You are on page 1of 48
CAPITULO UNO FUNDAMENTOS DE LA INVES’ PIGACION 1, ELPOR QUE DELAINV 3ACIO! El punto de partida de toda investigacién radica en la identificacin de problemas que afectan la prictica productiva-social del hombre, o en el aparecimiento de vacios tedricos que dificultan la comprension y transformacion de la realidad natural o social que impiden hacer mas satisfactoria la vida de la comunidad, La deteccién de problemas obliga al hombre a tomar caminos légicos 0 sistematicos para encontrarles solucién. Asi, en cl devenir histérico mediante la practica empirica primeramente, la tecnologia constituyé la base para el conoci- miento de los fendmenos derivado del contacto directo con las cosas, luego y simulténeamente con la practica te6rica a nivel de conocimiento racional-abstracto ha venido mejorando y perfeccionando el modo de transformar y comprender al mundo hasta formular el conocimiento cientifico, o sea, laciencia. Por ello el proposito de la ciencia es describir, explicar y predecir los fendmenos naturales y sociales con mayor 0 menos precisin, segin las carac- teristicas de los objetos de estudio y disponibilidad de recursos tedricos, metodo- lbgicos y técnicos; para poder intervenit mas certeramente sobre los fendmenos. De ahi entonces, que la ciencia como el conocimiento racional, como proceso sujeto a caminos légicos, se sustenta y constituye a base de conceptos, hipétes . leyes y teorias, cuyo punto de partida y de Ilegada es la realidad misma manifeestada en forma de fendmenos, hechos o acontecimientos que el hombre debe captar, descubrir sus causas y prever su futuro aacontecer, Es ahi donde se sitda la investigacién cientifica constituyendo un puente entre la realidad objetiva (los fenémenos 0 hechos) y la realidad subjetiva como instancia teérica de los mismos. O también la investigacién se vuelve un instru- mento para detectar la realidad que se presenta desconocida 0 problematizada y i mediante procedimientos légicos la descubre y explica para traducirla en ciencia con posibilidades de solucién. Enel planteamiento breve anterior, radica la justificaci6n de la necesidad de realizar la investigacién cientifica; por lo que esta de mas insistir en el deber moral del estudiante universitario de contribuir al conocimiento de la realidad de su pais que cada dia se muestra mas acuciante y dindmica en un momento histérico de transicién que demanda de un nuevo sistema social, en el amanecer del tercer milenio | El Ambito de los fendmenos socio-juridicos que comprenden la disciplina del Derecho, tiene como objeto las normas que regulan la conducta humana plasmada: en la Ley Primaria La Constitucién de la Repiiblica-, en las Leyes Internacionales y Secundarias: Cédigos, Estatutos y Reglamentos. Los que se agrupan en las areas Pablico, Privado, Internacional civil, Penal, Mercantil, laboral, Social Agrario y Militar, entre otras, todo ello en estrecha relacién con la sociedad y sus componentes, de la cual forman parte. En el campo de la Administracién de Empresas, el enfoque temitice comprende las funciones empresariales y sus components: Gerencial- Admi- nistrativo (personal, organizacién y métodos), Produccién Financiero-Contable. Comercializacién y la Funcién Social. En materia de Mercadeo la investigacién apunta hacia el comportamiento de las seis P: Producto, Precio, Plaza, Promocién, Publicidad y Politica de la empress y del gobierno queafectan la actividad comercial. En lo que respecta a la esfera de la Comunicacién la actividad investigative incluye los elementos del mensaje: Emisor, Receptor, Canal, Medio, Ruido. andlisis de Contenido, ete. La Ciencia Politica: tiene que ver con temas relacionados con: el Poder, Gobierno, Gobernabilidad, Participacién, democracia, Soberani Elecciones, Constitucién, Ideologias, Instituciones, Doctrinas, Populismo, Anili- sis Estructural y Coyuntural, Partidos Politicos, grupos de Presién, ete. Ciencia de la Ed Curriculum, Institucién Educativa, alumnos, docentf@s, padres de familia, desercién, ausentismo, repitencia, rendimiento académico, cobertura, métodos y técnicas de ensefianza, etc. cidn, Tiene que ver con temas relacionados con: Elenfoque de la Economia Politica comprende fendmenos 0 conceptos tales como: necesidades, trabajo productivo, sistema econémico, produccién, distribucién, intercambio y consumo, bienes y servicios, empresa. Asi como las preguntas clave del problema econdmico: el qué, cuanto y como, para quien produciry quien decide? 2, ELCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD 2.1 NECESIDAD DE CONOCER LAREALIDAD. Un primer punto que debe considerarse en la inv tigacion cientifica es lo tocante al proceso del conocimiento por lo que vale la pena preguntar: {Por que el ser humano nee’ cognicién? ita conocer Ia realidad y como se produce ese proceso de EI] ser humano necesita conocer la realidad natural o social para comprenderla; asimilarla y facilitar su transformacién 0 modificacién para poder dominarla y ponerlaasu servicio. El hombre para transformar 1a realidad de manera consiente necesita descubrir las propiedades y el funcionamiento que ocurre entre los fenémenos, objetos o hechos desu entorno ya sea de cardcter natural o social. Uno de los rasgos que distinguen al hombre de los otros seres de la naturaleza, es su capacidad de intervenir de una manera cada vez. mas conciente en facer sus necesidades. En la hacer los cambios para solucionar los problemas o satis medida que mejor se conoce la realidad natural o social, en esa medida esta la posibilidad de transformarla y asi liberarse de los embates de la naturaleza o de la dominacién del mismo hombre La préctica en la transformacién de los fenémenos y la teoria de conocimiento de la naturaleza y de la sociedad son dos fases de un mismo procesoa lo largo de la historia. La técnica (el como) y la ciencia (el qué) caminan de mano de manera que no hay teoria sin practica, ni practica sin teoria. Se condicionan y se complementan en la actividad de conocer y transformar la realidad en un proceso en el que interactian el ser humano como sujeto cognoscente y la realidad objetiva como el objeto de conocimiento, El conocimiento es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva en la conciencia. De modo que lo subjetivo corresponde al ser humano (al sujeto que teoriza y emite opinién). En cambio lo objetivo corresponde al fendmeno, a los objetos de la realidad, independiente de nuestra voluntad o creencia. Lo anterior se manifiesta en la capacidad del hombre en realizar la planificacion, ejecuc' n, Monitoreo y evaluacién en proyectos o programas para intervenir en el desarrollo de las comunidades en pos de mejores condiciones de vida. Mediante el conocimiento la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento humano. Proceso que se realiza en cada individuo y a nivel de la humanidad a lo largo del devenir histérico; comprendiendo un circuito de dos fases: 1 a fase sensorial. 2. la fase racional o légica 2.2 LAFASE SENSORIAL. Se denomina asi debido a que las formas iniciales del proceso de conocer se realizan mayormente con la intervencién de los érganos de los sentidos. Es decir, el primer contacto que se tiene con la realidad es a través de los érganos de los sentidos. Las primeras informaciones de los fenémenos 0 los hechos se captan por medio de la vista, oido, tacto, el gusto y el olfato. Asi se obtiene el conocimiento comin, cotidiano, inmediato, espontineo o empirico. La Fase sensorial comprende tres operaciones: sensaciones, percepciones y las representaciones. Asi le siguen, superdndolas la fase siguiente. 2.3, LAFASE LOGICA O RACIONAL, La adquisicién de conocimiento cientifico en cambio, requiere de la actividad conjunta de los érganos sensoriales y del pensamiento del sujeto i} cognocente apoyada de la reflexién tedrica y guiada por una serie de reglas 6 principios, con el fin de descubrir lo que el conocimiento empirico-espontineo no puede captar: El aspecto intemo, oculto o 1a esencia de los objetos procesos 0 acontecimientos, Vale decir, conocer las causas 0 las leyes por las cuales surgen se desarrollan © modifican los fendmenos naturales 0 sociales. Esto es posible recurriendo al pensamiento abstracto, perteneciente a la fase racional 0 légica. La fase sensorial corresponde a la animalidad biol6gica, mientras que la fase racional s”, la humanizacién. Por ello el le es pertinente la animalidad social, “homosapien pensamiento es un producto social: tanto por su origen, como por su manera de funcionar. La aparicién y evolucién del pensamiento, el conocimiento, la ciencia esta estrechamente vinculada al desarrollo social y no a la evolucién biol6gica. Ello se explica por la doble relacién que el hombre establece; por una parte con la naturaleza y por otra parte con los demas hombres. Con la naturaleza mediante el TRABAJO como la actividad productiva en la que labora y perfecciona los instrumentos de produccién para crear los bienes que satisfacen sus necesidades Complementariamente el trabajo solo puede realizarse en relacion directa 0 indirecta con otros individuos de la comunidad y no en forma aislada. Por lo cual se requiere la comunicacién, el hablar; la expresi6n y por ende dando como resultado el LENGUAJE El pensamiento humano es objeto de estudios de diversas disciplinas tales como la filosofia, la psicologia, gnoseologia, epistemologia, logica, lingitistica cibernética. La fase I6gica o racional, a la que corresponde el pensamiento abstracto, comprende los siguientes elementos: Concepto, Juicio, Razonamiento, Hipotesis, Ley, Teoria y la Ciencia. Los cuales brevemente se tratan a continuacion. 