You are on page 1of 27

LABORATORIO DE EVALUACIÓN COGNITIVA

2021
FUNCIÓN EJECUTIVA.
TEST TORRE DE LONDRES (TOL)

Eduardo Gatica Cereceda


Terapeuta Ocupacional
Mg. En Neurociencias.
Test Torre de
Londres
Test Torre de Londres

■ La Torre de Londres-Drexler es un instrumento


neuropsicológico de administración individual diseñado
para evaluar la resolución de problemas de orden superior,
específicamente la habilidad para la planeación ejecutiva,
en niños y adultos.
(TOLDX, Culbertson&Zilmer, 1998a, 1998b)
Definición.
■ La planeación ejecutiva se refiere a la delineación,
organización e integración de los comportamientos
necesarios para operacionalizar, intentar y alcanzar una
meta.
■ El proceso de planeación requiere la habilidad para
conceptualizar el cambio (anticipar o pensar
prospectivamente), responder objetivamente, generar y
seleccionar alternativas, y sostener la atención (Lezak,
1995)
Definición - Historia

■ Shallice (1982) desarrolló la TOL para evaluar el


desempeño en planeación. Encontró que los pacientes con
daño frontal izquierdo resolvían significativamente menos
problemas de la TOL y les tomaba más tiempo iniciar los
movimiento requeridos para realizar las configuraciones
que pacientes con lesiones frontales derechas y posteriores
(derecha e izquierda).
Resultados
■ La TOLDX puede dar información valiosa concerniente a las habilidades
de planeación ejecutiva del sujeto.

■ No obstante, el diagnóstico, tratamiento y/o decisiones de colocación


no deben ser hechos solamente en base al desempeño individual en la
TOLDX.

■ Estas decisiones son altamente complejas y hacen necesaria una


evaluación comprensiva usando una batería de pruebas
neuropsicológicas y otras medidas para identificar las necesidades,
alteraciones y actividades únicas del individuo.
Parámetros de medida.

■ La TOL es sensible para las siguientes funciones neuropsicológicas:


– Resolución ejecutiva de problemas y planeación
– Inhibición de conducta y control de impulsos
– Control atencional
– Flexibilidad cognitiva
– Razonamiento conceptual-abstracto
– Adherencia a regla de comportamiento
Consideraciones generales
■ En la administración de la TOL, existen consideraciones que deben
guiar al clínico:
– Ambiente de evaluación cómodo y libre de distracciones
– Explorar las limitaciones sensoriales y sensoriomotoras
– Promover y mantener el rapport (conexión empática) con el sujeto
– Entender las necesidades especiales de evaluación de
poblaciones infantiles y adultas mayores.
– Administrar, puntuar e interpretar la TOLDX de acuerdo a los
procedimientos estandarizados que se detallan en el Manual.
Preparación.
MATERIALES •
■ Dos tableros de madera o torres (uno para el usuario y el otro
para el evaluador).
■ Dos conjuntos de cuentas (rojo, verde, azul).
■ El formato de registro para niños o para adultos.
■ Un cronómetro.
Instrucciones:

■ “¿Ves estas dos torres? Son iguales. Ésta la vas a usar tú y ésta es la que voy a usar
yo”

■ “Voy a colocar las cuentas en los pivotes de diferente manera y se trata de que tú
las coloques en la misma forma haciendo el mínimo de movimientos posible”
(enfatice en el mínimo de movimientos posible).

■ “Vamos a ver si puedes hacer uno igual en el mínimo de movimientos posible”


Reglas
■ “Hay dos reglas que tienes que seguir al mover las cuentas. Una regla es que
no debes colocar en los pivotes más cuentas de las que caben”
■ “En el vástago mas grande caben las tres esferas”

■ “En el pivote mediano solo pueden colocarse dos cuentas, no debe ponerse
una tercera”

■ “En el pivote mas pequeño sólo se puede poner una cuenta, no caben dos”
( Mostrar los vástagos al dar la explicación )
Reglas
■ Otra regla es que sólo puedes mover una esfera a la vez. No puedes mover
dos al mismo tiempo.

