You are on page 1of 99

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
YACIMIENTOS II (063-4123)

UNIDAD 3

Desplazamientos inmiscibles de
hidrocarburos

Presentado por:

Profa. Indira Márquez

Maturín, Enero de 2022


TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

Pistón sin fugas


Tipos
Pistón con fugas

1.-Fase inicial o antes de la ruptura, la cual es responsable


de casi toda la producción del fluido desplazado y donde el
fluido producido no contiene fluido desplazante.

2.-La ruptura, momento en el cual el frente de invasión se


Fases manifiesta por primera vez a través del pozo productor, es
decir, comienza la producción del fluido inyectado o
desplazante (agua o gas).
3.-Fase subordinada o después de la ruptura, donde existe
producción de ambas fases (pistón con fugas),
considerándose que la fase desplazante arrastra a la
desplazada por el camino de flujo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS (cont)
Frente de
Desplazamiento Pistón sin Fugas: PI invasión PP

Ocurre cuando el petróleo remanente en la zona


invadida no tiene movilidad, esto ocurre detrás del frente Sor So
de invasión. En esta zona la saturación del fluido Swmáx Swi
desplazante es máxima y la del petróleo es la residual.
0 x L
Desplazamiento Pistón con Fugas:
Frente de
PI invasión PP
El petróleo remanente tiene cierta movilidad y ocurre
flujo de dos fases en la zona invadida. En esta zona la
saturación de petróleo es mayor que la residual.
So So
Cuando el fluido desplazante llega a los pozos Sw Swi
productores se siguen produciendo cantidades variables
de petróleo. 0 x L

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de fluidos por otro es un proceso no continuo, debido a que las


saturaciones de los fluidos cambian con el tiempo. Esto causa cambios en las
permeabilidades relativas, en las presiones y en las viscosidades de las fases.

Etapas del mecanismo de desplazamiento de petróleo en la inyección de agua en


un yacimiento homogéneo:

1.Condiciones iniciales antes de la invasión (distribución esquemática de los


fluidos antes de la invasión)

Consideraciones:

-Movimiento horizontal de fluidos.


-Suposición de saturaciones constantes. Se
inyecta agua luego de la producción por
agotamiento natural.
-Presión actual del yacimiento menor a Pb.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO (cont)

2. La invasión a un tiempo determinado

Consideraciones:

-Se evidencia un aumento de presión del


yacimiento, que es mayor alrededor de los pozos
inyectores y declina hacia los pozos productores.
-Formación de un banco de petróleo.
-El petróleo empuja con efectividad al gas
altamente móvil, hacia adelante. Puede ocurrir
que el gas quede atrapado por el banco de
petróleo, ocupando un espacio que podría
contener petróleo residual.
-Detrás del banco de petróleo se forma el banco
de agua, donde únicamente están presentes el
agua inyectada y el petróleo residual (más el gas
atrapado).

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO (cont)

3. Llene

Consideraciones:

-Todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la porción inundada del yacimiento antes
de que se produzca el petróleo. A esto se le denomina “llene” y para lograrlo, la
acumulación de agua inyectada debe ser igual al volumen del espacio ocupado por el gas
móvil en el yacimiento.
-Durante este periodo, parte del gas se redisuelve con el petróleo que va contactando,
mientras que el remanente fluye hacia los pozos productores. El llene puede representarse
por un frente de petróleo que viaja más rápido que el frente de agua y detrás del cual, la
saturación de gas se encuentra en su valor residual.
-La llegada del frente de petróleo a los pozos productores marca el final del periodo de
llene.
-Detrás del frente de agua, la saturación de petróleo se va reduciendo progresivamente a
medida que el petróleo va siendo desplazado por la corriente de agua, hasta que,
finalmente, se alcanza la saturación de petróleo residual.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO (cont)

4. Ruptura

Consideraciones:

-Cuando se alcanza el llene, el avance del


frente continua, pero la tasa de producción
de petróleo aumenta y eventualmente es
igual a la tasa de inyección de agua (en
términos de volúmenes de yacimiento).
-Si la saturación de agua inicial de la
formación es menor que la requerida para
fluir, la producción del petróleo durante esta
fase estará libre de agua.
-El comienzo de una producción significativa
de agua es el signo de que se ha producido
la ruptura del frente de agua en el pozo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO (cont)

5. Posterior a la ruptura (distribución esquemática de los fluidos al momento del


abandono)

Consideraciones:

-En esta etapa, la producción de agua


aumenta a expensas de la producción de
petróleo. El recobro gradual del petróleo
detrás del frente se obtiene solamente con
la circulación de grandes volúmenes de
agua.
-Durante esta fase final de inyección, el área
barrida aumentara y esto puede proveer
suficiente producción de petróleo para
justificar la continuación de la inyección.
-El proceso finalizará cuando no sea
económico.
-Al llegar la etapa de agotamiento de la
inyección de agua, la porción inundada del
yacimiento contendrá únicamente petróleo
residual y agua.
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Consideraciones de la teoría de Buckley y Leverett:

1.Presentada en 1941. Estudia el desplazamiento de un fluido no humectante por


otro humectante o viceversa.
2.Considera dos fluidos inmiscibles: desplazante y desplazado. Basado en el
concepto de permeabilidades relativas.
3.Desplazamiento tipo pistón con fugas. El fluido desplazante debe poseer más
energía que el desplazado.
4. Yacimiento sometido a flujo lineal y continuo o estacionario.
5. Aplica a sistema lineal, como el caso de un empuje natural de agua, una inyección
periférica de agua o una expansión de la capa de gas. Usando el concepto de
eficiencia de barrido, se pueden utilizar algunas técnicas que permiten extender estos
cálculos a sistemas no lineales.
6. Supone la formación homogénea, considerando constantes la saturación de agua
connata a lo largo del yacimiento, la tasa de inyección y el área perpendicular al flujo.
7. Para que existan condiciones de equilibrio, la presión y temperatura del yacimiento
también deben permanecer constantes.
8. Presión de desplazamiento mayor a la Pb.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Consideraciones de la teoría de Buckley y Leverett (cont):

9.Se forman frentes de separación y se distinguen 2 zonas; zona no invadida


(formación del banco de petróleo), zona invadida (formada por el fluido inyectado y el
petróleo remanente).
10. La formulación matemática de la teoría desarrollada originalmente por Leverett,
permite determinar la saturación de la fase desplazante en el frente de invasión en el
sistema lineal.
11. Posteriormente, Welge realizó una extensión que permite calcular la saturación
promedio de la fase desplazante y la eficiencia de desplazamiento; además,
determinó la relación que existe entre la saturación de la fase desplazante en el
extremo de salida del sistema y la cantidad de agua inyectada a ese tiempo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de flujo fraccional atribuida a Leverett:

