You are on page 1of 13

ÁREA DE PSICOLOGÍA DE LA EUTM

Ficha de circulación interna del Área de Psicología


dirigida a estudiantes de la EUTM

SALUD MENTAL Y SUS COMPONENTES

Lic. Mercedes SÁNCHEZ GARCÍA


Asistente del Área de Psicología de la EUTM
2021

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..Pág. 2

SALUD MENTAL: DEFINICIONES POSIBLES……………..………...………………..Pág. 3

LOS DOS ASPECTOS DE LA SALUD MENTAL

1. Primer aspecto ¿Cómo preservamos la Salud


Mental?…….………………………..…………….…….…..……………Pág. 5

2. Segundo aspecto ¿Qué es la salud


mental?…..…………………………..…………….…….…..……………Pág. 6

SITUACIÓN LEGISLATIVA EN URUGUAY. LEY 19.529 SALUD


MENTAL……………………………………………………………….….……..………..Pág. 8

RECURSOS DE CONSULTA …………………………….………….………………...Pág.10

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………..…..………………………Pág. 11

1
INTRODUCCIÓN

La siguiente Ficha de circulación interna: Salud Mental y sus componentes, del Área de
Psicología de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) dirigida a
estudiantes, tiene como objetivo contribuir al proceso de apropiación del material indicado
en los diferentes temas propuestos.

La Salud y Salud Mental pueden pensarse de forma transversal a toda nuestra práctica,
más allá de que en forma obligatoria dichas temáticas se encuentren en determinados
programas, por tanto esperamos que la ficha sea de utilidad para la lectura del material
recomendado y otros venideros.

Desde el equipo del Área de Psicología de la EUTM compartimos una visión integral del
campo de la Salud y la salud mental, así como una comprensión integral del usuario y su
familia. Lo entendemos inserto en el contexto de su comunidad, y desde la práctica
profesional no perdemos de vista la relación que se establece entre el profesional y el
usuario, con los avatares que se despliegan en el proceso de salud-enfermedad-cuidados.

Teniendo presente que el profesional no actúa sólo según sus designios sino que se
encuentra enmarcado también en el contexto del sistema de Salud y en su comunidad.
Saberes a los que nos vamos aproximando en forma crítica en Psicología I, recorriendo al
decir de Max Neef (2005) del saber al comprender.

2
SALUD MENTAL: DEFINICIONES POSIBLES

Comenzamos con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2013):


“La salud mental es parte integral de la salud y el bienestar, tal como refleja la
definición de salud que figura en la Constitución de la Organización Mundial de la
Salud: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La salud mental, como otros
aspectos de la salud, puede verse afectada por una serie de factores
socioeconómicos que tienen que abordarse mediante estrategias integrales de
promoción, prevención, tratamiento y recuperación que impliquen a todo el
gobierno”.

Alicia Stolkiner y Sara Ardila, refieren acerca del contexto de surgimiento de la OMS
como organismo Internacional que surge después de la Segunda Guerra Mundial con
ánimo de aunar esfuerzos entre países para que los Estados trabajen en forma conjunta
para mejorar la Salud de la población, “nacimiento y su configuración como organismo
internacional técnico-político en materia de salud, surge inmediatamente y como parte del
mismo un comité de expertos en salud mental cuya tendencia fue la de buscar fomentar
tanto la atención comunitaria de aquellos que tradicionalmente habían sido el objeto del
campo de la enfermedad, así como ampliar las acciones a la comunidad desde una
perspectiva y organización preventiva”.

Las autoras proponen acercarnos a una posible definición en forma crítica, proponiendo
una mirada además desde nuestro propio contexto, el de América Latina, con sus propias
realidades e historia, también en lo que hace a la Salud y Salud Mental.

Zulis Goyén (2013), refiere que si bien la definición de la OMS es bastante concreta:
estado de bienestar bio-psico-social pero de “todos modos toca las aristas por donde
trasciende la vida de cada persona” (p.193).

3
Tuzzo & Garay (2006) y definen la salud mental como “la actitud de vida y la aptitud
para afrontar y adaptarse a las repetidas situaciones estresantes, adversas y
también satisfactorias o gratificantes de la vida de un modo aceptable (p.136)”. Esta
definición resalta la disposición mental para el afrontamiento y la aptitud, en relación al
poder desplegar dicha actitud, vinculada a cada persona, inmersa en un contexto
determinado y de un modo aceptable para cada uno de un modo diferente.

LOS DOS ASPECTOS DE LA SALUD MENTAL

Hector Ferrari (2008) hace referencia a dos aspectos de la Salud Mental, son
inseparables.

