You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD TECNOLÓGICA
DEPTO TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS II

INFORME N°4
“Extractores de raíz cuadrada"

Profesor: Denis Ortiz

Nombres: Antonio Cayul

Ignacio Barrientos.

Fecha: 19/05/2014
Resumen

En esta experiencia N°4 el elemento central de estudio fue el extractor de raíz cuadrada, en
un principio se vio como afectaba este instrumento en un lazo de control, y que sucedería
en el caso de que este no estuviera insertado en el proceso, este principalmente se usa en la
medición de flujo, al ser esta una variable que no actua de forma lineal vemos como nuestro
proceso se ve afectado ya que las variaciones o cambios de nuestra variable, al momento de
ser medidas no seria las correctas.

Luego de esta pequeña introducción al tema de los extractores de raíz cuadrada y como este
afectaba en el proceso de medición de flujo, se llevó a cabo en primera instancia a buscar la
ecuación de comportamiento de un instrumento que se comporta de forma lineal, una vez
terminado esto, se buscó la ecuación del extractor de raíz cuadrada, una vez hecho esto se
hicieron una serie de comparaciones entre ambas ecuaciones, y se pudo llegar a
importantes conclusiones de funcionamiento de este dispositivo.

Posteriormente se procedió al armado de un circuito, en esta oportunidad solamente se


conectó el beamex con el extractor de raíz cuadrada, esto se logró hacer ya que al momento
de conectar los dispositivos, se respeta las normas de la instrumentación. Al hacer las
mediciones que calculamos en la tabla, se pudo ver como este instrumento de medición
actuaba, y media, a través de este informe se podrá contemplar la importancia y la
relevancia que tiene el extractor de raíz cuadrada.
Indice

Contenidos
Marco teórico.............................................................................................................1
Principio de funcionamiento extractor de raíz cuadrada........................................1
Diagrama en bloque del extractor de raíz cuadrada..........................................2
Circuito electrónico extractor de raíz cuadrada..................................................3
Procedimiento de calibración ajustes....................................................................3
Ajuste de los operacionales................................................................................3
Procedimiento de calibración ajustes.................................................................3
Ajuste de DROP OUT.........................................................................................5
Aplicaciones...........................................................................................................5
Objetivos experiencias...............................................................................................5
Desarrollo laboratorio................................................................................................8
Conclusiones...........................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................11
Anexos.....................................................................................................................11
Tarea....................................................................................................................11
Marco teórico

Principio de funcionamiento extractor de raíz cuadrada

El sistema funciona de tal forma que si en la entrada del extractor de raíz cuadrada se le
proporciona una señal de 0.0 % de flujo que corresponde a 4 mA (nivel del zero), se le saca
la raíz cuadrada a 4 mA y a la salida del extractor de raíz cuadrada se obtienen también 4
mA, eso significa que el circuito no es un extractor de raíz cuadrada aritmético, sino que
tiene que cumplir cierto algoritmo de funcionamiento especial, si se conecta en la entrada el
rango máximo de señal, esto es, el 100 % de flujo que corresponde a 20 mA (nivel del
span), en la salida del extractor de raíz cuadrada también se obtienen 20 mA., esto es así
porque son los extremos de la señal y estos deben coincidir con la realidad física que se está
midiendo.

El algoritmo de funcionamiento, consiste en hacer una conversión de unidades, de tal forma


que la señal de entrada que es una corriente, se convierte a voltaje de entrada, la corriente I in
= 4 mA se transforma en V in = 0.25 Volts, enseguida se le resta el nivel del cero, V in - 0.25
Volts9y, y así se le forza al voltaje a coincidir dentro de un rango útil de 0.0 a 1.0 volts,
esto se hace necesario porque la raíz cuadrada de 0 y de 1 son idénticas así mismas,
posteriormente a los valores de la señal mayores que cero y menores que uno, se les extrae
la raíz cuadrada aritmética y al resultado final se le suma nuevamente el nivel de cero, esto
se hace para regresar la señal a los valores estandarizados, por ultimo la tensión se
convierte nuevamente a unidades de corriente para reproducir la señal que es enviada a
distancia, esto es, desde 4 mA hasta 20 mA.

