You are on page 1of 43

Trabajo final de investigación

Catedra: Historia

Tema: Historia de los Juegos Olímpicos y la participación argentina

Profesor: Rodríguez José

Alumna: Escayola Melina

Curso: 1°b

1
Historia de los Juegos olímpicos y la participación argentina

Índice

 Introducción. Pág. 3
 Marco teórico. Pág 4
 Gráficos. Pag 39
 Análisis de datos obtenidos. Pag. 40
 Conclusión. Pag 41
 Resumen. Pag 42
 Bibliografía. Pag 43

2
Introducción:

Los Juegos Olímpicos son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan
atletas de diversas partes del mundo, en la Antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus.

En la antigüedad, cada cuatro años (una olimpiada) entre junio y agosto los
representantes destacados de cada ciudad estado griega (polis) se reunían en Olimpia
para medir sus destrezas deportivas, honrar a los dioses y mantener la unidad política y
territorial de los griegos.

El espacio de juego suspendía los enfrentamientos armados y obligaba a crear un ámbito


armónico, tanto en lo personal como en la comunidad, estableciendo treguas en los
conflictos y creando sitios de encuentro entre políticos, pensadores y comerciantes

Ya en ese entonces ganar una competencia olímpica era un triunfo muy deseado, porque
en sus ciudades eran recibidos como héroes, sus vecinos los eximían de pagar impuestos
y tenían una serie de beneficios de por vida.

A partir de 1896, se tomaron parte de los ideales que dejaron los antiguos griegos para
dar lugar a las virtudes del espíritu y exaltación del físico y poder realizar, en Atenas los
primeros juegos olímpicos modernos, en los cuales participaron 12 países y 9 deportes.
Uniendo deporte, cultura y educación y usando como bandera la excelencia, amistad y
el respeto.

Existen cuatro tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano, los Juegos
Olímpicos de Invierno, los Juegos Paralímpicos y los Juegos Olímpicos de la Juventud.
En este trabajo voy a investigar sobre los primeros

3
Marco teórico

Atenas 1896

La primera edición fue en la capital de Grecia, luego de una interrupción de 1503 años,
en la tierra original impulsada por Pierre de Fredi, Barón de Coubertin, educador
francés que consideraba al deporte como herramienta educativa y fundada por José
Zubiaur, educador argentino, promotor del deporte, la educación física y el olimpismo
moderno, fue uno de los doce integrantes originales del Comité Olímpico Internacional,
que se fundó dos años antes de la primera edición. Se inauguraron por primera vez el 6
de abril de 1896 y duraron hasta el 15. Participaron 176 deportistas, todos hombres, de
12 países: Australia, Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia,
Hungría, Italia, Suecia, Suiza y Estados Unidos, de los que 10 consiguieron medalla. La
expansión del deporte durante el siglo XIX hizo posible que la idea olímpica tuviese,
aun con dificultades capacidad de convocatoria. La discusión sobre la modalidad de
gimnasia que se adoptaría hizo, por ejemplo, que al preferirse la gimnasia alemana a la
sueca este último país apenas enviase a un atleta. Atletismo, ciclismo (ruta y pista),
natación, gimnasia, tenis, lucha, halterofilia, esgrima y tiro fueron los primeros deportes
olímpicos.
Los costos de la expedición le impidieron al miembro argentino del Comité olímpico
internacional asistir, por lo que no hubo representaciones Argentina.

4
Paris 1900

En los segundos juegos, donde la sede fue Paris, capital de Francia, desde el 14 de mayo
al 28 de octubre participaron 29 países, que contaron con 1226 deportistas, de los
cuales, 23 fueron mujeres, que participaban por primera vez en la historia. La
competencia conto con 20 deportes y 90 disciplinas.
Los juegos se celebraron como competencias individuales, muchos de los que
participaron no se enteraron que estaban participando en los Juegos Olímpicos, ya que a
los franceses no les interesaba el nuevo evento. Le ofrecieron formar parte de los actos
de la Exposición Universal de París, (“una serie de ferias de gran envergadura que se
celebraron por todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX”) pero en
competencia con otros eventos deportivos, con profesionales, organizados por la
Exposición. De este modo la segunda edición fue rebautizada con el nombre de
Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes y se prolongó durante
cerca de seis meses. No hubo ceremonias de inauguración ni clausura.
A causa de la desorganización algunas pruebas no tuvieron trofeos y entre los premios
concedidos se encontraron un bastón con puño niquelado, una reproducción de la Torre
Eiffel, una boquilla de plata con estuche de peluche, unos pares de guantes, unas
zapatillas o un bastón de bambú, algunos vencedores rechazaron los premios y un atleta
estadounidense devolvió el suyo, una caja de peines.
Argentina tuvo la oportunidad de ser representada en este evento por primera vez en
1900. Entre esos deportistas se encontraba Francisco Camet, de 23 años, oriundo del
sureste de la provincia de Buenos Aires, que estudiaba en Paris. Camet pudo demostrar
su destreza para el Esgrima ante 104 competidores en la prueba de sable, llego a la
ronda final con 8 competidores. Termino siendo vencido por un adolescente de 16 años
cubano, Ramón Fonst, que lo dejo en quinto puesto

5
Saint Louis 1904

La tercera edición se dio por primera vez fuera del continente europeo, entre el 1 de
julio y el 23 de noviembre de 1904, en la ciudad del estado de Missouri, Saint Louis, en
Estados Unidos
Participaron 651 atletas, 645 hombres y 6 mujeres de 12 países, se llevaron a cabo como
parte de la Feria Universal de Saint Louis en 1904, las pruebas deportivas se
distribuyeron durante más de cuatro meses, en un contexto parecido a la edición anterior
de Paris, entorpeciendo la estructura de los juegos, alargando el periodo de competición
y opacando las competencias deportivas.
La entrega de medallas incluyó por primera vez a los terceros clasificados. Se
incorporaron al programa olímpico el boxeo-
A pesar de que EE. UU siempre apoyo a los olímpicos la organización fue desastrosa, se
extendió el programa, pocos competidores y el nivel fue tan bajo que el COI reconoció
solo 91 resultados de las 390 pruebas.
Además, fue un evento marcado por la segregación racial, en el desfile inaugural, bajo
el título de “Anthropologycal Day” se expuso de manera humillante a varios pueblos
aborígenes, que competirían en eventos paralelos, sin registro oficial, en diversas
destrezas, que ni siquiera fueron catalogadas como deportes si no como “actividades
salvajes”. En estos eventos participaron una delegación de patagones, etnia original del
sur argentino, liderados por el cacique Guechico, ganaron varias de esas pruebas. El
Barón de Coubertin no asistió a presenciarlos y califico estos hechos como un
espectáculo bochornoso y aclaro que "el día que estas razas aprendan a practicar
deporte, superarán a quienes hoy se ríen de ellos"

6
Londres 1908
Luego de la erupción del Monte Vesubio en 1906, Roma no pudo ser la sede de esta
edición como estaba planeado, entonces, Londres organizo todo sobre la hora, se
construyó el complejo deportivo White City con capacidad para 70.000 y le dieron un
marco adecuado para el evento que sucedió entre el 27 de abril y 31 de octubre.
Participaron 22 países, en 24 deportes y 106 disciplinas, los deportistas fueron 1980
hombres y 44 mujeres.
Pierre de Coubertin se inspiró en las palabras del obispo de Pensilvania, para crear el
credo del Movimiento Olímpico: "Lo importante en la vida no es el triunfo, sino la
lucha. Lo esencial no es haber ganado, sino haber luchado bien”
La ceremonia inaugural contó por primera vez con un desfile de los atletas detrás de las
banderas de sus países, lo que dio lugar a un enfrentamiento político, ya que Finlandia
prefirió marchar sin bandera antes que ir tras la rusa. Hubo dos inconvenientes
importantes; el primero fue que los árbitros, eran ingleses y favorecieron a sus
compatriotas y hubo polémica con las pruebas disputadas los domingos, por ser el día
de descanso, y Forest Smithspon, vencedor en 110 metros vallas, se hizo una foto
saltando con la Biblia en la mano en forma de protesta.
La mayoría de los deportes de equipo se disputaron en otoño con la llegada del frío y
eso dio paso a los Juegos Olímpicos de invierno.
La Sociedad Sportiva Argentina movilizo contactos políticos para mandar un equipo,
pero no se pudo enviar una delegación oficial por que no se pudo cumplir con los
trámites burocráticos, sin embargo, Héctor Torrome, nacido en Rio de Janeiro, hijo de
un argentino y una brasileña y residiendo en Inglaterra solicito representar a Argentina,
en Patinaje sobre hielo, con sus dos rutinas, la obligatoria y la libre, logro 1.114.5
puntos, y quedo séptimo, el podio fue para los deportistas suecos. El reconocimiento del
representante argentino le permitió ser jurado en las pruebas de patinaje de parejas