2.3.1. ELCONCEPTO. Del latin “concipere”: concebir, aprehender. Consiste en asignar nombres a IArg los objetos, cosas o procesos. Cada palabra del lenguaje tiene su respectivo referente en la realidad. Teniendo como base la imagen y la idea captadao reflejada en la representacién sensorial, como producto de la ob: E y el conocimiento, los diversos objetos de la realidad son identificados con palabras, términos 0 vocablos. Gracias a ello el hombre comprende y manipula la realidad libremente a nivel mental, sin que exista contacto directo con el objeto. EI origen histérico de los conceptos se remonta a la etapa de la sociedad correspondiente al Modo de Produccién Esclavista, cuando el hombre hubo superado cl nivel de la mera subsistencia y aparece el excedente economico: condicin para cl surgimiento de la divisién del trabajo entre el fis ico y el intelectual, como ocurrié en la Antigua Roma y Grecia. De ahi que al buscar el origen etimol6gico de un concepto se dice que ne del latin o del griego. Los conceptos son simbolos verbales, expresando el sentido y significado de las palabras del lenguaje. Ejemplo: Teofilo: Teo: Dios, filo, amigo: “amigo de Dios” Democra demos: pueblos, kratos: “poder o gobierno del pueblo”. Biologia: bios: vida, logos: tratado: “estudio de los seres vivos”. La elaboracién de los conceptos es posible por la facultad propia del ser humano de realizar la abstracci6n, generalizacién, la analogia, y otras operaciones. La Abstraccién: como la capacidad de aislar, separar 0 distinguir unos objetos de otros, (mineral, vegetal, y animal). La Generalizacion de caracteristicas en una sola palabra (el concepto “hombre” generaliza y resume: tamafio, color, nacionalidad, ete.) -omo la capacidad de resumir o concentrar un conjunto LaAnalogia_ como la capacidad de hacer comparaciones o similitudes; por ejemplo comparar un empresa con un motor, El concepto posee dos dimensiones: la intensién (lo cualitativo) y la extensi6n (lo cuantitativo). La intensién se refiere a las cualidades de que consta el concepto. La extensién al conjunto de sujetos u objetos que comprende el concepto. Ejemplo: el concepto hombre intencion: mamifero, bipedo, racional Extensién: todos los hombres del planeta. Porel grado de extensidn los conceptos pueden ser: Singular: comprende un solo individuo ejemplo: Juan Pérez Martinez. Particular: corresponde a una especie o clase determinada, ejemplo: hombre jiquilisquefio. (un municipio). — General: abarea un genero. provincia) jjemplo: hombre usuluteco (departamento 0 Universal: aplicable a todos los seres de un universo. Ejemplos Hombre Salvadorefio. (cl pais). El doctor H. Velasquez afiade que los conceptos pueden ordenarse segiin su extension relativa en género y especie: el género, es todo concepto de mayor extensidn en relacién a otros conceptos. La especie solo contiene ‘individuos. Con los conceptos se realizan operaciones légicas tales como: delimitacién, definicién, division y la clasificacién. La delimitaci6n. Es la operacién légica por la cual se reduce la extensi6n del concepto. Por ejemplo. En un trabajo de inves n la delimitaci6n temporal igac (tiempo), espacial (geogrifica) 0 el émbito tedrico conceptual. La definicién. Operacién légica en Ia que se concreta las caracteristicas esenciales del objeto. Lo diferente que tiene con los objetos que le son similares y lo comiin que posee con los objetos que le son diferentes. La definicion es una operaci6n con la extensién e intensién del concepto, teniendo una regla basica para su elaboracién cual es que debe contener los atributos esenciales de la especie: es decir, debe comprender el género proximo y la diferencia especifica. Ejemplo: definicién del concepto economia: * una ciencia social (genero proximo) que lATg estudia la produccién, distribucién y el consumo de los bienes y servicios (diferencia especifi ). No confundir el concepto con la definicién Division: operacién légica que consiste en distribuir un todo en sus partes, (genero en especies). La extensién se divide en ciertos grupos. Ejemplos. 1, Territorio Estado ¢ 2. Pueblo 3. Soberania-poder L. Internacional 2. Primaria egisla 3. secundaria L Exploracién Proceso 2. planificacion Administrative 3. Ejecucién 4, Evaluacién : ~ multinacional o transnacional 5 = grande 1. por su tamaiio ee : ~ pequetia de subsistenc microempresa } - de reproduecién simple i de produccién ampliada 2, Por la situacién legal uel 2 g = formal EMPRESA 1 a Toran ounces - de lucro: empresa mercantil - de servicio: empresa cooperativa - privada {son nse ero 4. Por su forma de propiedad sin fines de hero piiblica {See pat Produceién Por su actividad econémic of” = ' 4 ’ 1 ; c ’ ’ 3 Clasificacién: operacién logi por la cual se distribuyen los objetos en clases de acuerdo con sus caracteristicas esenciales. Distribuir los objetos en Tupos tomando como criterio la semejanza entre ellos, 0 sea, agrupando en juntos las especies en general. Ejemplo: stema educativo: parvularia, basico, secundaria y universitaria 7 — Plan de trabajo: corto, mediano y largo plazo. Estratégicos y operativos ciencias sociales: economia, sociologia, psicologia, antropologia y politica. _ Funciones empresariales: gerencial, administrativa, financier, contable, produccién comercializacién y social. _— Movimiento social: anarquismo, sindicalismo, cartismo, mutualismo, cooperativismo. Comunidad. Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Cooperativismo y Socialismo. Sistemas_econémicos _o Modos_de_produccist Escuelas_o_corrientes_del_pensamiento onémica: mercantilismo, fisiocratismo, liberalismo, marxismo, cooperativismo, keynesianismo, neoliberalisino Formas de gobierno: autocracia, aristocracia, plutocracia, democracia. Derechos Humanos: de primera, s egunda, terceray cuarta generacion. La division y clasificacién son los dos sentidos de una ordenacién de conceptos reflejando la organizacién de la realidad social o natural en estructura y agrupamientos relacionados entre si. Cabe subrayar si los conceptos reflejan la realidad y si esta es cambiante; también los conceptos se transforman, no son estaticos, definitivos, ni absolutos; por su funcién de proporcionar un reflejo mas preciso de la realidad. Cada ciencia posce un universo de conceptos con los cuales opera la parcela de la realidad que le corresponde estudiar. Asi desaparecen conceptos obsoletos, se modifican unos y se acufian nuevos. De ahi la importancia de los conceptos en la investigacion cientifica (marco de referencia, marco conceptual, definicién de términos, ete.). Algunos ejemplos de transformacién de conceptos son los siguientes: en la ingenieria genética y en la biotecnologia con el concepto de clonacién. En las ciencias juridicas los derechos humanos de la primera y segunda, tercera y cuarta generacién; representan un caso tipico de evolucién conceptual. Asi mismo los conceptos de Derecho Ambiental que es de reciente data; y no seria extrafiose Plan de trabajo: corto, mediano y largo plazo. Estratégicos y operativos. Cie ciales: economia, sociologia, psicologia, antropologia y politica. Funciones_empresariales: gerencial, administrativa, financiero, contable, produccién comercializacién y social. Movi indicalismo, cartismo, mutualismo, miento social: anarquismo, cooperativismo Sistemas _econémicos_o Modos de _produccié1 Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Cooperativismo y Socialismo. Escuelas _o corrientes_del _pensamiento_econdmica: mercantilismo, fisiocratismo, liberalismo, marxismo, ativismo, keynesianismo, neoliberalismo Formas de gobierno: autocracia, aristocracia, plutocracia, democracia. Derechos Humanos: de primera, egunda, tercera y cuarta generaci6n. La division y clasificacion son los dos sentidos de una ordenacion de conceptos reflejando la organizacion de la realidad social o natural en estructura y agrupamientos relacionados entre si. Cabe subrayar si los conceptos reflejan la realidad y si esta es cambiante; también los conceptos se transforman, no son estiticos, definitivos, ni absolutos; por su funcién de proporcionar un_reflejo mas preciso de la realidad, Cada ciencia posee un universo de conceptos con los cuales opera la parcela de la realidad que le corresponde estudiar. Asi desaparecen conceptos obsoletos, se moditic unos y se acuiian nuevos. De ahi la importancia de los conceptos en la investigacién cientifica (marco de referencia, marco conceptual, definicién de términos, ete. ), Algunos ejemplos de transformacién de coneeptos son los siguientes: en la ingenieria genética y en la biotecnologia con el concepto de clonacién. En las ciencias juridicas los derechos humanos de la primera y segunda, tercera y cuarta generacién; representan un caso tipico de evolucién conceptual. Asi mismo los conceptos de Derecho Ambiental que es de reciente data; y no seria extrafio se lArg acufie Derecho espacial. En administracién de la empresa se tienen los conceptos de calidad total, reingenieria, marketing y otros. En economia desarrollo sustentable y desarrollo sestenible, El indicador de desarrollo de un pais “ingreso per cépita.” ha sido 'scide per otro mas integral denominado “indice de desarrollo humano” (IDH). En Ciencia Politica, debido al fenémeno de globalizacion y Tratados de libre comercio, se ha modificado la definicién del concepto de soberania En esa misma linea estan en proceso de extincién los conceptos: ostracismo, autoritarismo, exilio, tirania, nepotismo dinastia, corrupcién. los conceptos de gobernabilidad, democraci: ‘in