La formula resumida es la siguiente.

B=
√ A−4
16
∗16 +4 (mA)

A = Imput (4-16mA)
B = Output (4-16 mA)

1
Procedimiento de calibración ajustes

Ajuste de los operacionales

Se deposita una entrada común de cero volts en las dos entradas, inversora y no inversora
de los amplificadores operacionales, en la salida se debe observar ese mismo valor de cero
volts, si no es así se accionan los preset adecuados hasta obtener la lectura de cero volts,
este procedimiento para el ajuste del offset se debe aplicar a todos los amplificadores
operacionales utilizados, las etapas del circuito se explican a continuación.

Procedimiento de calibración ajustes

Se debe conectar el siguiente circuito

Posteriormente el procedimiento de calibración es el siguiente

1.- Girar el potenciómetro (R4) de “IMPUT ZERO” (I/Z) el potenciómetro (R18) de SPAN
totalmente según los punteros del reloj.
2.- Gire el potenciómetro (R10) de “DROP OUT” el potenciómetro (R17) de “OUTPUT
ZERO” (O/Z) hasta el tope en contra de los punteros del reloj
3.- Conecte un tester digital para medir el voltaje de c.c en los terminales 5 (-) 3 (+)
4.- Lentamente gire el potenciómetro (R4) de “IMPUT ZERO” (I/Z) en contra de los
punteros del reloj hasta que el volmetro indique con precisión 0,00V El voltaje puede
dejarse levemente negativo.
5.- Con la entrada de corriente al minimo (4mA) el tester digital aun conectado en los
terminales 3 y 5, ajuste el potenciómetro de “OUTPUT ZERO” (O/Z) a favor de los
punteros del reloj hasta que el tester mida 1,16volt

Nota: Hasta aquí, se debe mantener por conveniencia, la entrada de corriente al minimo
(4mA):

6.- Conecte la punta positiva del tester digital anterior al terminal 6. Cambie la escala del
tester a CC (mA)
7.- Con la entrada de corriente al máximo (20mA), ajuste el potenciómetro del SPAN hasta
que en la salida ( terminales 5 y 6 ) se lea 20.00mA
8.- Con la entrada al minimo (4mA), ajuste el potenciómetro de “OUTPUT ZERO” (O/Z)
para que la salida sea 4mA.
9.-Aplique un 1% de la señal de entrada (4, 16mA) y ajuste el potenciómetro de “IMPUT
ZERO” (I/Z) para un 10% de la salida (5,6mA.).
10.- Repita los pasos del 3 al 5 hasta que las condiciones de salida calibradas en esos pasos
(4 – 20mA) este dentro de -/+ 0,002 mA.
11.- Aplique las señales de entrada mostradas en la siguiente tabla. Asegurese que la salida
sea mA y en todos los puntos de la tabla los valores estén dentro del -/+ 1% del SPAN.

2
(A) (B)
IMPUT OUTPUT
mA % MA %
4,00 0,00 4,00 0,00
4,16 1,00 4,60 10,00
4,40 2,50 6,53 15,81
8,00 25,00 12,00 50,00
12,00 50,00 15,31 70,71
16,00 75,00 17,86 86,60
20,00 100,00 20,00 100,00

Gráfico de calibración
22

20

18

A 16
( 14
I
m 12
p
u
t 10
)
8

4
4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
B (Out)

Ajuste de DROP OUT.


Aplique la señal de entrada para el dropo ut especificado. EL rango permisible es de 0,25%
a 10%. Si el valor del DropOut, (Corte o caída de la salida) No está especificado, aplique
una señal de entrada del 1% (4,16 mA)

Gradualmente gire el potenciómetro de DropOut a favor de los punteros del reloj hasta que
la salida indique un cambio respecto al valor de salida mínimo.

3
Aplicaciones
Al medir un flujo con un transmisor de presión diferencial y una placa de orificio o
diafragma, se hace presente el Teorema de Bernoulli, esto es, la variable flujo responde de
una forma cuadrática a la diferencia de presiones, al realizar una gráfica del flujo contra el
tiempo se observa una forma de onda parabólica, el extractor de raíz cuadrada se
implementa para linealizar la salida de un transmisor de presión diferencial cuando este se
conecta como un medidor de la variable flujo, la salida del transmisor de flujo (FT) es una
señal estandarizada en forma de lazo de corriente (desde 4 mA hasta 20 mA), por lo cual es
indispensable en cualquier lazo en el cual se controle flujo.