7
Estocolmo 1912
Estos juegos se hicieron en la capital de Suecia, participaron 29 países, 2356 deportistas
hombres y 53 mujeres, se compitieron en 17 deportes y 103 disciplinas entre el 5 de
mayo y el 27 de julio.. La organización sueca fue perfecta, aunque hubo que hacer
frente a algunas condiciones locales, como por ejemplo, no hubo boxeo por estar
prohibido por la ley en el país, vuelve aparecer la equitación y nace el pentatlón
moderno basado en cinco pruebas; tiro, natación, esgrima, equitación y carrera pedestre.
La leyenda que participo de estos juegos fue Jim Thorpe, deportista completo, capaz de
destacar en lacrosse, baloncesto, béisbol y fútbol americano, con el atletismo consiguió
fama mundial ganando el oro en pentatlón y decatlón, aunque un año después le fueron
desposeídas las medallas por profesionalismo, tras demostrarse que había cobrado 25
dólares por semana en un equipo modesto de las ligas americanas de béisbol.
Paralelamente a los juegos hubo concursos de literatura, música, pintura, escultura etc.,
con sus correspondientes medallas
Se admitieron competiciones femeninas de natación y salto de trampolín, además, por
primera vez los ganadores subieron al podio y se izaron sus respectivas banderas. Se
construyó un Estadio Olímpico con un aforo de 32000 personas.
En esta edición estuvieron por primera vez representados los cinco continentes, previo
a que el mundo se divida por la primera guerra mundial, y se marcó una renovación
de la tecnología para la época.
La Sociedad Sportiva Argentina volvió a mover influencias y se pudo lograr que el
presidente Sáenz Peña, enviara un mensaje al congreso solicitando un subsidio de
150.000 pesos para viajar a Suecia.
El comité organizador de Estocolmo acepto la inscripción de Argentina, pero no se pudo
participar porque el proyecto enviado no fue aprobado por el poder legislativo.
Han pasado más de 100 años de Estocolmo 1912 y siguen siendo un ejemplo para el
olimpismo moderno, cuyo éxito económico y de organización supuso un impulso
definitivo para encontrar menos aspectos negativos en futuros juegos

8
Amberes 1920:
El periodo entre una edición y otro duro 8 año s, porque la Primera Guerra Mundial
impidió celebrar en Berlín los juegos pautados para 1916, pudieron participar 29 países,
2675 deportistas, 2597 hombres y 78 mujeres Derrotados y considerados responsables
de la guerra, los grandes Imperios Centrales (Imperio alemán, Imperio austrohúngaro,
Imperio otomano y el Reino de Bulgaria) no fueron invitados a los Juegos. La
competencia se celebró del 20 de abril al 12 de septiembre tuvo 25 deportes y 158
disciplinas, en esta edición se pudo izar por primera vez la bandera olímpica, creada por
Coubertin, en la que aparecen cinco anillos de colores, además, tras la bendición del
estadio por el cardenal Mercier y la actuación de un coro flamenco, el deportista y
piloto del ejército belga Víctor Boin se presentó acompañado de dos soldados que
portaban la bandera belga. Subió a un podio y prestó el primer Juramento Olímpico de
la historia de los Juegos:
“Juramos participar en los Juegos Olímpicos como competidores leales, observar
escrupulosamente las reglas y mostrar un espíritu caballeresco por el honor de
nuestros países y por la gloria del deporte”
En estos juegos nacieron los finlandeses voladores, El primero fue Hannes
Kolehmainen. provenía de una familia en la que los 4 hermanos eran grandes
corredores, pero él era el mejor, en Estocolmo ganó 3 oros, los 5.000 y 10.000 metros y
el cross, una prueba que ya no se disputa en las Olimpíadas. La carrera más destacada
fue la de 5.000 metros, en la que compitió contra el francés Jean Bouin, El finlandés le
derrotó por una décima de segundo, y por primera vez se bajó de los 15 minutos. De
hecho, ambos corredores rebajaron en 25 segundos el record mundial anterior.
Nuevamente la dirigencia nacional se dirigió al poder legislativo solicitando un subsidio
para participar en los juegos, la idea era que participen 14 personas en tiro, 8 en
esgrima, 7 en tenis y 10 en remo, el dictamen paso a diputados, pero no fue tratado y no
se logró la participación de una delegación nacional. Se pudo inscribir un boxeador
bonaerense de manera individual, Ángel Rodríguez, se presentó en la categoría pluma y
perdió por descalificación en el tercer round ante el noruego Arthur Olsen, y la
bandera argentina estuvo flameando en la ceremonia de apertura

9
Paris 1924
Paris fue nuevamente sede olímpica entre el 4 de mayo y el 27 de julio. En esta edición
participaron 45 países, 3105 deportistas hombres y 152 mujeres, 20 deportes y 131
disciplinas. El número de comités olímpicos paso de 29 a 45, esta nueva popularidad se
notaba por la presencia de más de 1.000 periodistas. Conto con una buena infraestructura;
se construyó el estadio de Colombé, de 60.000 espectadores, y una piscina olímpica, de
50 metros de largo y 18 de ancho, que por primera vez separaba los andariveles de los
nadadores, además, los deportistas fueron hospedados en barracones cercanos al estadio
en lo que se podría considerar la primera Villa Olímpica. Las mujeres estaban alejadas
de la capital por posibles "tentaciones".
Las competiciones de arte formaron parte de los Juegos Olímpicos de 1924 tal como lo
deseaba Pierre de Coubertin. Estaban divididas en cinco categorías: arquitectura,
literatura, música, pintura y escultura. También fueron los últimos liderados por Pierre.
Estos juegos fueron los primeros que vieron a una delegación argentina oficial, que viajo
más de 3 semanas en barco y tren hasta la capital francesa, viajaron 77 hombres de 11
deportes: Atletismo, boxeo, ciclismo, esgrima, natación, pesas, polo, remo, tenis, tiro y
yachting.
Argentina obtuvo seis medallas en esa competencia, 1 de oro, 3 de plata y 2 de bronce.
La primera de oro gracias al equipo de polo que venció al equipo estadounidense, por 6-5.
3 medallas de plata, una de parte del atleta rosarino Luis Brunetto, que quedó segundo
en la prueba de salto simple, con un registro de 14,425 metros, superado por el atleta
australiano que lo sobrepaso por 10cm. Alfredo Copello consiguió la medalla de plata en
boxeo en la categoría de peso ligero y Héctor Méndez en peso weltes.
Dos boxeadores más pudieron lograr medallas, esta vez de bronce, Pedro Quartucci en
la categoría pluma y Alfredo Porzio en peso pesado

10
Ámsterdam 1928
En esta edición que se llevó a cabo en países bajos, participaron 46 países, 3244
deportistas, 17 deportes y 122 disciplinas. Entre el 17 de mayo y 12 de agosto
Aquí nació el “mito del fuego olímpico”; Los orígenes de la tradición se remontan a la
antigua Grecia, donde se mantenía el fuego ardiendo en las sedes donde se celebraban los
primeros Juegos. Representa el mito del titán griego Prometeo, quien robó el fuego a los
dioses en el tallo de una cañaheja para entregarlo a la humanidad.
EL primer Pebetero Olímpico de la historia, que fue encendido por un empleado de la
compañía de gas. La primera llama olímpica funcionó para “indicar a kilómetros de
distancia, en que parte de Ámsterdam se estaban celebrando los Juegos Olímpicos”.
Aparte las mujeres compitieron por primera vez en atletismo, pese a las objeciones de
Coubertin y del Papa Pío XI, aunque se limitó su participación a cinco eventos.
Fue el segundo juego olímpico con delegación argentina, en total viajaron 81 deportistas,
que participaron en 12 deportes: atletismo, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, futbol,
natación, lucha, pesas, remo, tiro, yachting y waterpolo.
Argentina logro siete medallas, triplete de oro, triplete de plata y una de bronce. Además,
hubo otros cinco puestos entre los primeros 12 que también fueron premiados.
El boxeo gano dos medallas de oro, Arenado en 79kg y Rodríguez Jurado en más de
79kg, la tercera medalla la gano el nadador Zorilla en 400 metros libres, al mismo tiempo
fue el primer nadador latinoamericano en conseguirla
El futbol consiguió una medalla de plata luego de una doble final ante Uruguay, tras
empatar primero 1-1 en la revancha gano 1-2. Las otras dos medallas de plata las volvió a
conseguir el boxeo Peralta en 57kg y Landini en 67kg. La esgrima se colgó el bronce.
Con estas medallas el comité argentino se ubicó 12° en la clasificación general

11
Los Ángeles 1932
Esta edición se realizó en la ciudad de Los Ángeles, estado de California, en los Estados
Unidos, desde el 30 de julio hasta el 14 de agosto. Participaron 47 países, con 1334
deportistas en 18 deportes y 131 disciplinas.
La celebración de estos JJ. OO. fue en medio de la Gran Depresión y, considerando las
conexiones de transporte de la época, la participación fue la más baja desde 1904, con
sólo la mitad de los atletas que participaron en 1928, aunque la organización repartió
ayudas para el transporte, alojamiento y manutención de los deportistas. A pesar de ello,
el nivel de la competición fue excelente.
Los Ángeles se redujo a sólo 16 dias la duración de los juegos. (Desde entonces se han
mantenido entre 15 y 18 días.), Las otras innovaciones que se introdujeron con respecto
a anteriores ediciones fueron el podio de tres alturas, la ejecución del himno nacional y
la izada de las banderas de los ganadores, el cronómetro que ya medía hasta las
centésimas y las grabaciones de las pruebas, que se podían revisar en caso de dudas por
parte de los jueces.
En esta época en el país, al igual que en Europa, ciertos sectores políticos y las fuerzas
armadas dudaban del sistema democrático creyendo que no se podía mantener el orden,
esto hizo que Argentina atravesara la Década Infame (1930-1943), con el presidente
militar de facto Agustín Pedro Justo al mando en 1932..
La delegación nacional conto solo con 33 deportistas, que a pesar de todo tuvieron un
muy buen desempeño, contaron con 4 medallas, 3 de oro y una de plata, más seis
puestos premiados. El boxeo aporto los oros de Carmelo Robledo (57 kg) y Santiago
Lowell (+79 kg) y la plata de Amado Azar (72 kg). La tercera dorada fue de Juan
Carlos Zabala, en maratón, marcado un record olímpico en la disciplina, siendo un
éxito de los más recordados en nuestra historia deportiva e inspirando a la película
popular “Y mañana serán hombres”.
A pesar de las medallas obtenidas, los deportistas tuvieron conflictos con Justo quien no
envió fondos para costear los gastos de entrenamiento, deporte y estadía. Este conflicto
hizo que Alberto Zorrilla, oro en los anteriores JJ. OO y abanderado en estos, se retire
de la cita como forma de protesta.