tomando auge consenso. En la cibernética, junto a os conceptos Software y Hardware estin surgiendo conceptos relacionados con los programas de informal 4 aplicables a diversos procesos. En administracién de empresas los anglicismos: Marketing, cluster, outsourcing, merchandising, banner, leasing y otros. Finalmente es necesario mencionar la existencia de conceptos simples y los Compuestos. Los primeros estén formados por una sola palabra, ejemplo: silla, hombre, Estado, mercado, Los segundos por dos 0 mas palabras ejemplos: Calidad Total, desempeto profesional, indice de desarrollo humano, Estado demoeritico de Derecho, Derechos humanos, paises de Tercer Mundo y Paises subdesarrollados, Asi mismo hay que distinguir los conceptos del mayor nivel de intensidad y extension denominadas categorias: teniéndose las categorias cientificas (biologia, Estado, sociologia, anatomia) y las eategorias filoséficas ejemplos: movimiento causa, efecto, conciencia, forma y contenido, etc. Los conceptos Sirven de base para la elaboracién de los juicios que veremos.a continuacién, 2. . ELJUICIO. Pens miento expresado en un conjunto de conceptos formando una Proposicién en la cual se asevers algo sobre las cosas. Objetivamente es falso 0 verdadero, Refleja la capacidad del hombre de distinguir lo verdadero de lo falso, Fljuicio es la operacién lgica en la cual se expresa que a un concepto-sujeto |e cotresponde un concepto-predicado enlazados por una c6pula. Es el resultado de ——____ io} un experiment o la consecuencia de un razonamiento logico. Se expresa por medio de una proposicién o de una formula matematica Cualidades del juicio: lingiiistis specto gramatical, no son juicios las proposiciones que denotan drdenes, deseos, preguntas, admiracion 0 exclamaci6n. Légica: coherencia logica: relacién sujeto-copula-predicado. Objetivo: es algo material, real, perceptible por los sentidos. El juicio contiene datos conocidos y responde a una pregunta explicita. Ejemplos. Preguntas I “‘Atendiendo a los fenémenos que estudia. | Qué clase de ciencia es Ja politica? | La politica es una ciencia social, Algunas empresas no son lucrativas. {Todas las empresas son lucrativas NOTA: Se puede vislumbrar la relacién entre el problema (interrogante) y la respuesta (hipstesis). Los juicios 0 aseveracién es conforman Ia materia prima logica para formular los razonamientos, veamos... 2.3.3. ELRAZONAMIENTO. Conjunto de juicios en los cuales de uno 0 varios denominados premisas del tazonamiento, se infiere un juicio nuevo llamado conclusién 0 consecuencia, que se desprende légicamente de las premisas. También se conoce como silogismos, lo cual es objeto de estudio de la ciencia de la l6gica formal y dialéctica Cuando razonamos formamos juicios entre dos 0 mas conceptos que comuinmente expresamos como proposiciones logicas. Es importante destacar que ¢l razonamiento no tiene solamente la funcion tedrica destinada a profundizar nuestros conocimientos, sino también tienen la funcién practica de dirigir nuestras acciones. El razonamiento comin considera cada problema como aislado, buscando soluciones si ‘ingulares. En cambio el razonamiento cientifico toma en cuenta los vinculos del problema con otros problemas ya resueltos y busca soluciones ya generalizables. La division mas usual de los razonamientos es la que los divide en Deductivos e Inductivos: de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Todo razonamiento deductivo parte de lo universal. Por su lado la induceién se fundamenta en la regularidad del curso de la naturaleza (hechos real experiencia). Ejemplos de razonamientos. Silogismos ~ Ninguna accién injusta es loable «eo. Algunos actos del hombre son acciones injustas la Luego algunos actos del hombre no son loables conclusién, — Todo hombre honrado es digno de crédito secon = premisa — Ningiin mentiroso es digno de crédito ccc aa Luego ningiin mentiroso es un hombre honrado = conclusién, — Algunos Atenienses fueron filésofos — Todos los Atenienses son griegos . — Luego algunos griegos fueron filésofos i snes = conclusion Los razonamientos constituyen la base logica para construir hipétesis. premisa 2.3.4, LAS HIPOTESIS. Conjetura, presuncién, Razonamiento hipotético en forma de proposicién que establece una relacién de causa y efecto. Relacién que necesita demostrarse, comprobarsc o verificarse mediante los datos resultantes en una investigacién. La hipotesis es un juicio pendiente de verificacién en tanto que la ley es un juicio cuya veracidad ha sido demostrada. La hip6tesis esta relacionada con el problema de investigacién en el sentido que el problema representa una dificultad, una duda, un vacio, un malestar que demandaaclaraciones o soluciones. El problema se expresa en forma de interrogante, en cambio la hipétesis es la respuesta tentativa provisional hasta que ha sido verificada en la realidad utilizando métodos y técnicas para recopilar los datos que sustentan la comprobacién 0 demostracién. La necesidad de la hipétesis se representa en la ciencia cuando no esta claro elnexo, la causa o solamente se tiene un conocimiento vago de las circunstancias 0 facto res en la ocurrencia de los hechos o fenémenos. La hipétesis establece la posible relacién causal, sefialando los aspectos, condiciones o factores (variables) que funge unas como causa 0 variable independiente (x) y otra como efecto o variable dependiente (y). En las hipétesis se toma en consideracién lo pasado y lo presente de un fendmeno. Lo que en la investigacién se Iega a conclusiones acerca de su desenlace futuro, negativo 0 positive, segtin las alternativas o estrategias de solucion. En términos de la investigacion cientifica la hipétesis esta formada por tres elementos: + Las variables. + Lasunidades de anilisis 0 de observacién. + Losconectivos logicos. Las variables: son conceptos que tienen la caracteristica de “variar”, de asumir diferentes grados de valores. Las variables son sindnimos de : rasgo, atributos, factores, caracteristicas o condicién: que también pueden estar ausentes o presentes en las personas, fenémenos o hechos. Son variables tipicas de una persona: sexo edad, nacionalidad, nivel educativo, religion, opinién, actitud. Son variables de una nacién o pais analfabetismo, urbanizacién industrializacién, indice de desarrollo humano, etc. Existen también variables empresariales: produccién, tecnologia, financieras. Las unidades de anilisis ( 0 de observacién) se refieren a personas, grupos, instituciones u objetos que son portadores de las variables. Los conectivos logicos se refieren a las palabras que enlazan a las variables con las unidades de anili Ejemplo: sea la hipstesis. aacapacitacién de la empresa El Exito incrementa laeficacia de sus — empleados”. Endondev.i.=capacitacion; v.d.= eficacia. Unidad de andlisis: empleados de la empresa El Exito. Conectivo logico: incrementa. eden ser comprobadas, modificada 0 desechada. Al mn on ley cientifica y pasan a formar parte de la teoria o la 5 negativo se desecha. Su modificacién necesita refor- Las hipétesis pu: comprobarse se conviertel ciencia. Si el resultado e: mulacién, De manera simbélica y segun la relacién de las variables, las hipOtesis pueden presentar los siguientes esquemas: “si x, entonees y”, pudiendo haber variaciones, tales como: “si se dax, siempre ocurriré y” “ six, entonces es probable que y + Enforma deterministica: + En términos probabilisticas vagos ocurra.”” +O especifica: “si x, entonces la posibilidad que 70%”. Puede haber mas de una vii. o v.d., ejemplo: “si x e y, entonces z”. “si x, y ocurra es de 60% a entonces yy2”. Este tipo de hipotesis exige procedimientos de cuantificacién 0 medici6n. Son propios del método experimental. -“ Amayorx, mayor y”. -“ Amenor x, mayor y”. -“A mayor x, menor y”. -“A menor x, mayor y”. Finalmente en torno a las variables vale la pena presentar la siguiente clasificacién. + Por su rol en la hipétesis: variable independiente, dependiente interviniente. = Por su naturaleza: cuantitativa y cualitativa, las primeras, porcentajes, tasas, indices ete, las segundas referidas a opiniones, actitudes, apreciaciones, valoraciones, etc. od = 7 ETAT = + Por su nivel de abstraccién en el proceso de Operacionalizacién, variables, dimensiones ¢ indicadores. + Por sus valores o categorfas que asumen: dicotémic ej: sexo, Tricotémic ej: alto, medio, bajo. multitomica o més de tres valores: oltero, acompafiado, casado, viudo. 0 dos valores, © tres valore: + Por su nivel de mee ym: nominal o cl: de intervalo. sificatorio, ordinal, de razon y Las hipétesis constituyen las bases para el descubrimiento y enunciado de las leyes cientificas . LEY CIENTIFICA Y CLASIFICACIO) cidad ha sido demostrada. La ley expresa la conexién intima y esencial que gobiernan el La ley cientifica es un juicio, razonamiento o hipétesis cuya ver: curso necesario, regular de los fenémenos naturales, también se conocen como principios o postulados. El mundo que rodea al hombre es la diversidad de fenémenos y procesos reciprocamente vinculados e interdependientes. Es decir, la realidad natural y social es una inmensa red dec as y efectos en perpetuo cambio regido por leyes. Las leyes existen objetivamente en la realidad, independientemente de la conciencia, Lo que el hombre hace es descubrirlas y enunciarlas, utilizando meétodos, técnicas e instrumentos como la observacién, la experimentacion y otros procedimientos. El descubrimiento de las leyes la conexién oculta entre causa y efecto — evidencia la capacidad del hombre para superar lo aparente, de pasar del fenémeno a la esencia, de lo externo aparencial a lo interno. Haciendo a un lado los aspectos individuales e in esenciales de los fendmenos de lo casual a lo causal. Asi mismo ’ expresa la capacidad de explicar y predecir la ocurrencia futura posibilitando ’ intervenir concientemente en la transformacién o cambio de la naturaleza y dela sociedad Existen tres grupos principales de leyes. 