You are on page 1of 15

‘’AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA’’

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD

EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP) Y


SISTEMA ELECTRONICO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO (SEACE)
DOCENTE:
LEON CAVERO, FRANSISCO RAFAEL
CURSO:
GESTIÓN PÚBLICA
CICLO:
X–A
INTEGRANTES:
BALTODANO CARDICH ALEXANDRA
CARDENAS VELASQUEZ JEFRY
LUCAS AQUINO JOSE CARLOS ALDAIR
SOBERÓN SAENZ ALEXIS
ZUÑIGA ARRESTEGUI ANDRÉS

2021 - II
INTRODUCCIÓN
El SEACE, Sistema Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, es el
nombre de la presente monografía. El trabajo ha sido un poco difícil, debido a la poca
información bibliográfica. Se tratará en el presente trabajo de contribuir al
conocimiento, en forma clara, del procedimiento de compras del Estado.
El primero trata de la definición, obligatoriedad, objetivo, administración y funciones, y
el segundo trata acerca de las bases, cuáles son sus objetivos, propuestas; además del
proceso de selección.
El Registro Nacional de Proveedores, es el único registro público de carácter
administrativo encargado de registrar, clasificar, validar y mantener actualizada la
información pertinente de personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que
son proveedores de bienes, servicios, ejecutores y consultores de obras, las cuales
desean contratar con el Estado.
La contratación con el Estado peruano es un universo lleno de normativas y
procedimientos muy específicos que incluyen el manejo del Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE). Por lo que, especializarse en Contratación Pública
implica adquirir herramientas prácticas que te permitirán, en efecto, tener relaciones
contractuales de compra y venta con el Estado.
REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP) Y SISTEMA
ELECTRONICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (SEACE)

1. Registro Nacional de Proveedores


1.1. Concepto
El Registro Nacional de Proveedores (RNP) es el único registro público de carácter
administrativo (creado el 28 de junio del año 2006) encargado de clasificar, validar
y registrar información de personas naturales o jurídicas (proveedores de bienes y
servicios, ejecutores y consultores de obras) los cuales desean contratar con el
Estado peruano.
Para ser postor en procesos de selección que se realizan bajo la Ley de
Contrataciones del Estado se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de
Proveedores, denominado RNP, y no estar sancionado e impedido para contratar
con el Estado.
Su desarrollo, administración y operación está a cargo del OSCE (Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado)
El OSCE supervisa y fiscaliza procesos de manera SELECTIVA Y/O
ALEATORIA para verificar el estricto cumplimiento de la Ley y para evitar
transgresiones de orden técnico, legal y económico.
• La inscripción en los Registros tendrá validez de un (1) año a partir del día
siguiente de su aprobación, pudiendo el interesado iniciar el procedimiento de
renovación dentro de los sesenta (60) días calendarios anteriores a su vencimiento.
• El proveedor deberá acceder electrónicamente a su respectiva constancia a través
del portal institucional del OSCE.

1.2. Registro Nacional de Proveedores – RNP desarrollo


Su desarrollo, administración y operación está a cargo del OSCE.
A. Registro de Proveedores de Bienes, a quienes se acredita con información
suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para
ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de
bienes.
B. Registro de Proveedores de Servicios, a quienes se acredita con información
suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para
ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de
servicios en general y servicios de consultoría distinto de obras.
C. Registro de Consultores de Obras, a quienes se acredita con información
suficiente acerca la naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles
especialidades, que los habilita para ser participantes, postores y/o contratistas en
los procesos de contratación de consultoría de obras.
D. Registro de Ejecutores de Obras, a quienes se acredita con información
suficiente acerca de su naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles una
capacidad máxima de contratación, que los habilita para ser participantes, postores
y/o contratistas en los procesos de contratación de ejecución de obras.
E. Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, que comprende a los
proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente
por el Tribunal con inhabilitación temporal o definitiva para participar en procesos
de selección o contratar con el Estado.