■ Fíjate cómo siempre coloco la esfera en un vástago antes de mover la


siguiente.

■ ¡Mira! Estos son algunos ejemplos de lo que no debes hacer:


■ Formas en las que se puede cometer la violación Tipo II:
– a) Tomar dos cuentas al mismo tiempo de diferentes pivotes.
– b) Tomar dos esferas al mismo tiempo del mismo vástago.
– c) Tomar una cuenta, dejarla a un lado o mantenerla en la mano, y sacar
otra esfera.
Reglas en casos especiales
■ En PM con Enfermedad de Alzheimer se visualiza una nueva
Violación a la Regla no descrita en el manual.
■ El uso del tablero del examinador para colocar sus esferas y
facilitarse la tarea.
■ En casos con esta sospecha diagnóstica se le debe advertir de la
posible infracción que significa el uso del otro tablero.
■ Sin embargo la PM con Enfermedad de Alzheimer olvida a
recomendación y persevera en el uso del tablero “ajeno” a pesar de
las advertencias.
■ Así mismo persevera con las violaciones a la regla a pesar del
feedback continuo del evaluador.
Comienzo del test.
■ Antes de cada ensayo coloque las esferas del usuario en la posición inicial:
– En el pivote grande se coloca la cuenta verde y sobre ésta la roja.
– En el vástago central se coloca la esfera azul.
– El vástago pequeño queda libre.

■ “Ahora voy a colocar las esferas en diferentes posiciones y tu tienes que


colocarlas igual en tu tablero con el mínimo de movimientos que sea posible.
Algunas posiciones son difíciles, pero debes hacer tu mejor esfuerzo. Todas
las posiciones se pueden resolver”
Mediciones - Registro
N° Movimientos Movim. Tiempo Tiempo V. Regla I V. Regla II
Ideales Latencia Total
1 3
2 3
3 3
4 4
5 5
6 6
7 6
8 7
9 7
10 7
Total
Posiciones
Posición Uno Posición Dos
Posiciones
Posición Tres Posición Cuatro
Posiciones
Posición Cinco Posición Seis
Posiciones
Posición Siete Posición Ocho
Posiciones
Posición Nueve Posición Diez
Cálculo de puntajes
■ 1) Total de puntajes correctos (problemas movimientos ideales)
■ 2) Total de movimientos (suma de los movimientos de cada problema)
Máximo 145 movimientos en adultos y 149 en niños
■ 3) Total de tiempo de inicio (suma de las 10 latencias)
■ 4) Total de tiempo de ejecución (suma de los diez problemas)
■ 5) Total de tiempo (suma de los tiempos totales de cada problema)
Ideal 10 minutos, Máximo 20 minutos
■ 6) Total de violaciones de tiempo (problemas realizados en más de un minuto)
■ 7) Total de violaciones a las reglas (se suman las de tipo I y las de tipo II)
Máximo de 10 violaciones a la regla en adultos y niños
Hombre 64 años. 12 años escolaridad. Depresión Grave

N° Movimientos Movim. Tiempo Tiempo V. Regla V. Regla


Ideales Latencia Total I II
1 (3) 3 19 22 0 0
2 4 3 11 38 0 0
3 4 3 12 37 0 0
4 (4) 4 26 47 0 0
5 15 5 25 83 0 0
6 12 6 17 97 0 0
7 11 6 15 90 0 0
8 19 7 25 179 0 0
9 11 7 31 60 0 0
10 9 7 15 75 0 0
Total 92 51 3:16--8:52--12:08 0 0
Mujer. 91 años. 6° Preparatoria. Enfermedad de Alzheimer Leve
N° Movimientos Movim. Ideales Tiempo Tiempo V. Regla I V. Regla II
Latencia Total
1 4 3 18 51 1
2 5 3 23 104 2
3 (3) 3 4 16
4 5 4 24 50 1
5 6 5 17 86 2
6 26 6 19 290 5 2
7 12 6 10 96 2
8 14 (sin resolver) 7 5 230 5
9 9 7 20 80 1
10 33 7 15 299 5 2 (V III)
Total 128 51 2:35--19:07--21:42 24 4
Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Test de Stroop

You might also like