiliario aparezca inscrito en el negocio jurídico de transferencia del
dominio. Se adquiere certeza con este. Con el contrato crea el título para que su inscripción se
realice el modo. SOLAMENTE CUANDO A LA REALIZACIÓN DEL TÍTULO SE SUMA
DEL MODO, NACEN LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS PROPIAS DE LOS DERECHOS
REALES.

Partes del negocio de transferencia

➔ Tradente: Transfiere el dominio


➔ Adquirente: Pasa a ser titular del dominio

Obligaciones que surge de la tradición

EL TÍTULO SOLEMNE ES EL INSTRUMENTO PARA REALIZAR EL MODO, Hacer la


tradición es permitir por los medios legales que se verifique la inscripción del título en el
respectivo registro público.

Posesión material: Regular e irregular

La posesión material es una relación directa del comportamiento de una persona con el bien. Es
la exteriorización del elemento de la VOLUNTAD materializado bajo la ejecución de actos
positivos, de aquellos que regularmente realiza el verdadero dueño

➔ Nace del querer ser un poseedor, no basta solo la parte volitiva, el pensamiento tiene
que materializarse para que el derecho se reconozca, es decir por medio del animus y el
corpus, se debe aprehender y que sea eminentemente material y jurídica, es decir que esté
dotada de actos positivos (pintar la casa, arreglar daños, todo lo que rodee el bien se
posee)

Clases de posesión

Regular Irregular
Carece de título justo, pero puede haber sido
Se soporta un título justo c.c art 765 (está consentida por el dueño del bien, como
dotado de los requisitos para que se forme el cuando se entrega la posesión,
justo título) , consecuencia de un negocio anticipadamente, con una promesa de
jurídico consentido por el verdadero titular del compraventa art 706
dominio del bien. - Carece de título
Ej: Cuando pese a la constitución del título de
venta de un inmueble la tradición no pudo
tener lugar por defectos del contrato o exigir
un registro anterior que impide hacerlo art
756
- Tener justo título

Suma o agregación de posesiones


Posesión entre copartícipes: Suma de
posesiones entre poseedores La reglamenta el art 778 del c.c

Mientras los copartícipes permanecen en Sea que se suceda a título universal o singular,
estado de indivisión, ninguno puede reputarse la posesión del sucesor principia en él; a
poseedor exclusivo de todo o de una parte del menos que quiera añadir la de su antecesor a
bien poseído. la suya; pero en tal caso se la apropia con sus
calidades y vicios. Podrá agregarse, en los
Proceso de pertenencia para reclamar mismos términos, a la posesión propia la de
coposesión una serie no interrumpida de antecesores
El señorío que reclame, de un todo, un Complemento art 2521 c.c
coposeedor está determinado y condicionado
por el derecho del otro. Ya que también lo Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y
comparte, y es dependiente de los otros sin interrupción, por dos o más personas, el
coposeedores por virtud del ejercicio conjunto tiempo del antecesor puede o no agregarse al
de la potestad dominica. tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el
artículo 778. La posesión principiada por una
Si pretende reclamar, mediante el persona difunta continúa en la herencia
procedimiento declarativo verbal de yacente, que se entiende poseer a nombre del
pertenencia el dominio de todo el bien deberá heredero.
acreditar una posesión exclusiva. Como, en
efecto, lo exige la regla 3 del art 375 del cgp- ➔ Suma de posesión por acto entre
Es decir, siempre que vivos: Poseo bienes privados, puedo
disponer de ellos. Se requiere una
- Acredite una posesión irregular de 10 formalidad, no escritura pública
años porque no transfiere el dominio sino la
- Posea exclusivamente el bien posesión. Cualquier documento sirve
- La exportacion económica no se para pasar la posesión (escritura
hubiere producido por acuerdo con los pública o documento privado)
demás comuneros o por disposición de ➔ Suma de posesión de mortis causa:
La persona que fallece es la poseedora
autoridad judicial o del administrador transmite a sus herederos el hecho
de la comunidad como activo de la posesión, se
adquiere por razón de la muerte.

