You are on page 1of 19
VIVIANA I. SEOANE M. ELENA MARTINEZ COMPILADORAS ® at) Perspectivas de género y derechos humanos en la formacién de los futuros docentes de educacién especial Hilda Gabriela Galletti “El otro dia subi a un taxi y una sefiora muy ama- ble era la conductora, entablamos didlogo y entre una cosa y otra ella me dijo: ‘perdéname que te diga pero te veo como si fueras mi hija gquién te Que dificil para vos, como puede ser que no te respeten’ en referencia a mi embarazo, como si yo no tuviera que tener sexualidad 0 no hizo esto? tuviera derecho a tener un hijo, si no fuera ciega esto no me lo habrian dicho”, (S.,23 afios)! Introduccién I testimonio con el que se inicia este capitulo pone de manifiesto la persistencia de miradas que discriminan e infantilizan a las perso- nas con discapacidad?, pone en evidencia la necesidad de continuar 1 Los nombres de las personas que testimonian han sido resguardados para preservar su privacidad solo se coloca una inicial. 2 La Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) utiliza el concepto de Personas con Discapacidad (PCD) dado que con- sidera a la discapacidad como un concepto que evoluciona y es el resultado de una situaci6n provocada en Ja interaccién entre las personas y sus caracteristicas con el medio fisico y/o social no habilitado para la diversidad humana. 198 Derechos hurnanos,feminismos y educacién trabajando en el cambio de paradigmas para modificar la vida cotidiana de las personas con discapacidad, en este sentido las instituciones de for- macién docente, sus practicas y discursos son una pieza fundamental. Este fragmento es parte de un conjunto de entrevistas realizadas a estudiantes y docentes de profesorados de educacién especial, algunos/as de ellos/as son personas con discapacidad?, con los/as cuales se ha reflexionado acer. ca de la necesidad de las perspectivas de géncro y derechos humanos en la formacién de los futuros docentes de educacién especial. EI modelo social de la discapacidadl, oftece una posicién superado- ta para acompaiiar los trayectos vitales de las personas con discapacidad, desde este modelo se la define como el resultado de la interaccién entre una persona que tiene una determinada condicién de salud 0 déficit y as barreras del entorno, en relacién al acceso a las ayudas técnicas y los apoyos necesarios para mejorar la calidad de vida y brindar igualdad de oportunidades, Desde esta perspectiva la discapacidad ya no es definida en virtud del déficit o la carencia como lo plantcaba el modelo médico,s que estudiaba a la discapacidad como un problema propio de cada per- sona y definia la intervencién posible como un tratamiento médico de rehabilitacién. E] modelo social en cambio, define ala discapacidad como un problema social, colectivo, que si bien incluye a quien la vive excede a su individualidad, y plantea como accién a seguir la promocién de los De- rechos Humanos, desde la necesidad de fomentar y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, atin de quienes requie- 3 Para este capitulo se ha entrevistado a dieciscis docentes y dieciséis estudiantes de Institutos Supetiores de Formacién Docente que funcionan en la ciudad de La Plata, algunos/as de ellos/a son personas con discapacidad, concurren al Instituto Superior de Formacién Docente Némero 9 0 al Instituto Pablo VI. 4 Se hace aqui solo una referencia de este modelo en virtud del recorte temitico a tra- bajar en este capitulo, autores Schorn (2003, 2010) Verdugo (2013) entre otros/as lo han desarrollado extensamente. 5 Se hace aqui, solo una breve referencia a esta modelo en atencién al recorte tema- tico a trabajar en este capitulo, tomadas de autores Schorn (2003; 2010); Verdugo (2013); ONU (2006), entre otros/as. EEE IES Perspectivas de género y derechos humans... 199 ren apoyos mas complejos, respetando las convenciones internacionales* para promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad en la busqueda de igualdad de oportunidades. La Convencién establece la obligacién de promover y garantizar el res-* peto de los derechos humanos y la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad. Se trata del primer instrumento amplio de derechos huma- nos del siglo XX1 y la primera convencién de derechos humanos que se abre a la fitma de las organizaciones regionales de integracién. Sefiala una mirada innovadora, sostenida en un cambio de paradigma respecto de las actitudes y enfoques sobre las personas con discapacidad. Esta vision de la discapacidad es necesaria para que las personas con discapacidad no sigan siendo discriminadas positiva o negativamente, para dejar de considerarlos angelitos/as o amuletos vivos/as de mala suerte o rencorosos/as, oscuros/as y complicados/as, para que sean vistos/as simple- mente como personas que puedan tener acceso a la informacién en forma- tos accesibles y con discursos y textos acordes al nivel