12
Berlín 1936
Las Olimpiadas de 1936 vieron la introducción del Relevo de la Antorcha, en el cual
una antorcha se lleva de Olimpia al sitio que presenta los Juegos Olímpicos
Se situaron en la capital de Alemania, entre el 1 y el 16 de agosto, donde participaron 49
países, con 3.964 deportistas, se llevaron a cabo 24 deportes y 149 disciplinas.
Se desarrollaron durante el gobierno nazi de Adolf Hitler, que mostro un falso país
pacifico, tolerante y unido, mientras se enmascaraban los ataques y crímenes contra los
judíos y todo aquel que no pertenezca a la clase aria, así como el creciente militarismo.
El régimen explotó los juegos para impresionar a miles de espectadores y periodistas
extranjeros, camuflando sus políticas racistas, mientras que además de los horrores que
pasaban, se expulsaba de cualquier evento deportivo (como la Copa Davis) a todo aquel
deportista alemán judío o romaní. En su delegación solo dejaron participar a la
esgrimista de origen judío Helene Meyer que les aporto la medalla de plata y al terminar
tuvo que hacer el saludo nazi.
En este momento donde se promulgaba el odio y la discriminación, Jesse Owens,
deportista afroamericano fue el mejor del evento, ganando 4 medallas de oro, sin
importar la supremacía de la raza blanca que quería imponer el gobierno alemán, gano
los 100mts. en 10,3 segundos, los 200mts. en 20, 70 segundos, y luego el salto en largo
con un salto impresionante de 8,06mts (gracias a que Lutz Long, su contrincante local,
le marco el sitio para hacer el salto, a pesar de que tenía prohibido establecer contacto
con él). Su cuarto oro llego en el relevo de 4x100mts. Donde fue una parte clave en el
equipo que estableció un record mundial de 39.80 segundo. Hitler se negó a darle la
mano durante la entrega de medallas.
Argentina participo de 8 deportes, con una delegación de 50 hombres y por primera vez
una mujer, Jeannette Campbell, siendo de las más destacadas de la delegación.
Argentina gano 7 medallas, El boxeo consiguió cuatro, 1 de oro por Casanovas en 57kg,
otra de plata por Lovell en más de 79 kg, y 2 de bronce de parte de Villareal en 75kg, y
Resglione en 81kg. El equipo de polo consiguió la otra medalla de oro. La nadadora
aporto la medalla de plata en 100mts, logrando una marca de 1´ con 06,04 segundos. El
remo se llevó 2 medallas de bronce (Curatella y Podestá).

13
Londres 1948
Al concluir los últimos juegos olímpicos se aceleraron las políticas expansionistas de
Alemania y la persecución nazi, a tan solo tres años de Berlín 1936, el ultimo anfitrión
de los juegos invadió Polonia un 1° de septiembre de 1939, iniciando asi la Segunda
Guerra Mundial, por ese motivo hubieron 12 años de diferencia entre cada juego.
Desde el 29 de julio hasta el 14 de agosto llegaron a la capital de Inglaterra 59 países,
con 4.104 atletas que participaron en 20 deportes y 152 disciplinas, En un contexto
marcado por la economía de posguerra, tras doce años sin juegos, esta edición fue
conocida como «los Juegos de la Austeridad». Londres estaba siendo reconstruida tras
los bombardeos alemanes de la guerra y la población carecía de bienes básicos, por lo
que muchos británicos estaban en contra de la designación. Por esa razón se raciono la
ropa y la comida y no se construyó ninguna infraestructura olímpica nueva, así que los
atletas tuvieron que dormir en barracones usados durante la Guerra y el estadio de
Wembley, que había resistido muchos bombardeos, fue adaptado para ser el estadio
olímpico. Además, por primera vez se introdujeron los tacos de salida para los atletas en
las carreras de velocidad (de 100 a 400 metros) y se entregaron diplomas olímpicos
hasta el 6° puesto.
El parón de doce años provocó que muchos atletas dejaran atrás sus mejores años de
competición, perdieran su nivel y otros hasta incluso fallecieron durante la guerra.
A esta edición viajo una numerosa delegación con 188 hombres y 11 mujeres, ya que se
le dio mucha importancia al deporte en nuestro país, se consiguieron 7 medallas. 3 de
oro 3 de plata y 12 diplomas olímpicos. El boxeo gano dos doradas por Pérez en 51kg, e
Iglesias de 81kg, y una de bronce en 81kg. El bombero Delfo Cabrera fue el
inolvidable ganador de maratón de 42,195km. Las plateadas fueron aportadas por
Noemí Simonetto en salto en largo tras saltar 5,695mts, Carlos E. Díaz Sáenz Valiente
en tiro en la prueba de 25mts, con pistola rápida y por el equipo de vela, que tenía al
mayor atleta de la delegación con 56 años, Julio Sieburger

14
Helsinki 1952
Esta edición en la capital de Finlandia conto con 69 países, 4932 deportistas, y una
competencia de 19 deportes y 149 disciplinas. Se realizó del 19 de julio al 3 de agosto
La celebración de estos Juegos Olímpicos coincidió con uno de los momentos más
críticos de la Guerra Fría. Las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética
atravesaban sus peores momentos por la victoria de los comunistas en China y por la
Guerra de Corea. Las tensiones entre los países comunistas y los capitalistas eran tales
que los atletas del Este de Europa no quisieron alojarse en la villa olímpica con el resto
de deportistas y prefirieron desplazarse a una residencia a varios kilómetros de distancia
para no tener relación con los demás. En Helsinki se notó mucho la recuperación
económica mundial, pues en esta olimpiada se construyeron instalaciones deportivas e
infraestructuras, para la ocasión. La villa olímpica fue construida en, Kappy, apenas a
dos kilómetros del estadio olímpico y la piscina.
La delegación nacional conto con 123 deportistas, que lograron 5 medallas, 1 dorada
por parte de Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero en remo, pese a las averías del
bote. Fue el último bote en 52 años. El boxeo nuevamente consiguió 1 medalla de plata
por Piacenza en 81kg, y una de bronce por Herrera en 71kg. El atletismo otorgo una de
plata de Gorno en la maratón, Delfo Cabrera, oro en el 48 obtuvo en esa carrera un
diploma olímpico. En levantamiento de pesas Humberto Selvetti se ganó una presea de
bronce en categoría de bronce. Además de estas medallas se consiguieron 15 diplomas
olímpicos.

15
Melbourne 1956
Este año los juegos fueron en Australia, su ex capital. Melbourne fue elegida como
anfitriona por un voto (21-20) sobre la capital argentina. Participaron 67 países y 3.559
deportistas, compitieron en 18 deportes y 145 disciplinas, desde el 22 de noviembre
hasta el 8 de diciembre.
Un suceso a destacar fue como las selecciones de waterpolo de Hungría y la Unión
Soviética protagonizaron la pelea más grande de unos Juegos Olímpicos. El “baño
sangriento”: Las protestas e incidentes que se vivían en toda Hungría terminó con la
ayuda del gobierno soviético a sus pares húngaros para controlar a las masas, las
banderas rojas tomaron Budapest y con una represión sanguinaria eliminaron toda
oposición, en plena competencia en Melbourne, el equipo húngaro llegó a la semifinal
donde debían enfrentar a la Unión Soviética. El clima de tensión se percibía desde la
previa del partido los insultos, los golpes y las amenazas entre los jugadores y el público
eran parte del enfrentamiento, Con el partido 4-0 a favor de Hungría, el clima de
violencia se descontroló hasta en las tribunas cuando un jugador soviético Valentín
Prokok le pegó una piña en el pómulo izquierdo a Ervin Zador y el árbitro del
encuentro tuvo que suspender las acciones. La policía tuvo que intervenir y al final se le
dio por ganado el juego a Hungría que después se consagró campeona tras vencer en la
final a Yugoslavia. el equipo húngaro de waterpolo, la mitad de la delegación decidió
pidió asilo debido a la represión que se vivía en su país
Argentina estaba pasando por la Revolución Libertadora, un golpe de estado que puso a
los militares al poder tras derrocar a Juan Domingo Perón, y al considerar que algunos
deportistas simpatizaban con el peronismo decidieron suspenderlos. Por este motivo
fueron solo 28 deportistas argentinos, que consiguieron 2 medallas, la de plata por
Humberto Selvetti, quien quedo segundo en levantamiento de pesas, a pesar de sumar
el mismo peso en los 3 movimientos (500 kilos) que Paul Anderson, pero ante una
paridad gano el deportista más liviano. La de Bronce fue aportada por el boxeo, Víctor
Salazar, quien llego hasta la final en 75 kilos. Además de los diez diplomas olímpicos
de los pugilistas (5) equitación (2) yachting (1), el tiro (1) y uno por parte del atletismo.