1.3. Obligaciones de los proveedores registrados en el RNP


Comunicar al RNP dentro de los 10 días hábiles siguientes al término de cada mes
las siguientes ocurrencias:
Variación de domicilio, cambio de razón de social, transformación societaria,
cambio de representante, socios accionistas, participacioncitas o titular, órganos de
administración, cambio en la distribución de las acciones, participaciones, aportes y
otras variaciones que el OSCE establezca.
1.4. Inscripción en el RNP
La inscripción en los Registros tendrá validez de un (1) año a partir del día
siguiente de su aprobación, pudiendo el interesado iniciar el procedimiento de
renovación dentro de los sesenta (60) días calendarios anteriores a su vencimiento.
El proveedor deberá acceder electrónicamente a su respectiva constancia a través
del portal institucional del OSCE.
1.5. Vigencia en el RNP
Los proveedores serán responsables de que su inscripción en el Registro
correspondiente del RNP se encuentre vigente al registrarse como participante, en
la presentación de propuestas, en el otorgamiento de la buena pro y la suscripción
del contrato. Las Entidades deberán verificar la vigencia de la inscripción en el
RNP en el portal institucional de OSCE.
1.6. Infracciones y sanciones administrativas
Se impondrá sanción administrativa a los proveedores, participantes, postores y
contratistas que
Se registren como participantes, presenten propuestas, o suscriban un contrato o
acuerdo de Convenio Marco sin contar con inscripción vigente en el Registro
Nacional de Proveedores (RNP).
1.7. Fiscalización posterior de los trámites ante el RNP
El OSCE someterá a fiscalización posterior la documentación, información,
declaraciones y traducciones, presentadas por los proveedores, de acuerdo a lo
dispuesto por la normativa aplicable y a sus normas de organización interna.
1.8. Inscripción de proveedores extranjeros en el RNP
Para las personas jurídicas extranjeras, los requisitos serán los equivalentes a los
solicitados a las personas jurídicas nacionales, cuando corresponda, expedidos por
autoridad competente en su lugar de origen.
Los requisitos podrán presentarse en copia simple para el trámite de inscripción
ante el RNP, adjuntando una declaración jurada.
Dentro treinta (30) días hábiles, a partir del día siguiente de la aprobación del
respectivo trámite, los requisitos deberán ser presentados ante el RNP con la
legalización del Consulado Peruano, en su lugar de origen, refrendado por el
Ministerio de RREE en el Perú y, de ser el caso, con su traducción simple y el
nombre del traductor. En el caso de no presentarse la documentación con las
formalidades exigidas y dentro del plazo indicado, la inscripción ante el RNP será
cancelada de oficio.
1.9. Exceptuados a inscribirse en el RNP
No requieren inscribirse como proveedores en el RNP:
Las Entidades del Estado comprendidas en el inciso 3.1. del artículo 3 de la Ley.
Las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas para celebrar contratos sobre
bienes y servicios.
1.10. Impedimentos para acceder al RNP
No podrán inscribirse ni renovar su inscripción, aumentar su capacidad máxima de
contratación, ni ampliar su especialidad como proveedores en el RNP:
 Las personas naturales o jurídicas que se encuentren con sanción vigente de
inhabilitación
 Los proveedores cuya inscripción haya sido declarada nula por haber
presentado documentación falsa o información inexacta al RNP, conforme a
lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley.

1.11. Información de los socios comunes en el RNP


Cuando dos o más proveedores tengan socios comunes en los que sus acciones,
participaciones o aportes sean superiores al cinco por ciento (5%) del capital o
patrimonio social en cada uno de ellos, con la solicitud ante el RNP, de inscripción,
renovación, ampliación de especialidad, aumento de capacidad máxima de
contratación, deberán declarar que cuando participen en un mismo proceso de
selección, sólo lo harán en consorcio y no independientemente.
(*) Los proveedores serán responsables de que su inscripción en el Registro
correspondiente del RNP se encuentre vigente al registrarse como participante, en
la presentación de propuestas, en el otorgamiento de la buena pro y la suscripción
del contrato. Las Entidades deberán verificar la vigencia de la inscripción en el
RNP en el portal institucional de OSCE.
Para ser proveedor del Estado debe:
a) Estar vigente su registro en el RNP
b) No estar inhabilitado para contratar con el Estado
2. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE
2.1. Concepto
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es un sistema
integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y software basado en el
uso del internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar
ahorros en las contrataciones públicas del Perú.
El sistema de contrataciones del estado cuenta con diferentes herramientas para
lograr una mayor gestión y transparencia en los procesos de contrataciones, entre
las principales herramientas se encuentran el SEACE (Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado), RNP (Registro Nacional de Promovedores) y la
herramienta de Catalogación.
El SEACE es el principal mecanismo de “publicidad” en el cual todas las entidades
públicas deben brindar información de todos sus procesos de contrataciones, para
realizar un proceso de contratación la entidad debe recurrir al sistema de
contrataciones el cual está constituido por 3 grandes fases: actos preparatorios,
selección y la de ejecución contractual, dentro de estas fases la entidad se encuentra
obligada de brindar información al SEACE.