de comprensién de cada uno/2, para que no sigan siendo infantilizados/as y relegados/2s en sus capacidades de toma de decisién y de respeto por su autonom(a. Muchas veces las consecuencias funcionales y emocionales de una dis- capacidad no son propias de las particularidades de quien las padece sino que surgen como respuestas a Ia falta de inclusién que el contexto ofrece, es decir, del vinculo que se construye entre la persona con discapacidad y la presencia o ausencia de intervenciones inclusivas. En el caso de las mu- jeres con discapacidad suele producitse una doble exclusion, por la disca- pacidad y por ser mujer, quedando en una posicién subordinada, sujeta a tutela y cuidados, con dificultad para llevar adelante sus propios proyectos sin la aprobacién de terceros/as. 6 Lamés importante de ellas es la Convencidn Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que es un instrumento internacional de derechos huma- nos de las Naciones Unidas destinada a proteger los derechos y la dignidad de las pet- sonas con discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en Nueva York y ratificada por 20 paises. En Argentina tiene fuerza de Ley desde el 2008, registrada bajo el N° 26,378. ee _ 200 Derechos bumanos, ferminismos y educacién La perspectiva de género permite visibilizar estas dificultades que su- fren las mujeres con discapacidad, es respetuosa de los derechos humanos dc las personas con discapacidad y de la igualdad de derechos de los distin- tos géneros, invita a todas las personas, con y sin discapacidad a colaborar en el desarrollo de modelos de autonomia y respeto por la intimidad, por los proyectos y por las pricticas de todas las personas. El reconocimiento de estas perspectivas, su andlisis ¢ inclusién en los planes de estudio de los profesorados de educacién especial resulta funda- mental para la visibilizacién del tema. Se trata de dejar de formar a futuros profesores y profesoras para una supuesta homogeneidad para hacerlo en el reconocimiento y el respeto por las personas con discapacidad, que no debe ser tolerada mas o menos bien, sino reconocida como un valor necesario para el enriquecimiento de la sociedad (Del Valle Rendo y Vega, 2006). De Ja puesta en marcha de estas y otras acciones en el mismo sentido depende Ia instauracién en la vida cotidiana de este cambio de paradigma, implica sostener una perspectiva ética inclusiva que sintetiza ambas perspectivas: la perspectiva de género y del respeto por los derechos humanos en su sentido mas amplio. (Del Valle Rendo y Vega, 2006; Fernandez, 1993; 2009). Siguiendo a Del Valle Rendo y Vega (2006) esta perspectiva ética ala que se hace referencia se apoya en la Declaracién Universal de los Dere- chos Humanos’, que en su Articulo 1° expresa: “Todos los seres humanos nacen libres ¢ iguales en dignidad y derechos y, dotados como estan de raz6n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” y en su Articulo 2° enuncia: “Toda persona tiene todos los dere- chos y libertades proclamados en esta Declaracién, sin distincién alguna de raza, color, sexo, idioma, religién, opinién politica o de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento 0 cual- quier otra condicién’. 7 LaDeclaracién Universal de los Derechos humanos fue sancionada el 10 de diciem- bre de 1948,y en Argentina tiene rango constitucional desde 1994, ademés de sus articulos 1 y 2 mencionados en el cuerpo del texto en los articulos 6, 7, 8, 10, 11, 16, 21 y 23 se hacer referencia al respeto por la igualdad entre las personas. Perspectivas de género y derechos bumanos... 201 Existen todavia en la actualidad problemas en las instituciones educa- tivas en lo referido al respeto de los Derechos Humanos en sentido pleno, su respeto contribuird a formar ciudadanos/as auténomos/as, superando las discriminaciones en razén de discapacidad y género. Para ello se desta- can tres dimensiones fundamentales: © esnecesario partir de la idea de que todos/as los/as seres humanos/ as son capaces de aprender y poder reconocer las diferentes mane- ras en que cada persona realiza los aprendizajes. e destacar al sujeto/a como protagonista de su aprendizaje, indepen- dientemente de sus capacidades y limitaciones acompajiando en el pleno desarrollo de su potencial. * recordar que los conocimientos guardan relacién con el contexto en que se construyen por lo tanto la superacién de las discrimina- ciones y la inclusion social de personas con discapacidad requiere actuar en pro de una sociedad incluyente. Las voces de los y las protagonistas Se realizaron entre febrero y marzo de 2019 treinta y dos entrevistas, die- cistis adocentes y dieciséis a alumnos/as de cuarto aito de profesorados de educacién especial, uno puiblico Instituto de Formacién Docente Nume- ro 9 ¢ Instituto Pablo VI de gestién privada, ambos Institutos Superiores de Formacién Docente reconocidos por la Direccién General de