Se hace por acto entre vivos ya sea a título


gratuito u oneroso o mortis causa mediante la
figura jurídica de la SUCESIÓN

➔ Actos de mera tolerancia

Son válidos reclamar posesión material sobre un inmueble y se oponen a aquellos actos de mera
tolerancia donde el consentimiento del dueño no está dirigido a hacer poseedor a un tercero, sino
que tolera la tenencia del bien sin desprenderse de su señorío como titular del derecho de
dominio

Los actos de mera tolerancia están regulados en el art 2520 del c.c

Ej,: La amistad, de condescendencia de parentesco, de coparticipación o de comunidad,


de benvoenvia, de ocasión.

ESTOS ACTOS NO TIENEN LA VOCACIÓN JURÍDICA DE ESTRUCTURAR POSESIÓN


MATERIAL, DADA SU NATURALEZA CIRCUNSTANCIAL DE MERA CORTESÍA

➔ Características de los actos de mera tolerancia

Obedecen a meras concesiones del sueño, que no están acompañados de la voluntad de


despojarse del dominio en pro de quien se beneficia de tales conductas

1. Actos que no revisten el carácter definitivo, público e ininterrumpido o permanente que


demanda la posesión
2. Son sucesos que por no entrar perjuicio para el propietario resultan tolerables
3. Algunos engendran ambigüedad, pero realmente hay desposesión para el dueño

El justo título y la buena fe

Conforman , como lo ha sostenido la jurisprudencia, el fundamento de la posesión regular. Actúa


como causa y obliga a materializar el modo. Da lugar a adquirir el dominio de las cosas de no
mediar un vicio o defecto que la usucapión estaría llamada a remediar.

Para acreditar la propiedad es necesaria la prueba idónea del título y del modo

Para considerar determinada persona dueña de un bien inmueble no solo debe demostrarse el
título de adquisición, sino también la TRADICIÓN. Como se trata de prueba solemne, ambas
cosas, conforme al estado actual de la jurisprudencia, debe enarbolarse a la vez, así y todo en el
folio inmobiliario aparezca inscrito el negocio jurídico de que se trata y de ahí se adquiera
certeza pelan sobre su celebración, porque el acto o contrato no muta la propiedad, simplemente
sirve de fuente de la obligación transferida, como si la tradición, según el art 673 del c.c

Solo si se acreditan los 2 presupuestos: Título y modo, se certifica la titularidad del derecho de
dominio en el adquirente en quien recaerá, entonces, los atributos de la propiedad.

Demanda de pertenencia

La prescripciones adquisitiva de dominio

Se gana por prescripción del dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el
comercio humano,y se han poseído con las condiciones legales art 2518

El poseedor es la persona que materialmente tiene el bien de manera pública, ininterrumpida,


comportandose como su titular, sin reconocer dominio ajeno art 762 2522

Puede alegarse por medio de:

Por vía de acción Por vía de excepción

Cuando el poseedor presenta la demanda Cuando el poseedor es demandado por el


contra el titular del derecho, reclamando para propietario, en acción de dominio, para que
sí el dominio del bien restituya el bien

Debe presentarse la demanda atendiendo la Si el poseedor es demandado por el dueño


competencia general y los requisitos formales mediante acción de dominio para que
y especiales art 82 83 84 88 375 restituya el bien, puede alegar la prescripción
adquisitiva de dominio por vía de excepción.
Así lo establece el paragrafo 1 del art 375
cgp.(núm 5 6 7)

Improcedencia De tal suerte que los bienes de uso público, bienes fiscales adjudicables o baldíos,
cualquier otro tipo de bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho público,
no se prescriben en ningún caso 2519 c.c 375 cgp

Tiempo necesario de posesión

➔ Prescripción ordinaria
◆ 3 años para los muebles
◆ 5 años para los inmuebles

Si el poseedor demuestra una posesión regular, esto es,con fundamento en un título justo art 764
y 765, tienen la facultad de ganar la propiedad por la prescripción ordinaria adquisitiva de
dominio
➔ Prescripción extraordinaria
◆ 10 años