Si la entidad omite algún tipo de información al SEACE simplemente no podrá


continuar con el proceso de contratación, esta plataforma además de ofrecer una
interacción entre proveedor y entidad también sirve como un mecanismo de
publicidad para los diferentes actores de la contratación pública, por ejemplo, un
empleado de la entidad puede saber en qué etapa se encuentra el proceso (si el
proceso continúa, si se otorgó la buena pro, si se ha registrado el contrato, etc).
La información registrada en el SEACE también es útil para la Contraloría al
momento de verificar si la entidad está siguiendo los procedimientos establecidos,
además existen otras personas que también pueden beneficiarse de la información
del SEACE como por ejemplo otros proveedores (los cuales pueden obtener
información sobre el desarrollo del proceso y de sus competidores) lo cual aumenta
la transparencia durante el proceso de contratación.
2.2. Funciones
 El SEACE, permite el intercambio de información y difusión sobre las
contrataciones del Estado, así como, el seguimiento de la ejecución de las
contrataciones públicas y la realización de transacciones electrónicas. A
través de un Comunicado publicado por el OSCE en el Portal del Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE, se informa que se han
reemplazado las versiones tecnológicas del software y hardware, por lo que
el SEACE Versión 2.0 está siendo migrado al SEACE versión 3.0 como una
versión mejorada y más funcional.
 Añade el Comunicado que el SEACE Versión 3.0, además de proporcionar
transparencia y difusión, hará posible la realización de procesos de
selección electrónicos, no sólo por Subasta Inversa y Adjudicación de
Menor Cuantía de Bienes y Servicios, como lo es actualmente, sino también
en procesos de selección de mayor envergadura, esto es procesos por
montos mayores S/. 40,000 que se dan a través de la Adjudicación Directa
Selectiva hasta el Concurso Público y Licitación Pública.
 Esta nueva versión considera funcionalidades que permitirán que los
proveedores registren su participación, formulen consultas, formulen
observaciones, soliciten elevación de bases y/o presenten propuestas en los
citados procesos de selección directamente a través del SEACE, sin
necesidad de apersonarse al local de la entidad, con lo cual se estima se
fomentará una mayor participación en los procesos de selección que
convocan las Entidades del Estado Peruano así como una adecuada
interacción entre proveedores y la Entidad durante el trámite de los procesos
de selección.
 PARA LOS PROVEEDORES
 Informarse de los procesos de selección convocados por las entidades y
 Participar electrónicamente en los procesos de selección
 PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
 Registrar información sobre el Plan Anual, Procesos de Selección y sus
contratos.
 Recibir con toda seguridad documentos enviados por los postores en
forma electrónica.
 PARA LAS ENTIDADES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN
Realizar control y seguimiento oportuno de los procesos de selección.
 PARA LA CIUDADAN Í A EN GENERAL
Tener acceso a la información relacionada con la contratación pública
 OBLIGATORIEDAD
Las Entidades estarán obligadas a utilizar el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE), sin perjuicio de la utilización de otros
regímenes especiales de contratación estatal, según lo establecido en el
Reglamento
 VALIDEZ Y EFICACIA
Los actos realizados por medio del SEACE que cumplan con las
disposiciones vigentes poseen la misma validez y eficacia que los actos
realizados por medios manuales, pudiéndolos sustituir para todos los efectos
legales.
 REGIMEN DE NOTIFICACIONES Todos los actos realizados durante los
procesos de selección se entenderán notificados el mismo día de su
publicación en el SEACE. Las notificaciones a través del SEACE prevalece
sobre cualquier medio que se haya utilizado adicionalmente, siendo
responsabilidad del participante el permanente seguimiento del respectivo
proceso a través del SEACE
2.3. Características del SEACE
➢ Público: la información que el SEACE contiene es pública y es de libre acceso
por cualquier institución, organismo o ciudadano que lo requiera.
➢ Formal: Toda la información contenida en el SEACE tiene como sustento