16
Roma 1960
En Italia se consagro la 13° edición de los juegos, en esta oportunidad participaron 45
países, 5.350 deportistas que se enfrentaron en 19 deportes y 150 disciplinas., desde el
25 de agosto hasta el 11 de septiembre. En Roma 60 sonó por primera vez el himno
oficial de los Juegos Olímpicos, Los italianos hicieron lo posible por unirlos a su propia
antigüedad clásica. Así, junto a varias instalaciones innovadoras, se habilitaron edificios
romanos como las Termas de Caracalla, sede de gimnasia, o la Basílica de Majencio,
para lucha. El maratón partió del Capitolio para, tras recorrer las principales calles de
Roma, llegar a la meta ubicada en el Arco de Constantino, junto al Coliseo. El Papa
Juan XXIII recibió a los participantes y siguió las pruebas de remo, ubicadas en el
Lago Albano, junto al palacio papal de Castelgandolfo
En esta edición la delegación argentina llevo 91 deportistas y no incluyo ninguna mujer,
aunque la abanderada fue Cristina Hardekopf una clavadista, que no formo parte de
las competencias. Mientras el país seguía bajo el militarismo las medallas seguían
bajando, al igual que la última vez se consiguieron 2 medallas, la de plata la consiguió
la tripulación de la especialidad Dragón de Yachting, que conformaban los primos Jorge
Salas Chávez, y Jorge Del Rio Salas, acompañados por Héctor Calegaris, a bordo del
tango, un yate construido en un astillero de Dinamarca, La de bronce una vez más llego
gracias al boxeo, Abel Laudonio la gano en la categoría livianos (hasta 61kg) tras caer
en cuartos de final contra el local Lopololo por un fallo dividido.

Abel Laudonio (vestimenta blanca)

Tokio 1964
Los juegos llegaron al extremo oriente, desde el 10 hasta el 24 de octubre. Tokio había
sido elegida como sede de los Juegos de 1940, pero la Segunda Guerra Mundial, en la
que Japón participó como parte de las fuerzas del Eje, los dejo sin esa chance, con la
misión de limpiar su imagen tras el conflicto bélico, decidieron “tirar la casa por la

17
ventana” y planificaron un evento que más adelante fue considerado como los Juegos
Perfectos. Se le prohibió la asistencia a Sudáfrica, hecho que se repetiría hasta
Barcelona 1992, por la aplicación de su política racista de Apartheid; que era
básicamente la separación total entre raza blanca y negra negando incluso la existencia
de esta última raza. Se les prohibió, votar, compartir habitaciones y espacios e incluso
se vetó el matrimonio entre blancos y negros. El objetivo del apartheid era separar las
razas en el terreno jurídico (blancos, asiáticos, mestizos o negros), estableciendo una
jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto y en el plano geográfico mediante la
creación forzada de territorios reservados. No volvieron a tener participación en los
juegos hasta Barcelona ´92
A la cita olímpica Asistieron 83 países que llevaron un total de 5.151 atletas, que
compitieron en 19 deportes y 131 disciplinas.
Estos juegos confirmaron la decadencia del deporte nacional, que llevaron 102
deportistas que participaron en 14 deportes, siendo la vez que menos medallas
conseguimos, solo una de plata en equitación, aunque también la única en la historia de
esta categoría, la gano Carlos Alberto Moratorio, quien era capitán del ejército
argentino, y cabalgo a Chalan en la prueba completa. Hubo algunas particularidades, la
bandera la llevo Janette Campbell, la primera deportista olímpica del país y ganadora
de medalla de plata en Berlín 1936, que tuvo la oportunidad de compartir la delegación
con su hija, Patricia Pepper. Además de la medalla se consiguieron 8 diplomas
olímpicos, por parte de la equitación, boxeo (que por primera vez no tuvo medallas
desde Paris 1924), ciclismo, judo y uno en remo

México 1968
Llegaron los juegos con una política internacional estaba muy agitada y en México, diez
días antes de los Juegos, hubo numerosos muertos y heridos en un enfrentamiento entre
policías y estudiantes, casi logran la suspensión de las competencias.
En esta ocasión desde el 12 al 27 de octubre la casa fue Ciudad de México, participaron
112 países, con 5.556, que compitieron en 20 deportes y 172 disciplinas y trajo muchas
innovaciones; los primeros juegos latinoamericanos, los primeros con antidoping, los
primeros juegos televisados a todo el mundo, por primera vez se utilizaron nuevos

18
sistemas electrónicos para calificar deportes como el atletismo, ciclismo, remo y
canotaje, natación y competencias ecuestres, en lugar de hacerlo de manera manual. Así
como la transmisión de resultados a la prensa, y de ahí al mundo entero.
La llama fue prendida por una mujer, Enriqueta Basilio, atleta mexicana. También
hubo un acto no deportivo que tuvo una enorme relevancia político-social a nivel
mundial: el saludo 'Black Power' de los afroamericanos Tommie Smith y John Carlos
después de ganar medalla de oro y bronce en atletismo, descalzos, como símbolo de la
pobreza de los negros, bajaron la cabeza y alzaron los puños cerrados, con un guante
negro, como símbolo del Black Power, un movimiento que surgió en los años 60 contra
la segregación racial. Los tres deportistas del podio, incluido el australiano, llevaban
una pegatina del Movimiento Olímpico por los Derechos Humanos. "No representamos
a los Estados Unidos, sino al pueblo negro de los Estados Unidos", dijeron. Esta acción
les trajo consecuencias negativas, ya que ambos fueron expulsados del equipo nacional
y sufrieron represalias a su vuelta.
Fue la décima participación olímpica argentina, en la que hubo un descenso en la
actuación y como consecuencia en el medallero, se llevó 89 deportistas que participaron
en 12 deportes, pudieron logras 2 medallas de bronce y 1 diploma olímpico, una de las
preseas llego gracias a Alberto Demiddi, quien, con 24 años, el remero rosarino en su
2° participación terminó 3° en single scull, detrás de Holanda y Alemania. El boxeo
hizo nuevamente su aporte gracias al bonaerense que figuro en categoría welter (hasta
67kg) el diploma lo consiguió el mendocino Miguel García, boxeador de peso pluma
(57 kg)

Múnich 1972
En la capital del estado de Bavaria, Alemania se celebró otra edición más de los JJ. OO,
donde participaron 121 países, donde 6213 deportistas participaron en 23 deportes y 193
disciplinas, entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre.
Los juegos olímpicos estaban destinados a borrar los últimos juegos celebrados en
Alemania en 1936, en pleno auge nazi, pero lamentablemente el 5 de septiembre se
realizó el ataque del grupo terrorista “Septiembre Negro” que tomó por asalto el sector
de la villa olímpica que albergaba a la delegación deportiva de Israel, convirtió en sus

19
rehenes a once atletas, mató a dos en el operativo inicial y exigió la liberación de 234
prisioneros palestinos en cárceles israelíes, el secuestro terminó en tragedia. Tras el
dramático fracaso de una operación de rescate terminaron muertos 11 atletas israelíes,
cinco terroristas y un policía. El jefe de policía de Múnich, Manfred Schneider,
reconoció luego que sus hombres no estaban preparados para lo ocurrido
La delegación argentina viajo con 92 deportistas para 12 deportes y pudo lograr 1
medalla y 2 diplomas olímpicos, comenzó una etapa en la que el boxeo, deporte que
más medallas olímpicas trajo para la Argentina entre 1924 y 1968 (con un total de
veintitrés), entraría en un fuerte declive para obtener una sola medalla en los siguientes
ocho Juegos
La medalla se la pudo colgar Alberto Demiddi, en esta ocasión de plata, en remo,
llegando detrás del soviético Yuri Malishev, el tiempo lo convirtió en un referente entre
los deportistas por su compromiso y entrega. Argentina entro en declive nacional en
1956 y siguió agudizándose en estos juegos debido a la crisis política y escaso apoyo
nacional del deporte,
El boxeador santafesino Miguel Ángel Cuello fue eliminado en la semifinal de la
categoría medio pesado por llegar tarde, de todas formas, consiguió un diploma
olímpico, y el ciclista Carlos Alberto Álvarez consiguió otro al lograr el quinto puesto
en la persecución individual.
.