Si su posesión carece de título, es irregular, el reclamo de la propiedad es por la prescripción


extraordinaria adquisitiva de domino

Así lo establece el art 2527 del c.c “La prescripción adquisitiva es ordinario o extraordinaria y
para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no interrumpida, durante el
tiempo que las leyes requieren”

El proceso de pertenencia

Se tramita por el proceso verbal la demanda sobre declaración de pertenencia de bienes


privados, establece el artículo 375 del cgp. La finalidad de la pretensión es que, mediante
sentencia, se declare que se ha adquirido el bien por el modo de la prescripción adquisitiva,
ordinario o extraordinaria

Titulares De la pretensión

Son titulares de la pretensión de declaración de pertenencia “todo aquel que pretenda haber
adquirido el bien por prescripción” se refiere a los poseedore regulares o irregulares que tiene
acción directa para reclamar el dominio del bien art 375 núm 1

Los acreedores de los poseedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su
deudor, a pesar de la renuencia o de la renuncia de éste. Es lo que se denomina acción oblicua
art 375 núm 2

También podrá invocar la pertenencia el comunero que, con exclusión de los otros condueños
(demostrando posesión exclusiva) y por el término de la prescripción extraordinaria. (entre
comuneros no nace la posesión ordinaria con título, sino la irregular, por eso no puede ganar el
bien contra sus comuneros por prescripción ordinaria.

Una pareja se separa, y tiene un apartamento que lo pagaron 50/50. La mujer desea
realizar una demanda para tener a su cargo todo el bien. Se puede plantear la
prescripción adquisitiva de dominio extraordinaria. Se necesita una posesión
exclusiva de 10 años. La convivencia entre parejas es un asunto eminentemente familiar
que no puede confundirse con la posesión.

La parte demandada en el proceso de pertenencia: La demanda deberá dirigirse contra los


titulares del derecho de dominio del bien. El propietario o titular del derecho de dominio, según
inscripciones de quienes aparezcan como tales en el folio de matrícula, cuando el bien está sujeto
a registro

Anexos de la demanda

➔ Los que exige el art 84


➔ Certificado del registrador de instrumentos públicos en donde conste las personas que
figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a registro art 375 núm 5
➔ El título de los bienes , para determinar la cabida, linderos y nomenclatura

Auto Admisorio

➔ La demanda debe reunir las exigencias legales del art 82


➔ El juez admite la demanda
◆ Cuando se advierte que la acción se promueve respecto de bienes
imprescriptibles, se estableció el rechazo de plano de la demanda o la terminación
anticipada del proceso art 375 num 4 inc 2

Bienes fiscales adjudicables : se vende para engrosar el patrimonio de la entidad pública

➔ Traslado a la respectiva notificación al extremo pasivo


➔ Ordena el emplazamiento de las personas que se crean con derechos sobre el respectivo
bien
◆ Si la demanda recae sobre bienes inmuebles, en el auto admisorio se ordenará
informar de la existencia del proceso a la superintendencia de notariado y registro,
al instituto clombiano para el desarrollo rural (incoder) a la unidad administrativa
especial de atención y reparación integral a víctimas y al instituto geográfico
agustín codazzi (IGAC) para que si lo consideran pertinente , hagan las
manifestaciones
◆ Cuando se trata de bienes inmuebles el actor deberá instalar en la entrada del bien
una valla con la descripción del proceso. Requisitos de la valla:
● La denominación del juzgado que adelanta el proceso
● El nombre del demandante
● El nombre del demandado
● El número de radicación del proceso
● La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia
● El emplazamiento de todas las personas que crean tener derecho del
inmueble
● La identificación del predio
○ El demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las que
se observe el contenido de ellos. La valla deberá permanecer
instalada hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento art 375
núm 7
➔ Medios probatorios/inspección judicial
◆ Es obligatoria cuando se trate de bienes inmuebles, y esta prueba será para
verificar los hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión
alegada y la instalación adecuada de la valla o del aviso .
◆ En el caso de mubles no es imperativa la inspección judicial, ya que se puede
suplir por un examen pericial (para verificar que se trate del mismo bien)