documentación física que obra en los archivos de la entidad. En el caso de procesos
electrónicos la información que los proveedores registran se guarda en la bóveda
del sistema. Sujeto a las formalidades normadas por la Ley de Contrataciones del
Estado.
➢ Obligatorio: Todas las Entidades bajo el ámbito de la Ley de Contrataciones del
Estado se encuentran obligadas a registrar la información referida a las compras
estatales que realicen en el SEACE.
➢ Integral: En el SEACE se registra toda la información del proceso de
contratación, desde su planificación en el Plan Anual de Contrataciones hasta la
liquidación o conformidad del contrato suscrito. Registra información de las
contrataciones del Estado, cualesquiera fuese su régimen.
2.4. Base Legal
 Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N°
1017- PCM.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N° 184-2008-EF y sus modificaciones.
 Directiva N° 005-2009-OSCE/CD - Plan Anual de Contrataciones.
 Directiva N° 001-2013-OSCE/CD - Procesos de Selección Electrónicos de
Adjudicación de Menor Cuantía para la contratación de Bienes y Servicios.
 Directiva N° 007-2012-OSCE/CD - Disposiciones aplicables al Registro de
Información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE).
 Directiva N° 010-2012-OSCE/CD - Disposiciones referidas al trámite de
asignación, actualización y desactivación de Certificado SEACE otorgado a
los usuarios del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE).
 Directiva N° 015-2012-OSCE/CD - Aplicación de modalidad Especial de
Selección por Subasta Inversa.
 Directiva N° 017-2012-OSCE/CD - Directiva de Convenio Marco. Ley
27806, de Transparencia al acceso de la información.
2.5. Alcances
 El SEACE busca constituirse en el portal de las compras estatales en un
entorno electrónico
 Ser un Portal de información de todas las compras de bienes, contratación
de servicios y ejecución de obras por parte de las entidades públicas
contratantes (EPC)
 Busca permitir las transacciones electrónicas entre las entidades públicas
contratantes y los proveedores
 Fomentar e impulsar el desarrollo de procesos electrónicos
2.6 Objetivos
 Fortalecer y agilizar los procesos de contrataciones
 Incrementar la transparencia en los contratos de bienes, servicios y obras.
 Permitir la activa participación de los proveedores
 Ser un sistema de información para la sociedad civil
 Supervisar y fiscalizar el mercado de las contrataciones públicas
2.7 ¿Qué nos brinda el SEACE?
 Información de las contrataciones publicadas por las entidades contratantes
 Plan anual de contrataciones
 Procesos de selección
 Contratos y ejecución contractual
 Reportes
 Detalle de los planes anuales informados
 Búsqueda de oportunidades de negocio
 Reporte por tipo de procesos, por producto, modalidad de selección
 Reporte de proveedores con buena pro
2.8. ¿Qué Áreas Temáticas de acceso puedo encontrar en el portal SEACE o
SEACE Público en General?
El Portal del SEACE www.seace.gob.pe presenta las siguientes ÁREAS
TEMÁTICAS:
o Inicio
o Planes Anuales
o Procesos de Selección
o Subasta Inversa
o Convenio Marco
o Compras Corporativas
Las Áreas Temáticas se encuentran distribuidas en pestañas. Asimismo, por cada
pestaña se tienen opciones que se muestran en la parte inferior de cada pestaña.
2.9. ¿En dónde puedo encontrar los manuales, tutoriales, comunicados sobre el
manejo operativo del SEACE?
Para poder acceder a los manuales de usuario, videos tutoriales, formularios,
solicitudes, listados de comunicados, avisos y otros documentos sobre el registro de
información y manejo operativo del SEACE deberá ingresar a través de la opción
Documentos y Publicaciones del ÁREA TEMÁTICA: 1. INICIO del SEACE
Público en General y seleccionar el documento de su interés.
2.10. ¿Cómo puedo obtener información respecto a los procesos programados
para el presente año de la entidad de mi interés?
Las informaciones de los procesos programados para el año en curso de cualquier
Entidad se encuentran en los Planes Anuales de cada uno de ellos. Esta información
puede encontrarla en la página Web del SEACE: Pestaña 2. Planes Anuales,
Consulta de Planes Anuales.
Por ejemplo, para realizar la búsqueda del Plan Anual de la Municipalidad de la