Cultura y Educacién de la provincia de Buenos Aires, que funcionan en la ciudad de La Plata. En cada grupo fueron entrevistados/as ocho hombres y ocho mujeres entre 23 y 60 afios, asimismo, dentro del grupo se encontraban tres personas con discapacidad, dos profesoras y una estudiante de edu- cacién especial. Fueron seleccionados algunos testimonios por su interés para el ané- lisis y su riqueza de contenidos. Se destaca que més allé de las distintas posturas de los/as entrevistadas/os, en las treinta y dos entrevistas se ha puesto de manifiesto que las perspectivas de género y derechos humanos 202 Derechos humanos, feminismnos y educacién en la formacién de los futuros docentes de educacién especial son muy poco abordadas, la totalidad de los/as estudiantes consideran que es nece- sario que estén mas presentes y solo dos docentes varones consideran que no son tan necesatias fundando sus afirmaciones en motivos religiosos, Estos dos docentes hablan de ideologia de género, sus posiciones més que orientadas sobre la educacién especial y su especificidad se relacio- nan con el rechazo de conceptos relacionados con el género como resul- tado de una construccién y se sostienen en la naturaleza biolégica de los conceptos de “mujer” y “varén’”. A. (50 aitos, docente) expresa que “no estoy de acuerdo con esta ideologia que busca instalar la idea de ‘diversas identidades de género’[...] somos naturalmente hombre y mujer, Tespecto de la educacién sexual, lo mds importante pasa por la capacitacién y la formacién de los padres”. Fundan su posicién en una perspectiva catélica rigida seguin la cual, la perspectiva de género, a la que segiin su militancia catélica llaman “ideologia de género, es peligrosa y destructiva para el or- den familiar y social” Se basan en la idea de que mediante ella las personas pretenden librarse de las exigencias de su propio cuerpo y considerarse seres auténomos que se construyen a si mismos, con lo cual son “una pura voluntad que se autocrea y se revela contra Dios que nos hizo hombre y mujer”. La mirada centrada en los valores religiosos ortodoxos colisiona en estos casos con la necesaria formacién en las perspectivas de género y de derechos humanos en los profesorados de educacién especial. A diferencia de ellos los/as demés entrevistados/as acuerdan en la nece- sidad de profundizar el abordaje de las perspectivas de género y derechos humanos en la formacién de los/las futuros/as docentes de educacién es- pecial y relacionan en mayor o menor medida ambas desde el respeto por los Derechos Humanos. # “Creo que hay poco o casi nulo respecto de la perspectiva de género » lo cual me parece que es un espacio que se puede explorar y trabajar en profundidad para lograr una formacién més holistica, teniendo en cuenta que las personas con discapacidad suelen quedar exentas en el tratamiento de estas tematicas que las atraviesan como a todas =~” ,~IAUOOO.,........_C. Perspectivas de género y derechos humanos.. 203 las personas, pasa algo parecido con la perspectiva de los derechos humanos, es un tema que nos atraviesa a todos y que deberia ser mu- cho mis estudiado en Ja formacién de los futuros/as docentes de educacién especial” (P., 26 afios, estudiante de cuarto aio) e “Como se decia antes es muy importante la reflexién y concienti- zaci6n del cuerpo de formadores. Es una forma de ver la vida que se traslada también en el trato con los alumnos para que no quede en la teoria, En la formacién para la educacién especial debe ser cen- tral, posicionarnos todos en el modelo social de la discapacidad, en relacién con trabajar la perspectiva de género estamos en paiiales, todos tenemos en mayor o menor medida prejuicios que nos atra- viesan, aunque soy optimista, conffo en la capacidad de autocritica para un cambio profundo, en ese sentido los jévenes nos ensefian” (C., 53 afios, docente) e “Ahora existe otra apertura, pero todavia falta, siempre fue como obvio y ni lo pensébamos, no nos ponfamos a pensar” (M., 60 afios, docente) e “Para mi es como natural, creo que deben estar incluidas las dos perspectivas, no estudié mucho sobre eso en el profesorado, me sale solo, tengo amigos sordos con los que comparto salidas y me ensefian lengua de sefias, aprendo de ellos, sali con una chica sorda, respeto a las mujeres, no sé qué es lo que tengo que aprender pero estoy dispuesto” (L., 30 afios estudiante de cuarto aio) © “Las dos perspectivas son super importantes, se ve algo de teorta, pero seria importante que se aplique y que no quede en la teoria, muchas lo hacemos como podemos por sentido comin pero falta que se ensefie de un modo mas prolijo y sistematico.” (S., 50 aftos, docente) © “Creo que la formacién de profesores de personas con discapaci- dad tiene que tener una profunda mirada hacia los derechos huma- nos en general y la perspectiva de género, ya que en esta profesién se trabaja con personas que requieren