1. Especifieas o particulares: leyesmatematicas © dela logica. >. Generales: para grandes grupos de fenomenos: leyes de la fisica, quimica, psicologia, ete 3. Universales: las leyes de lanaturaleza, como ena sociedad de la dialéctica que operan tanto para los fenomenos Como ejemplo de leyes enciencias sociales se tien Ley de la relaci6n entre infraestructura (base ‘econémica) y la superestructura de la sociedad. Ley de la correspondencia entre las relaciones de produccién y el cardcter de las fuerzas productivas”, tambien las tres leyes deladialéctica, asaber. 1. Unidad y lucha de contrarios. 2, Negacion de lanegacion 3. Los cambios cuantitativos Elconjunto de leyes nutren o alimentan Jateoria. generan cambios cualitativos. 2.3.6TEORIA. generalizado. Es un sistema de conceptos, categorias Resume el saber s o parcelas de la realidad hipdtesis y leyes referentes a determinados aspecto: natural o social. etivo de la realidad, puesto que es una copia 0 calco 1 Jenguaje. Esta intimamente yinculadaa la lapractica estaria poco sustentada. A el conocimiento cientifico se Lateoria es el reflejo obj de los fendmenos en el pensamiento y € practica. Alcarecer del soporte logico-tedrico, medida que 1a practica y la teoria se desarrollan perfecciona (relacion tebrica-tecnologica). ) a condicionada social e hist6ricamente: Dependiendo favorables 0 desfavorables para su condmicos € ideologicos puede | La teoria cientifica est ta etapa o fase historica ast hay condiciones desenvolvimiento. Fl dominio de intereses & hhaverla avanzar o retrazar. Con el nacimiento y ulterior desarrollo del sistema ‘ista desde la revolucién industrial, Ja teoria ha avanzado notablemente, capital J sistema feudal. Las teorias anticuadas después deun periodo de oscurantismo enel == son sustituidas por otras nuevas que reflejan mas adecuadamente los fenémenos La(s) teoria(s) sirve de guia para transformar la realidad natural 0 social; puesto que los conceptos, categorias 0 teorias fijan 0 generalizan la experiencia acumulada, sirviendo de punto de partida para la cognicién general de la realidad. Esta experiencia acumulada permite elaborar modelos, paradigmas o tipos ideales como instrumentos teéricos para fijar la misién y vision o enfrentarse a problemas nuevos y buscarles solucién. De ahi los enfoques holis cos (totalizador) y el atomista (parcial) para el andlisis de una sociedad determinada, También el uso de mapas conceptuales, marco tedrico, marco referencial como fundamento para el aprendizaje o enfoque de problemas Los productos teéricos cientific s constituyen la experiencia histérico- social que las generaciones nuevas asimilan mediante las ensefianzas. Por ello toda investigacion requiere de un marco tedrico conceptual, o marco referencial en el cual s apoya o se explica la situacién problemitica que se pretende investigar. A estas alturas del conocimiento -principios de S. XXI- practicamente no hay problema que no este sustentado en las teorias. Estas alimentan a la ciencia... 2.3.7 LA CIENCIAY ELCRITERIO DE LAVERDAD. Sistema de teorias, principios, leyes y eategorias las cuales explican de manera objetiva y racional los fenémenos del universo. La ciencia comprende tres niveles: el tedrico, metodolégico y el tecnico. EI nivel tedrico comprende a las teorias generales yy especificas de cada disciplina que la nutren y fundamentan. El nivel metodolégico hace referencia a los pasos ldgicos-racionales que utiliza para obtener sus resultados y el nivel técnico a los instrumentos o medio de que se vale para recopilar los datos empiricos de la realidad El conocimiento cientifico solo es posible si se dispone de medios de caracter tedrico-metodologico. (Conceptos, categorias, leyes, hipstesis, teorias); de recursos técnicos ( instrumentos, aparatos); todo ello enmarcado en una practica it cientifica (observaciones sistematizadas, mediciones, registro de datos) con el fin = de alcanzar el conocimiento cada vez mas preciso y completo de la realidad. Gracias a los conceptos categorias, teorias y la ciencia, la realidad se concibe no como algo caético o anarquico, sino como una estructura, un sistema, como un conjunto de elementos concatenados y relacionados entre si: los diferentes objetos y procesos de la realidad se encuentran agrupados por rasgos comunes ¢ identificados por conceptos y categorias, presentando divisiones y clasificaciones. ee ee Ejemplos: La divisién de la realidad en tres reinos: mineral, vegetal y animal. La clasificacién de los setes inorgénicos, orgénicos y supraorgénicos. La clasificacién de las ciencias en naturales y sociales, los microorganismos, | microsis em s, la identificacion de los sistemas econdmicos, modos de produccién © grandes etapas por las cuales ha evolucionado la humanidad denominad Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo Cooperativismo y Socialismo. Solamente mediante la ciencia, como instancia racional del conocer es posible trascender de lo extemno, aparencial o fenoménico a lo interno, profundo o esencial de los fenémenos o hechos. La teoria y la ciencia representan la expresion suprema del conocimiento humano, En ellas esta concentrado el acervo del saber sobre el universo. La practica, la praxis social, constituye el criterio de verdad en la ciencia. Esto quiere decir que los resultados del conocimiento cientifico se comprueban, se evidencian y se confirman por su aplicacién en su actividad laboral —productiva del hombre, en su incesante accién transformadora de los aparatos, instrumentos y procedimientos que se utilizan en el cotidiano vivir: alimentaci6n salud, educacién, vida comunitaria; prictica socio-politica, ete. El conocimiento verdadero ocurre cuando existe correspondencia entre el ser y el pensar. Es decir, existe coincidencia entre las caracteristicas del objeto 0 fenémeno y lo que se dice de el. Lo ideolégico puede ocultar, encubrir 0 tergiversar larealidad inconsciente o deliberadamente. Lo cual se supera con el conocimiento cientifico. BATS 4 ESQUEMA DE LA RELACION ENTRE EL SUJETO COGNOSCENTE Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO. El conocimiento como la apreciacién subjetiva de la realidad objetiva. El sujeto cognoscente es portador de ideologia, creencias, mitos, valores etc Que pueden tergiversar el conocimiento de la realidad ~ El sujeto cientifico pretende conocer la esencia de los objetos, superando el conocimiento externo, aparencial 0 fenoménico, mediante el uso de hipstesis, teoria y métodos, técnica e instrumentos ~ El propésito de la ciencia es ademas de describir saber explicar y predecir los fenémenos naturales y sociales a fin de tener mayor dominio sobre ellos al intervenir cn su transformacién de manera efectiva mediante una practica eficiente y eficaz. Relacién sujeto cognoscente - objeto de conocimiento - Ideolo - Creencias. -Normas. = Mitos, Sujeto Cognoscente: Objeto de conocimiento: ' Ser humano comun, - Fenomenos, hechos, objetos, ~ Ser humano cientifico eventos, proceso. Existe una relacién isomorfa entre el objeto en la realidad y el objeto subjetivado, pensado o teorizado. El sujeto debe ser capaz, no solo de deseribir la EIArg J ealidad, sino saber explicarla y predecirla., lo cual refleja su capacidad de transformarla para beneficio de la humanidad, 3. NIVELES Y TIPOS DE INVESTI ACION. ica, transcurre de manera El conocimiento cientifico, al igual que la pri ales a través del conocimiento sensorial hasta gradual, desde formas simples ini formas complejas del conocimiento racional expresadas en conceptos, categorias, hipotesis y leyes. La trayectoria progresiva de la practica tedrica ha hecho posible avanzar de lo conocido a lo desconocido, de la realidad cadtica inmediata a la estructura sistematizada, de lo unilateral y aislado a lo multilateral generalizado, del efecto a Ja causa de los fendmenos. En resumen: de lo fenoménico a lo esencial del mundo Asi también la préctica del trabajo que nos rodea; de lo casual a lo caus intelectual ha permitido identificar niveles y tipos de investigacion, los que resefiamos a continuacin. IPTIVO, EXPLICATIVO 3.1. NIVELES DE LAINVESTIGACION. DESC Y PREDICTIVO. Tal como se acaba de decir, cl conocimiento evoluciona de manera progresiva desde el conocimiento vulgar, pasando por el precientifico, hasta construir el conocimiento cientifico y el conocimiento filos6fico en su enfoque totalizador. El proceso individual y luego el societario se inicia con la identificacion- distincién mediante conceptos simples que reproducen los objetos de la realidad inmediata, singular y “aislada” por ejemplo: personas, grupo, familia, dinero, delito, sociedad, poder, partido politico, constitucion, etc. Luego se establecen relaciones de semejanzas y diferencias clasificando y agrupando los objetos mediante términos de mayor nivel de generalizacién, constituyendo los conceptos o categorias cientificas. A su vez, dicho proceso permite detectar relaciones de causas y efectos entre los diferentes campos del £307: Cc HORDE Ye Brpaeaat hipaa —EIATG saber hasta visualizar la realidad como un conjunto interrelacionado de estructuras parciales con estructuras tedricas globales; econémicas, politicas, juridicas, socioldgicas para configurar en este caso, las ciencias sociales. De modo que este proceso que transcurre de manera gradual en los niveles descriptivos, explicativo y predictivo, hipétesis cientificas, sirviéndole de base al nivel explicativo. 