Suposiciones:

-Desplazamiento tipo pistón con fugas


-Fluido desplazado petróleo, desplazante
agua
-Formación homogénea inclinada con un
ángulo α respecto a la horizontal, con
permeabilidad k y porosidad Φ, saturada con
petróleo y agua connata, de longitud L, área
seccional A
-Tasa de inyección qt

1. Aplicamos la ley de Darcy para modelar el flujo de fluidos inmiscibles


en el medio poroso:
𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞𝑞𝑞 = − ∗ + 𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝜌𝜌𝜌 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜇𝜇𝜇𝜇 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞𝑞𝑞 = − ∗ + 𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝜌𝜌𝜌 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜇𝜇𝜇𝜇 𝜕𝜕𝜕𝜕
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de flujo fraccional atribuida a Leverett


(cont.):
Donde:

qw= tasa de flujo de agua (cm3/seg)


qo= tasa de flujo de petróleo (cm3/seg)
kw= permeabilidad efectiva al agua (Darcy)
ko=permeabilidad efectiva al petróleo (Darcy)
μw= viscosidad del agua (cP)
μo= viscosidad el petróleo (cP)
A= área total de la formación perpendicular al flujo (cm3)
∂Pw/∂x= gradiente de presión en la fase agua (atm/cm)
∂Po/∂x= gradiente de presión en la fase petróleo (atm/cm)
C= factor de conversión 1/(1,0133.106) que permite expresar
en unidades consistentes el término de gravedad y el término
∂Pc/∂x, cuando las densidades de los fluidos se expresan en
g/cm3
ρw= densidad del agua (g/cm3)
ρo= densidad del petróleo (g/cm3)
g= aceleración de la gravedad (980 cm/seg2)
α= ángulo medido desde la horizontal hacia la dirección de
flujo, en sentido contrario al de las agujas del reloj (grados)

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de flujo fraccional atribuida a Leverett


(cont.):
2. Planteamos la ecuación de presión capilar, suponiendo el yacimiento hidrófilo:

Pc= Po-Pw

3. Se obtiene el gradiente de presión capilar en la dirección del flujo ya que Pc es


una función de varias variables y puede diferenciarse parcialmente:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕


= −
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

4. Despejando ∂Po/∂x y ∂Pw/∂x de las ecuaciones de Darcy para flujo de fluidos,


antes planteadas y sustituyendo en el gradiente de presión capilar se tiene:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇


=− − 𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝜌𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 + + 𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝜌𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de flujo fraccional atribuida a Leverett


(cont.):
5. Considerando las condiciones de flujo como continuo o estacionario, la tasa de
inyección total es igual a la suma del flujo de cada fase y por lo tanto:

qt=qo+qw donde qo=qt-qw

6. Colocamos la ecuación del gradiente de Pc en términos de qt y qw, sustituyendo


qo y despejamos qw:
𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
+ − 𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝜌𝜌𝜌 − 𝜌𝜌𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑞𝑞𝑞𝑞 = 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜇𝜇𝜇𝜇 𝜇𝜇𝜇𝜇
+
𝐴𝐴 ∗ 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝐴𝐴 ∗ 𝑘𝑘𝑘𝑘

7. Al multiplicar el numerador y denominador del segundo miembro de la ecuación


anterior por ko*A/μo y dividiendo ambos miembros entre qt, resulta lo que por
definición es flujo fraccional de agua (fw):

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de flujo fraccional atribuida a Leverett


(cont.):

𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞𝑞𝑞 1 + 𝜇𝜇𝜇𝜇 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ − 𝐶𝐶 ∗ ∆𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑓𝑓𝑓𝑓 = =
𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇
1+
𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇

Donde Δρ=ρw-ρo

En unidades prácticas la ecuación anterior puede expresarse así si se


sustituye el valor de C:

𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
1 + 1,127 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ − 0,433 ∗ ∆𝛾𝛾 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑓𝑓𝑓𝑓 =
𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇
1+
𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 𝜇𝜇𝜇𝜇

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS
Ecuaciones simplificadas para el cálculo de flujo fraccional de agua (fw) en un
desplazamiento de petróleo por agua:

K= permeabilidad en darcies
µ= viscosidad, cPs
qt= tasa de flujo, Bls/día
A= área de flujo, pies2
P= presión, lpc
x= distancia, pies
∆γ= diferencia de las gravedades
específicas del agua y petróleo en
el yacimiento

Si α<0°, el signo negativo


de la ecuación cambia a
positivo

Fuente: Paris, M (2001)

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Según se observa, en la ecuación de flujo fraccional existen tres fuerzas que


controlan el flujo fraccional: las fuerzas capilares, las fuerzas gravitacionales y las
fuerzas viscosas:

-Las fuerzas capilares aumentan el flujo fraccional.


-Las fuerzas gravitacionales pueden disminuir o aumentar el flujo fraccional del
agua, dependiendo de si el agua se inyecta buzamiento arriba o buzamiento abajo.

-Las fuerzas viscosas dependen de las viscosidades de los fluidos y de las


permeabilidades efectivas al petróleo y al agua, las cuales deben evaluarse a las
respectivas saturaciones de petróleo y agua en puntos dentro de la zona invadida, de
tal manera que So +Sw=1
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Curva típica de flujo fraccional:

1.De acuerdo a Smith y Cobb se puede resumir que la ecuación de flujo fraccional es
una relación muy importante, pues permite determinar las tasas de flujo de petróleo y
agua en cualquier punto del sistema de flujo considerado.
2.La ecuación de flujo fraccional, también incorpora todos los factores que afectan la
eficiencia de desplazamiento (ED) de un proyecto de inyección de agua, como son:
las propiedades de los fluidos (viscosidad, densidad y presiones capilares del agua y
petróleo), las propiedades de la roca (Ko,Kw,So,Sw), la tasa de inyección (qw), el
gradiente de presión (𝜕𝜕Pc/𝜕𝜕x) y las propiedades estructurales del yacimiento (∝,
dirección de flujo).
3.Para una serie de valores típicos de permeabilidades relativas, la curva de fw vs
Sw, cuando se hace cero el gradiente de presión capilar, tiene forma de S invertida
como se muestra en la diapositiva siguiente, con saturaciones límites entre Swc y ( l-
Sor), entre los cuales el flujo fraccional aumenta desde 0 hasta 1.
4.La curva de flujo fraccional es de gran utilidad en la predicción y análisis del
comportamiento de yacimientos durante una invasión de agua o de gas.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Curva típica de flujo fraccional de agua (cont):

Si el desplazamiento del petróleo se lleva a cabo a temperatura constante, las


viscosidades del agua y del petróleo tienen un valor fijo y la ecuación simplificada de
flujo fraccional es estrictamente función de la saturación de agua. Al graficar fw Vs.
Sw en papel milimetrado normal se tiene:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de agua:

Efecto del ángulo de buzamiento: el flujo fraccional de agua para un


desplazamiento buzamiento arriba será menor que para un desplazamiento
buzamiento abajo, ya que, en el primer caso, la gravedad tiende a disminuir
el flujo del agua.