Terrorismo en la villa olímpica

Montreal 1976
6.091 deportistas de 92 países llegaron a la ciudad canadiense, para participar en 23
deportes y 198 disciplinas, entre el 17 de julio y el 1 de agosto. Estos juegos fueron muy
costosos, Canadá debió implementar nuevos impuestos para costear deudas que
siguieron pagando hasta 2006.
Se tuvo la oportunidad de observar actuaciones memorables. En esta ocasión Nadia
Comaneci, rumana de 14 años (5 medallas de oro) finalizó con la primera calificación

20
perfecta en la historia de la gimnasia. Además, se rompieron 27 marcas mundiales en el
transcurso de los juegos
El deporte argentino demostró su caída por completo, se intensifico cada vez más la
decadencia desde hace 20 años, tanto que por primear vez la delegación oficial
argentina no obtuvo ninguna medalla, producto de la falta de apoyo a los deportistas.
Además, este juego fue muy cercano al golpe de estado de los 4 meses anteriores que
derroco al gobierno de María Estela Martínez de Perón y que coloco al poder a la
Dictadura Militar.
Argentina con sus 69 deportistas que participaron en 12 deportes trajo 5 diplomas
olímpicos, el boxeo fue el que más aporto, con tres representantes que alcanzaron los
cuartos de final, Héctor Patri en minimosca, Luis Portillo en Welter Junior y Juan
Domingo Suarez en medio pesado, en quinto lugar, de judo quedo Jorge Portelli y
Ricardo Ibarra, pupilo de Alberto Demiddi 6° en remo, single.
,
Delegación argentina
Nadia Comaneci

Moscú 1980
A fines de los 70 la Guerra Fría se encontraba en un punto extremo, a partir de la
invasión soviética a Afganistán, en diciembre de 1979, EE. UU llamo a un boicot a los
juegos, logrando que 63 países se bajaran de la competencia, una acción que aumentó la
tensión de las relaciones entre el bloque comunista y occidente, por ende, asistieron con
5179 atletas de 80 países, compitiendo en 21 deportes y 204 especialidades, desde el 18
de julio hasta el 3 de agosto

21
En estos juegos, el concepto de mascota de los Juegos Olímpicos se popularizó con
Misha, que representaba un oso pardo, animal típico ruso.
Argentina había armado una delegación que posibles deportistas que podían lograr una
gran participación, como el decatleta Tito Steiner (en ese entonces bicampeón
universitario de los estados unidos), Ricardo Ibarra en Remo (5° en el mundial de
Nueva Zelanda de 1978), el nadador Conrado Porta (finalista en 100 y 200mts espalda
en el mundial de Berlín 1978) el tirador Firmo Roberti (subcampeón en el mundial de
1979) Hugo Hernández en boxeo (medalla de plata en 63, 5kg de los juegos
panamericanos) y las selecciones de básquet y futbol. Jorge Rafael Videla, dio a
conocer, el 20 de mayo de 1980, su decisión de no participar mediante un comunicado
oficial, por lo que Argentina se quedó, tras 68 años, sin enviar una delegación a los
Juegos Olímpicos. Juan Domingo De La Cruz, salido de San Lorenzo participo en la
selección española de básquet, quedando en 4° lugar. El otro argentino que pudo
participar de los juegos fue el bahiense Rodolfo Gómez como árbitro de básquet que
tuvo tan buen desempeño que arbitro la final femenina entre la Unión Soviética y
Bulgaria.

La fiesta inaugural de Moscú 1980


tuvo lugar en el estadio Lenin ante
más de cien mil espectadores

Los Ángeles 1984


Entre el 28 de julio y el 12 de agosto, en la ciudad del estado de California de los
Estados Unidos se realizó esta edición, al igual que en los últimos juegos, el bloque
socialista respondió de la misma manera al boicot, y 14 naciones tomaron la decisión de
no asistir, fue notable la ausencia de países que solían estar en primeras posiciones del
medallero, como la Unión Soviética, Alemania Oriental y Bulgaria. De hecho, en los
Juegos Olímpicos de Montreal 1976 los países que ahora protagonizaban el boicot

22
habían ganado el 58 % del total de medallas de oro. Por su parte, en Los Ángeles,
Rumania ganó la mayor cantidad de medallas olímpicas de su historia. para que al igual
que en Montreal no se repitieran la cantidad de deudas, se generó un sistema de
patrocinio que genero 223 millones de dólares, convirtiéndose en la primera ciudad
obtener ganancias siendo sede de los juegos, además se aprovecharon gran parte de
instalaciones que existían. Participaron 6829 atletas de 140 países, compitiendo en 21
deportes y 221 especialidades. Se produjo un hecho histórico: debutó la maratón
femenina, la cual fue ganada por la localista Joan Benoit. Respecto al fútbol, se
permitió la participación de deportistas profesionales, aunque menores de 23 años y sin
intervención en Mundiales.
El atleta estadounidense Carl Lewis fue el más destacado en Los Ángeles al ganar
cuatro medallas de oro en 100 y 200 metros, salto en largo y la posta 4×1000, igualando
lo hecho por Jesse Owens
En la vuelta y reconstrucción del país después de un año de volver a la democracia el
deporte argentino tuvo un leve refortalecimiento, se llevaron 82 deportistas para 14
deportes. Por segunda vez consecutiva: Argentina no trajo medallas, el nadador
Alejandro Lecot, la saltarina Verónica Ribot, el boxeador Pedro Décima, los ciclistas
Marcelo Alexandre, Gabriel y Juan Curuchet y la tenista Mercedes Paz, entre otros,
dieron todo lo posible, pero no resultó suficiente. Los voleibolistas fueron los que más
sobresalieron. Dos años antes habían sorprendido al mundo entero en el Mundial de
Argentina al quedarse con el tercer lugar y en esta ocasión quedaron 6°. Se lograron seis
diplomas totales.

23
Seúl 1888
Esta ocasión se celebraron los juegos en la capital de Corea del Sur donde participaron
159 países, con 8.453 deportistas que practicaron 27 deportes y 237 disciplinas, desde el
17 de septiembre hasta el 2 de octubre.
Seúl 1988 logró la mayor participación hasta la fecha y tanto Estados Unidos como la
Unión Soviética volvieron a competir entre sí.
Se construyeron, para la ocasión, 22 instalaciones deportivas y 2 villas olímpicas,
situadas estas en Seúl y Pusan, un centro de prensa y el espectacular estadio olímpico
con una capacidad para 100.000 espectadores con los últimos avances tecnológicos.
Las pruebas anti-dopaje fueron estrella en estos juegos con la descalificación de siete
atletas, entre los que destaca Ben Johnson atleta canadiense, cuyos records fueron
anulados por ingerir esteroides
Estos juegos fueron la resurrección de Argentina, que llevo 118 deportistas para 18
deportes y tras 16 años volvieron a aparecer medallas. La primera medalla la aporto la
mítica Gabriela Sabatini (abanderada), de plata en tenis, abanderaba de la delegación
llego hasta la final del single, donde le toco competir con la alemana Graf, en el mejor
año de su carrera ya que había ganado los cuatro títulos del Grand Slam y la 2° y de
bronce la historia Generación del 82 de vóley, dirigidos por Luis Muchaga, llegaron al
podio tras superar a Brasil 3-2.
Argentina consiguió siete diplomas, Martin Jaite llego a cuartos de final del single de
tenis, la misma instancia que la selección juvenil de futbol, el equipo femenino de
hockey quedo en quinto lugar, y el masculino octavo, Juan Esteban Curuchet repitió
el quinto puesto en la prueba por puntos mientras en timonel cordobés Velazco fue
séptimo en windsurf, el judoca García Gastón también quedo séptimo en la categoría
78 kg.

24
Barcelona 1992
En la capital de la región de Cataluña de España se consagro esta edición desde el 25 de
julio hasta el 9 de agosto, Con 169 países y 9.356 deportistas en 29 deportes y 257
disciplinas. En los años que siguieron a los Juegos de 1988, el mundo fue testigo de
grandes cambios políticos. El Apartheid quedó abolido en Sudáfrica, lo que permitió al
país volver a participar en los Juegos Olímpicos otra vez desde 1960. También se
produjo la caída del Muro de Berlín y la reunificación de la República Federal de
Alemania y República Democrática de Alemania, así como la de Yemen del Norte y
del Sur. El comunismo acabó en la Unión Soviética y la URSS se dividió en 15 países
diferentes.
Estados Unidos dejó su marca a través de su equipo de básquet, el Dream Team, que
tuvo a estrellas como Magic Johnson, Michael Jordan y Larry Bird. Además, el
gimnasta Vitaly Scherbo ganó seis medallas de oro (cuatro en un mismo día) Por otro
lado, en atletismo volvió a reinar Carl Lewis, que ganó el oro en salto de longitud y en
el relevo 4x100. También destacó el nadador ruso Alexander Popov y la atleta etíope
Derartu Tulu, con su triunfo en los 10.000 metros, siendo así la primera atleta africana
en llevarse un oro
Argentina llevo 107 deportistas para participar en 19 deportes. El tenis fue la única
disciplina en la que se logró una medalla. Fue de bronce y la consiguió la dupla Javier
Frana-Christian Miniussi, vencieron a Castle-Wilkins y Hlasek-Rosset y en las
semifinales perdieron con los alemanes Becker-Stich por 7-6, 6-2, 6-7, 2-6 y 6-4. Como
en tenis ambos perdedores de las semifinales se llevaban la medalla de bronce, no se
jugó el partido por el tercer puesto. En deportes de exhibición no oficiales se lograron
tres oros y dos bronces, las de plata fueron ganadas por el hockey en patines, pelota
vasca en paleta con paleta de goma en trinquete, y paleta con pelota de cuero en
trinquete, los bronces fueron aportados en frontenis masculino y en frontón con pelota
paleta de cuero. Hubo seis diplomas por parte del tenis femenino, el boxeo, el ciclismo y
los saltos ornamentales.