més atencién debido a las necesidades derivadas de la discapacidad que presentan, centrarse sobre todo en la persona es poner énfasis en los derechos humanos _ 204 Derechos bumanos, feminismos y educacién como una posicidn ética orientada a un desarrollo pleno de la per- sona con discapacidad, la perspectiva de género la incluyo y la re- laciono con la de los derechos humanos, la persona es para mi el centro” (A., 45 afios, docente) “Mi orientacién sexual me ubica en un lugar de apertura, no me puedo definir en cuanto a mi eleccién sexual y eso me parece for- zado, me enamoro de las personas y después me fijo en el sexo 0 no me fijo, para mi esté clarisimo que es una construccién el género y eso es directamente un asunto de derechos humanos, no creo que se esté ensehando desde estas perspectivas en el profesorado, algiin docente da algo por su cuenta pero no lo veo plasmado en los pro- gramas”. (R., 25 afios estudiante de cuarto afio) « “Soy muy catélico, pero no tengo una mirada cerrada sobre la ideologia de género, si sobre las mujeres extremas que salen con los pechos pintados y odian a los hombres, creo que ellas no ven la realidad, se pierden de lo obvio, creo que desconocen la naturale- za, pero estoy de acuerdo en respetar los derechos humanos de los discapacitados”. (S., 40 aftos, docente) « “Te hablo desde los dos lugares, como estudiante y como persona con discapacidad, las dos perspectivas son necesarias y no se dan Jos suficiente, es el esfuerzo de algun docente pero poco, como sor- da te lo digo, es necesario”. (G., 35 afios, estudiante de cuarto aiio, persona con discapacidad) e “La perspectiva de género debe estar presente en la formacién del mismo modo que el respeto de los derechos humanos, sucede en ocasiones que son omitidos, ya sea por una cuestidn cultural, por ignorancia de su existencia real y pragmatica 0 por accién directa y voluntaria de quien ¢jerce coercién sobre otros dado su lugar de poder. Hasta que las personas individualmente y las sociedades en su conjunto no reconozcan en el otro a un ser completamente libre estos temas deben estar presentes en todos los mbitos donde las relaciones humanas se estrechen y se vinculen”, (J., 40 afios, estu- diante de cuarto afio) Perspectivas de género y derechos humanos.. 205 Estas entrevistas y su andlisis estan orientados a poner en relacién los conceptos tedricos con las voces de los/as protagonistas con el propésito de visibilizar la trama de relaciones en la que proyectos, ideales y sentidos pueden organizarse para encontrar claves para comprender el presente, y avizorar los cambios posibles. Se abordan los cambios de paradigma en la educacién especial y sus formas de visibilizar e invisivilizar las subjetividades de las personas con discapacidad, en particular de las mujeres y nifias con discapacidad, como estas sujetas son concebidas desde los programas de estudio y desde la perspectiva de los/as docentes y estudiantes. Para ello se han realizado estas entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes, buscando no solamente respuestas que develen los conflictos sino tambign nuevas tramas de resistencias y transformaciones. El capitulo propone ir mas alla del andlisis de la doble discrimina- cién que sufren las mujeres por ser mujeres y ademds personas con dis- capacidad. A pesar de los cambios tendientes a la mayor inclusién sigue siendo un problema que no aparece suficientemente representado en los diseftos curriculares actuales que forman a los futuros docentes de edu- cacién especial. Para ello basta con mirar el actual disefio curricular para la Formacién Docente de Grado en Educacién Especial’, que se puso en vigenciaen abril de 2009, surgido de las Resoluciones N° 13270/99, 13271/99, 2133/00, 3581/00, 5014/04, 5015/04, 5016/04 y 5017/04. Luego de la sancién de Ja Ley Nacional de Educacién Ne 26.206 y la Ley Provincial N°13.688, se han elaborado los correspondientes Diseiios Curriculares ajustindolos a la legislacion, desarrollando acciones de evaluacién del Curriculum de la Formacién Docente, durante los afios 2007 y 2008, mediante un proceso 8 Corresponde al Expte N° 5812-3877.005/08 y su agregado N° 5801-3934713/08 1009 1 anexo tinico Direccién Provincial de Educacién Superior y Capacitacién Educativa Direccién de Educacién Superior Subdireccién de Formacién Docente diseno curricular del profesorado de educacién especial en sus cuatro especialidades: intelectual, neuromotor, sordos ¢ hipoacisicos y ciegos y disminuidos visuales Direc- cién General de Cultura y Educacién Provincia de Buenos Aires Afio 2008. I 206 Derechos humanos, feminismos y educacién participativo de construccién curricular en el que intervinieron los distin- tos actores de la educacién especial. Su propésito fue reconstruir el sentido social, politico y cultural de la Educacién Especial, centrando su incidencia tanto en la reforma del dist positivo