Fuente: Paris, M ()
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional (cont.):

Presión capilar: el efecto de la presión capilar es aumentar el flujo


fraccional. Es por esto, que en una invasión con agua, es deseable disminuir
o eliminar el gradiente de presión capilar, lo cual puede realizarse alterando
la humectabilidad de la roca o eliminando la tensión interfacial entre el
petróleo y el agua.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional (cont.):

Humectabilidad: el desplazamiento de petróleo en una roca humectada por


agua es generalmente más eficiente que en una humectada por petróleo.
Esto significa que la curva de flujo fraccional tiene un valor más bajo a una
determinada saturación de agua.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional (cont.):

Tasa de inyección : el efecto de la tasa de inyección depende de si el agua


se mueve buzamiento arriba o buzamiento abajo. Como el objetivo es
minimizar fw, se observa en la ecuación de flujo fraccional que la tasa de
inyección q, debe tener un valor bajo. Si el agua se mueve buzamiento abajo,
será mejor inyectar a altas tasas. La tasa de inyección es controlada por la
economía del proyecto.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional (cont.):

Viscosidad del petróleo: si se inyecta el agua buzamiento arriba y se


consideran insignificantes los efectos de presión capilar, el flujo fraccional
aumentara a medida que la viscosidad del petróleo aumenta, lo cual conduce
a altos valores de fw y, por consiguiente, a que el desplazamiento de petróleo
sea menor.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional (cont.):

Viscosidad del agua: si la viscosidad del agua aumenta, el flujo fraccional


del agua disminuye y la eficiencia de desplazamiento será mayor. Este efecto
puede alcanzarse, por ejemplo, con la adición de ciertos polímeros al agua,
pero hay que tener en cuenta que un aumento de viscosidad puede disminuir
la inyectividad.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):

Presentada por Buckley y Leverett en 1942, tiene las siguientes consideraciones:

 Desplazamiento inmiscible en una sola dirección a través del medio poroso.


 Determina la velocidad de avance de un plano con saturación constante.
 Tasa de inyección de un fluido qt (agua).

1. Planteamos la ecuación de la cantidad de agua que existe en un


elemento Δx de la formación a un tiempo a un tiempo t:

𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 ∗ ∆𝑥𝑥 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆


2. La tasa de acumulación de agua será el cambio el cambio de este
volumen de agua con respecto al tiempo:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕(𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 ∗ ∆𝑥𝑥 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆) 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕


= = 𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 ∗ ∆𝑥𝑥 ∗
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):

3. Planteando un balance de materiales para el elemento Δx de la


formación también se puede obtener la variación del volumen de agua con
respecto al tiempo:

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡


= 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡

Entonces,

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑥𝑥 − 𝑞𝑞𝑞𝑞 + ∗ ∆𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥+∆𝑥𝑥

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):

4. Al igualar las dos ecuaciones de ∂Vw/∂t, se obtiene el cambio del volumen de


agua a un determinado tiempo en función del cambio experimentado por la fase
agua a ese mismo tiempo:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 ∗ 𝛥𝛥𝛥𝛥 ∗ =− ∗ ∆𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡

5. Pero como qw=fw*qt y qt es constante se puede escribir que:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡

6. Sustituyendo la ecuación anterior en la en la ecuación del punto 4, resulta la


siguiente expresión:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕


=− ∗
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):
Como se requiere la expresión de la saturación de agua como una función de x a
un determinado tiempo t, pero como se conoce que Sw es, en forma general, una
función de x y t, se puede escribir: Sw=F(x,t)

7. Al tomar la derivada total de la saturación de agua resulta:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥

8. Como se desea obtener la distribución de saturación en el yacimiento a un


determinado tiempo, es necesario considerar el movimiento de una saturación Sw
en particular, lo que quiere decir que se toma un valor fijo de Sw (constante) y
dSw=0, por lo tanto:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
0= 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥,𝑆𝑆𝑆𝑆

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):

9. Al combinar la ecuación del punto 6 con la ecuación del cambio de saturación con
tiempo se tiene:

𝑞𝑞𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕


− ∗ =−
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆

Y por lo tanto,

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆

10. Al tomar en cuenta que el flujo total es constante, el flujo fraccional no depende
de tiempo, esto implica que:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
=
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Deducción de la ecuación de avance frontal o ecuación de la velocidad


del frente de invasión (cont):
Al combinar la ecuación del punto 9 con esta última, se obtiene la ecuación
de la velocidad de un frente de saturación constante:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝜐𝜐𝑆𝑆𝑆𝑆 = = ∗ = ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆

aplica a la zona situada detrás del frente que precisamente es la región de


interés. Al considerar despreciable el gradiente de presión capilar en la
ecuación de fw, este último es estrictamente una función de la saturación de
agua, indistintamente si se incluye o no, el término de gravedad: por tal
razón, el uso de la diferencial total del flujo fraccional, en la ecuación de
velocidad.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Distribución de las saturaciones en función de la distancia, cuando exista zona


estabilizada (Según Smith):

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Determinación de la saturación del frente de invasión (Swf) y flujo fraccional de


agua del frente de invasión (fwf), según solución de Welge (1952):

Con Swi=Swc Con Swi>Swc


Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento:

-Distribución de saturación con distancia (aplicación de la ecuación de


avance frontal): Donde.
xSw= distancia recorrida por una saturación determinada, Sw,
5,615 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 durante un tiempo t (pies)
𝑥𝑥𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∗ qt= tasa de inyección (BY/D)
𝐴𝐴 ∗ 𝛷𝛷 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆 t= intervalo de tiempo (días)
qt*t= Wi= agua inyectada acumulada y se supone como una
condición inicial que Wi=0 cuando t=0
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
= pendiente de la curva de fw a la saturación Sw
𝑡𝑡,𝑆𝑆𝑆𝑆

