You are on page 1of 7

Monumentalidad, amuletos y poder;

representación artística - visual de lo


trascendente de la civilización egipcia.

Nombre: Karla Vera Ramírez.


Docente: Alberto Marin
Certificación: El arte en las antiguas civilizaciones.

Talca, 8 de abril de 2022.


Los egipcios son una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Se tiene conocimiento
de que habitaron esta tierra desde los años 3100 a.C. hasta el 332 a.C. Pese a que han
pasado milenios desde ese entonces, los egipcios marcaron un precedente en la historia
de la humanidad el cual nos hace seguir estudiándolos y revisándolos permanentemente,
sobre todo porque pareciera ser que nunca los dejamos de conocer.
Su abstracción de pensamiento al mundo espiritual lo podemos seguir observando
actualmente en la representación de la adoración a sus deidades. La civilización egipcia
volcó su vida terrenal en gran medida para agradecer a los Dioses y preparar su camino a
la inminente muerte, la cual veían como un paso más hacia otro tipo de vida espiritual. En
esta misma línea de agradecimiento, temor y muerte, los egipcios levantaron una serie de
monumentos que realizaron con excelentes técnicas de construcción y estética visual
artística propia, de lo que ellos consideraban bello. Estas arquitecturas fueron tan bien
construidas que milenios después algunos monumentos permanecen casi intactos.
Para los egipcios fue sumamente importante realizar su vida en base al agradecimiento y
respeto constante hacia sus dioses. Cada ciudad egipcia tenía su Dios al cual adorar,
temer y mantener contento para que este no desatara su ira contra la civilización. Era
sumamente importante evitar a toda costa que este personaje mitológico se molestara y
con ello enviara una serie de calamidades al mundo de los seres terrenales, las cuales
podían ir desde sucesos naturales, como terremotos, diluvios o tormentas de arena, hasta
perdidas de guerra. Por eso constantemente se estaban construyendo monumentos para
que estos se mantuviesen contentos y protegidos. “La institucionalización del mundo
mítico-religioso también puede observarse en el orden social de las ciudades del antiguo
imperio. Cada ciudad tenía un dios supremo y los otros eran relegados a un segundo
plano. La ciudad erigía templos en honor a su dios predilecto y los sumos sacerdotes eran
elegidos para adorar al dios y calmar sus iras” (Colomina: 2007). Un ejemplo de aquello
son los distintos monumentos dedicados al Dios Amón en la ciudad de Tebas, el cual fue
el lugar donde se estableció el principal centro de culto egipcio del imperio nuevo. Incluso
genero rencillas, sobre todo entre religiosos sacerdotes y faraones, ya que ambos eran
catalogados como seres divinos, y esa deidad fue motivo de lucha de poder por quien era
en realidad más importante que el otro a nivel divino y, por ende, a nivel terrenal. Sobre
esto se llegó al consenso histórico de que los faraones eran los que tenían el mayor rango
de deidad, lo cual a su vez se reflejaba en mayor rango de poder terrenal. Aún así, los
sacerdotes también poseían muchas riquezas y poder. Una forma de demostrarlo a nivel
grafico visual fueron los monumentos que levantaron dedicados a Amón.
En la primera imagen se puede observar las columnas de la gran sala hipóstila dedicada
al Dios Amón en la ciudad de Tebas. En la segunda imagen adjunta se puede observar la
majestuosidad de un coloso en honor del Dios Amón que levantaron los sacerdotes del
sur de Tebas, en una de estas rencillas con los faraones mediante la lucha de poder que
llevaban (National Geographic: 2019).
En base a esta misma abstracción de pensamiento con el mundo espiritual es que me
parece importante mencionar lo importante que es la representación grafica visual
permanente que los egipcios desarrollaron a lo largo de su vida terrenal, la cual utilizaron,
continuaron y continuan utilizando en el presente mediante a sus sepulturas. Un ejemplo
de esto son los muchos amuletos que fabricaron los cuales estaban realizados con una
diversidad de materiales entre los cuales podemos mencionar principalmente el oro, la
plata, loza y piedras preciosas. Algunos amuletos resultaban como objetos mágicos para
pedir deseos, como por ejemplo el ankh, el cual simbolizaba la vida eterna (National
Geographic: 2021). Los difuntos de más importante rango llevaban en su ritual fúnebre
varios amuletos los cuales les servirían como base para poder tener una vida eterna
plena, y así poder utilizarlos si tenían problemas en esta búsqueda. Estos también fueron
utilizados en su vida terrenal, los cuales utilizaban para poseer protección ante eventuales
calamidades.
En base a esa pequeña investigación en cuanto a monumentalidad – poder, puedo indicar
bajo mi perspectiva que para los egipcios fue sumamente importante el vivir la vida en
base a lo espiritual. Veían la vida solo como un paso más hacia la vida eterna, y para
poder conseguirla y ser dignos de ella debían atravesar por una serie de pruebas
terrenales de índole monumental, monetaria, de poder y por sobre todo simbólica. Su
dinastía es bastante rica en cuanto a símbolos, los cuales hacen que la vida de los
egipcios traspase la vida terrenal misma que llevaron, para así de cierta manera llegar a la
ansiada eternidad, ya que pese a los cientos de años que han pasado desde que
habitaron el mundo, han persistido como una de las civilizaciones antiguas más
importantes del mundo, y eso se ve reflejado en los muchos monumentos y amuletos que
han sido encontrados, plasmando para siempre su visión de arte en los muchos aspectos
en los cuales lo desarrollaron.
Como una de las primeras civilizaciones importantes en cohabitar el mundo, formaron una
estructura de gobernabilidad poder interesante de observar, la cual esta directamente
relacionada con la manera de ver la vida y el arte que desarrollaron, y la cual hasta el día
de hoy sigue vigente en muchas expresiones artísticas actuales.
Bibliografía:

Colomina, J. (2007). La institucionalización de la vida y de la muerte en el


Antiguo Egipto según Mircea Eliade. Eikasia. Revista de Filosofía. Extraído desde:
https://revistadefilosofia.org/92.pdf

Revista National Geographic (2019). El templo de Karnak: el gran santuario de Amón.


Extraído desde: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/templo-karnak-gran-
santuario-amon_6312

Revista National Geographic (2021). Amuletos egipcios, fieles protectores del alma del
difunto. Extraído desde: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/amuletos-egipcios-
fieles-protectores-alma-difunto_17429
Imágenes adjuntas:
1. Las columnas del Dios Amón (National Geographic: 2019):

Fotografía tomada por: Nico Tondini.


2. Coloso del Dios Amón (National Geographic: 2019):

Fotografía tomada por: J. L. Bellurget.


3. Momia con amuletos necesarios para llevar a cabo con éxito su viaje al inframundo
(National Geographic: 2021):

You might also like