del curriculum como en la capacidad protagénica y transforma- dora de los sujetos involucrados en la formacién docente, con énfasis en las nuevas significaciones de la practica docente y en los nuevos alcances de la profesién docente. Se puso el acento en la apertura a la diversidad y se propuso profundizar en la utilizacién de recursos y dispositivos eficaces para climinar y corregir situaciones discriminatorias. En la construccién del actual disefio se han considerado los cambios de paradigmas y las nuevas concepciones del sujeto de educacién especial que han surgido en os itltimos afios y la consideracién del principio de inclusidn. De alguna manera, aunque sin mencionarlo explicitamente, en sus propésitos estén incluidas las perspectivas de género y de derechos hu- manos, sin embargo esa intencionalidad expresada en los propésitos del documento no quedé suficientemente plasmada en los contenidos mi- nimos sugeridos para las asignaturas, pueden tomarse como ejemplo los contenidos de la asignatura Psicologia del Desarrollo y del Aprendizaje I, donde solamente en el tiltimo punto aparece una alusién al tema del género ya que se mencionan los conceptos de constelaciones identitarias, el yo social, sexualidad y género, configuraciones familiares pero nada se dice acerca de la perspectiva de género ni de los derechos humanos. Simi- lar andlisis con resultados parecidos puede realizarse con cada una de las asignaturas y sus contenidos. ‘Tras la pista de viejas/nuevas resistencias y de las transformaciones posibles Se ha hablado de los cambios de paradigma en la educacién especial y su impacto en la visibilizacién e invisivilizacién de las subjetividades de las mujeres con discapacidad que, a pesar de los buenos propésitos, ha sido por demés parcial e incompleta. Sélo aparecen en los contenidos curricu- E'TSXTx. Perspectivas de género y derechos humanos... 207 lares menciones sueltas sobre sexualidad y género, que si bien configuran un avance sobre lo precedente, no alcanzan para incluir estas perspectivas y esto se plasma también en las voces de las/los docentes y estudiantes. Las tramas de las resistencias a los cambios se ponen de manifiesto no solo en el contenido del disefto curricular sino también en los testimo- nios de los dos profesores que se expresaban abiertamente en contra de la perspectiva de género y su inclusién en el Ambito educativo, Asimismo, en las reiteradas alusiones de las/os distintos entrevistados respecto a las nociones de sentido comtin que utilizaban a falta de conocimientos fun- dados sobre perspectiva de género y derechos humanos evidenciando, por un lado, la necesidad y deseos de formacién y, por el otro, la adhesién a nociones de sentido comtin que con frecuencia estan empapadas de mitos Y Ptejuicios que se reproducen de modo privilegiado por via de las institu- ciones, en este caso las educativas. Por otra parte, también a partir de los testimonios que dan cuenta de la necesidad de implementar efectivamente las transformaciones viene el reconocimiento de la importancia y la necesidad de la inclusién social de personas con discapacidad, desde el paradigma social de la discapacidad, entendido como un recorrido, un camino de descubrimientos y auto des- cubrimientos, en la busqueda de una sociedad inclusiva. Una de las docentes, dice acertada y graficamente respecto del mode- lo social de la discapacidad, “es una forma de ver la vida que se traslada también en el trato con los alumnos para que no quede en la teorfa’, es decir, no es solo una cuestién de teorias como dice otra de las docentes entrevistadas, es la necesidad de apertura a nuevos posibles en lucha con una densa trama de resistencias que excluye a las perspectivas de género y derechos humanos. Estas perspectivas que sostienen y se sostienen en el modelo social de la discapacidad, son como dijo otra de las entrevistadas una opcién cen- trada en la persona, lo que es compatible con el respeto por los derechos humanos en general y en los derechos de las personas con discapacidad en particular. Este modelo se constituye entonces en un paradigma, entendi- a 208 Derechos humanos, feminismos y educacion do como una estructura que moldea la forma de very sentirel mundo, una de las docentes que dio su testimonio lo definié como una forma de ver la vida, podria agregarse que una forma de ver que organiza y da marco al sentir de modo consciente ¢ inconsciente. . Implica comprender la discapacidad con el auxilio de los apoyos que se requieran para maximizar el funcionamiento, es partir del potencial, de lo que puede y quiere la persona, que como tal tiene deseos y limitaciones, es fespetar su proyecto de vida, su autonomi{a, sus tiempos y acompafiarla en Ja lucha contra sus miedos y fantasmas. Pensar y trabajar desde el desarrollo de los apoyos adecuados para su discapacidad es romper con la idea de una persona dependiente siempre y en