1. Primer Aspecto ¿Cómo preservamos la Salud Mental?

El primero de estos dos aspectos, responde a la pregunta ¿cómo preservar la Salud


Mental? Lo denominaremos también, como <<Salud Mental como campo de prácticas
sociales>> .

Ferrari (2008) se pregunta ¿Cómo preservamos la Salud Mental? Es decir, como


nuestra cultura preserva la Salud Mental. Refiere Michel Foucault que después de la
Segunda Guerra Mundial, poniendo como un momento simbólico el Plan Beveridge “se
consolida no solamente el derecho a la vida sino un derecho diferente, más cuantioso y
complejo: el derecho a la salud”. El derecho humano a mantener el cuerpo en buena
salud se convierte en objeto de la acción del Estado y con esto entra en el campo de la
macroeconomía. Convirtiéndose la salud en objeto de lucha política.

Destacamos el campo de la Salud Mental, como campo de prácticas sociales, con


distintos modelos que coexisten a la hora de resolver la atención en salud mental.
Romano (2018) señala que en el momento actual en Uruguay coexisten al menos tres
modelos de atención: el Modelo asilar, el Modelo hospitalocéntrico y el Modelo de Salud

4
Mental Comunitaria. Estos tres modelos que hoy coexisten, podemos encontrarlos a
través del desarrollo histórico de la Salud Mental.

En la primera mitad del S.XX las prácticas predominantes se centraban en mantener


hospitalizadas, recluidas y controladas por considerarlas peligrosas para la sociedad o
para ellos mismos. Lo que Sandra Romano considera un modelo asilar y hospitalcéntrico.

A partir de la segunda mitad del S.XX la salud mental se empieza a considerar en otra
dimensión, con la posibilidad de que los pacientes puedan ser tratados a nivel
comunitario, en forma ambulatoria y con una perspectiva de reinserción en la comunidad.
Este modelo de Salud Mental Comunitaria se ve reflejado en nuestro país en la
derogación de la ley de 1936 en 2017 con la Nueva Ley de Salud Mental 19.529
(Romano, 2018), ley que atiende una perspectiva de Derechos Humanos y Derecho a la
salud.

En este sentido, Eric Laurent (2014) refiere que la Salud Mental es “una preocupación
moderna, una preocupación de los derechos humanos”. El autor refiere que es en este
momento histórico que la salud comienza ganar espacio para los estados de bienestar, los
Estados comienzan a incluir la Salud y la Salud Mental en sus presupuestos con el fin de
garantizar derechos a la población entrando a tallar en temas de salud, recursos y
presupuestos. ¿En qué invertir? Los recursos siempre son finitos y al decir del autor, “los
problemas no se resuelven de manera sencilla”. A partir de los años ‘50 los psicofármacos
aparecen en escena, agregando para el autor nuevas figuras en el campo de la Salud
Mental- las Big Pharma- a su vez, se establecen nuevas alianzas con la ciencia, a modo
de justificar los Estados el como ordenan los recursos en Salud Mental.

Alicia Stolkiner & Sara Ardila (2012) refieren que “el campo de la Salud Mental es un
subcampo dentro del de la Salud en general, pero que se ha configurado como el
espacio paradigmático del límite a la concepción biologista-individual de la
enfermedad y se ha diferenciado como tal por mantener formas institucionales
específicas que develan, más claramente que en el campo de la Salud en general, la
imbricación entre mandatos sociales de orden y propuestas curativas”. Señalan las

5
autoras por tanto, que lo que denominamos Salud Mental ha sido un núcleo de conceptos
y sentidos que ha operado como freno al modelo médico hegemónico.

Stolkiner & Ardila (2012) afirman “el éxito del campo de la Salud Mental sería su
desaparición para incorporarse en prácticas sociales de salud-enfermedad-cuidado
en las que la dimensión social y subjetiva haya sido restituida”. Restableciendo a la
salud mental la dimensión social y subjetiva de las personas, en el proceso de
salud-enfermedad-cuidados, ya que este último, puede denotar relaciones más simétricas,
participativas, reconociendo que las acciones en salud se dan también en las vidas
cotidianas de las personas.

En este primer aspecto entonces, como ya vimos, entiende la Salud Mental campo de
prácticas, que a partir de la segunda mitad del S.XX se abre como espacio de reflexión
interdisciplinario en clave de Derechos Humanos, intersectorialidad y participación
comunitaria.

2. Segundo aspecto ¿qué es la salud mental?

En el sentido que venimos trabajando, se muestra la salud mental a partir de dos


aspectos inseparables planteados por el Dr. Héctor Ferrari (2008) el segundo aspecto,
está guiado por la pregunta ¿qué es la salud mental?.