3.1.1. NIVEL DESCRIPTIVO- Deseribir significa narrar, dibujar los contomnos de una cosa, sin entrar en su Por lo tanto, constituye el primeg nivel del conocimiento cientifico. Como resultado del contacto directo o indirecto con los fendmenos, los estudios de sus partes, las cualidades y circunstancias que lo entornan, etc. esencii Los estudios descriptivos no se preguntan por la causa y esencia de los fenémenos, no exigen la formulacién, ni verificacién de hipétesis explicativas; corresponden pues, a los trabajos mas sencillos aunque no por ellos se deje de lado el leguaje y los procedimientos cientificos. En la terminologia técnico profesional a este nivel, corresponden los trabajos conocidos como exploratorios, diagnésticos, perfil o monografias y pueden cumplir el propésito de establecer la conexién con | los conceptos cientificos 0 generar hipotesis cientificas, sirviéndole de base al nivel explicativo. 3.1.2. NIVELEXPLICATIVO. Como segundo hivel de conocimiento cientifico, aqui se requiere un conocimiento de la teoria, los métodos y técnicas de investigacién, pues se trata de efectuar un proceso de abstraccién a fin de destacar aquellos elementos, aspectos y relaciones que se consideran basicos para comprender los objetos y procesos. El paso de lo externo-superficial a lo interno-esencial exige el conocimiento de teorias, categorias y leyes que permiten explicar, vale decir, encontrar las | relaciones causales de los hechos. Sin embargo: no se puede explicar sin describir, La raz6n de lo anterior estriba en que la realidad inmediata e inicial se nos presenta como efecto (variables dependientes) y el trabajo cientifico consisten descubrir los factores, condiciones y elementos que los generan (variables ——20 independientes). Por ello Ely de Gortary define la ciencia como “la explicacion sbjetiva y racional de los fenémenos del universo”, queriendo significar que Is ciencia no se contenta solamente con. describir los hechos. El dominio del nivel explicativo exige el conocimiento de las teorias, los métodos, las téenicas © instru ‘mentos para descubrir las causas de los fendmenos. 3.1.3. NIVELPREDICTIVO. De mayor complejidad se siti la prediccién, sobre todo en los fendmenos sociales por su variabilidad en relacién a los fendmenos fisicos-naturales relativamente mas exactos; sin embargo, con cierta probabilidad es posible prever el comportamiento futuro de los fendmenos, basado en el principio de que si el investigador es capaz de desentrafiar las causas de los fenémenos, entonces puede predecirla ocurrencia futura. El poder predictive del hombre se evidencia en su capacidad de elaborar leyes, es decir, que descubre las regulaciones esenciales que gobieman los procesos, las formas de su comportamiento y con ello puede intervenir de manera conciente retarddndolos o adelantandolos para su beneficio. De ahi que el ingrediente de prediccién, en Ia practica de los trabajos de investigacién, informes o ‘esis, se encuentran en la seccién cominmente denominada “recomendaciones”, en donde luego de haber estudiado explicati- ‘vamente el fendmeno se arriba a las conclusiones, de las cuales se derivan las propuestas o alternativas de solucién, Para ilustrar con un ejemplo concrete al alcance de los tres niveles, supongamos los problemas o temas tales como la delincuencia y/ola corrupcién. Cobertura de los tres niveles en el manejo de los problemas de la delincuencia o corrupcién, NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLICATIVO NIVEL PREDICTIVO CCirounstancias inmediatas o | — Por que no solo Tos pobres delinguen, | ~ Mientras se mantenga la base eco externas en que ocurre: dia, hora. | causasy efectos. rnomica predominarin los antiva Caractristioas de los pariipan. tes: sexo, edad, vestimenta, apa- Motivaciones eeonsmicas, sociales y | _'¥es politieas. Relacién, infaestructura_ y | ~ Programas de erescin de empleo Supraestuctura Empress lterativas de base co- ilnwasiealoeta pode, runitaria, autogetionaras. Ej dos, vehicules. pe Cooperaivas. Nivel de desempleo, alto costo de la Testigos, defens, acusacién vida, Capacitacién vocacional e inser Procedimientos:artefactos utiliza Cantidad, frecuencia, y tipos de ifn laboral os: hurt, robo smereadoy non as dela pablacién tuo, malversacin, ete. Delitos de bien comin, mis que en el mer " Peli Baja preparacién politica de la mayoria 2 dela poblacién Predominiodel Mereado sobreel Estado, ‘Antivalores de la sociedad basada en el EI Estado, fundamentado en el a secues- 3.2. TIPOS DE INVESTIGACION. EI trabajo intelectual realizado de manera reiterada ha conducido a la distincién de ciertos tipos de investigacién derivados de criterios 0 rasgos que la caracterizan como: finalidad, tipos y fuente de datos, enfoque o periodo que abarean, ete. Asi, aunque algunos consideran arbitrario, se pueden diferenciar basicamente cinco tipos de investigaciéna saber. .2.1. SEGUN LA BASE DE DATO! Investigacién cualitativa. Este tipo de investigacién se fundamenta en informacién cualitativa que proviene de la sistematizaci6n de material bibliografico o hemerografico, También de opiniones, apreciaciones obtenidas de informantes clave en forma individual 0 grupal, ya sea por entrevistas, o talleres (focus group). Ejemplo de este tipo de investigacién: la técnica de investigacién documental, la técnica del anilisis de contenido. Asi como en el derecho: la dogmatica, la heuristica, exégesis y hermenéutica, Se basa en anilisis numérico de cantidades, frecuencias, porcentajes, proporciones, magnitudes cuantitativas, formulas estadisticas, tasas, escalas sociométricas. Medidas de tendencia central. La media, promedio, moda. Medidas de dispersién: desviaci6n, areas de la curva normal. Pruebas de hipotesis: moda, T de student, cuadros de estadisticas y grificos. Sin embargo debe tomarse en cuenta de traducir lo cuantitativo en cualitativo y viceversa; relacionar el dato con la teoria , la medicién vrs el concepto, 3.2.2. POR LA FUENTE DE DATOS. Segin la clase de fuentes de datos que se utiliza para sustentar’ la investigaci6n, esta puede ser. Bibliografica o documental. Se basa en fuentes secundarias, en informacién ya procesada. No se contacta directamente con personas mediante instrumentos, si no mas bien se sustenta de informacién contenida en libros 0 documentos, y no con personas directamente. Este tipo de investigacién es mas cualitativa que cuantitativa. Empirica 0 de Campo. Su fuente de datos se encuentra en informacién de “primera mano”, proveniente de la observacién, del experimento, la entrevista o la encuesta. Este tipo de investigacién se subdivide en dos modalidades: cuantitativa y cualitativa. La primera se refiere como ya se mencioné a némeros, cantidades: porcentajes, indices, tasas, etc. La segunda a obtener opiniones, reflexiones, valoraciones, actitudes etc, que pueden complementar lo cuantitativo. Ejemplo: Entrevistas grupales, (focus group) y talleres FODA 0 FOCA. Por lo que se puede apreciar la diferencia entre ambos tipos de investigacion, es el énfasis en la clase de datos, pues ambos utilizan material tedrico y utilizan instrumentos de recoleccién de informacién. 3.2.3. SEGUN LA FINALIDAD DE LOS RESULTADOS. Dependiendo la intencionalidad de los resultados 0 aportes con que se aborda un problema cientifico, se tiene: = ——— 3.2.3.1. Investigacién pura o bisica. Es la que se realiza con el propésito de acrecentar los conocimientos teéricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones 0 consecuencias practicas. Es mas formal y persigue contribuir a aclarar puntos de una teorfa o doctrinas basada en principios y leyes, no es su propésito inmediato el resolver problemas pricticos. Es la que se difunde en revistas especializadas o en libros por los doctrinarios o tratadistas. 3.2.3.2. Investigacién aplicada. Se caracteriza por que los resultados obtenidos pretenden aplicarse 0 utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situacién problematica. La investigacién aplicada busca el conocer para hacer”, para actuar, para construir, para modificar. Le preocupa la aplicacién inmediata sobre la realidad circunstancial. Antes que el desarrollo de una teoria. Es el tipo de investigacion que realiza cotidianamente el practico, el profesional ligado a una institucion, empresa u organizaci6n. Por ejemplo: estudios para detectar problemas:. analfabetismo, incidencia de enfermedades, bajo desempefio y asi disefiar y ejecutar planes o programas para solucionarlos. Como se puede advertir, hay una relacién entre ambos tipos. La investigacién pura se enriquece de la aplicada y esta se apoya en los conocimientos tedricos. Por otra parte, la investigacién cientifica persigue ambas finalidades; la de acrecentar los conocimientos y la de aplicar conocimientos para solucionar problemas. 3.2.4, SEGUN EL CONTEXTO SOCIO HISTORICO. De acuerdo a este criterio, la investigacién, se agrupa en dos clases: Investigacién diacrénica o dindmica, Estudia los procesos y cambios a través del tiempo. También se llama longitudinal, Es de ambito macro social, y por lo tanto, incluye el analisis estructural histérico, abarcando varios periodos de tiempo o épocas historias. Un tema puede ser el problema de la tenencia de la tierra en El salvador. Evolucién de Desarrollo industrial, ete. Enfoque holistico. Investigacién Sincrénica, Son los estudios referidos a un corte de tiempo de cobertura micro social. Una "fotografia sociolégica en un momento dado"; por ello recibe el nombre de transversal, debido a su manejo estatico y aislado ha sido criticado su valor cientifico; pero manejado dialécticamente (andlisis coyuntural) destacando la esencia sobre la superficialidad y relaciondndolo con la sociedad en la que esta inserto en un enfoque estructural, adquiere significacién cientifica. Ejemplos: Estudios Antropoldgicos, Monografia de una comunidad. Enfoque atomicista. 