Objetivos experiencias

Calibrar extractores de raíz cuadrada Electronicos.

Utilizar estos dispositivos en diferentes aplicaciones industriales ( Lazo de control de flujo)

4
Desarrollo laboratorio

En esta experiencia se revisó el funcionamiento y la teoría del extractor de raíz cuadrada.


Luego se procedió a tomar las ecuaciones de ambos gráficos como se muestra mas
adelante.

Tomando como referencia:

Rango mín: 4mA

Rango máx: 20mA

Span: 16mA

Comportamiento del caudal cuadrático


25

20

15
mA

10

0
0% 25% 50% 75% 100%

Rango PV

5
Comportamiento lineal de alguna PV
25

20

15
mA

10

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Rango PV

Con esta información y partir de ambos graficos podemos ver que:

Ec. De la recta

y=Mx + N

y 2− y 1
M=
x 2−x 1

20−4 16
=
100−0 100

16∗1 16 x
=
100 100

y=16 x−4

Donde: y = spanx+ Vmin → span = 20-4= 16

Luego tenemos ec cuadrática.

2
y=a x +b+ c

Sea b=0
2
y=a x +c
2
y=16 x +4

6
x=
√ (i −4 )
16

x es reemplazada la ecuación e la recta en la ecuación de la recta

y=Mx+ N

Donde:
M: equivalente al span
N: al valor min.

B=
√ i−4
16
∗16+ 4

Obteniendo de esta forma la ecuación del extractor de raíz cuadrada

A continuación se procedió a montar el siguiente circuito:

Este circuito se modifico, siempre respetando las normas de la isntrumentacion.

Luego de montar el circuito realizamos la siguiente medición:

7
% △p² i² i
0 25 4 4
25 31,25 5 8
50 50 8 12
75 81,25 13 16
100 325 20 20

Relación △P² vs %PV


350

300

250

200
△P²

150

100

50

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Rango PV

A partir de los datos obtenidos podemos notar que sin realizar la extracción de raíz
cuadrada el controlador enviara una señal de 5mA al momento de trabajar con un 25% de la
PV, lo cual resulta muy distante de los 8mA enviados con el respectivo extractor de raíz
cuadrada, demostrando los errores que implicaría el no utilizar el extractor de raíz cuadrada
son significativos

Por ultimo vimos que cuando tenemos un valor de entrada menor o igual a 4,16 se aplica el
dropout, ya que por su alta ganancia en el extremo inferior de la curva, un pequeño error en
la entrada da como resultado un gran error en la salida.

Conclusiones
Mediante la tabla obtenida podemos observar que los valores obtenidos con y sin el
extractor son significativamente distintos, lo cual demuestra que si en un proceso en el cual
es utilizada la variable caudal no se realiza la respectiva extracción de raíz cuadrada, este
8
presentara errores significativos en el valor porcentual de PV, y su respectiva
representación mediante la corriente normalizada.

Finalmente, se demostró que la fórmula utilizada por el extractor de raíz cuadrada se puede
obtener realizando un análisis de la señal cuadrática y lineal.

Bibliografía

 Apuntes de introducción a la automatización


 Apuntes Instrumentación de procesos 1
 http://proton.ucting.udg.mx/dpto/maestros/mateos/clase/practicas/sqr/

Anexos
Tarea

Las consecuencias de no utilizar un extractor de raíz cuadrada en la medición de flujo o


caudal

Al no utilizar el extractor de raíz la señal de salida sería cuadrática como se puede ver en la
tabla de la esta misma experiencia, por ejemplo al 50 % sería sin extractor 8mA en cambio
con extractor sería 12 mA, como se puede observar hay una diferencia de 4 mA lo cual
sería una perturbación bastante significativa en un proceso industrial, esto se soluciona
utilizando un extractor de raíz ya que con ello es posible realizar un control con errores
aceptables.

You might also like