Refiere que la misma podría definirse como: “estado de relativo equilibrio e integración
de los elementos conflictivos constitutivos del sujeto de la cultura y de los
grupos-equilibrio e integración progredientes; con crisis previsibles e
imprevisibles, registrables subjetiva u objetivamente – en los cuales las personas o
los grupos participan activamente en sus propios cambios o en los de su entorno
social.”

6
El autor destaca de este aspecto, lo mental como concepto operativo y lugar virtual, ya
que si bien, lo mental no ocurre en determinado lugar, si produce efectos. Lo mental,
habla de la capacidad humana de simbolización lo que le permite entrar en la cultura,
estar atravesado por ella y socializar. Considera que las estructuras mentales se fundan y
sostienen en los vínculos, considerando la importancia psicológica de los vínculos
tempranos, en el proceso de humanización que se da a partir de las relaciones familiares.
Impronta de estos vínculos que tenderá a cambiar y modificarse o repetirse y perpetuarse
a lo largo del ciclo vital, que incluye crisis, previsibles e imprevisibles, momentos para el
autor de vulnerabilidad y en los cuales amenaza la enfermedad.

Este aspecto de la salud mental, toma en cuenta a las personas como sujetos, activos y
transformadores de su historia, incluyéndose en el devenir humano de las generaciones,
así mismo, toma la salud mental como bien solidario, posible de ser generado con otros y
para otros, tanto en el contexto familiar como social e institucional.

Preguntar acerca de ¿qué es la salud mental? Interpela por ser un concepto relacional al
decir de Delia Bianchi (2013, p.112) lo que obliga a preguntarnos por el contexto y las
causas de determinadas situaciones de salud y salud mental. Héctor Ferrari (2008)
propone preguntarnos frente a otro ¿por qué esta problemática, por qué ahora, en esta
persona y con ésta situación?

En resumen, sobre ¿qué es la salud mental? Dirá Ferrari (2008) es “parte de un proceso
que hay que considerar en el tiempo”, concepto imbricado en el contexto, tiempo,
cultura, de cada persona y cada momento histórico.

SITUACIÓN LEGISLATIVA EN URUGUAY

LEY 19.529 SALUD MENTAL

La ley 19.529 de Salud Mental, se da en un contexto consolidación de las Reformas del


Estado Uruguayo, que comenzaron en 2005 con la reforma Educativa, la reforma de la

7
red de protección social, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma de la Salud
con la creación del SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. Destacamos en la
Reforma de la salud, el cambio a nivel de gestión, atención y financiamiento. “Con la
puesta en vigencia de un modelo de atención bio-psico-social, que abarque las acciones
de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, con atención longitudinal familiar
y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a través de un primer nivel de
atención jerarquizado, dotado de equipos interdisciplinarios,que dispongan de los
recursos necesarios para ser efectivamente resolutivos (p.8)”.

Las Reformas propuestas en Salud y Educación se proponen también la


descentralización, creándose unidades regionales en salud con énfasis en el primer nivel
de atención para la resolución de situaciones de salud y salud mental. La Ley 19.529 de
Salud Mental viene a potenciar este proceso que se llamó de desmanicomialización y a
sustituir “la normativa vigente, una ley de 1936, es reconocida por todos como obsoleta”
(Morales Calatayud & Pereira, 2017. p.136).

Maria Cristina Antúnez (2017) realiza un recorrido del proceso de trabajo para llegar a la
Ley 19.529, al comienzo se integró un GRUPO INTERDISCIPLINARIO (GT) y Derechos
Humanos creado en el Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Pueblo (INDDHH). Otros actores destacados en el proceso fueron Radio Vilardevoz y la
Asamblea Instituyente. A partir de aquí se instala junto con 53 organizaciones conformó
una Comisión Nacional Por Una Ley de Salud Mental en Clave de Derechos Humanos,
integrada entre otros por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y Organización PRO
Derechos, con participación destacada de familiares y Usuarios de Salud Mental.

Se destaca dicho proceso ya que al decir de Morales-Calatayud & Pereyra (2017) “Las
leyes por sí mismas no hacen políticas públicas, pero son imprescindibles para su
desarrollo como también resultan imprescindibles la participación ciudadana, la
comunicación y control social, la formación de recursos humanos, la ciencia y la
innovación, la evaluación permanente y la sustentabilidad (p.156)”

8
La ley aprobada para Maria Cristina Antúnez (2017) presenta logros, el haber avanzado
81 años al derogar la ley que se mantenía vigente desde 1936, el cierre de instituciones
monovalentes y establecimientos asilares, y la no reproducción de prácticas manicomiales
debiendo brindar atención integral a las personas que requieran atención en salud mental,
creando una red de estructuras alternativas, se logra interinstitucionalidad e
interdisciplina, saliendo exclusivamente del ámbito sanitario para la atención en salud
mental remarca la autora que la ley mantiene desafíos por los que seguir trabajando.