3.2.5. SEGUN INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INVESTIGA- DOR-INVESTIGADOS. Por la forma en que se involucran las personas en un proceso de investigacion, ésta puede ser: ‘Tradicional ono participativa. Se caracteriza por que el investigador lo realiza todo y los investigados son meros objetos que proporcionan informacién, sin conocer sus resultados. Hay una relacién vertical entre investigador e investigados. Estos ultimos asumen una actitud pasiva. Inyestigacin Participativa. Los investigados forman parte activa del proceso de investigacién, Hay una relacion horizontal sujeto-objeto entre investigador-investigados. Aqui el proceso, de investigacién se vuelve instrumento educativo de promocién humana; permitiendo descubrir su situacién de manera cientifica, y sencilla motivando y propiciando la superacién de la situacién problemiética detectada en econjunto. Sobre todo se aplica en el método de la encuesta, talleres seminarios, 0 entrevista grupal. También se le llama Investigacion “teflexién accién”, o la técnica del aprender haciendo. Los sujetos adquieren una actitud activa y conciente en todo proceso investigativo desde la formulacién de los objetivos, disefio y aplicacién de instrumentos, discusién de resultados hasta la elaboracién de planes. El investigador no es una autoridad que impone sino un facilitador, convirtiéndose en tun compafiero mas del grupo, en el proceso de estudiar y buscar solucion a una problematica grupal. erry 3.2.6. POR LA TEMPORALIDAD ENTRE EL HECHO Y LA INVESTIGACION. Dependiendo del momento en que ocurrié el hecho y el momento de realizar lainvestigacién, se presentan dos modalidades: Investigacién ex post facto (después del hecho). La investigacin se planificay se ejecuta después de sucedido el fendmeno. Es el caso de los estudios hist6ricos a través de documentos o hechos observados. También se les llama estudios retrospectivos o de hechos ya ocurridos: Investigacién ex ante facto (antes del hecho) Son los estudios de cardcter predictivo. Introducen explicaciones antes que ocurra el hecho. Orientan y preceden al descubrimiento de los acontecimientos. Contienen elementos de prognosis para prever situaciones futuras dentro de la planificacién. Ejemplo: estudios de Prefactibilidad o Prospectivos. 4. RELACION TEORIA METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS. Elmétodo nos dice Ely de Gortari, es el instrumento de la actividad cientifica que nos sirve para conseguir el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad... el método es entonces, el procedimiento planeado que se sigue en la actividad cientifica para descubrir la forma de existencia de los procesos En la actividad cientifica existen muchas operaciones, unas mentales y otras manuales, determinadas con precision y se ejecutan conforme a reglas bien formuladas. La teoria surgida como generalizacién de la actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer practico, contribuye a transformar la naturaleza, y la vida social. La aplicacién conciente de métodos con una base cientifica es condicién esencial apara que el conocer avance con éxito. Un Método puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender sistematicamente el estudio de un hecho. Una técnica, en cambio es la aplicacién especifica del método, mediante el procedimiento 0 conjunto de procedimientos, medios para recolectar, conserva ordenar, reelaborar datos para la investigacion. Empleando una analogia E. Greenwood dice que “el método es la técnica, lo que la estrategia es ala thetica” es decir, la técnica es subsidiaria, esté supeditada y forma parte del método, Los instrumentos, en cambio, corresponden a los objetos, aparatos 0 equipos para recoger, ampliar o simplificar la informacion de Ta realidad. Ejemplo: computadora, microscopio, fichas, cedula de entrevista, cuestionario, hoja de observacién, guias. En conclusién: la ciencia como explicacion objetiva y racional de larealidad se alimenta de las teorias, esta se vale del método para obtener sus verdades. EL étodo se apoya en la técnica y éstas se basan en los datos recogidos de la realidad mediante los instrumentos. Esquema de la relacién entre realidad, investigacién y ciencia. ‘CIENCIA, Hipétesis, Leyes y Teorias + METoDOS (camino lice [Espevificas De fuentes secundaria: bibliogrifica, documenta, obtener Ia verdad aniss de contenido cientifica) Deuces primarias: Observacién: experimentacién, enevesta, calzevistn, excala sociométrica, estudio del caso * TECNICAS: (medios auxiliares del método) + INSTRUMENTOS: (objetos, atefactos para recoger, ordeanr los datos de la realidad) 7 Samia sintesis, induecién y deduecién, la dialéctica, —> INVESTIGACION >| TAREALIDAD OBJETIVA Fenémenos, hechos, problemas, acontecimientos I + Lainvestigacién se postula como un puente que intermedia entre la realildad y laciencia. > La realidad es la fuente de la ciencia, La realidad se reproduce en el pensar y regresaa la realidad para validar o verificar los datos tedricos + Elconocimiento cientifico sirve de guia para transformar la realidad. 4.1. METODOS GENERALES DE LA‘ CIENCIA. Sostiene Herman Max que la ciencia solo debe ser considerada como — beneficiosa si con sus investigaciones y conclusiones que de ella se obtiene ayuda al genero humano, tanto de manera individual, grupal y comunitaria, a mejorar los medios y procedimientos utilizados para alcanzar la satisfaccion de sus necesidades. Es decir, la ciencia conlleva la exigencia de ser una herramienta para conocer y comprender cada vez mejor la realidad en que vivimos y que los resultados de sus investigaciones, llevadas a cabo con rigor metodoldgico, ayuden aimpulsary orientaral desarrollo. Deallila existencia de los métodos generales de la ciencia, que son comunes, tanto a los fenémenos naturales, como a los hechos sociales, pues corresponden a principios basicos del razonamiento constituyendo también el fundamento de los métodos especificos de cada disciplina en particular. Estos métodos generales son: anélisis, sintesis, inducci6n, deduccién, y la dialéctica. Pero antes de proceder a caracterizar 0 definir estos métodos generales, para su mejor comprensién, se hace necesario retomar 0 recordar aspectos mencionados anteriormente Primeramente sefialar que el conocimiento reiterado histéricamente yla evolucién histérica de la experiencia surgida del contacto con Ia naturaleza y la interaccién entre los hombres éste ha Ilegado ala conclusién que la realidad esta organizada, que responde a una doble estructura: 1. latotalidad global 2. latotalidad parcial Lo anterior quiere decir que todo objeto, fenémeno, hecho o proceso material © conceptual esta determinado por una doble dimensién. EI TODO y las PARTES, Se puede ilustrar con los siguientes ejemplos; Un drbol cualquiera en si mismo es una totalidad global formado por totalidades parciale: ‘otalidad global al individualizarlas particularmente, de modo que estan integrados fruto. Cada una de ellas se vuelve una : raiz, tallo, ramas, hojas Porotroselementos. A. su vez, el arbol como un todo, es asimismo una ‘otalidad parcial en relacion a los otros objetos similares o diferentes a él, tales como los otros Arboles, casas, personas, piedras, animales, etc. En esa misma linea de comprensién considérese un carro, un motor, el organismo humano: la célula, un Arg tomo, tejido, una sociedad, un instrumento, ete. —Asimismo, con los objetos formales o conceptuales, ejemplo: el Estado, la empresa, la comunicaci6n. La Constituci6n. El proceso de conocimiento en su fase logicao racional. Las categorias cientificas y filoséficas. Tal como sefialdbamos supra, toda ciencia debe tener y establecer conceptos claros de las cosas que son objeto de su investigacién. Esto implica la formacién de un vocabulario propio y su correspondiente definicién, toda ciencia debe tener y establecer conceptos claros de las cosas que son objeto de su investigacién. Esto implica la formaci6n de un vocabulario propio y su corriente 0 definicién de las palabras o términos con los que opera. Cada quien habla su lenguaje: Ingeniero, politicos, médicos, administradores de empresa, abogados, quimico, economista, sociélogo, criminélogo, politico, etc. Asimismo toda ciencia tiene que basarse en un sistema, un conjunto de elementos relacionados entre si: reglas, principios que describen y explican el campo o el drea objeto de una investigacién. En el sistema nuestros conocimiento ordenado que los despoja de los de cardcter meramente empirico; facijlitando el entendimiento tedrico —cientifico. Los SISTEMAS ARTIFICIALES creados por el hombre, con el objeto de agrupar de forma Idgica y orgénica ideas, conocimientos y preceptos resultantes de su investigacién que le son de importancia para satisfacer necesidades de orden espiritual o de orden practico. Ejemplo: + Sistemas cientificos. Filosdficos, de numeracién, medicion. Contabilidad, bibliografico, lenguajes informiticos + Sistemas econémicos, sociales y politicos: Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo, Cooperativismo, Keynesianismo y Neoliberalismo. Vale sefialar el papel