Molina, escribiremos una palabra clave del nombre de la Entidad, luego
seleccionar el botón Buscar. Finalmente, seleccionaremos el nombre de la Entidad
para visualizar sus procesos, como se muestra en la siguiente figura:
2.11. ¿Dónde se registra la información del PAC en el SEACE?
Se registra el en el módulo del Pla Anual de Contrataciones, al cual se puede
acceder en la páginawww.seace.gob.pe, acceso a usuarios registrados, seleccionado
la opción "Acceso al PAC. procesos de Selección, Contratos, Procedimientos
Especiales", luego de lo cual deberá consignar su usuario y contraseña y
seguidamente visualizará el detalle de los módulos, entre estos el del Plan Anual.
Procesos de Selección
2.12. ¿Todos los procesos de selección se registran en la misma versión del
SEACE?
No, actualmente existen dos versiones del SEACE, la versión 2.0 y la versión 3.0,
siendo que están obligadas a registrar información en la versión 3.0 sólo las
entidades incluidas en los listados publicados por el OSCE en el portal del SEACE,
conforme al numeral 2 de las Disposiciones Transitorias de la Directiva N° 007-
2012-OSCE/CD. La información de los procesos de selección cuya convocatoria se
efectuó con anterioridad a la mencionada inclusión continuarán siendo registrada en
el SEACE v 2.0 hasta la culminación de los mismos.
2.14. ¿quién y qué información se debe registrar en el SEACE?
Recibida la solicitud de elevación de observaciones, a efectos de suspender el
proceso de selección hasta la emisión del pronunciamiento, el usuario de la Entidad
deberá proceder a registrar en el SEACE a través de la sección Acciones de la
Convocatoria, la siguiente información:
 Datos de identificación del participante solicitante.
 Documento de envío de la solicitud de elevación de observaciones al OSCE.
Fecha de recepción del documento de envío.
 Observaciones, de ser el caso.
 Una vez publicado el Pronunciamiento a través del SEACE, el Comité
Especial deberá proceder a integrar las bases del proceso, debiendo
previamente prorrogar las etapas e implementar e incorporar las
modificaciones como consecuencia de las consultas, observaciones y/o
pronunciamiento.
2.15. ¿Todas las entidades están obligadas a convocar procesos electrónicos
cuando se trata de una Adjudicación de Menor Cuantía y su objeto es
servicios?
No, sólo las que se encuentran incluidas en el listado de Entidades obligadas a
convocar procesos electrónicos de AMC para la contratación de servicios, listado
que se encuentra publicado en la opción Documentos y Publicaciones del portal del
SEACE. De ser incluido su Entidad en dicho listado, esta condición de
obligatoriedad rige a partir de los 30 días calendario de su publicación en la página
web del SEACE.
2.16. ¿Qué es el Certificado SEACE?
Es el mecanismo de identificación y seguridad que deben utilizar todos los usuarios
para interactuar con el sistema.
Para ingresar al sistema, los funcionarios de las Entidades deberán contar con un
Usuario (número de DNI del funcionario) y una clave de acceso (contraseña).

CONCLUSIONES

 El Registro Nacional de Proveedores, es el documento que reúne a quienes,


si pueden contratar con el estado, asimismo se trata de y una base de datos
única que hace posible dos cosas:
1) Permite que el estado identifique a los proveedores
2) Permite que los proveedores estén al tanto de las convocatorias que
realizan para contratar.
 El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado-SEACE permite el
intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado y
de la realización de transacciones electrónicas.
 El RNP permite la operatividad del sistema de contratación pública, a través
de él se brinda seguridad a las instituciones públicas, otorgándoles
información veraz y confiable de los proveedores.

LINKOGRAFIA

 https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/cuales-son-las-ventajas-de-
especializarte-en-contrataciones-publicas
 https://portal.osce.gob.pe/osce/content/sistema-electr%C3%B3nico-de-
contrataciones-del-estado-seace
 https://es.scribd.com/document/354082799/El-Registro-Nacional-de-
Proveedores-RNP
 https://es.slideshare.net/oscsar/sistema-electronico-de-contrataciones-del-estado-
seace

You might also like