You are on page 1of 12

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CONSTITUCIONAL

LA FUNCION PÚBLICA
2

LA FUNCION PÚBLICA

Defina Función Pública. Marco Legal

La Función Pública puede entenderse como el conjunto de la


Administración Pública; la actividad de los funcionarios; o bien toda la
actividad que realiza el Estado.
En este caso, tales funciones públicas pueden ser realizadas por el
Estado por razón de que la ley las pone a su cargo o al menos prevé su
realización en un Estado de Derecho o bien por la voluntad unilateral o
soberana de un Estado que no se rige por tales normas (una Monarquía
Absoluta o un Estado Totalitario).
La condición jurídica de estas relaciones tiene distintas peculiaridades
según las legislaciones o la aplicación de estatutos previamente definidos,
que matizan los actos unilaterales del Estado e introducen distintos tipos de
expresión de la voluntad del trabajador o prestatario de los servicios.
En tal sentido, se puede definir a la Función Publica, como el conjunto
de relaciones laborales entre el Estado y sus servidores en donde las
funciones desempeñadas son señaladas por la Constitución, una Ley o un
Reglamento. La Función Pública es la actividad realizada en cabeza de
personas naturales en nombre del Estado cuyo fin está encaminado al logro
de los fines esenciales del mismo Estado.

Marco Legal

Según el contenido de la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, desde los artículos 144 al 149, establece que,
3

corresponde a la Ley establecer el Estatuto de la Función Pública mediante


normas reguladoras del ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los
funcionarios públicos. Asimismo, establece la Carta Magna que los
funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad política
alguna, por lo tanto su nombramiento y remoción no podrá estar determinado
por la afiliación u orientación política.
En el texto constitucional se establece de igual manera, que el ingreso
de los funcionarios públicos a los cargos de carrera será a través de
concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y
eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en
sistemas de méritos y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su
desempeño.
Por su parte la recién aprobada Ley del Estatuto de la Función Pública
(2002) instrumento marco legal que regula las relaciones de empleo público
entre los funcionarios y las administraciones públicas nacionales, estadales y
municipales en Venezuela, comprende todo lo relativo al sistema de
dirección y de gestión de la función pública, así como el sistema de
administración de personal, el cual incluye la planificación del recurso
humano, valoración y clasificación de cargos, escala de sueldos, permisos y
licencias, régimen disciplinario y normas para el retiro.
De lo anteriormente planteado se desprende la existencia de un
régimen estatutario unilateralmente establecido por el estado para regular la
relación de empleo público en Venezuela, el cual está perfectamente
delineado y ajustado a los preceptos constitucionales, con base a ello, los
gerentes de personal que desarrollan actividad dentro del sector público
venezolano deben acatar de una manera obligatoria las normas allí
contenidas, pues de lo contrario podría acarrearles severas sanciones
administrativas; sin embargo, la verdadera dinámica en la cual se
desenvuelven las instituciones constituye una realidad totalmente distinta, y
por supuesto los resultados de la gestión no son los esperados.
4

En resumen se puede establecer que las diversas leyes que regulan a


la Función Publica están:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
(CRBV)
 Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP, Octubre 2001)
 Ley del Estatuto de la Función Pública (Septiembre 2002)
 Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Diciembre 2002)
 Ley Contra la Corrupción (Abril 2003)
 Constituciones de los Estados Federales y Ley Orgánica del Poder
Público Municipal.
 Código de Ética para el Funcionario Público (Agosto 1997)
 Sistema de Remuneraciones de las Funcionarias y Funcionarios de
la Administración Pública Nacional
 Sistema de Remuneraciones de las Obreras y Obreros de la
Administración Pública Nacional
 Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los
Altos Funcionarios y Altas Funcionarias del Poder Público ( Enero
2011)
 Manual descriptivo de competencias genéricas para cargos de
carrera de la administración pública nacional (2008)