de los grandes personaje cientificos o pensadores que para acrecentar el acervo cientifico, han contribuido con sus investigaciones e ide: con sacrificio, esfuerzo, tenacidad, disciplina y audacia EI mismo autor citado anteriormente (H. Max) nos dice que para realizar cualquier investigacién y obtener de ellos conocimientos concretos y significativos esmenester contestar cuatro preguntas sea cual fuere el objeto de investigacién. < Ellas son : EL QUE, EL COMO, POR QUE Y PARA QUE. De la siguiente manera: Primera Pregunta: ELQUE Esta pregunta esta dirigida al material u objeto de estudio. Sualcance. {Cuiiles son los hechos 0 fenémenos que investigaremos? {De que se trata? ;Qué es lo que queremos saber? Segunda Pregunta ELCOMO Requiere un rastreo histérico. {Cémo se nos presentan las cosas en que estamos interesados? {Cémo los podemos individualizar para comprenderlos y distinguirlos de otros Sus etapaso fases. Metodologia? Como son sus caracteristicas. Como poderlos clasificar y englobarlos en un sistema para su mejor entendimiento? {Como se ha desarrollado. Cuales son las tendencias a que ha obedecido los cambios? Tercera Pregunta POR QUE Los Factores causales 0 motivaciones - :Porque responde de esta manera. Factores o condiciones? - {Porque mecanismo o ley depende su accionar? Cuarta Pregunta PARA QUE Sino aporta nada significativo, no vale la pena estudiarlo, Para alcanzar objetivos 0 fines que nos proponemos. ~ ¢Para que nos va servir sus resultados? ;Ensefianza, utilidad practica o te6rica? Ese conjunto de preguntas se agrupan en los métodos generales de las ciencias: Analisis, sintesis, induccién y deduccién la dialéctica, caracterizados de lasiguiente manera: 4.1.1, ANALISIS. Operacién mental que consiste en desagregar o descomponer un todo en sus partes para identificar y estudiar cada uno de sus elementos, las relaciones entre si y el odo. Z c EI todo puede ser de naturaleza material o de naturaleza conceptual. el primero se refiere a un objeto fisico-concreto por ejemplo: Un arbol, se puede descomponer en: raiz, ramas, tronco, hojas frutos. El objeto conceptual, se puede Estado descomponer en pueblo, nacién y territorio y este en departamentos y municipios etc. La constitucién esta integrada por: titulos, capitulos, articulos, secciones, nimeros ordinales, literales, incisos, etc. El todo racional es una unidad tedrica-conceptual por ejemplo el conocimiento racional esta integrado por: conceptos, juicios, razonamiento, hipotesis, leyes, teorias y ciencia. is va de los concreto a los abstracto, ya que mediante la herramienta de la n pueden separarse las partes (aislarse) del todo y entender sus relaciones jerarquicas, formas de integracién internas y externas. 4.1.2. SINTESIS. Es la operacién inversa y complementaria al andlisis, Sintesis quiere decir reunir las partes en el todo. Este proceso nos conduce a la generalizacién, ala vision integral del todo como una unidad de diferentes elementos. Debe advertirse que en la practica cognoscitiva y cientifica tales operaciones, en ultimo termino, se producen simulténeamente y el énfasis de ellos en su origen esta determinado por la naturaleza del fendmeno o del proceso cientifico a realizar; presentandose como ya semencioné en paginas anteriores. + Puede partirse de un elemento en particular, aparentemente aislado, de una realidad observable, empirica, que puede constituir aspectos, dimensiones 0 indicadores de un hecho o fenomeno. + Puede ser que el estudio de un fenémeno se ha concebido en su forma general conceptual: un tema de investigaci6n una hipotesis, una ley o una teoria. Lograr la comprensién que abarca el objeto de nuestro interés cientifico en su totalidad es el fin de nuestra investigacién. Por lo tanto la sintesis es la meta y el resultado final del andlis Cabe entonces mencionar la famosa regla de la sintesis, formulada por Descartes ensudiscurso del método: “conducir ordenadamente los pensamientos empezando (32. ors GEG FG Grey AUeea ofadae 1 a3 i ef. rg por los objetos mas sencillos y ficiles de conocer para ir ascendiendo poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los mas compuestos”. (Citado por H Max) En concordancia con lo anterior: si la realidad social 0 natural, materrial o conceptual esta organizada en la doble estructura totalidad global (el todo) y la totalidad parcial (las partes); se tienen dos vias para estudiarla o examinarla, siendo ellas la Induccién y la Deduccién, Induccién: es el proceso de ir de lo particular a lo general. En el proceso de investigacion cientifica significa pasar de los resultados obtenidos mediante observaciones a planteamientos de hipdtesis, leyes y teorias. Es decir, partir de fenémenos, hechos, casos individuales de la misma clase, hacia la generalizacion convertida en postulados cientificos (leyes, principios y teorias). Al respecto el cientista social R. Rojas Soriano sefiala que la posibilidad de establecer leyes y teorias con base en la induccién, se parte del principio de la regularidad ¢ interconexién de los fendmenos de la naturaleza y la sociedad; lo cual permite pasar del nivel descriptivo a los otros niveles de la ciencia: el explicativo y el predictivo. O sea de los hechos empiricos a la formacién de leyes, teorias y finalmente la ciencia. Deduceién: proviene de “deductivo” que significa descender. Método que permite pasar de afirmaciones de cardcter general a hechos particulares. Es afin al procedimiento metodolégico hipotético-deductivo. De ahi la necesidad del marco te6rico, historico o de referencia, pues la ciencia y la teorfa como generalizaciones 0 acumulacin de conocimientos anteriores debe explicar los fendmenos, hechos 0 problemas particulares, especificos. La teoria guia la prictica. Algunas ciencias son eminentemente deductivas como la légica y la matematica. Es tanto que la fisica, biologia, quimica y medicina son de naturaleza inductiva. La dialéctica: la aplicacién de los métodos anteriores no es mecdnica; pues larealidad natural o social no es algo acabado estatico o inmutable, sino como algo am. en proceso, en constante cambio y desarrollo; en etemo movimiento y modificacién. De alli los autores Tecla y Garza sefialan a la dialéctica como el método general, por excelencia, pues retinen en forma combinada los cuatro métodos anteriores, en las tres leyes de la Dialéctica: 1. Unidad y lucha de contrarios 2, Negacibn de lanegacién 3. Cambios cuantitativos generan saltos cualitativos Conel siguiente significado: Unidad y lucha de contrarios: se considera al famoso filosofo griego Heréclito como el padre de la Dialéctica, autor de la famosa frase “nadie se bafta dos veces en el mismo rio”, queriendo decir que todo esta en permanente cambio y constante movimiento, Relaciona Herdclito al movimiento con la naturaleza contraria de los fenémenos. Estos se transforman en su contrario, Los opuestos se contraponen dando paso a la unidad y de los elementos diferentes nace la mas bella armonia...todo surge y se produce a través de la lucha de contrarios. Arist6teles por su parte sostenia la tesis de la existencia de una fuerza espiritual que se halla por encima del mundo material construyendo el “primer motor”que permaneciendo inmévil en si mismo, impulsa el movimiento a todos los cuerpos vivos y no vivos que forman el mundo. El concebir la realidad como un proceso implica que todo lo que nace tiene un fin; lo que fue ayer ya no es hoy y lo que es hoy no tendr tiempo de llegar a ser majiana. Todo es un devenir, Es la manifestacién de leyes que reflejan relaciones decausas y efectos. Lanegacién dela negacién: todo fendmeno, hecho o proceso contiene en si el germen de su propia transformacién, Accionando la trilogia: tesis, antitesis y sintesis. Una fase o etapa es la superacion de lo anterior. Latransformacién o desarrollo implica un inicio, un auge y una declinacién. {3D De ahi que lo nuevo niega y supera lo viejo, la verdad surge ante la falsedad, el bien vence al mal, Iuego de la tempestad vuelve la calma, el dia sucede a la noche, la dominacién-explotacién es sustituida por la fraternidad y equidad, la paz reinara en vez del terrory la guerra Ley de los cambios cuantitativos producen cambios cualitativos: El conjunto secuencial de acontecimientos conduce aun nuevo estado de los seres, fenémenos 0 hechos. Al final de cierto tiempo, distintos acontecimientos ocurridos de tanto en tanto devienen en una nueva forma. La acumulacién en cantidad genera cambios en la calidad. La aplicacién de los métodos generales del conocimiento o de la ciencia anteriormente constituye una valiosa herramienta para entender y comprender la realidad, presentando las siguientes ventajas: + Comprensi6n de la diversidad en la Unidad. Interna y externa + Identificar, individualizar los distintos elementos 0 partes que forma el todo del objeto de estudio o investigacién. + El papel, funcién o jerarquia de cada elemento para el funcionamiento del todo. Lo importante, lo determinante, lo complementario, lo superfluo, ete. + Las etapas 0 periodos de su desarrollo. Su enlace o interconexién. Periodos de transicion; etc. He aqui algunos ejemplos en los cuales se puede aplicar 0 comprender el funcionamiento de los métodos generales en fenémenos naturales y sociales: Evolucién de los seres vivos: célula, tejido, 6rgano, aparato, sistema Ser humano: cigoto, feto, lactante, impaber, infante, adolescente, adulto. Planta de maiz: semilla, fecundacién, germinacién, planta, fruto, etc Etapas del desarrollo psicosocial de un grupo: anomia, sincresis, anilisis, sintesis. Formas de gobierno: Individual: cacique, rey, principe, monarca, caudillo. Grupal: monarquia absoluta, monarquia constitucional, burguesia. Detodo el pueblo: de la democracia formal a la democracia real. {35} Movimiento dela tierra: estaciones climaticas, sucesion del dia y de lanoche. Los modos de produccién o etapas del desarrollo de la humanidad: Comunidad Primitiva, esclavismo, Feudalismo, capitalismo, Cooperativismo, Socialismo, Comunismo. Evolucién del Feudalismo: Temprana, alta, y baja Edad Media. 