A partir de acercarnos a las definiciones y las distintas perspectivas con las que se abordó
la Salud Mental a través de los distintos momentos históricos, plasmadas en distintos
modelos de atención a la salud mental que coexisten en nuestros días, y partir de los dos
aspectos señalados por el Dr. Héctor Ferrari (2008) acerca de la Salud Mental esperamos
contribuir al proceso de apropiación de los materiales bibliográficos y a los desafíos
actuales de la Salud Mental.

9
RECURSOS DE CONSULTA

Alicia Stolkiner (2020, abril, 18) Teórico 1 Alicia Stolkiner Salud Pública/Salud Mental. 17
de abril de 2020. Recuperado en: https://youtu.be/EY7N9U7Ceik

Alicia Stolkiner (2016, octubre, 3) Alicia Stolkiner: “No hay enfermedades mentales,
siempre está en juego el cuerpo". Recuperado en: https://youtu.be/zSJHa3yqnSA

CPU Uruguay (2017, diciembre, 14) Conferencia Salud Mental, Cuidados y DDHH
|30/10/17. Recuperado en: https://youtu.be/VaxWqEpZJsQ

Manfred Max Neef (30 de julio 2015): "Saber y COMPRENDER" Recuperado en:
https://youtu.be/rY0lNWrwv0I

Nelson de León (2013) Salud mental en debate: pasado, presente y futuro de las políticas
en salud mental Video (Documental). Recuperado en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9499

10
BIBLIOGRAFÍA

- Alicia Stolkiner y Sara Ardila. (2012). CONCEPTUALIZANDO LA SALUD MENTAL EN


LAS PRÁCTICAS: CONSIDERACIONES DESDE EL PENSAMIENTO DE LA MEDICINA
SOCIAL/SALUD COLECTIVA LATINOAMERICANAS. Vertex- Revista Argentina de
Psiquiatría, Vol. XXIII, 57 - 67.

- Delia Bianchi (2013) Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y
enfermedad. En: Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en
Salud Mental.(111-118). Montevideo - Uruguay: Psicolibros- Waslala, UdelaR CSIC Art. 2.
Equipo Compilador Tabaré González Ex Director General de ASSE, Consultor de OPS &
Daniel Olesker, Director General de Secretaría e Integrante de la JUNASA (2005). La
construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud 2005-2009. Montevideo, Uruguay:
Uruguay Saludable-Sistema Nacional Integrado de Salud; Ministerio de Salud Pública
(MSP).

- Emiliano Galende (2013) Editorial. SALUD MENTAL Y COMUNIDAD, Año 3, No 3,


Departamento de Salud Comunitaria Ediciones de la UNLa..

- Éric Laurent. (20014). Posición del Psicoanálisis en el campo de la Salud Mental.


Estamos todos locos. La salud mental que necesitamos. España: Ed. GREDOS.

- Francisco Morales Calatayud & María Leticia Pereyra Lanterna (2017) Salud Mental,
Comunidad y Derechos Humanos. En: Actualización de la normativa sobre Salud Mental

11
en Uruguay. Algunas implicancias para las políticas públicas y las prácticas profesionales
(151-172). Montevideo-Uruguay: Psicolibros Universitario.

- Héctor Ferrari. (2008). II SALUD MENTAL. En Salud Mental en Medicina. Contribución


del Psicoanálisis al campo de la salud. Argentina: ED. Corpus.

- Manfred Max-Neef (2005) Del saber al comprender. Revista Facultad de Ciencias


Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIII, núm. 2, diciembre, pp. 6-12 Universidad
Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.

- Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS.

- Rosario Tuzzo (2009) Conceptos básicos de Psicología en la formación de los


profesionales de la salud. Montevideo, Uruguay: Oficina del Libro FEFMUR.

-Sandra Romano (2018). Atención de la Salud Mental de la población usuaria de ASSE. 9


setiembre 2021, Equipo Básico de la DSM y PV para elaborar el Plan Estratégico de
implementación de la Ley N o 19529 en ASSE y Representantes de otras instituciones
Sitio web: Atención de la Salud Mental de la población usuaria de ASSE
https://www.asse.com.uy › aucdocumento

- Zulis Goyén. (2013) Salud Mental. En: Salud Mental en debate. Pasado, Presente y
Futuro de las Políticas en Salud Mental.(193-200). Montevideo - Uruguay: Psicolibros-
Waslala, UdelaR CSIC Art. 2.

12

You might also like