Marco Conceptual sobre el Concepto y Evolución de los Modelos de


Gestión de la Función Pública

La Administración Pública es un conjunto de órganos que tienen a su


cargo la actividad de administrar y la actividad en sí misma, nace,
necesariamente, tanto de una normativa reguladora y organizadora de la
propia estructura administrativa de los órganos y entes administrativos como
5

aquella capaz de establecer las relaciones de trabajo generales con sus


servidores (De Pedro, 1997).
Dentro de la Administración Pública existe una diferenciación entre la
Administración Pública nacional, la Estadal y la Municipal, sin embargo, cada
una en su nivel tiene por objetivo común la acción de administrar la
satisfacción de necesidades de la población mediante la ejecución de
políticas, planes y programas desarrollados por las distintas dependencias
que la integran, por lo cual es obvia la importancia del rol del funcionario
público. De esta manera, se evidencia la íntima relación existente entre la
concepción, estructura y organización de la función pública, con la estructura
y la organización de la propia administración pública nacional, estadal y
municipal.
La primera constatación que se impone a quien pretenda estudiar la
Función pública en el mundo, es la de extrema diversidad dentro del cuadro
de las estructuras nacionales. Cada país tiene su propia concepción de
Función Pública, la cual es el reflejo de su civilización, de sus tradiciones, de
su geografía, de sus estructuras políticas, económicas y sociales. Estas
funciones públicas difieren entre sí.
Distintos autores clasifican de diversa forma los esquemas o modelos
de la Función Pública. Para el francés Gazier, citado por De Pedro (1997)
existen dos concepciones opuestas de la Función Pública, las cuales son
construcciones del intelecto pero que informan los sistemas existentes y
pueden designarse bajo los vocablos de Función Pública de estructura
abierta y de estructura cerrada. Según él, en su oposición está la clave de
toda la diversidad y de toda la complejidad del problema de la Función
Pública. Tales sistemas no solamente son dos estructuras técnicas opuestas,
sino dos filosofías, dos concepciones de la vida profesional y de la existencia
que se oponen entre sí. En los diferentes países existe una mezcla de ambos
sistemas, con una interconexión constante.
6

En base a la visión jurista sobre Administración Publica, y


deteniéndome en las diferentes revisiones y reflexiones sobre Gobierno y
Administración Pública, se considera que “La Administración Publica sigue
siendo hoy día la institución sobre la que descansa el poder del Estado, a
través de la cual se hacen realidad los proyectos o el programa político del
Gobierno, se implantan las distintas políticas y se prestan servicios a los
ciudadanos. Este eminente y complejo papel se traduce en una organización
múltiple y diversa que persigue una gran variedad de objetivos, utiliza
instrumentos y recursos variados. La Administración del Estado debe su
perfil singular a la combinación de poder público y estructura técnica y
profesional que la historia y las demandas del sistema político y social han
ido moldeando”
Con esta visión amplia, se hace necesario señalar que la
Administración Pública no flota en el aire aislada sino interactúan con las
demás instituciones del sistema político que constituyen el Estado Nación.
En tal sentido, se hace referencia a una forma de organización social
soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un
determinado territorio (ej. Venezuela, España, EEUU, Inglaterra o China) A
su vez, cuando se menciona al Estado desde el punto de vista jurídico, se
debe entender como “Estado de Derecho” e incluyen en él las
organizaciones resultantes de la ley y la división de poderes que se conocen
hoy día (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano)
En resumen es necesario diferenciar entre el Estado y la
Administración Pública. Si ve al Estado como la suma de los órganos del
poder público que deben estar subordinados a la voluntad de sus ciudadanos
en búsqueda del bien común, entonces se debe entender la Administración
Publica como el instrumento con que cuenta el Estado para administrar la
voluntad de sus ciudadanos, mediante instituciones organizadas en función
de las políticas de un Gobierno.
7