El juez deberá practicar personalmente la inspección

➔ Sentencia
◆ Puede dictarse en la diligencia de inspección judicial. Si el juez lo considera
pertinente, en aquella adelantará una sola audiencia. Luego de realizada la
inspección judicial puede agotar las actuaciones previstas en los art 372 373 y de
inmediato dictara sentencia oral
● Efectos de la sentencia
○ Produce efectos erga omnes (cosa juzgada contra todo el mundo)
○ Una vez inscrita nadie podrá demandar sobre la propiedad (cosa
juzgada material)
◆ Excepción: La cosa juzgada material 332 no es oponible al
instituto colombiano de desarrollo rural (agencia nacional
de tierras). En cualquier momento puede revertir la
propiedad ganada por prescripción adquisitiva . Ejm, si se
adelantó un proceso sobre un bien baldío que por su
naturaleza es imprescriptible

Demanda de reconvención

El artículo 371 del cgp, autoriza que en los procesos verbales el demandado, durante el término
de traslado, proponga demanda de reconvención contra el demandante. La reconvención
denominada también demanda de mutua petición o contrademanda, tiene lugar en los procesos
de pertenencia cuando el poseedor material de un bien reclama haberlo adquirido por el modo
originario de la prescripción adquisitiva de dominio art 673

La acción reivindicatoria o de dominio

En tales eventos el propietario del bien, contra quien se promueve el proceso de pertenencia,
puede contrademandar mediante la acción reivindicatoria de dominio, prevista en el art 946 del
c.c . Esta acción tiene como fin que el poseedor sea condenado a restituir el bien a su dueño

Titular de la acción reivindicatoria

Corresponde al que tiene la propiedad plena de la cosa art 673 794 950 c.c

Requisitos

➔ La demanda la debe promover el sujeto pasivo de la contienda principal y dirigirse contra


el demandante
➔ Debe reunir los requisitos formales del art 82 83 84 y 88 cgp

Para ello es de carga del demandante probar la presencia de los presupuestos axiológicos

1. El derecho de dominio en cabeza del demandante


2. La posesión material en el demandado
3. La identidad de la cosa pretendida con la poseída por el opositor
4. Que se trate de cosa singular o cuota determinada de cosa singular

Factores que no se tienen en cuenta : Que sea competencia del mismo juez. Sin embargo se podra
reconvenir sin consideración a la cuantía y al factor territorial
Sin consideración a la cuantía Sin consideración del factor territorial

Si la demanda principal es de mayor cuantía La demanda principal, por ejemplo, de


se puede reconvenir, asi las pretensiones sean reclamación de prejuicio, se presentó en el
de menor cuantía domicilio del demandado (fuero general). La
demanda de reconvención no irá el domicilio
Si la demanda principal es de menor o mínima del demandante, sino que conoce ell mismo
cuantía y la de reconvención es de mayor, se juez del domicilio de aquel.
tramitira la actuación al juez civil del circuito
para que continúe conociendo de ambas

Confrontación De títulos

Cuando el demandante de la demanda principal reclama el dominio del bien porque considera
haberlo ganado por posesión y en la demanda reivindicatoria se reclama la restitución a favor del
propietario, se presenta lo que se denomina confrontación de títulos.

Se enfrenta el título del poseedor (título jurídico), la presunción de dominio que le otorga el art
762 del c.c , con el título inscrito del dueño del bien (título material) art 950, caso en el cual debe
establecer la prevalencia de títulos, para establecer cuál pretensión debe atenderse: la demanda
de pertenencia o la demanda de reconvención

1. Iniciar un proceso de pertenencia


2. Realizar una accion de prescripcion adquisitiva de dominio
3. Demanda de reconvención
4. Accion reivindicatoria
5. Confrontación de títulos

TRÁMITE DEMANDA DE RECONVENCIÓN

1. Auto que admite la demanda de reconvención se dispone el traslado al demandante


reconvenido
a. Se notifica por estado, art 295 cgp
2. Traslado a la parte actora se hace como lo prevé el art 91 cgp
a. Se entrega demanda y anexo al demandante principal
3. Se realiza la sustanciación conjunta y se deciden en la misma sentencia
a. Primero se hace la reconvención y si esta no prospera, se estudia la demanda
principal
4. Las excepciones previas propuestas por el demandante y el demandado se tramitarán y se
deciden conjuntamente.