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

-Determinación gráfica de la saturación promedio de agua en el estrato al


momento de la ruptura (Swp) como se muestra a continuación:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Eficiencia de desplazamiento (ED) hasta la ruptura:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 ∆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐸𝐸𝐷𝐷 = =
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑆𝑆𝑆𝑆

De acuerdo a la definición:

1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑏𝑏𝑏𝑏


𝐸𝐸𝐷𝐷 =
1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑏𝑏𝑏𝑏 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐸𝐸𝐷𝐷 =
1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

Ojo: esta ecuación se aplica cuando no existe gas presente.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Cálculo del agua inyectada a la ruptura, expresada en volúmenes porosos:

Si x=L ha ocurrido la ruptura de agua y la ecuación de avance frontal puede


expresarse como:

−1
5,615 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝑡𝑡𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
=
𝛷𝛷 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Al considerar el miembro izquierdo de esta ecuación, se observa que:

5,615 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝑡𝑡𝑏𝑏𝑏𝑏 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵)


=
𝛷𝛷 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 𝐿𝐿 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵)
= 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
= 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑏𝑏

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 −1
Por lo tanto, 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑏𝑏 =
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Tiempo de ruptura:

Si la tasa de inyección es constante:

𝑊𝑊𝑊𝑊 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝛷𝛷 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑏𝑏


𝑡𝑡𝑏𝑏𝑏𝑏 = =
𝑞𝑞𝑞𝑞 5,615 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞

Siendo (Wi)bt volumen de agua inyectada acumulada al tiempo de ruptura y


a la tasa de inyección qt.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

-Determinación de la saturación promedio de agua en el estrato para


tiempos posteriores a la ruptura (Swp’) como se muestra a continuación:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Para tiempos posteriores a la ruptura, es decir, a Sw2 >Swf:

1.Relación agua-petróleo: 2.Tasas de producción de fluidos:

𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵 1 − 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓


𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 𝑞𝑞𝑞𝑞 = ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞
𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵
= 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
1 − 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑞𝑞𝑞𝑞 = ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞
𝐵𝐵𝐵𝐵
3.Agua inyectada expresada en volúmenes porosos:

−1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 4.Eficiencia de desplazamiento:
(𝑄𝑄𝑄𝑄) =
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑆𝑆 ′ 𝑤𝑤𝑤𝑤 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐸𝐸𝐷𝐷 =
1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

-Extensión de la ecuación de avance frontal en flujo radial:

Farouq Alí extendió la teoría de Buckley y Leverett para flujo radial,


partiendo de la ecuación de avance frontal:

Siendo la tasa de inyección constante se puede escribir la ecuación de


distancia del frente de invasión a un tiempo t y una Sw:

𝑞𝑞𝑞𝑞 ∗ ∆𝑡𝑡 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕


𝑟𝑟 2 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∗
13,42 ∗ 𝛷𝛷 ∗ ℎ 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑆𝑆𝑆𝑆

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

-Efecto de la saturación de gas libre (ocurre cuando la Pyac<Pb antes de


la inyección de agua):

*Saturación promedio del petróleo al comienzo de la invasión:

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑆𝑆𝑆𝑆 = 1 − ∗ ∗ (1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆)
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
Donde:

Npp=petróleo producido por métodos primarios (BN), considerando solo los


mecanismos de empuje por gas en solución y expansión de los fluidos.
Nob=petróleo existente en las condiciones del punto de burbujeo (BN)

Por lo tanto, Sg=(1-So-Swc)

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Agua inyectada acumulada para alcanzar el llene (Wif)

Wif=Vp*Sg

Donde:
Vp= volumen poroso en barriles
Sg= saturación de gas libre al comienzo de la invasión.

*Eficiencia de desplazamiento:

La saturación de petróleo inicial So=1-Swc-Sg


Saturación promedio de petróleo en la zona barrida Sop=1-Swp
Por lo tanto:

1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆𝑆𝑆 − (1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆)


𝐸𝐸𝐷𝐷 =
1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆𝑆𝑆
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

Simplificando:

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐸𝐸𝐷𝐷 =
1 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑆𝑆𝑆𝑆

Tomar en cuenta si el valor de Swp aplica a t menores o mayores al de


ruptura, recordando que a t menores o iguales al de ruptura Swp
permanece constante y es igual a Swpbt, después de la ruptura
Swp>Swpbt y corresponde a S’wp.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

Cálculo del petróleo producido (Np) y del factor de recobro (r) en una
inyección de agua o gas:

Se puede estimar el Np y r debido a la inyección de agua o de gas, en


cualquier momento en la vida del proyecto de invasión, si se conocen los
siguientes factores:

N: petróleo en sitio, al comienzo de la invasión.


EA: eficiencia de barrido areal.
EV: eficiencia de barrido vertical.
ED: eficiencia de desplazamiento.

*Petróleo desplazado por el proceso de inyección (ND):

ND=N*ED*EA*EV

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

El valor de N está afectado por:

Información geológica
Saturaciones de los fluidos
Análisis PVT

Eficiencias de barrido afectadas por:

Espaciamiento y arreglos de pozos


Distribución de presión
Propiedades de las rocas y fluidos
Heterogeneidad del yacimiento

*Petróleo desplazado por el proceso de inyección hasta la ruptura:

ND=Vp*EAbt*(Swp-Swc)/Bo
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

Donde,

Vp: volumen poroso (acres-pie)

*Petróleo in situ al comienzo de la invasión (N):

7758 ∗ 𝐴𝐴 ∗ ℎ ∗ 𝛷𝛷 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑁𝑁 =
𝐵𝐵𝐵𝐵

Donde:

A= área total del yacimiento (acres)


h= espesor promedio de la formación (pies)
Φ= porosidad (fracción)
So= saturación de petróleo al inicio de la invasión (fracción)
Bo= factor volumétrico del petróleo al inicio de la invasión (BY/BN)
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Aplicaciones de la teoría de desplazamiento (cont.):

*Petróleo en la zona barrida (Nps): *Petróleo en la zona no barrida (Npu):

Nps=Vp*EAbt*(1-Swpbt)/Bo Npu=Vp*(1-EAbt)*(1-Swc)/Bo

*Petróleo recuperable (Np): *Factor de recobro (r):

Np=N-Nps-Npu 𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑟𝑟 =
𝑁𝑁
*Máximo petróleo recuperable, cuando la
EA=100% (Npmáx):

Npmáx=Vp*EA*(So-Sor)/Bo

Ojo: se toma EA y EV iguales al 100% porque se considera un desplazamiento lineal


en un medio poroso homogéneo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Ecuación de flujo fraccional de gas (fg) en un desplazamiento


inmiscible de petróleo por gas:

Suposiciones:

• Sistema homogéneo lineal.