El modelo de administración tradicional se instituyó sobre los


elementos de aquel “ideal burocrático” descripto por el sociólogo Max Weber
que coloca a la organización burocrática como la mejor expresión de la
racionalidad instrumental. Por su parte, lo estatal también está ligado a la
presencia de reglas en tanto el objetivo del Estado Moderno ha sido siempre
garantizar el orden y la seguridad pública a través de la promulgación de
leyes abstractas generales.
Desde el punto de vista jurídico, la Función Pública puede
considerarse como el objeto de regulación por excelencia del derecho
funcionarial administrativo, en donde podemos enunciar dos significados
esenciales: por una parte, con ella se identifica a un conjunto de personas
naturales denominados “Funcionarios o Empleados¨ por los órganos del
Estado, que como sujetos de derecho actúan bajo normas y relaciones
jurídicas; y por la otra, con dicha noción se identifica también a un conjunto
de actividades que resultan de la gestión del interés general (actividad
administrativa) realizada generalmente por esos mismos funcionarios. Hay,
por tanto, al menos un concepto orgánico y un concepto material de la
Función Pública; y ambos interesan al derecho administrativo (Brewer, Allan.
2004)
Desde el punto de vista administrativo se puede podemos entender la
Función Pública como el conjunto de normas, principios, instituciones,
procedimientos, y trámites que regulan la relación entre el empleado o
funcionario público y la administración. Las personas que trabajan en los
distintos sectores y ramas de la Administración constituyen los activos
intangibles de la organización, el conocimiento de cómo se hacen las cosas a
favor de los beneficiarios de las políticas públicas - los ciudadanos - se basa
en un sistema de empleo público adecuado, que incorpore a personas
capacitadas y bien preparadas (De Lima, Blanca. 2006)
Para poder obtener una perspectiva conceptual de la evolución de la
Función Pública en Venezuela se presenta una breve síntesis histórica de los
8

modelos de gestión de la función pública en Venezuela desde mediado de


siglo XX hasta la actualidad, en base a la siguiente orden cronológico:
1. Modelo Funcionarial de Empleo Público: Normas de ingreso, de
ascenso, de traslado, de suspensión y de retiro en la Administración.
Constitución (1943 -1953)
2. Modelo de Funcionarial de Servicio Público: Reglamento de
Administración de Personal para los Servidores del Gobierno
Nacional. (1960-1970)
3. Modelo de Carrera Administrativa de la Función Publica en Venezuela:
Ley de Carrera Administrativa y su reglamento, amparados en
precepto constitucional (1975 - 2002)
4. Modelo Estatutario y Carrera de la FPV: Estatuto de la Función
Pública y reglamento de la carrera administrativa, amparados en la
reforma del Estado de 1999. (2003 - Actual)

Disposiciones Generales sobre los Funcionarios Públicos

En la Ley del Estatuto de la Función Pública, publicada el 06 de


septiembre de 2002 en la Gaceta Oficial Nº 37.522, desde el articulo 16 al
21, se establecen las Disposiciones Generales sobre los Funcionarios
Públicos, y dentro de ellos, destaca que toda persona podrá optar a un cargo
en la Administración Pública, sin más limitaciones que las establecidas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes., del
mismo modo, se destaca que para ejercer un cargo de los regulados por esta
Ley, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Ser mayor de dieciocho años de edad.
3. Tener título de educación media diversificada.
4. No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación política.
9

5. No gozar de jubilación o pensión otorgada por algún organismo del


Estado, salvo para ejercer cargos de alto nivel, caso en el cual deberán
suspender dicha jubilación o pensión. Se exceptúan de este requisito la
jubilación o pensión proveniente del desempeño de cargos compatibles.
6. Reunir los requisitos correspondientes al cargo.
7. Cumplir con los procedimientos de ingreso establecidos en esta Ley y su
Reglamento, si fuere el caso.
8. Presentar declaración jurada de bienes.
9. Los demás requisitos establecidos en las leyes.