Se necesita

1. Exigibilidad
a. Se debe acreditar
Artículo 2488. Persecución universal de bienes

Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuando solamente los no
embargables designados en el artículo 1677.

Art 375, núm 4

Se pretende adquirir un bien público

¿En qué efecto se concede la apelación?

Hay 3 efectos de conceder apelación 322 323 90

Suspensivo

Devolutivo

Diferido

- Cuando se posee una parte de la extensión se debe aplicar la regla del art 83 con el 84
- Se debe distinguir el bien, es decir describiendo linderos, ubicación y además
identificar el de mayor extensión y el que yo estoy poseyendo. El juez debe hacer
una segregación de folio ya que el de mayor extensión si tiene folio, pero el
pequeño no. Entonces la oficina de registros públicos debe darle un nuevo número
de folio.

INTERVERION: TENEDOR A POSEEDOR

Es cambian una sitaicon juridiacapor otra. Se debe tener la condicion de tenedor y con el paso
del tiempo, donde no medie la parte volitiva inciia a realziar actos de señorio. Es tenedor hoy de
un bien, SOLO ES POR EL PASO DE TIEMPO, de la parte de tenencia sin quere queriendo se
vuelve poseedor.

Demanda de servidumbre

¿Qué es la servidumbre?

Es un derecho real accesorio que grava un bien raíz. Art 879 del c.c :

Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un


predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.

Clasificación art 888

Las naturales Las legales Las voluntarias


Relacionadas con las aguas Relativas al uso público de Constituidas por un hecho
naturales, artificiales y riberas para la navegación voluntario de titular del predio
lluvias 898. sirviente
891 a 896 Las relacionadas con Adquirirlas sobre los predios
Están reguladas por el demarcación de límites o vecinos, con la voluntad de sus
código nacional de mojones de los predios 900 a dueños. Pueden adquirirse por
recursos renovables y 904 sentencia judicial
protección del medio Las servidumbres de tránsito art 937:Cada cual podrá sujetar su predio a
las servidumbres que quiera, y adquirirlas
ambiente en su decreto 905 a 908 sobre los predios vecinos, con la voluntad
2811 de 1974 Servidumbre de medianería de sus dueños, con tal que no se dañe con
909 a 917a ellas el orden público, ni se contravenga a
las leyes.Las servidumbres de esta especie
Las de acueducto 919 a 929 pueden también adquirirse por sentencia de
Servidumbre de luz 931 a 935 juez, en los casos previstos por las leyes.

Requisitos de la servidumbre

➔ El objeto: Que existan 2 predios, el predio sirviente (recae el gravamen de la


servidumbre) y el predio dominante (se beneficia de la servidumbre)
➔ Los condueños: Que el dominio de los predios pertenezcan a dueños diferentes y sean
contiguos o colindantes
➔ La necesidad de la servidumbre se halla justificada . Si no hay necesidad hay falta de
interés jurídico y se piden pretensiones declarativas constitutivas.

Proceso de servidumbre

Se realiza por el proceso declarativo verbal, con las pautas previstas en el art 376 del cgp en el
caso de las servidumbres legales y voluntarias. Las servidumbres naturales, están sometidas a
reglas especiales decreto 2811 de 1974.

Competencia del juez

Se determina por los factores objetivo y territorial

Factor objetivo: La cuantía del proceso se establece por el avalúo catastral del predio
sirviente art 26 num 7

Factor territorial: El proceso versa sobre un derecho real cuya entrega se reclama. Razon
por la cual sera competente, de manera privativa, el juez del ougar donde se ecuetran ubicado los
bienes art 28 num 7. Si loa bienes se cneuntran en ifernes circusnrpciones territoriales
lacomptenecias e saprevenin del demandante

Trámite procesal

Además de las reglas generales relacionadas con competencia, demanda, pretensiones, recursos,
incidentes, etc., el proceso de servidumbre se tramita por las siguientes reglas especiales.