• Espesor neto constante.
• Flujo lineal y continuo de dos fases.
• Proceso a presión y temperatura
constante.
• Desplazamiento a condiciones de
equilibrio (petróleo desplazado por un
agente externo inmiscible).
• Agua connata inmóvil.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Ecuaciones simplificadas para el cálculo de flujo fraccional de gas (fg) en un


desplazamiento de petróleo por gas:

K= permeabilidad en darcies
µ= viscosidad, cPs
qt= tasa de flujo, Bls/día
A= área de flujo, pies2
P= presión, lpc
x= distancia, pies
∆γ= diferencia de las gravedades
específicas del gas y petróleo en
el yacimiento

Fuente: Paris, M (2001)

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Curva típica de flujo fraccional de gas (fg) :

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg):

Saturación de gas inicial: si la Sgi excede el valor critico determinado de la curva


de flujo fraccional, no se formara un banco de petróleo y la producción de petróleo
estará acompañada por la producción inmediata y continua del gas inyectado.

Saturación de agua inicial: la saturación de agua inicial afecta la cantidad de


petróleo sometido a desplazamiento por gas y aparentemente no tiene influencia en
la ruptura del gas.

Si la saturación de agua inicial es móvil, las ecuaciones de desplazamiento no son


válidas, ya que existen tres fases fluyendo; sin embargo, es posible realizar
aproximaciones, si se consideran el agua y el petróleo como una sola fase, siempre y
cuando la determinación de las curvas de permeabilidad relativa como función de
saturación se obtenga con núcleos que posean la misma saturación de agua inicial.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Ángulo de buzamiento: se puede concluir que mientras mayor sea el


ángulo de buzamiento, menor será el flujo fraccional de la fase
desplazante, y en consecuencia, mayor será la eficiencia de
desplazamiento.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Tasa de inyección: cuando el gas se inyecta por el tope de la estructura, se


mueve buzamiento abajo y el recobro de petróleo se favorece si se inyecta el
gas a bajas tasas, ya que en este caso se dispone de más tiempo para que
ocurra una eficiente segregación entre las fases, lo cual se traduce en un
aumento en la recuperación. Si el gas se mueve buzamiento arriba, se deben
utilizar altas tasas de inyección para obtener un mejor desplazamiento del
petróleo por el gas.

En general, se debe tomar en cuenta que existe un limite económico por debajo
del cual el desplazamiento del petróleo resulta antieconómico, por lo que se
recomienda una tasa de inyección económicamente atractiva y que no permita
la canalización rápida del fluido inyectado hacia los pozos productores.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Presión de inyección: el efecto de la presión depende del tipo de crudo. En el


caso de un petróleo negro, si se inyecta el gas a alta presión (mayor que la del
punto de burbujeo), el gas se disuelve en el petróleo y le reduce su viscosidad, y,
entonces, el empuje es causado por el gas que no se condensa. En el caso de un
crudo volátil, el gas inyectado no solamente se mezcla con el gas detrás del frente,
sino que también vaporiza petróleo de esta misma zona y, en consecuencia, el
empuje lo causa la vaporización parcial del petróleo residual.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Viscosidad del petróleo: a mayor viscosidad del petróleo, el contraste entre el


fluido desplazante y desplazado es mayor, !o cual contribuye a la interdigitacion
viscosa (buscar definición) de! fluido desplazante a través del petróleo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Viscosidad del gas: el aumento de la presión de inyección genera un aumento


moderado de la viscosidad del gas y permite un desplazamiento más efectivo del
petróleo.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Humectabilidad y presión capilar: las fuerzas de presión capilar tienden a


oponerse a las fuerzas de drenaje por gravedad y, por lo tanto, a reducir la
eficiencia de desplazamiento.

Como el gas no humecta la roca, se establece un gradiente de succión capilar


sobre el petróleo en una dirección opuesta a la dirección de avance del frente que
tiende a restablecer una saturación de gas critica, lo que ocasiona una
disminución de la recuperación.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Factores que afectan el flujo fraccional de gas (fg) (cont.):

Fenómeno de contraflujo: este fenómeno se presenta cuando las fuerzas


gravitacionales son mayores que las viscosas y, por lo tanto, el flujo fraccional de
gas es menor que cero. Cuando el gas se desplaza buzamiento arriba los flujos
fraccionales son mayores que uno. Este tipo de contraflujo es desfavorable, ya
que el gas se canaliza hacia los pozos productores localizados en la parte
superior del yacimiento.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Determinación de la saturación del frente de invasión (Sgf), flujo fraccional de gas del
frente (fgf) y saturación promedio de gas en el estrato al momento de la ruptura
(Sgp):

Con Sgi=Sgc=0 Con Sgi>0 Con Sgi>Sgc

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Procedimiento para la predicción:


Aplicando este método se estima el volumen de petróleo (ND) desplazado a
cualquier tiempo, la tasa de producción de petróleo (qo) y el volumen de agua
que se tiene que inyectar por cada volumen de petróleo producido. Se deben
considerar las 3 fases del desplazamiento (antes de la ruptura, momento de la
ruptura y después de la ruptura), porque para cada una existen ecuaciones y
se cumplen principios. Para ello se debe:

1.Calcular los flujos fraccionales usando la ecuación adecuada de acuerdo al


fluido inyectado, humectabilidad e inclinación del yacimiento, sentido de la
inyección, para cada valor de saturaciones del fluido desplazante. Estos
últimos pueden asumirse desde la saturación mínima del fluido desplazante
hasta 1-Sor, considerando al menos 12 puntos de saturaciones, para que la
forma de la curva de flujo fraccional vs saturaciones, sea lo más representativa
posible. Previamente, se deben calcular las permeabilidades efectivas o
relativas a dos fases a través de correlaciones para cada valor de saturación
asumido o también pueden ser leídas desde gráficos de permeabilidades
efectivas o relativas a dos fases, según sea el caso.
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Procedimiento para la predicción (cont.):

2. Usando papel milimetrado normal, construir la curva de flujo fraccional y


determinar la saturación y flujo fraccional del frente de invasión, como se
indico en diapositivas anteriores.
3.Calcular el tiempo de ruptura de acuerdo con la distribución geométrica de
los pozos en el yacimiento.
4.Calcular el petróleo producido (Np), el factor de recobro (R), la tasa de
producción de petróleo (qo), la tasa de producción de agua o gas (qw o qg), la
relación agua-petróleo (o RGP) al tiempo de ruptura.
5. Para tiempos mayores al de ruptura, seleccionar valores de Sw (o Sg),
denotados Sw2 (o Sg2), mayores que Swf (o Sgf,) y menores que SwmAx (o
Sgmax).
6. Trazar las tangentes a la curva de flujo fraccional por los puntos
seleccionados, para determinar los respectivos valores de Swp' (o Sgp').
7. Calcular t, Wi (o Gi), Np, RAP (o RGP), qo, qw (o qg), Wp (o Gp).