todo, concebir a la persona con discapacidad como necesitada de apo- yos durante algin tiempo en algunas areas, No todas las discapacidades duran toda la vida y tampoco toda la vida de Ja misma manera. La institucién escolar es agente de socializacién que junto a la familia moldea las subjetividades de hombres y mujeres, desde la mas tierna in- fancia somos socializados/as en la pertenencia a un género, de acuerdo a las expectativas sociales y familiares entre otras, educar en la igualdad de derechos entre los géneros y en el respeto de las personas con discapacidad implica comprender y valorar formas no sexistas ni discriminatorias, para ello los/as docentes deben estar atentos/as a al lenguaje, los juegos, el trato y otras practicas que suelen reforzar los estereotipos. Educar desde la perspectiva de género y derechos humanos en edu- cacién especial es sostener una mirada portadora de cuestionamientos al sentido comin que interpela a las relaciones entre los géneros y los preju cios sobre la discapacidad, dar cuenta de los distintos elementos que sos- tienen y construyen dispositivos de opresién y vislumbrar nuevas formas de vincularse que descristalizen roles y lugares preestablecidos. Para ello debemos identificar las necesidades de los/as estudiantes con discapacidad correspondientes a sus caracteristicas, sus potenciales, sus necesidades de apoyos, en qué grado, con qué frecuencia y sobre qué te- mas, dar cuenta de las distancias existentes en cuanto al acceso y control de recursos, desarrollar las posibilidades para apoyar el desarrollo de habi- Perspectivas de género y derechos humanss.. 209 lidades y de acciones para fortalecer la autonomia personal considerando sus elecciones en atencién a su discapacidad y su género si fuera pertinen- te, entre otras acciones a desarrollar. Escuela, género y discapacidades La escuela se constituye muchas veces en el centro mas importante para la formacién integral de las personas con discapacidad. Desde la perspectiva de género y de respeto de los derechos humanos se espera de ella que sea el espacio fundamental para la educacién en igualdad de género y de esa manera actuar sobre las inequidades sociales, incluyendo aquellas que se producen por razén de sexo/género (Rodriguez, 1996). Los mitos impregnan la vida escolar y dan cuerpo y sentido a prejuicios diversos que se traducen en actitudes hostiles y de desvalorizacién hacia per- sonas 0 grupos, dando sustento ms o menos racional a actitudes de margi- nacién y rechazo de las personas con discapacidad. Este conjunto de valora- ciones se traslada a la escuela y se reaviva en la actualidad de modo manifiesto con el rechazo a los/as nitios/as incluidos en escuelas de nivel. Es tarea de los futuros/as docentes de educacién especial comprender la importancia y la necesidad de la inclusién como herramienta que excede el mero hecho de favorecer los aprendizajes (Abad, 2002; Alberdi y Martinez Ten, 1988). Los procesos de inclusién a pesar de su aceptacién aparente todavia des- piertan resistencias y suspicacias, es necesario fundamentarlos y acompahar a los/as estudiantes con discapacidad en estos trayectos educativos. Traigo en este sentido una pregunta que me realiz6 una docente al cietre de un curso orientado a docentes del nivel, “zcémo hago yo con mi realidad de clase? La teorfa que ustedes me brindan me ayuda pero tengo 35 alumnos y un integrado”, al poner de manifiesto la importancia de trabajar estos temas con las/os estudiantes de educacién especial que tendran que llevar adelan- 9 Curso “De la integracién a la inclusién: trayectos de altumnos con necesidades educa- tivas especiales derivadas de la discapacidad en la escuela comiin” realizado en la Jun- ta regional de Educacién Catélica cn octubre de 2017 abierto a docentes de escuclas de gestidn privada y estatal. a 210 Derechos humanos, feminismas y educacién te las tareas de inclusin junto con sus pares de las escuelas del nivel. Atin hoy para muchas personas incluidos/as algunos/as docentes, existen fuertes resistencias para trabajar desde la inclusién, La mencionada docente expre- sa de manera clara y brutal esta resistencia, ya que considera que tiene 35 estudiantes no discapacitados/as y el estudiante con discapacidad no es su alumno, queda por fuera de esa categoria. Es alumno de la maestra de inclu- sidn, de quien no se comprende tampoco el rol y se escucha frecuentemente la queja de que la maestra de inclusién viene muy poco. Esta docente y otras tantas no tienen presente que la construccién de la subjetividad de un/a nifio/a con discapacidad, al igual que cualquier otro/a nifio/a requiere para su desarrollo las mas amplias posibilidades de socializacién y educacién, y es en el Ambito de la escuela donde el nifio/a termina de constituirse como sujeto (Schorn, 2010). Es necesario abordar esto temas desde una mirada/escucha interdisci- plinaria, con conocimiento