Proceso de menor o mayor cuantía


Se trata de un proceso declarativo verbal regulado en el Libro Tercero, Sección primera. Título I,
del Código General del Proceso. Si corresponde a un proceso de mayor o menor cuantía se
tramitará como un proceso verbal del Capítulo I. Bajo las reglas de los artículos 368 a 373, y las
especiales del artículo 376.

Proceso de mínima cuantía a única instancia

Si la cuantía no supera la mínima cuantía el trámite corresponde a las reglas del proceso verbal
sumario. El artículo 390 en el inciso inicial dice: “Se tramitarán por el procedimiento verbal
sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía…”. En este evento se aplican las reglas de
los artículos 391 y 392.

Si algún asunto no está regulado los artículos 391 y 392 se aplican las reglas de las normas 368 a
373.

La demanda

Debe reunir los requisitos formales de los artículos 82 y 83 del código general del proceso.

Anexos de la demanda

Los previstos en el artículo 84 del código general del proceso. Del mismo modo, se anexará el
certificado de los inmuebles expedidos por el registrador de instrumentos públicos.

Igualmente se deberá acompañar al dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la


servidumbre (C. C. art. 376). En algunos eventos, aunque la norma no lo exige, será necesario
arrimar los títulos (escritura pública) de los predios (dominante y sirviente).

Las partes

Son partes procesales los titulares de derecho de dominio de los predios sirviente y dominante
(C. C. art. 669). Del mismo modo, se citará a las personas que tengan derechos reales sobre los
predios dominante y sirviente. De acuerdo con el certificado del registrador de instrumentos
públicos.

Es decir, que en la demanda debe vincularse como demandados a los que aparezcan en el folio de
matrícula como; usufructuarios, usuarios, con servidumbre activas, y acreedores hipotecarios (C.
C. art. 665). Si no se relacionan en la demanda, el juez deberá citar los al admitir la demanda
(CGP art. 90), o, A más tardar, antes de dictar sentencia, por de litisconsorcio necesario (CGP.
art. 61 Inc. 2ª).

La pretensión

Es simplemente declarativa y se busca la imposición de las servidumbres. será declarativa


constitutiva si se pretende la variación o extinción de la servidumbre. Con la expedición del
decreto 806 de 2020, vigente por dos años, la demanda se debe presentar digitalmente.
Deberá pedirse que se DECLARE la imposición, la variación o extinción de las servidumbres.
Según, la necesidad jurídica del demandante.

Auto admisorio

Presentada la demanda, si reúne los requisitos legales el juez la admite y dispone el traslado al
demandado. si no es el competente o carece de jurisdicción la rechaza y ordena remitir la al juez
que estime tiene la competencia para conocer de la misma. si requisito forma (CGP art 82, 83, 84
y 88), la admitirá para que, en el término de cinco días, se subsanen los defectos; si no se hace se
rechazará.

Traslado y not291ificación al demandado

En el auto admisorio de la demanda, se dispone la notificación y el traslado de aquella el


demandado. El término de traslado varía de acuerdo con la cuantía del proceso. sí es de mayor y
menor cuantía el traslado es de 20 días (CGP art. 369);Pero si es de mínima del traslado es de 10
días (CGP art. 391 Inciso 5ª).

La notificación al demandado

al demandado se vincula personalmente, subsidiariamente por conducto del curador ad litem, o


por conducta concluyente de acuerdo con las reglas generales (CGP arts. 291, 292, 293 y 301).
con la expedición del Decreto 806 de 2020, además de las reglas anteriores, basta la notificación
que se haga por correo electrónico.

una vez integrada la litis, el demandado, de acuerdo con las reglas generales y especiales,
previstas en los artículos 90, 96, 97 puede:

i. Contestar la demanda y formular oposición a la pretensión de entrega (CGP art. 96 y 378).