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Procedimiento para la predicción (cont.):

8. Repetir los pasos 5, 6 y 7 varias veces para representar la fase


subordinada.
9. Concluir cuando se alcance RAP =95 o, por ejemplo, RGP=20000 PCN/BN
o el limite económico establecido.
10. Construir los gráficos de petróleo producido, agua inyectada, agua
producida en función de tiempo, petróleo producido en función de agua
inyectada o agua producida.
Buscar en el libro de Paris, M. (2001) de inyección de agua y gas en
yacimientos petrolíferos, las tablas 7.1-7.3 (pp.214-216), capitulo 7, donde se
encuentra un resumen de las ecuaciones del Método de Buckley y Leverett
para los casos de inyección de agua e inyección de gas, sin considerar la
zona estabilizada

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Procedimiento para la predicción (cont.):

Nota: para predecir el comportamiento después de la ruptura se recomienda


ampliar la curva de flujo fraccional en su fase subordinada. Entonces se
selecciona una saturación Sw2 mayor que la saturación de agua del frente,
pero menor que la saturación de agua máxima. Luego, se traza la tangente
a la curva de flujo fraccional a la saturación Sw2, se extrapola hasta fw= 1,0
y se obtiene Swp'. Al conocer esta saturación, se puede calcular el petróleo
recuperado. Estos cálculos se repiten para varias saturaciones, Sw3, Sw4 y
Sw5, comprendidas entre Swf y 1 –Sor. Para el caso de inyección de gas
inmiscible el procedimiento es similar. Esto se ilustra en la siguiente
diapositiva.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE PREDICCIÓN DE BUCKLEY Y LEVERETT PARA
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS

Procedimiento para la predicción (cont.):

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Suposiciones:

En el método, el yacimiento de petróleo es un sistema estratificado


formado por varios estratos y la recuperación de petróleo se calcula en
función de la razón de movilidad (M) y de la variación de permeabilidad
del sistema (V). Se fundamenta en lo siguiente:

1. El yacimiento consiste de estratos de permeabilidad uniforme


aislados, es decir, se supone que no existe flujo cruzado entre capas.
2. El desplazamiento es tipo pistón sin fugas; es decir, solo existe una
fase que fluye en un determinado volumen del sistema: detrás del frente
solo fluye agua y delante, solo petróleo.
3. Flujo continuo y sistema lineal.
4. Todas las capas tienen la misma porosidad y permeabilidades
relativas al petróleo y al agua, aunque tales propiedades pueden ser
variables.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Suposiciones (cont.):

5. Los fluidos son incompresibles.


6. La caída de presión a través de cada estrato es la misma.
7. La razón de movilidad (M) (investigar definición y ecuación para cálculo)
en cada estrato es la misma.
Definición de heterogeneidad:

En un yacimiento o formación, quiere decir que posee la cualidad de la


variación de las propiedades de las rocas, de acuerdo a la dirección en la
que se estén midiendo. Esto hace que el modelado de los sistemas
petroleros, la evaluación de las formaciones y la simulación de los
yacimientos resulten cruciales para la maximización de la producción de
los yacimientos.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Definición de heterogeneidad (cont.):

Ej.: los yacimientos de gas de lutitas son formaciones heterogéneas cuya


mineralogía, contenido orgánico, fracturas naturales y otras propiedades,
varían de un lugar y otro.

A continuación, se ejemplifica de manera grafica un yacimiento homogéneo


y un yacimiento estratificado con variación vertical de permeabilidad:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS
Definición de heterogeneidad (cont.):

Según los geólogos la heterogeneidad se debe a:

 Resultado de la reorganización física y química subsecuente a la depositación de


los sedimentos debido a compactación, solución, cementación y dolomitización.
 Diferencias de medios sedimentarios y eventos subsecuentes.
 Naturaleza de las partículas que constituyen al sedimento.
 Segregación en capas de sedimentos de diferentes composiciones y/o
componentes.
Yacimientos de: Causas de la heterogeneidad:
Areniscas Naturaleza del sedimento, medio ambiente sedimentario, compactación y
cementación.
Fuertes movimientos que provoquen fallas y fracturas.
Carbonatos Naturaleza del sedimento, medio ambiente sedimentario, compactación y
cementación.
Eventos posteriores a la consolidación, como: solución selectiva,
dolomitización, entre otros.
Fuertes movimientos que provoquen fallas y fracturas.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Factor de conformancia:

Introducido por Patton en 1947, es la medida de la falta de uniformidad del yacimiento y


representa la parte en la que el yacimiento hace contacto con el fluido inyectado y como
tal, combina los efectos de barrido areal y vertical. Es usado para indicar el grado de
variación areal y vertical de la permeabilidad.

Coeficiente de variación de permeabilidad (V):

Dykstra y Parsons, con el objeto de medir el efecto de la estratificación de la permeabilidad


sobre las predicciones en la inyección de agua, usaron la distribución logarítmica normal
de la permeabilidad de la roca del yacimiento. Estadísticamente el término de Coeficiente
de Variación de Permeabilidad (V) se define:

𝛔𝛔
𝐕𝐕 =

𝐗𝐗
Donde:
σ: desviación estándar
𝑋𝑋� : valor promedio de X

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Coeficiente de variación de permeabilidad (cont.):

Dykstra y Parsons, propusieron que los valores de permeabilidad tomados de los análisis
de núcleos deben disponerse de forma descendente.