territorial situado, que abreva en las experien- cias concretas de trabajo para comprender la especificidad del tema y la construccién de respuestas superadoras ¢ inclusivas. Implica poner en ten- sidn los saberes recientemente adquiridos con los previos para construir instrumentos tedrico-practicos nuevos, titiles para repensar los procesos de ensefianza aprendizaje de personas con necesidades educativas deriva- das de la discapacidad. Feminismos, derechos humanos y discapacidad Es de interés muy reciente para los/as distintos/as especialistas el intento de poner en relacién estos abordajes, en la biisqueda de su potencial ex- plicativo con el propésito de configurar nuevas miradas sobre la vida de las personas con discapacidad y sus posibilidades de desarrollo ¢ insercién social, entre ellas se destacan auroras feministas como Campling (1979) quien ademAs de realizar aportaciones teéricas que priorizan el intento de ubicar la discapacidad en un contexto social, toma la voz. de las propias mujeres con discapacidad, para que ellas hablen de su discapacidad, sus potencialidades, limitaciones y temores. NT Perspectivas de género y derechos humanos... 211 Una de las corrientes de pensamiento feminista mas recientes origina- da en los comienzos de la década del 80, fruto del encuentro del feminis- mo con las mujeres con discapacidad es la que ha presentado la mayoria de Jos aportes al estudio de estos temas, se la ha denominado feminismo de la diversidad funcional. Segtin Campling (1979) las mujeres con diversidad funcional (discapacidad) son parte del grupo de mujeres excluidas ¢ invi- sibilizadas del campo histérico de los estudios sobre discapacidad y sobre feminismo. Segiin esta autora y otras como Jenny Mortis (1996), Miche- Ile Fine y Adrianne Asch (1988), ya no es propio hablar de feminismo en singular, lo que implica pensar un estandar de mujer, para referirnos a las mujeres, sino que, mas bien al contrario, existe en estos momentos ya una clara necesidad conceptual de ponernos a hablar de feminismos en plural, para dar cuenta de la diversidad de mujeres. Para autoras como Michelle Fine y Adrianne Asch (1988), la situacién de exclusién social de las mujeres discapacitadas puede explicarse en la persistencia del arraigo a valores masculinos dominantes en las sociedades capitalistas. En la interseccién entre machismo, capitalismo y ausencia de respeto por los derechos humanos debemos encontrar las causas de las miiltiples exclusiones que sufren las mujeres con discapacidad. Conside- ran que las mujeres con discapacidad desarrollan sentimientos de inferio- tidad y minusvalia no sélo en referencia a otras mujeres no discapacitadas sino también a los hombres con discapacidad. Esta perspectiva se ve refle- jada también en la exclusién social, politica y econémica que el entorno les propicia y que muchas de ellas se propician por no sentirse capaces de alzar su propia vor. Las mujeres con discapacidad forman parte del grupo de las mujeres diversas excluidas histéricamente del discurso oficial feminista, sin voz propia, alo sumo se ha hablado de ellas pero no se las escuché. Las muje- res con discapacidad enfrentan como minimo una doble discriminacién debido a su discapacidad y a su género; y asimismo en muchas situaciones una triple discriminacidn, como la pobreza en los paises periféricos. Seguramente que a consecuencia de que el interés en el tema y la aper- turaa escuchar sus voces es muy reciente, existen muy pocos datos estadis- 212 Derechos humanos, feminismos y educacién ticos respecto del género y la discapacidad. Las investigaciones relativas a las mujeres con discapacidad desde la perspectiva de los derechos huma- NOs s¢ chcuentran en etapas muy tempranas y con pocas fuentes previas a donde recurrir. Se estan replanteando cuestiones centrales que implican por parte de las mujeres con discapacidad sentirse nombradas ¢ incluidas en temas tales como sus propios derechos. Jo Campling (1979) defiende el modelo social y habla de Ja discapacitacién y de la construccién social de la discapacidad, asi como de la importancia de que sean las propias Mujeres quienes hablen ellas mismas de sus limitaciones y potenciales, Jenny Morris (1996) considera a las barreras psicosociales como la causa fundamental de la exclusién social de las mujeres con discapacidad. Asun- cién Moya Maya (2004) refleja la necesidad que poseen las mujeres con discapacidad de ser escuchadas como personas individuales, mas alld del colectivo que las agrupa, en cuanto a sus particularidades y problematicas, en su necesidad particular de encontrar respuesta que les ayuden a desa- rrollar una vida plena y sin exclusiones. El punto de partida para realizar estudios y propuestas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad son los Derechos Huma- nos, especialmente en el caso de las mujeres. Por lo tanto, en acuerdo alos testimonios de