25
Atlanta 1996
100 años después de los primeros en la era moderna, Atenas 1896, se celebraron estos
juegos. Los juegos se llevaron a cabo entre el 19 de julio y el 4 de agosto en Atlanta, la
capital del estado de Georgia de Estados Unidos, todos los comités olímpicos enviaron
sus delegaciones (en total 197) participaron 10.318 atletas de 197 países, compitiendo
en 31 deportes y 271 especialidades. Atlanta no usó dinero público para financiar los
Juegos, al igual que se hizo en Los Ángeles 1984. Sin embargo, fueron las primeras
olimpiadas donde toda la financiación se realizó mediante las ventas de entradas,
publicidad, patrocinios e inversiones privadas, generando un ingreso de 10 millones de
dólares. Estos juegos produjeron el debut de vóley playa, softbol y ciclismo de montaña,
también nuevas categorías femeninas en remo y futbol y la modalidad de conjuntos
dentro de la gimnasia rítmica.
Esta edición queda marcada por que el 27 de julio hubo un atentado terrorista en el
Centennial Olympic Park, la explosión de una bomba en el parque olímpico que
ocasiono 110 heridos y se llevó la vida de una espectadora y un camarógrafo turco que
sufrió un infarto, el atentado fue llevado a cabo por un terrorista estadounidense
fundamentalista Eric Rudolph, por estar en contra de la homosexualidad, el aborto y
los ideales socialistas que según el imponían los juegos. Buscaba la cancelación forzosa
de los juegos
El equipo argentino llevo 178 deportistas para participar en 20 deportes.
Con la idea de darle más prestigio al futbol en estos juegos se permitieron hasta 3
jugadores mayores de 23 por equipo. Nuestra selección fue dirigida por Pasarella, con
jugadores como el Ariel “Burrito” Ortega, Marcelo Gallardo y reforzó con Roberto
Sensini, Jose Chamot y Diego “Cholo” Simeone, teniendo como goleador a Hernán
Crespo, se convirtió en favorita tras llegar a la final de manera invicta, la definición fue
contra Nigeria que por un error defensivo se permitió que los africanos ganen por 3-2, y
el equipo nacional fue medalla plateada. La otra medalla de plata fue obtenida por
Carlos Espínola en Yachting, en la clase mistral de windsurf, el bronce lo obtuvo el
mendocino Pablo Chacón, quien lo consiguió en boxeo en categoría pluma, deporte
que no aportaba una medalla desde 1968.

Sydney 2000

26
Los Juegos Olímpicos oficialmente conocidos como los Juegos de la XXVII Olimpiada,
se celebraron en, Australia entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre de 2000.
Participaron 10.651 atletas de 199 países, compitiendo en 34 deportes y 300
especialidades. Tuvo una organización excelente y cuidaron todos los detalles del
evento, incluyendo activista para cuidar el medio ambiente, por ejemplo, la luz de la
villa olímpica era por energía solar. Se prepararon las mejores instalaciones, e
incluyeron la creación de un nuevo aeropuerto internacional. Además, al juramento de
los deportistas se le añadió esta frase dedicada al dopaje "En nombre de todos los
competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y
ateniéndonos a las reglas que los gobiernan, comprometiéndonos a un deporte sin
dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del
deporte y el honor de nuestros equipos”
La delegación argentina participo con fueron 145 los atletas argentinos, quienes
compitieron en atletismo, boxeo, canotaje, ciclismo, equitación, esgrima, gimnasia,
hockey sobre césped, judo, natación, pesas, remo, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro,
triatlón, voleibol, beach vóley y yachting. En estos juegos ocurrió un hecho histórico
para el hockey femenino, nacieron las leonas, dirigidas por Sergio Cachito Vigil y
teniendo como capitana Karina Masotta, obtuvieron la plata, con el distintivo de la
leona pensado y realizado por ellas en su pecho, llegaron a la final ante Australia
cayendo 3-1.
Los deportes acuáticos consiguieron 3 medallas, Carlos Espínola (abanderado) volvió a
ocupar el segundo escalón en los Juegos para colgarse la de plata, otra vez en la clase
Mistral tal como lo había hecho en Atlanta 96. Serena Amato conquistó el bronce en la
clase Europa y se convirtió en la cuarta atleta argentina en lograr una medalla en un
deporte individual. Y la dupla Javier Conte-Juan de la Fuente, en la clase 470, se
ubicó tercera y se adjudicó también su medalla.
Otra actuación para destacar fue la del seleccionado de voleibol a pesas de no aportar
ninguna medalla culminó con un 4° puesto, dando la gran sorpresa en los cuartos de
final cuando dejó eliminado a Brasil tras superarlo por 3 a 1 en un partidazo.
Posteriormente, perdió en las semifinales contra Rusia 3 a 1 y luego fue derrotado 3 a 0
por Italia por la medalla de bronce.

Atenas 2004
Las Primeras
Leonas

27
A la capital de Grecia llegaron 201 países con más de 10.714 atletas y 34 deportes con
303 especialidades.
El símbolo del evento fue la corona de laurel, dado su significado en la antigua Grecia y
en sus primeros Juegos Olímpicos; por ello se impuso una corona semejante a los tres
medallistas de cada prueba. Las mascotas oficiales fueron Athenà y Phèvos, llamados
así en honor de los dioses Atenea y Apolo, antiguos protectores de la ciudad.
La participación argentina fue memorable los 152 deportistas que participaron en 22
deportes le pusieron fin a los 52 años sin medallas doradas. El sábado 28 de agosto es
considerado como uno de los días más importantes del deporte argentino. Se ganaron
dos oros y un bronce. A la mañana la Selección de futbol logro la dorada tras vencer a
Paraguay por 1-0 con un gol de Carlos Tevez, el goleador del torneo. A las tres horas
de ese partido Santiago Lange y Carlos Espinola (abanderado) terminaron el tercer
puesto de la prueba de clase Tornado de Vela. Y por la noche, el seleccionado de
básquet vencía en la final Italia 84-69 y ganaba la medalla dorada, tras ser la única
selección que pido haber superado a Estados Unidos (en semis), desde que se les
permitió llevar a jugadores de la NBA. La generación dorada tuvo el cierre soñado con
figuras como Manu Ginobili, Carlos Delfino, Luis Scola entre otros y dirigidos por
Rubén Magnano.
Las tres medallas de bronces restantes fueron aportadas por mujeres, Las Leonas
lograron un lugar en el podio tras vencer a China con un gol de Luciana Aymar , en el
último minuto. Georgina Bardach quedo tercera en los 400 metros medley, y las
tenistas Paola Suarez y Patricia Tarabini lograron la medalla del doble tras vencer a
la pareja japonesa. Además, se aportaron 7 diplomas olímpicos en vóley, single scull,
judo, remo y kayak

Las tenistas ganadoras del bronce

Georgina Bardach.

28
El equipo de vela, Lange-Espinola

Las Leonas

Las Selecciones de básquet y futbol

29
Pekín 2008
Los juegos llegaron a Pekín entre el 8 y 24 de agosto de 2008, con 204 países, y 10.942
deportistas, que compitieron en 34 deportes con 302 disciplinas.
Tras ganar ocho medallas de oro, el estadounidense Michael Phelps se consagró como
el máximo medallista de oro en una sola edición de los juegos. Imponiéndose en los
200mts libre, 100 y 200mts mariposa, 200 y 400mts medley y las postas 4x100 y 4x200
libres y 4x200 estilos. Superó la marca de Mark Spitz en los Juegos de Múnich de 1972
mientras que el velocista jamaicano Usain Bolt batió los récords mundiales de 100 y
200 metros y consiguió un tercer oro y un récord con el equipo
Argentina en estos juegos siguió demostrando su progreso con los 158 deportistas que
participaron en 19 deportes. Volvió a conseguir seis podios, como en la edición anterior,
2 oros y 4 bronces. La más emotiva fue la medalla dorada conseguida por Juan esteban
Curuchet (de 43 años y siendo su sexta participación) y Walter Pérez en la prueba
americana de ciclismo. El otro oro llego nuevamente con el futbol. Con un equipo
donde brillaban estrellas como Messi, Agüero, Di María, Riquelme y Mascherano,
que fue el primer deportista nacional en conseguir oro en juegos consecutivos, la final
fue la revancha de Atlanta 1996, con una victoria 1-0 ante Nigeria gracias a una
definición de Ángel Di María que termino en gol. Hubo dos bronces en seleccionados,
uno en el de básquet, por la generación dorada encabezada por Ginobili (abanderado)
que se subió nuevamente al podio, pero esta vez en bronce tras vencer a Lituania 87-75,
el otro bronce fue un aporte de Las Leonas, que se impusieron 3-1 ante Alemania. Los
otros deportistas que consiguieron bronce fueron Espinola siendo su cuarto logro
personal y segundo con Santiago Lange, tras terminar terceros en clase Tornado de
Vela, repitiendo el logro de 2004. Paula Pareto en su debut en judo, categoría 48 kg
fue novedad y se pudo colgar el bronce. Se consiguieron 3 diplomas olímpicos, en
ciclismo BMX, tae kwon do y por Alsogaray que finalizo 7° en colocación en la clase
Laser de vela.