Se calcula el porcentaje del número total de valores de permeabilidad que excedan cada
renglón de la tabulación y estos valores se grafican en papel logarítmico de probabilidades
como se observa a continuación:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Coeficiente de variación de permeabilidad (cont.):

Una vez obtenidos los puntos de la gráfica anterior, se traza la mejor línea (dando mayor
peso a los puntos centrales) en esta forma la variación de permeabilidad es:

𝐤𝐤̅ − 𝐤𝐤𝛔𝛔
𝐕𝐕 =
𝐤𝐤̅
Donde:

k� : permeabilidad media, valor de la permeabilidad con el 50% de probabilidades.


kσ: permeabilidad con 84,1% de la muestra acumulativa.

Los valores de V varían desde cero (0) a uno (1), presentando mayor heterogeneidad en
cuanto a permeabilidad, los yacimientos con V que se aproximan a 1. Un valor de V igual a
0 indica que el yacimiento es homogéneo con respecto la variación de permeabilidad.
Para un V mayor a cero, el yacimiento es heterogéneo, incrementándose la
heterogeneidad a medida que el valor se aproxima a 1.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Procedimiento para el cálculo del coeficiente de variación de permeabilidad:

-Dividir el yacimiento en capas de igual espesor, y diferentes permeabilidades. Si las capas


no poseen el mismo espesor (h), redimensionar el yacimiento.
-Ordenar las capas en orden decreciente de permeabilidad: K1>K2>K3>…Kn.
-Calcular, para cada una de las capas, el porcentaje del número total de capas cuya K es
mayor que la de cada una en particular, para ello usar la siguiente tabla:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Procedimiento para el calculo del coeficiente de variación de permeabilidad (cont.):

-Representar en papel log-probabilístico el logaritmo de cada permeabilidad en función del


«% mayor que» que le corresponde (véase a continuación):

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Procedimiento para el cálculo del coeficiente de variación de permeabilidad (cont.):

-Determinar la mejor línea recta que pasa a través de los puntos, dando mayor importancia
a los puntos centrales.
-Leer del grafico realizado los valores de K50% y K84,1% y aplicar ecuación de V, como se
indica en la diapositiva anterior.

Papel para graficar

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método:

Donde K1>K2>K3…>Ki>…Kn

Formación estratificada de
permeabilidad variable

La ecuación siguiente, da la distancia del frente en la capa i que tiene una


permeabilidad menor que la capa m, cuando se ha producido la ruptura en la
capa m:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Si M=1

Esta última ecuación constituye la suposición básica del Método de Stiles, la cual considera
que la relación de distancias de avance de los diferentes estratos es la misma que
corresponde a la razón de permeabilidades.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Cubrimiento vertical o Intrusión fraccional (C)

Se define como la fracción del yacimiento que ha sido invadida por el agua. Cuando la capa
m ha alcanzado la ruptura, todas las capas con permeabilidades mayores que ella también
habrán alcanzado la ruptura.

La siguiente ecuación permite calcular la C de un yacimiento invadido por agua, cuando la


capa m ha alcanzado la ruptura, considerando n como el número total de capas:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Cálculo de la relación agua-petróleo (RAP)

Si no se ha producido ruptura en la capa de mayor permeabilidad, todas las capas estarán


produciendo petróleo y la RAP=0. Si se ha producido la ruptura en la capa m, solamente
estará fluyendo agua en los estratos con permeabilidad mayor que la del estrato m.

RAP en condiciones de RAP en condiciones


yacimiento, cuando la normales, cuando la ruptura
ruptura se ha producido en la se ha producido en la capa
capa m m. Considerando Bw=1

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Gráficos de intrusión fraccional, C

Para diferentes valores de M, si se grafica la RAP Vs C, se podría obtener un gráfico como


se observa a continuación:

El C usado puede ser el calculado


mediante ecuación o gráficos en la
diapositiva siguiente.

RAP en función de C y M

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Otra forma de calcular V es usando las graficas generalizadas que relacionan RAP, M, V y
C.

Se encuentran en el libro de
Paris, M, Inyección de agua y
gas en yacimientos petrolíferos,
p. 227.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS
Consideraciones teóricas del método (cont.):

Correlación del módulo de recuperación

Dykstra y Parsons presentan una correlación para determinar la recuperación fraccional (o


factor de recobro R) en función de C. La correlación, se basa en resultados obtenidos de
pruebas experimentales llevadas a cabo en núcleos de varios campos de California. Las
muestras fueron saturadas con cantidades conocidas de agua, gas y petróleo, y luego
fueron sometidas a invasión con agua, midiendo las recuperaciones y las RAP. Conocidas
las permeabilidades relativas y las viscosidades de los fluidos, determinaron M. Con todos
estos valores graficaron el módulo de recuperación Vs log (1-C):

La correlación es válida para So iniciales


que oscilen entre un 45 y un 60%; fuera de
este rango, se deben usar los gráficos de C
y ecuación de Np para estimar la
recuperación.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Gráficos de Johnson

Johnson en 1956 presento un método grafico, a partir del cual en una sola curva para RAP
constantes y para diferentes valores de Mw,o y V, se puede obtener el módulo de
recuperación y determinar R. La diferencia fundamental con el módulo de recuperación
radica en la forma de calcular R, puesto que en este método no se requiere determinar
previamente C. Ejemplo:

Se encuentran en el libro de
Paris, M, Inyección de agua y
gas en yacimientos petrolíferos,
p. 231

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Procedimiento para la predicción:

Usando los gráficos de intrusión fraccional

1-Arreglar los datos de permeabilidad en orden decreciente, para ello puede realizar un
bosquejo del yacimiento estratificado. Calcular el porcentaje mayor que para cada
permeabilidad.
2-Calcular V, como se explica en diapositivas anteriores.
3-Calcular Mw,o usando la siguiente ecuación debajo. Como el desplazamiento se supone
tipo pistón sin fugas (flujo segregado), Krw se evalúa a la saturación de petróleo residual
detrás del frente y Kro a la saturación de agua inicial delante del frente.

4-Usar los gráficos de intrusión fraccional, V y M para obtener C, para cada valor de RAP:
1,5, 25, 100.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS

Procedimiento para la predicción (cont.):

Usando los gráficos de intrusión fraccional (cont.)

