You are on page 1of 7

CASO PRACTICO 1.

ING. Jesús Noe Riscanevo Tellez.

Lucas Adolfo Giraldo Ríos

Asturias Corporación Universitaria.

Riesgos en Proyectos

2022
Solución Caso Practico 1.

1. Se ha identificado un riesgo denominado R1 que tiene una probabilidad de ocurrencia de

0.1 y un impacto de 0.9, por lo tanto, su prioridad es de 0.91. Por otro lado, se ha

identificado otro riesgo denominado R2, con una probabilidad de ocurrencia de 0.9 y un

impacto de 0.1, por lo que su prioridad es de 0.91.

a) Teniendo la misma prioridad (0.91), ¿son riesgos similares?

NO, debido a que R2 es mucho más probable que ocurra con respecto a R1, pero el

impacto de R1 me genera afectación a mas variables con respecto a R2, a lo que se

traduce que se requieren mas esfuerzo y recursos para mitigarlo, en comparación al

otro.

b) ¿Cuál intentarías responder primero?

R2 debe ser el primero en gestionar debido a que es más probable que ocurra, y el

impacto es bajo, por lo cual las medidas a tomar, las estrategias son más simples y

menos tiempo de enfoque, con respecto a R1, debido a que me afecta menos variables.

c) ¿Necesitan el mismo esfuerzo de gestión?

Si, debido a que si se materializa cualquier riesgo me genera retrasos y el desvió de

recursos para a tenderlo y mitigarlo, por lo cual se debe gestionar de la mejor manera

para que se optimicen todos los recursos y el tiempo a usar.


2. Se ha identificado otro riesgo para el proyecto, denominado R3, con una probabilidad de

ocurrencia de 0.7 y un impacto de 0.7, por lo que su prioridad es de 0.91.

a) ¿Se puede considerar que el R3 es igual de prioritario que el R1 y R2?

NO, R3 debe tener prioridad resto a R1 y R2, debido a que la probabilidad de que

ocurra es alta con respecto a R1, y el impacto es mayor con respecto a R2. Requiere

de una respuesta urgente a corto plazo.

R1 tiene un mayor impacto, pero tiene una probabilidad muy baja de que ocurra, lo

cual permite tener más tiempo para gestionarlo con respecto a los otros.

R2 tiene una probabilidad alta de que ocurra con respecto a los otros, pero su impacto

no me afecta tantas variables como R1 y R3, por lo cual menos recursos a usar si se

materializa, mientras R3 me afecta mucho mas variables y tiene una probabilidad alta

de que ocurra, el cual me va a generar más afectación.

b) ¿Qué riesgo considerarías realmente crítico para el proyecto: R1, R2 o R3?

R3 por el impacto tan alto y la probabilidad es muy alta, este al materializar me genera

el despliegue de muchos recursos con respecto a R2, y R1 no tiene una probabilidad

que genere preocupaciones, se debe gestionar por que en el caso remoto que se

materialice debe tener un plan de acción optimo.


3. Según la matriz propuesta, ¿qué combinación de probabilidad e impacto podría

considerarse como riesgos de prioridad alta?

La probabilidad debe ser mayor o igual a 0.6 y el impacto mayor o igual a 0.6

a) ¿Estás de acuerdo con los límites propuestos para clasificar a los riesgos de alta

prioridad?

No estoy de acuerdo, debido a que hay riesgos sobre valorados, dado a que tienen

impactos bajos que no generar un desvió considerable, y otros que son remotamente

probables, con un impacto alto, se deben monitorear y gestionar, pero no con la misma

prioridad.

b) ¿Estás de acuerdo con los límites propuestos para clasificar a los riesgos de baja

prioridad?

Si, debido a que esta en los rangos a de cuados y la prioridad esta por debajo de 0.6,

lo que indica que son improbable o no tiene impactos significativos.


4. Por último, como se podrá observar, la escala de probabilidad se extiende desde 0.1 a 1.0.

a) Un evento de riesgo con probabilidad 1.0 ¿puede considerarse un riesgo?

Si, por que lo podemos gestionar para mitigar el impacto, es inevitable por las

condiciones y variables que se cumplen, si se considera como riego diseñamos planes

de acción preventivas, a parte de las correctivas, con el fin de minimizar así sea en

proporción mínima.
Aplicación Práctica del Conocimiento.

La información que se recopile debe ser minuciosa y de calidad con el fin de eliminar los

seos, de esta manera ser muy eficaz y eficiente a la hora de catalogar los riegos, con el fin de

tener una gestión optima, que desarrolle planes de acción adecuados y rigurosos. También

permite establecer qué riesgos, actividades y causas seguirán adelante con el resto de

procesos de la gestión de riesgos y determinar qué riesgos precisan de una respuesta urgente

a corto plazo.
Bibliografía

Asturias Corporación Universitaria. (s.f.). Realizar analisis cualitativo de riesgos .

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/dgp_gestion_riesgos/clase4_pdf1.pdf

You might also like