30
31
Londres 2012
La Reina Isabel inauguro estos juegos un 27 de julio donde participaron 10.500 atletas
de 205 países, para 26 deportes y 302 disciplinas.. Los Juegos de Londres se planearon
para crear sedes e infraestructura de una manera sustentable.
Arabia Saudita, Catar y Brunéi incluyeron en su equipo por primera vez atletas
femeninas, Se incluyó el boxeo femenino por primera vez, por lo que en estos Juegos
las mujeres participaron en todos los deportes olímpicos y de todos los países. Michael
Phelps se convirtió en el atleta más condecorado con seis medallas, cuatro oros y dos
platas, al igual que Estados Unidos con un total de 104. Nueve casos de dopaje fueron
detectados durante la realización de los Juegos, siete de ellos descubiertos antes de
iniciar la competencia respectiva. Se registraron dos retiros de medallas: una de oro en
el atletismo y otra de bronce en la lucha.
La participación argentina estuvo a cargo de 137 deportistas para 21 deportes y como
abanderada se eligió a Luciana Aymar, capitana de hockey femenino. El equipo
olímpico obtuvo 4 medallas, la medalla de oro la aporto el taekwondista Sebastian
Crismanich, en la categoría hasta 80kg, frente al español Nicolás García Hemme,
desde 1948 Argentina no conseguía oro en competencias individuales, el baloncestista
Luis Scola decidió homenajearlo cediéndole el honor de ser el abanderado de la
delegación en la ceremonia de cierre de los Juegos Olímpicos ya que fue el primer y
único atleta en otorgarle el oro olímpico a la delegación Argentina en los juegos
celebrados ese año. Las leonas dirigidas por Carlos “chapa” Retegui consiguieron su
cuarta medalla consecutiva, esta vez de plata, después de la derrota contra Holanda. Un
bronce llego por parte de Juan Martin Del Potro, siendo la primera medalla olímpica
conseguida por el single masculino, El equipo argentino presentó cuatro competidores
para el sencillo masculino: Juan Martín del Potro (9º ATP), Juan Mónaco (10º ATP),
Carlos Berloco (40º ATP) y David Nalbandian (41º ATP), En semifinales, Del Potro
enfrentó al suizo Roger Federer y no pudo ganarle
El 5 de agosto se disputó la final por la medalla de bronce contra el serbio Novak
Djokovic. Del Potro venía de la desilusión de perder un partido frustrante y y apenas
dos horas después tener que jugar el dobles mixto en cuartos de final con Gisela Dulko,
que también perdió. Djokovic, por su parte, era número dos del mundo, medalla de
bronce en Pekín 2008 y campeón de Wimbledon en 2011.

32
Se lo vio muy emocionado y con una bandera argentina en sus manos al finalizar el
partido y luego al subir al podio para recibir la medalla.
“Lo que más contento me pone es que la bandera argentina estará por primera vez en
el podio en estos Juegos. Que disfruten esta medalla todos los argentinos. No es fácil
lograrlo. Todos los atletas damos la vida por nuestro país” declaro
De la Fuente y Calabresse en la Clase 470 de Yachting, aportaron otro bronce más a la
delegación.
Además de las medallas se obtuvieron 10 diplomas olímpicos, por parte de Germán
Lauro (atletismo, lanzamiento de bala, seleccionado de básquetbol masculino Yamil
Peralta (boxeo,), Paula Pareto (judo, hasta 48 kilos, )Emanuel Lucenti (judo, hasta
81 kilos, séptimo), seleccionado de vóleibol masculino (eliminado en cuartos de final),
Miguel Correa-Rubén Rézola (canotaje, K2 200 metros, quintos), Cristian Rosso-
Ariel Suárez (remo, doble par masculino, cuartos), Federico Molinari (gimnasia,
anillas, octavo) y Juan Martín del Potro-Gisela Dulko (tenis, dobles mixto).

Rio de Janeiro 2016

33
Los olímpicos llegaron a Brasil con 11. 551 atletas, de 207 países para participar en 28
deportes y 306 disciplinas, Las competiciones se llevaron a cabo en 33 recintos
deportivos de, Maracaná, Barra da Tijuca, Deodoro y Copacabana. La organización
del evento estuvo envuelta en diversas controversias, como la inestabilidad política del
país, la presencia del virus del Zika y los significativos niveles de contaminación en la
bahía de Guanabara. Además, un escándalo de dopaje impidió la participación de 118
atletas rusos en los Juegos. Por la crisis migratoria en Europa y otras razones, el COI
permitió a algunos atletas competir como independientes y con la bandera olímpica. En
los Juegos de Londres 2012, los refugiados no fueron elegibles para competir debido a
su incapacidad de representar a sus respectivos países, el 2 de marzo de 2016, el COI
completó los planes para formar un Equipo Olímpico de Atletas Refugiados,
compuesto por diez deportistas elegidos entre un total de 43 refugiados. En esta ocasión
los deportistas mas destacados fueron, Michael Phelps (Estados Unidos), quien llego a
las 28 medallas, agigantó su leyenda en Río alcanzando su oro número 12 en pruebas
individuales, algo que en la historia moderna nadie había podido hacer y en la antigua
Grecia logró Leónidas de Rodas, el mejor atleta conocido en la época. 5 oros y una
plata en natación, Katie Ledecky (Estados Unidos), 4 oros y una plata en natación,
Simone Biles (Estados Unidos), quien ya venía de ganar dos oros en el campeonato del
mundo de 2013, 4 oros y un bronce en gimnasia artística, Katinka Hosszú (Hungría), 3
oros y una plata en natación, Usain Bolt (Jamaica), 3 oros en atletismo, sumando 9
doradas en total a su coleccion.
En estos juegos no faltaron los cariocas, exportados al mundo a través de las
espectaculares ceremonias de inauguración y clausura.
Argentina cumplió su mejor actuación desde Londres 1958, llevo 213 atletas para
participas en 25 deportes. El abanderado de la ceremonia de apertura fue Luis Scola, y
de clausura Paula Pareto. El equipo olímpico obtuvo 4 medallas, 3 de oro y 1 de plata.
“La Peque Pareto” en judo hasta 48kg, se convirtió en la primera argentina en lograr
medalla olímpica de oro, los velistas Santiago Lange y Cecilia Carranza en la clase
Nacra 17 mixto aportaron otro oro, la tercera dorada llego gracias al Equipo de hockey
masculino pudo lograr un triunfo tras derrocar a Bélgica 4-2 en la final.
Juan Martin del potro participo nuevamente en los juegos, no reunía los requisitos
para clasificar a los juegos por la vía ordinaria, debió iniciar la competencia jugando
contra el número uno del ranking, Novak Djokovic, venciendo al jugador serbio en dos
sets, ambos en tie-break. Después de una serie de victorias, en la semifinal se encontró

34
con el español Rafael Nadal, 5º en el mundo. Fue un partido muy parejo y cambiante,
que superó las tres horas el juego termino a muerte súbita, definiéndose por la mínima
diferencia que reconoce el tenis (7-5). Del Potro acabó llorando estirado en la cancha
por la emoción. En la final Del Potro enfrentó al británico Andy Murray, número dos
del mundo. Para cerrar un encuentro que duró cuatro horas. Del potro se subió al podio
con la medalla plateada.
Además, el deporte argentino sumó 11 diplomas, La luchadora Patricia Bermúdez
(hasta 49 kilos) y el boxeo aporto 2 del 5° lugar, el seleccionado de vóleibol masculino
y el rugby seven terminaron 5° y 6°. Las Leonas, terminaron séptimas, lo mismo vela
clase 49er mientras que la tiradora Melisa Gil (skeet femenino), el golfista Emiliano
Grillo, el jinete Matías Albarracín en salto individual y el seleccionado de básquet
ocuparon la octava posición. También fue reconocido lo del juvenil Brian Toledo,
décimo en la final de lanzamiento de jabalina.
.

Tokio 2020
El 23 de julio de 2021 empezó la edición 32 de los JJ.OO. en la que participaron 205
países con 11.326 deportistas.
Tras su histórico aplazamiento de un año, debido a la pandemia por el Covid-19, Las
estrategias establecieron un nuevo parámetro para eventos deportivos a gran escala y
garantizaron que todos, desde atletas hasta los medios de comunicación, pudieran
participar de manera segura en los Juegos, que se realizaron, con muchos cambios; sin
público en las competencias, todos los deportistas viviendo en una 'burbuja' con uso de
cubre bocas obligatorio entre los duelos y entrega de medallas, entre otros.
Se pudo mostrar la evolución del programa olímpico, introduciendo nuevos deportes y
eventos que fortalecieron el atractivo atemporal de los Juegos Olímpicos para la nueva
generación. Los 339 eventos en 33 deportes de Tokio 2020, fueron el mayor número en
la historia olímpica, incluyeron el debut olímpico de deportes como skateboarding,