La oposición es asimilable a una excepción de mérito. con fundamento en la cual, se podrá
invocar la falta de legitimación: del actor si no es titular del predio; La prescripción de la acción.
Cualquiera otra, siempre que consulte la naturaleza de la pretensión.

ii. Formular excepciones previas (CGP art, 100). está se tramitarán conforme las reglas del
artículo 101 de la obra procesal.

iii. Allanarse a la pretensión (CGP art. 97).

iv. No presentar oposición alguna.

Excepciones previas

Se resuelven antes de la audiencia inicial, si no requieren práctica de pruebas. en caso contrario


el decreto y práctica de las pruebas, como la resolución se difiere a dicha audiencia.

Medio probatorio imperativo


Es obligatorio practicar la inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda. La
finalidad de esta prueba es verificar los hechos que le sirven de fundamento.

Trámite de la diligencia de inspección judicial

Se observarán, en lo pertinente, las reglas del artículo 288 del código general del proceso. si se
presenta oposición por quién alegre y demuestre, al menos sumariamente, posesión material se
les vincula como litisconsorte.

Audiencia inicial y juzgamiento

De acuerdo con el parágrafo del artículo 376 del código general del proceso. En la inspección
judicial el juez podrá adelantar la audiencia inicial y la de instrucción y juzgamiento. siempre
que se hayan practicado las pruebas pertinentes y conducentes, de lo contrario fijará fecha para
su recaudo.

Contenido de la parte resolutiva de la sentencia

La sentencia resolverá la oposición o excepciones de mérito propuestas por el demandado. Si las


mismas resultan procedentes o admisibles, así se declarará y se dispondrá: negar las pretensiones
de la demanda y la condena en costas al actor.

Al declararse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se fijará la


suma que deba pagarse a título de indemnización o de restricción, según fuera el caso.
Consignada que ya, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la, que no producirá
efectos si no luego de la inscripción.

Recuérdese que, si la sentencia se profirió en proceso verbal sumario, no es procedente el recurso


de apelación. Dado que el trámite es la única instancia.

Sentencia por escrito

Si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se dicta sentencia por escrito, en la


que se ordena la entrega del bien (GPC art. 120 Num. 3; art 278).La orden de entrega se hará
con fundamento en las reglas del artículo 308. Si la sentencia reconoció derecho de retención la
entrega se hará cuando el mismo se haya satisfecho (CGP art. 310).

La sentencia por escrito también puede tener lugar, Cuando no existen pruebas por prácticas
como lo autoriza el artículo 278 de la obra procedimental. Del mismo modo, cuando el producto
del allanamiento a las pretensiones por parte del demandado.

Demanda sobre actos posesorios

Las acciones posesorias según el c.c son de 2 clases


1. Ordinarias: art 972 a 984 para conservar, recuperar la posesion de bienes raíces o para
impedir su perturbación
2. Especiales: art 986 a 1007 Están encaminadas para prevenir o remover riesgo que afecte
un derecho ajeno
a. El impedimento al ejercicio de posesión
b. Obras nuevas que ambarazon otro bien
c. Cosas u obras que amenazan ruina

El proceso verbal posesorio

Está previsto para ue mediante sentencia se ordene o se disponga lo siguiente

1. Cesar la perturbación
2. Dar seguridad contra un temor fundado
3. Prohíba la ejecución de una obra o de un hecho 377 ic 1

Legitimación e interés jurídico

Está legitimado para demandar la persona en la que recae uno de los supuestos arriba
señalados. A quien cuyo bien está siendo perturbado, amenazado. De otro lado, quien persigue
la salvaguarda de un interés general o particular por la construcción o ejecución de una obra.