5-Calcular EA. La EA, a cualquier tiempo durante la invasión, varia de estrato en estrato y
con la cantidad de agua inyectada; sin embargo, al suponer flujo lineal, no se consideran
estos efectos. Por lo tanto, para estimar un promedio de la eficiencia de barrido areal,
Dykstra y Parsons suponen que es igual a la eficiencia de barrido areal a la ruptura. En este
caso, cuando se calcula M se debe tomar en cuenta que Krw se evalúa a la Swpbt
(saturación de agua promedio al momento de la ruptura) que existe detrás del frente de
invasión.
6-Calcular el volumen de petróleo teóricamente recuperable, Np (ver ecuación debajo), para
cada valor de RAP: 1, 5, 25,100

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS
Procedimiento para la predicción (cont.):

Usando los gráficos de intrusión fraccional (cont.)

7-Representar gráficamente RAPcn en función de Np. Extrapolar esta curva hasta RAP = 0,
para obtener Np a la ruptura.
8-Integrar gráficamente la curva RAPcn vs Np para estimar Wp.
9-Calcular Wi = Wf+Wo+Wp donde Wo=NpBo es la cantidad de agua inyectada para
reemplazar la producción de petróleo. Estos cálculos se pueden resumir en la siguiente
tabla:

10-Calcular el tiempo y las tasas de producción de petróleo y de agua. Estos cálculos se


pueden resumir así:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE DYKSTRA Y PARSONS PARA YACIMIENTOS
HETEROGÉNEOS
Procedimiento para la predicción (cont.):

Usando el módulo de recuperación

Para realizar la predicción usando los datos experimentales, el procedimiento es similar al


anterior, solo que el petróleo recuperado se obtiene multiplicando el petróleo en la zona
invadida por el valor de R, obtenido para cada C y para cada RAP; es decir:

Usando los gráficos de Johnson

Se utiliza la ecuación anterior para calcular Np y el resto del procedimiento es igual al


descrito. La diferencia fundamental con el caso anterior es que no se requiere el paso
previo para obtener C.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

En 1949, Stiles presenta un método para predecir el comportamiento de la inyección de


agua en yacimientos de petróleo parcialmente agotados, el cual toma en cuenta la variación
de la permeabilidad y la distribución vertical de la capacidad productiva, donde las
distancias recorridas por los fluidos en las diferentes capas son proporcionales a las
permeabilidades de cada una de ellas. Las suposiciones de base son:

1-Flujo lineal y continuo.


2-Las tasas de producción y de inyección en cada capa son proporcionales a su
permeabilidad y a la movilidad del fluido producido a través de cada una de ellas.
3-Como M=1, el avance del frente en cada capa es proporcional a su permeabilidad; sin
embargo, en el cálculo del fw y de la RAP, la razón de movilidad puede tener cualquier
valor.
4-Todas las capas tienen las mismas características con excepción de las permeabilidades.
5-En todas las capas los cambios de saturación de petróleo como consecuencia de la
invasión son los mismos.
6-La eficiencia de barrido areal después de la ruptura se mantiene constante.
7-A un determinado tiempo solo se esta produciendo un fluido a través de cada capa.

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método:

Distribución de permeabilidad y capacidad de flujo

Stiles considera que las irregularidades de las permeabilidades de la formación se pueden


representar convenientemente por medio de dos curvas de distribución: la de la
permeabilidad y la de la capacidad.

Para construir dichas curvas las permeabilidades se disponen en orden decreciente,


independientemente de su posición estructural en la formación. Luego estos valores se
representan en función de profundidad acumulada adimensional.

Stiles introduce el término permeabilidad adimensional, K', como el cociente de la


permeabilidad de cada capa Ki, entre la permeabilidad promedio de la formación Kp, a fin
de poder comparar las diferentes curvas de distribución de permeabilidad, es decir:

n es el número de capas

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Distribución de permeabilidad y capacidad de flujo (cont.)

La curva de distribución de capacidad es un grafico de capacidad acumulada en función del


espesor acumulado, empezando con la mayor permeabilidad. Las capacidades y los
espesores se expresan como una fracción de la capacidad total y del espesor total de la
formación.

Cálculos para construir la curva de capacidad acumulada adimensional:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Distribución de permeabilidad y capacidad de flujo (cont.)

Luego se construye la grafica de capacidad acumulada adimensional en función de la


profundidad adimensional, representando C'a vs h'

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Distribución de permeabilidad y capacidad de flujo (cont.)

Así, de la curva 1 se escogen arbitrariamente valores de h' y se leen los correspondientes


valores de C ‘a.

Cálculos para construir la curva de permeabilidad acumulada adimensional:

Los valores de K' calculados en la columna 10 se representan en función de h‘ (punto


medio del intervalo Δh'). Estos últimos datos son los que se presentan en la columna 11.
Profa. Indira Márquez Yacimientos II
MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Distribución de permeabilidad y capacidad de flujo (cont.)

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Eficiencia de barrido vertical (Ev)

La ecuación debajo, se utiliza para calcular la eficiencia de barrido vertical del frente de
invasión (o intrusión fraccional) en el momento en que se ha producido la ruptura en una
capa cuyo espesor es h'. La única información requerida para este cálculo son las curvas
adimensionales de distribución de permeabilidad y capacidad.

Determinación de fw y RAP

El flujo fraccional en condiciones de yacimiento, definido como la fracción de la tasa total de


producción que es agua, vendrá dado por:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Determinación de fw y RAP (cont.)

En condiciones normales viene dado por:

Krw se mide a Sw=1-Sor Kro a Sw=Swi

La RAP en condiciones normales es:

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Consideraciones teóricas del método (cont.):

Tasas de producción de petróleo y agua

Petróleo producido

Eficiencia de desplazamiento

Tiempo

Se refiere al tiempo requerido para producir un incremento de petróleo, ΔNp

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


MÉTODO DE STILES

Procedimiento para la predicción:

1-Arreglar los datos de permeabilidad en orden decreciente y construir los gráficos


adimensionales de permeabilidad, K', y capacidad, C'a, en función del espesor
adimensional de la formación, h'.
2-Dividir las curvas adimensionales de permeabilidad y capacidad en incrementos de igual
espesor (10 intervalos aproximadamente) y seleccionar de las curvas los valores de K y C'a
para representar cada estrato. Es decir, los valores de K y C‘a para h' = 0,1; 0,2; 0,3;..., 1.
3-Construir los gráficos de Np, RAP, qo y qw en función del tiempo, según los cálculos a
continuación:

Los valores con asterisco indican antes de la


ruptura en cada capa considerada

Profa. Indira Márquez Yacimientos II


LISTA DE REFERENCIAS

Paris, M. (2001). Inyeccion de agua y gas en yacimientos petroliferos.


2da edicion .

Yacimientos II

You might also like