35
escalada deportiva, surf y karate, así como eventos como ciclismo BMX freestyle y
baloncesto 3x3.
Esta edición además de ser diferente al resto por el contexto que se atraviesa, dejo
reflexiones importantes como la salud mental en el deporte que fue uno de los temas
que más atención recibió en estos Juegos Olímpicos
La atención a este asunto aumentó cuando Simone Biles, gimnasta de Estados Unidos,
multimedallista y una de las mejores de la historia, decidió retirarse de la final por
equipos de gimnasia femenina de Tokio 2020 y alentar a sus compañeras desde las
gradas, por motivos de psicológicos, y personales, entre ellos daños causados por
abusos del doctor del equipo de gimnasia estadounidense, Larry Nassar. "La mayoría
de ustedes me conocen como una chica feliz, risueña y enérgica. Pero últimamente me
he sentido rota y cuanto más intento apagar la voz en mi cabeza, más fuerte grita. Ya
no tengo miedo de contar mi historia", admitió en Twitter.
Después de retirarse de esa final, no volvió a competir sino hasta el último evento por el
que
"Cuando entro en escena somos mi cabeza y yo. Trato con los demonios que hay en mi
cabeza. Solo pienso que la salud mental ahora mismo es más importante en los
deportes. Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos, no sólo hacer lo
que el mundo quiere de nosotras", dijo. Biles recibió mucho apoyo y muchas críticas,
por ejemplo, Novak Djokovic declaro que la presión es un privilegio no un problema.
"Ya no confío tanto en mí misma. Tal vez sea por hacerme mayor. Hubo un par de días
en los que todo el mundo te tuiteaba y sentías el peso del mundo. No somos sólo atletas.
Somos personas al fin y al cabo y a veces hay que dar un paso atrás". Declaro Simone.
Otro suceso fue la medalla de oro compartida, dos atletas obtuvieron de manera
conjunta la medalla de oro en el salto de altura masculino de los Juegos Olímpicos de
Tokio 2020.
Tamberi (Italia) y Barshim (Qatar) tenían marcas idénticas tras superar 2,37 metros.
Entonces, el juez se acercó a ambos atletas para preguntarles si querían desempatar o
compartir el oro. Los dos decidieron renunciar al desempate y aceptaron compartir la
medalla de oro y el título de campeones olímpicos.
 La delegación argentina llego a Tokio con un total de 181 atletas, entre ellos los
anteriores medallistas olímpicos en vela Santiago Lange y Cecilia Carranza
que fueron los abanderados en la ceremonia de apertura, Paula Pareto que
designada como abanderada de la bandera olímpica representando al continente

36
americano y Noel Barrionuevo y Pedro Ibarra, como abanderados de la
ceremonia clausura. Argentina se destacó en los deportes por equipo, se
presentaron siete selecciones para competir en 5 deportes por equipo, que
incluían doce eventos.
Hubo tres debuts absolutos para el deporte argentino. La cordobesa Dayana
Sánchez (57kg), primera boxeadora olímpica argentina, Magdalena
Simmermacher, primera argentina en disputar el golf olímpico y el marplatense
Leandro Usuna en la primera edición del surf en los Juegos.
La primera medalla de bronce fue conseguida el 28 de julio, por la selección
masculina de Rugby 7, Los Pumas7, bajo la dirección de Santiago Gómez
Cora que la gano al vencer a Gran Bretaña, ganador de la medalla de plata de
Rio 2016 y se consagro medallista de bronce.
 Las leonas, luego de dos años sin competencias de liga pudieron aportar la
plateada, debieron entrenarse solas en sus casas y a pesar de las dificultades
llegaron en estado a Tokio. Fue un largo proceso que termino en una final contra
Países Bajos, al igual que en Sídney 2000 y Londres 2012, Las Leonas
obtuvieron medalla de plata, luego de terminar el partido 3-1 a favor de Países
Bajos, el 6 de agosto.
El Seleccionado de Vóley pudo sumar una medalla de bronce en esta
oportunidad, al igual que en los juegos de Seúl 1988, imponiéndose 3-2 ante
Brasil, el 7 de agosto, el equipo dirigido por Méndez gano con parciales de 25-
20, 20-25, 20-25, 27-17 y 15-14. Brasil se bajó del podio olímpico tras ser oro o
plata en las cuatro últimas oportunidades.
Además, se lograron 9 diplomas olímpicos por parte de Lucas Guzmán
(taekwondo), Paula Pareto (judo), hockey sobre césped masculino, Victoria
Travascio y María Sol Branz (clase 49er FX en vela), Agustín Vernice (k1
1000 de canotaje, Facundo Olezza (clase Finn), Santiago Lange y Cecilia
Carranza (Clase Nacra 17), básquet masculino y el equipo de equitación
(salto
Tokio 2020 marcó el final de la carrera de varios deportistas argentinos: la judoca
Paula Pareto, m,la capitana de las leonas Noel Barrionuevo y el capitán del
seleccionado masculino de básquetbol, Luis Scola, el último miembro de la generación
dorada le puso punto final a su carrera con una despedida emocionante Además, Los
Leones campeones en Rio 2016, Juan Manuel Vivaldi, Pedro Ibarra y Juan Martín

37
López anunciaron su retiro luego del séptimo puesto del equipo argentino. Mientras
que, Gonzalo Carou y Sebastián Simonet se retiraron de Los Gladiadores tras llevar
al seleccionado argentino de handball a disputar sus primeros tres Juegos Olímpicos.
Lange y Carranza ganadores el oro el Rio 2016 como parte de la clase Nacra 17 de
vela confirmaron que se separan como dupla.
Si bien esta participación dejo varios triunfos quedo por debajo del promedio habitual y
se pudo notar la falta de entrenamiento a diferencia de otros países que llegaron más
preparados.

38
Gráficos

1. Mapa con las sedes de los Juegos Olímpicos de Verano; en azul, los países que
lo celebraon más de una vez, y en verde, los que lo celebraron una vez.

Fuente: Comité olimpico internacional

2.

39
Análisis de datos obtenidos

1. Los Estados Unidos han organizado los Juegos Olímpicos cuatro veces, más que
cualquier otra nación. Londres, fue la primera ciudad en organizar tres ediciones
de los Juegos. Mientras que Paris, Tokio y Los Ángeles 2 veces. Europa es el
continente que más juegos ha organizado con dieciséis mientras que África es el
único continente que a la fecha nunca ha organizado unos juegos.
2. El equipo argentino se destaca en deportes de equipo, por eso mismo es que hay
una cantidad de deportistas premiados con medallas y diplomas más alta que el
promedio. En las 22 presentaciones olímpicas (1924 y 2020) Argentina ganó 77
medallas obtenidas por 318 deportistas y 162 diplomas obtenidos por 487
deportistas. En total, 805 deportistas argentinos obtuvieron al menos una
medalla o un diploma en los 22 Juegos en los que participó Argentina En
relación con la cantidad total de deportistas (2500 atletas), el 12,7% de los
atletas olímpicos argentinos obtuvieron una medalla olímpica y el 19,5% obtuvo
un diploma. Sumando ambas, uno de cada tres deportistas (32,2%) volvieron con
al menos una medalla o un diploma.

40
Resumen
Los Juegos Olímpicos actuales son unos de los mayores eventos de nuestra era, son
tanto una celebración de la innovación y la creatividad como de la excelencia humana,
deportiva y el juego limpio. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos
similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente
gracias a las gestiones del Barón de Coubertin.
La primera edición de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas,
capital de Grecia y la ultima en Tokio. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos
de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las
únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940, 1944 y 2020, debido al estallido de la
Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial y la pandemia por el Covid-19.
Año tras año se trató de mejorar las cuestiones tecnológicas y sociales, modificando
reglamentos, arbitrajes, formas de evaluar, normas generales, entre otras cosas,
permitiendo un progreso que los enriquezca, sin perder la esencia de los antiguos
juegos.

41
Conclusión
Además de permitir demostrar las destrezas y habilidades de cada delegación, los juegos
olímpicos constituyen la plataforma ideal para construir o consolidar identidades
nacionales, para intentar unificar naciones divididas, para reafirmar la centralidad o para
mantener la legitimidad de ciertos Estados, esto se puede ver en los medalleros y
records que fueron marcados. O en ciertas situaciones/boicots que demostraron cuales
son las mayores potencias e hicieron ruido sus ausencias en esas ediciones.
A pesar de la pretensión casi obsesiva del movimiento olímpico por mantenerse
separado de la política, los Comités Olímpicos Nacionales se han convertido tanto en un
instrumento de gestión y organización de la política deportiva dentro de un país, como
en un instrumento politizado de los territorios en sus luchas, la separación de los
poderes de los Comités Olímpicos Nacionales y los regímenes políticos es, hoy en día,
pura especulación, ya que los juegos nunca quedaron al margen del contexto
sociopolítico de las sedes y el resto del mundo.
Los Juegos Olímpicos son el acontecimiento deportivo más importante y complejo del
mundo que sin el apoyo de la comunidad empresarial y sin su tecnología, expertos
técnicos, personas, servicios, productos, telecomunicaciones o su financiación, no
existirían, ya que con ellos no solo se obtienen valiosos recursos para financiar los
Juegos, sino que se contribuye al desarrollo del deporte y a fomentar objetivos
humanitarios de mayor envergadura en todo el mundo, además de entrar en contacto con
el público y atraer audiencias, especialmente a la gente joven por medio de las
plataformas digitales, incluyendo las redes sociales.

42
Bibliografía

Libros: Ministerio de educación, Rodríguez E. Pando G. (2012) Los juegos olímpicos en


la escuela. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Al Arco
Rodríguez M. (2017) Historia de las participaciones argentinas en los Juegos
Olímpicos. Buenos Aires, Argentina, Medrano Editores
Página oficial de los Juegos Olímpicos: https://olympics.com/es/
Página oficial del Comité olímpico argentino: https://www.coarg.org.ar/
Revista deportiva Marca, sección juegos olímpicos:
https://www.marca.com/deporte/juegos-olimpicos/historia/paris-1900.html

43

You might also like