Competencia

Factor objetivo Factor territorial

Atendiendo la naturaleza del asunto, Se determina por el fuero privativo y


corresponde al juez civil municipal en primera excluyente del lugar donde se encuentre el
instancia conocer el proceso. art 18 num 2 bien art 28 num 7

La demanda

Atender las reglas formales del art 82,83 y 88 y las 1reglas especiales del art 377

La pretensión

La pretensión declarativa depende de la naturaleza de la pretensión posesoria que se invoque

1. Cesar la perturbación o dar seguridad contra un temor fundado, o que prohíba la


ejecución de una obra o de un hecho
2. Que se ordene la modificación o destrucción de alguna cosa
3. Precaver el peligro que se tema de ruina de un edificio, de un árbol mal arraigado u otra
cosa semejante

Anexo especial de al demanda

Se deberá acompañar un examen pericial con el cual se acredite el supuesto fáctico de la


pretensión. De acuerdo con el contenido del examen el juez puede optar medidas de protección
Notificaciones al demandado

Se vincula con la forma prevista en los art 291 y 292 del cgp o solamente mediante correo
electrónico como lo prevé el art 8 del decreto 806 del 2020

Cuando sea inminente el peligro y deba adoptarse medidas para conjurarlo, la vinculación se
hará en LA DILIGENCIA DE VERIFICACIÓN

La sentencia de la diligencia

Establece el inciso 2 del num 3 del art 377 la posibilidad de que el juez dicte sentencia en la
diligencia, cuando advierte inminente peligro. Escenario donde también adoptará las medidas
necesarias para conjurarlo y por supuestos, las etapas de la audiencia del art 372, si el objeto de
la pretensión lo admite.

La sentencia en la diligencia es posible si EL DEMANDADO SE ENCUENTRA VINCULADO


y ha transcurrido el término de traslado de la demanda art 369. De lo contrario estimamos que
solamente es posible adoptar las medidas de precaución en dicha diligencia. ADEMÁS SI EL
DEMANDADO SE VINCULA AL PROCESO EN DICHA DILIGENCIA, DEBE
PERMITIRSE QUE HAGA USO DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Sentencia en la audiencia

Se profería en la respectiva audiencia del art 373 del cgp. Por supuestos, una vez se haya llevado
a argo la audiencia de verificación, cuando en esta no fuere posible suresolucion

Contenido de la sentencia

DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN

Se solicita cesar la perturbación El juez en la sentencia, conminar al demandado a pagar de 2 a 10


o dar seguridad contra un temor smmlv a favor del demandante 377 núm 1
fundado o que prohíba la El demandante debe formular incidente dentro de los 30 días
ejecución de una obra o de un siguientes a la nueva contravención art 12. El auto que admite el
hecho inocente se notifica al demandado por anotación en el estado art 295
El término de los 30 días para reclamar el pago por cada contravención
es de caducidad. si se promueve el incidente por fuera de iha
oportunidad el juez lo rechaza de plano art 130

Cuando se pide la modificación Que la modificación o la destrucción la realice el demandado dentro


o destrucción de alguna cosa del término que se disponga . En la misma sentencia se advierte que de
num 2 inc 1 no hacerlo el juez procederá a dar cumplimeinto a la orden. En este
evento el demandante asumirá la modificación o destrucción y el
demandado está obligado a reembolsar los gastos. La cuenta de gastos
deberá aportarse con los comprobantes respectivos para la aprobación
del juez.
La pretensión versa en precaver La sentencia puede dictarse en la diligencia de verificación del peligro.
el peligro que es tema de ruina Siempre que en la misma se vincule al extremo pasivo, de lo contrario
de un edificio, de un árbol mal tomará las medidas necesarias para conjurar el peligro. Estas medidas
arraigado .. de precaución puede solicitarlas el demandante en cualquier estado del
proceso.

Recursos contra la sentencia

Tiene lugar el recurso de apelación ante superior funcional del juez civil municipal,

Demanda de entrega de la cosa por tradente al adquiriente

HACER:

1. LEER la demanda de entrega de la cosa por tradente al adquiriente


2. EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE: INVESTIGAR
3. LEER POST DE
a. ANTINOMIA
b. ACCION OBLICUA
c. PRUEBA PLENA
d. PRUEBA SUMARIA

You might also like