You are on page 1of 4

L.

N BATALLA DE LS VICTORIA
CODIGO PLANTEL OD09641608

SEGUNDA GUIA PEDAGÔGICA DEARTE Y PATRIMONIO PARA ATENDER LA


CONTINGENCIA COVID-19- I MOMENTO PEDAGÔGICO, SEMI- PRESENCIAL
AÑO ESCOLAR 2021-2022.
Área de Formación: ARTE Y PATRIMONIO
Año:2DO Secciones:A, B, C, D, E, F
Referentes Éticos:
1. Educar con, por y para todas y todos.
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación
Tema Indispensable:
La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación
cultural
Tema Generador:
 Con alegría retornamos de forma segura a nuestro liceo.
 Identidad y preservación de nuestra cultura.
Tejido temático:
Significado de las fiestas populares en las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos
Referente teórico práctico:
 Pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela según la CRBV
 44 pueblos indígenas, mapa de ubicación y sus idiomas.
 Costumbres y tradiciones de esos pueblos.

DESARROLLO

1
L.N BATALLA DE LS VICTORIA
CODIGO PLANTEL OD09641608

Las fiestas populares tradicionales, son una muestra


característica de la cultura y por ende de la identidad
cultural. Constituyen un suceso de obligada mirada
en el tiempo, una visión integral como catalizadora
de las expresiones identitarias los elementos
socioculturales que son reflejo de una época,
escenario ideal para estudiar la cultura integralmente
concebida, vinculada a sucesos de la vida cotidiana
de los hombres. Además, los conduce a una salida
de esa cotidianidad. Las fiestas expresan huellas del
tejido social que representan y cuyos intereses
simbolizan y constituyen reflejo de la identidad
cultural de un pueblo según su tradición.

Pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela según la


CRBV
Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que
en la actualidad conforman aproximadamente el 2,9%
de la población.1 Sin embargo, la población
venezolana en general tiene en su composición
genética una contribución amerindia entre un 23% y
25 % del total.23 Son por lo menos 34 etnias que
mantienen culturas totalmente limpias y originarias de
la región, que no se vieron afectadas por la conquista
y asimilación española durante la época de
colonización.

Costumbres y tradiciones de esos pueblos


La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en Latinoamérica, pues constituye la
representación perfecta de la relación entre el hombre y la naturaleza a través de sus colores y
sus sonidos. En Venezuela hay 51 etnias indígenas que se ubican a lo largo y ancho del territorio
nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través de sus entes adscritos,
ha impulsado la difusión y el conocimiento del legado cultural de las comunidades indígenas
venezolanas y ha promovido planes y proyectos dedicados al desarrollo integral de estas etnias,
basado en el principio de la interculturalidad, establecido en el Plan de la Patria 2019-2025.
Específicamente, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) ha registrado y protegido los lugares
sagrados pertenecientes a estas comunidades, cuyos sitios conectan al hombre con la naturaleza
y, a su vez, a la historia y la cosmovisión de estas comunidades. Igualmente, el Centro Nacional
del Libro (Cenal) ha dedicado gran parte de sus publicaciones a promover la cultura de los
aborígenes, como símbolo de nuestras raíces venezolanas. Cabe destacar que la artesanía es una
de las principales manifestaciones culturales indígenas, esta consiste en la elaboración de vasijas
y escultura en arcilla y madera, al igual que la confección de vestimentas tejidas. Según datos

2
L.N BATALLA DE LS VICTORIA
CODIGO PLANTEL OD09641608

de la Misión Cultura y la Fundación Red de Arte, la cifra de artesanos por pueblos indígenas es
de 884, entre ellos: 646 mujeres y 238 hombres. Otros de los aspectos que debemos tener en
cuenta es la música, pues estos pueblos originarios rinden homenaje a la naturaleza mediante el
sonar de los instrumentos. Es por ello que el Centro Nacional del Disco y la Dirección de
Interculturalidad del Mppc han grabado más de 4 mil 091 discos sobre cantos indígenas .A su
vez, la poesía que logra dibujar esa alabanza a la madre tierra y el sentir de los indígenas,
también se manifiesta en sus tradiciones y costumbres. De acuerdo con datos de la Dirección de
Interculturalidad el número de trovadores, escritores y narradores indígenas registrados hasta la
fecha es de 30 personas: 19 hombres y 11 mujeres. Cada uno de estos ámbitos ha inspirado
documentales realizados por los más grandes directores cinematográficos del país, en cuyas
piezas audiovisuales se evidencia de forma estética y detallada la esencia de estas comunidades.
Especialmente, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac) y la Misión Cultura,
Corazón Adentro han realizado un total de 37 documentales dedicados a los indígenas
venezolanos. Igualmente la Fundación Museos Nacionales ha inaugurado en los distintos
recintos artísticos distribuidos por todo el territorio nacional diferentes exposiciones para mostrar
los atributos de nuestra cultura aborigen. Asimismo, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y
Servicios de Biblioteca ha instalado bibliotecas indígenas en los estados: Delta Amacuro, Zulia,
Amazonas y Bolívar, con el fin de promover la lectura y la escritura para facilitar el estudio de la
cultura indígena a sus habitantes y a quien deseen conocerla. También la Fundación Compañía
Nacional de Danza ha afiliado 11 agrupaciones de danza indígena en seis estados del país
(Amazonas, Bolívar, Anzoátegui Delta Amacuro, Monagas y Zulia). Este baile representa la
alabanza de las comunidades indígenas hacia los elementos de la naturaleza.

3
L.N BATALLA DE LS VICTORIA
CODIGO PLANTEL OD09641608

ACTIVIDAD EVALUATIVA
Investiga las siguientes preguntas en tu hogar (VALOR 5 PUNTOS)
1) Nombra los pueblos indígenas presentes en el Estado Monagas.
2) Diga en cual objetivo del Plan de la Patria del 2019 -2025 habla sobre los pueblos
indígenas.
3) Mencione cual es la importancia de la preservación de los lugares sagrados de los
pueblos indígenas.
4) Qué es el Instituto del Patrimonio Cultural y que representa.
PROFA: JAEL DECENA

You might also like