las personas consultadas, de los aportes de las feministas de la diversidad funcional, del respeto al paradigma social y sus enunciados, se toma el andlisis de la discapacidad de las mujeres como una dimensién de los Derechos Humanos con especificidades que deben ser atendidas, Los derechos a proteger desde esta perspectiva son los derechos de igual: dad, los derechos de proteccién, los derechos de libertad y autonomia per- sonal, los derechos de participacién y los derechos sociales bésicos, En el caso de las mujeres con discapacidad, la defensa de estos derechos adquiere la dimensién del género que hace que sean un colectivo especial mente vulnerable. “El concepto de mujeres y nifias con discapacidad incluye a mujeres con cualquier clase de discapacidad, mujeres con deficiencias fisicas, auditivas, visuales 0 mentales, sean éstas pene Perspectivas de género y derechos bumanos.. 213 visibles o no, incluidas mujeres con enfermedades mentales o problemas de salud mental, dificultades de aprendizaje 0 enfermedades crénicas tales como la diabetes, enfermedades renales y cardiacas, epilepsia, VIH/sida, 0 enfermedades que afectan sobre todo a la mujer tales como el cancer de mama, Ja artritis, el lupus, la fibromialgia y la osteoporosis. El térmi- no también incluye a las nifias y mujeres con discapacidad de cualquier edad, residentes en Areas rurales o urbanas, sin importar la gravedad de su discapacidad, ni sus preferencias sexuales 0 su entorno cultural, y ya vivan integradas en la co- munidad o en instituciones.” (Manifiesto de las mujeres con discapacidad de Europa, 2003: 7) Reflexiones finales Sin duda falta todavia desmontar muchas barreras para que la sociedad deje de ser discapacitante. Sin embargo, el trabajo que entrelaza los con- ceptos devenidos de las perspectivas de género y derechos humanos es una Ilave para avanzar en este camino, especialmente para desmontar las barreras psicolégicas que configuran obstaculos e inconvenientes en el psiquismo de las mujeres con discapacidad. Estas barreras no son propias de las mujeres con discapacidad, son parte de la condicién humana, no son parte de patologias, pero afectan gravemente la vida de estas mujeres. Son defensas rfgidas que se estructuran en el curso de la existencia en vir- tud de los intercambios con el contexto, que las refuerza y sostiene pero desde la vivencia de reconocer sus capacidades en la discapacidad puede correrse de lugar, poner en marcha las capacidades creadoras y desplegar todo el potencial. Se trata finalmente de no anular el deseo en las mujeres con discapa- cidad, que pone en marcha la inteligencia, la vida, las bitsquedas, evitar las situaciones en las que se estimula el no-deseo o un deseo tan débil que ante la minima dificultad o frustracién se extingue, se vuelve contra si mis- mo 0 explota contra el otro. SO 214 Derechos humanos, feminismos y educacion Hace falta todavia reflexionar sobre los silencios, obstaculos y posibi- lidades que confluyen en las distintas vias de resolucién para el acceso a practicas reales que incorporen el desafio de aprender juntos/as, dando cuenta de las complejidades propias de los trayectos educativos de estu- diantes con discapacidad en la escuela comin. Incluir supone trabajar para que el/la estudiante pueda formar parte de la sociedad en igualdad de condiciones. Es tarea de la escuela transmitir sabcres desprovistos de estercotipos de género y asegurar el respeto por los Derechos Humanos, procurar una educacidn no sexista en busca del crecimiento personal de los/as estu- diantes, asi como fundada en la comprensién de que la discapacidad no es una enfermedad, es una condicién que no implica siempre sufrimiento, ni angustia constante y que sus limitaciones devicnen muchas veces del ex- terior por la existencia de barreras, fisicas, arquitecténicas, intelectuales, comunicacionales, simbdélicas y mentales (ONU, 2006; Palacios y Bariffi, 2007-2014; Bueno, 2010). Sin embargo, en el curriculum oculto de la es- cucla persisten todavia miradas sexistas y excluyentes, lo cual hace que se conserven y transmitan estereotipos que contribuyen a legitimar las des- igualdades, un conjunto interiorizado, oculto para el nivel consciente, de construcciones de pensamiento, valoraciones, significados y creencias que estructuran, construyen y determinan las relaciones y las prdcticas sociales entre hombres y mujeres. (Aznar y Gonzalez Castaiién, 2008) Desde las perspectivas de género y derechos humanos puede aportar- sea la educacién distintas formas de descubrir, conocer y reconocer los Propios recursos personales y los que les brindan las dems personas, la naturaleza, la cultura y sus instituciones, para llevar a cabo con eficacia una transformacién personal y social que facilite el crecimiento y desatro- llo de las potencialidades personales y sociales de las mujeres y nifias con discapacidad.

You might also like