Los Tratados o Convenios Internacionales. Los Contratos de Interés


Nacional

Un tratado constituye un acuerdo de voluntades entre sujetos de la


comunidad internacional, con el objeto de crear, modificar o extinguir una
relación jurídica entre ellos. Es un documento en el que se consignan por
escrito los derechos y obligaciones para los firmantes, hace que sea también
el instrumento que regule el comportamiento reciproco de los participantes
en dicho tratado.
Diez de Velasco (1976) define tratado internacional como, “en un
sentido amplio, no es otra cosa que un negocio jurídico con características
propias debido a la categoría de los sujetos que en él intervienen-Estados y
otros sujetos de la Comunidad Internacional- y a otras peculiaridades, entre
las que cabe poner de relieve a las reservas”.
El significado restringido concede al tratado el sentido de un convenio
internacional solemne y de gran importancia. Dentro de la estructura o
cuerpo de un tratado, existen dos elementos esenciales y determinantes, y
son aquellos que se refieren a la obligatoriedad de éstos, o sea, el principio
conocido como “Pacta Sunt Servanda” y el de la relatividad, a que se refiere
el “Rebus Sic Stantibus” Guillermo García M y Militza Franciskovic (2002)
10

indican además que “El tratado internacional se nos aparece como un


acuerdo entre sujetos del derecho de gentes destinado a producir
determinados efectos jurídicos. Corresponde, en doble analogía, a lo que en
orden interno son ley y el contrato (Rousseau Charles)
En todo caso, la denominación de “tratados internacionales” equivale a
la de “acuerdos internacionales” que producen efectos jurídicos
internacionales. El Dr. Gutiérrez Alfaro (1968) en su obra La
inconstitucionalidad de los tratados internacionales, menciona “tratado es un
contrato entre naciones”. Hecha la referencia anterior, el tratado es un
instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Las
obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa que
producen efectos jurídicos internacionales.
Cabe la posibilidad de que se reciban otras denominaciones de
organizaciones internacionales comúnmente como: acuerdos, convención,
carta, compromiso, concordato, modus vivendi, pacto, protocolo, estatuto,
entre otros. (Diez de Velasco, 1968).
Sin embargo, señala el mismo autor que tales denominaciones no
significan que no puedan existir acuerdos internacionales con características
distintas a las contempladas en la Convención de Viena (1969) de
conformidad con lo previsto en el artículo 3 de la Convención en referencia.
Se hace preciso aclarar que tales denominaciones no tienen
importancia para el Derecho Internacional, debido a que las referidas
denominaciones no tienen implicaciones jurídicas, ni afectan su calidad,
siempre y cuando se cumplan con los requisitos generales de los Tratados.
A manera de resumen final, luego de recopilar la definición de varios autores,
queremos concluir con la siguiente definición: Un tratado internacional es un
acuerdo celebrado por escrito entre Sujetos del Derecho Internacional regido
Por el Derecho Internacional y llamado a regular sus relaciones mediante la
creación de derechos y deberes mutuos. También es un instrumento donde
se consignan disposiciones libremente pactadas entre dos o más sujetos de
11

Derecho Internacional con el fin de crear, modificar o extinguir obligaciones y


derechos. Y es un acuerdo verbal entre los representantes de los Estados,
aunque ya éste es poco usual.

La Fuerza Armada Nacional

La Fuerza Armada Nacional (FAN) es la institución armada al servicio


de la defensa de Venezuela y se constituye por cinco componentes: Ejército,
Armada, Aviación Militar, Guardia Nacional y la Milicia
Dentro de la FANB, se encuentra funcionarios de tropa alistada,
sargentos de tropa profesional y oficiales de comando, tropa, técnicos y
médicos cirujanos militares graduados en las siete academias adscritas de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), además de los
asimilados y asimilados técnicos.
En tal sentido, la Fuerza Armada Nacional es la organización que
garantiza la independencia y soberanía de la nación y asegura la integridad
del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
nacional.
Según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el
Artículo N° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Dichos componentes (Ejército, Aviación Militar y la Armada) se
complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo
especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por
la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y
garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
12

Ejército Nacional Bolivariano, Armada Nacional Bolivariana, Aviación


Militar Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa
de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al
tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de
desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal
de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la
mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio
actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la
seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4)
componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de
Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición
de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a)
de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos secundarios de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana son los siguientes: Milicia Nacional Bolivariana
y la Guardia de Honor Presidencial

You might also like