4.2. METODOS ESPECIFICOS DE LAS CIENCIAS PARTICULARES [A partir de los métodos generales surgidos del proceso cognoscitivo, como resultado de la interaccién del hombre con la naturaleza y del hombre con los demas hombres, aunados a su experiencia practica ha creado los métodos especificos de as ciencias particulares, agrupados en dos clases: 1. los basados en fuentes secundarias o informacion ya procesada (cualitativa) 2. Jos basados en fuentes primarias 0 datos empiricos (cuantitativos) Alosprimeros pertenecen: 1. La investigacién bibliografica-documental 2. Elanalisis de contenido ‘Alos segundos corresponden: 1, Laobservacién. 2, Experimentacién. 3. Entrevista. 4, Encuesta. 5. Escalas sociométricas. 6. Estudio de caso, Lo que se detallara en el tercer capitulo. 5. LA INVESTIGACION CIENTIFICA COMO PROCESO DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO SISTEMA (LP.P.) El conocimiento cientifico tiene su origen en las distintas actividades que el hombre realiza en el transcurso de su vida. Es el resultado del trabajo de los seres humanos al igual que los procesos productivos, para la satisfaccién de sus necedades espirituales y materiales asi como para el dominio de la naturaleza: {361 rg produccit n agricola, artesanal, industrial, etc. La fuente principal del conocimiento cientifico radica en la experiencia acumulada por siglos en el proceso histérico dela humanidad. 5.1 SISTEMA DE INSUMOS, PROCESOS Y PRODUCTOS. Por ello la investigacién cientifica como proceso de produccién, constituye tres elementos vinculados entre siy que se visualizan en el siguiente cuadro INSUMOS PROCESO PRODUCTOS. Tike Tess, Tesina = Monografia Lavealida. etodologicos y técnicos = Ensayo, ‘Materia prima, Trabajo intelectual Problemas. = Transformacion Informacién empirica - Insirumentostericos, = Otros estudios Proyecto: disso, - Memoria Plan La investigacién cientifica es una actividad de produccién académica en la que se utilizan insumos. (Ia realidad, problemas, informacién) que mediante un trabajo intelectual aplican herramientas. (Teorias, métodos, técnicas.), transfor- mandose la materia prima para obtener productos investigativos. 2. PRODUCTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. La autora Carmen Galindo y otros, sefialan como productos del proceso cientifico los siguientes: Tesis de recopilacién critica, Tesis histérica, Tesis politica, Tesis teorica y en sayo y monografias; teniendo las siguientes caracteristicas 5.2.1 TESISOLIBRO. La tesis es un texto que se presenta para cumplir con el requisito de la prueba escrita para obtener un grado profesional. Independientemente de las especifica- ciones fijadas por los consejos técnicos 0 académicos de cada facultad, puede afirmarse que en lo general la tesis dela licenciatura y de Maestria Maestria cumple la funcién de acreditar los conocimientos del sustentante, Arg su capacidad para aplicarlo y su critrerio profesional. Los pasos son: 1. Bleccién y delimitacién del tema. 2. Primer acercamiento bibliografico. 3. indice tentativo. 4. Plan de trabajo. 5. Rastreo y clasificacién de la bibliografia. 6, Lectura de la bibliografia y elaboracién de fichas bibliograficas 7. Redaccién del borrador de los capitulos fichas de contenido. 8. Redaccién de las conclusiones. 9. Redaccién de la introduccién mis otros elementos de forma de contenido. 5.2.2. LATESIS DE RECOPILACION CRITICA. Este tipo de trabajo es muy formativo en la medida que a partir de la critica de otro pensamiento se va formando el propio, y tiene la ventaja sobre otros enfoques de que el estudiante no corre el riesgo de perderse, por que se va guiando con las ideas del autor estudiado que le sirve como un libro orientador. La capacidad del estudiante va creciendo con la polémica y se va fortaleciendo al advertir la argumentacién de los autores estudiados. Basta decir, por sefialar un caso real., que la historia critica del sistema capitalista de marx que es sin duda un texto clave en la informacién de tal cientifico alemén. Este es un estudio en que va pasando revista criticando y superando a todo el pensamiento econémico anterior. El valor de la tesis de recopilacién critica sera mayor con forme se conozca con mayor profundidad a los antores estudiados ¢ igualmente haya una mayor cantidad de fuentes consultadas. La obra de Marx que mencionibamos antes muestra que su importancia deriva de ser tan profunda y siempre comparable con la realidad actual. 5.2.3. TESIS HISTORICA. ste enfoque no presenta una revisién del pensamiento anterior sobre un tema, sino el andlisis directo del objeto de estudio, el cual puede ser tanto un hecho de la realidad presente 0 pasada, como un producto intelectual. Podria ser un anélisis sobre Revolucién Francesa, agregando una recopilacion critica. Esta misma diferencia se plantea respecto de los objetos intelectuales. En las tesis histéricas se estudian las expresion del fenémeno, aunque este sea de cardecter abstracto 0 imaginario. 5.2.4 TESIS POLITICA. Entre los temas de actualidad, tal vez los que se presentan a mayor controversia son los que abordan aspectos politicos. Sobre este punto cabe sefialarse el mayor respeto por la cuestién politica, la que se considera la mas alta expresion del hombre y, por lo tanto, se aconseja que estas tesis deben hacerse con el mayorrigor cientifico. Le corresponde al investigador si como puede ocurrir, alguna vez se justifica por razones politicas haya urgencia de redactar una tesis pionera o testimonial, por que es necesario incidir en el momento histérico e incluso, como decia alguna vez un gran escritor, contribuir con la denuncia 0 panfleto, genero tan valido como cualquier otro. Es importante, sin embargo, no caer en la tentacién de emplear el propésito politico como un instrumento demagégico. 2.5 TESIS TEORIC. El otro tipo de enfoque es el que se conoce como el teérico y consiste en observar, desde un punto de vista abstracto, francamente filos6fico el tema elegido Con unos ejemplos podemos ilustrar el tratamiento tedric : que es la historia, el valor estético, el concepto de lucha de clase 0 método en la ensefianza de la sociologia, serian temas tedricos, no aborden de forma directa un fenémeno con- creto, real, sino reflexionan sobre la conceptualizacién que sostienen determina- damente disciplina 2.7TESINA EtArg Se diferencia de la Tésis por ser menos profunda y extensa. Algunas licenciaturas universitarias oftecen a los estudiantes la opcién de decidir este grado mediante un examen que se conoce con el nombre de tesina y que, por lo general, comprende un examen global de conocimientos que consisten en la exposicién de una tematica, decidida habitualmente por medio de un sorteo, lo que no dispensa de lareplica oral sobre la técnica. Latesina esta concebida como un examen que pone a prueba la capacidad del estudiante para desarrollar una tematica con limites de tiempo. Su brevedad tiene la ventaja que exige revision menos exhaustiva de la bibliografia pertinente y que la redaccién obliga también a un menor numero de cuartillas.La brevedad sin embargo, requiere esfuerzo por que como contraparte exige una delimitacién del tema mas precisa y asi mismo una argumentacién mas escueta y certera. En suma, requiere capacidad de sintesis. 2.5.7 ENSAYO Hist6ricamente el ensayo se remonta al Renacimiento, origen que no es casual ya que es el momento en el que se vesquebrajan las verdades absolutas de la Edad Media y por ello surge una conciencia de las verdades parciales o relativas que habrian de caracterizar a la época modema. Hay general acuerdo en considerar a Michael Montaigne. Como el iniciador del ensayo no solo porque bautiza sus textos, y con ellos al género, con ese nombre, sino por que durante un largo periodo los que practicaron el género imitaron el caracter reflexivo de sus escritos. EL ensayo es una forma libre, se revela contra los dogmas; como pensa- mientos asistematicos, se contraponen al rigido o establecido, de donde deriva su cardcter polémico. En el ensayo se piensa en voz alta, caben en ellas dudas los conocimientos, lo que esta al margen, rescata lo efimero. Por ello, esta expuesto al errory a la parcialidad. De la misma manera que es asistematico, nunea se propone ser exhaustivo. En resumen, el ensayo es una puesta en escena del pensamiento vivoy actual. 2.5.8 MONOGRAFIA DE ESTUDIO ACADEMICO. Los estudios académicos o monografias son aquellos textos que de manera cotidiana se exigen en las universidades, ya sea con la finalidad de acreditar una signatura 0 como contribucién a una revista especializada. Pueden ser de dos pos, lo sustentado en investigaciones bibliograficas y aquello que reflexionan de forma directa en la realidad. Es comin en disciplinas tales como historia, filosofia, a que en los estudios académicos predominan este tipo de libros como referencia prineipal. 5.2.9 MONOGRAFIA DE RECUENTO BIBLIOGRAFICO. Tal vez la principal caracteristica de las monografias de tipo bibliograficos radica en que se nutre del pensamiento anterior, de modo que casi podria decirse que su valor depende de la riqueza y calidad de las fuentes consultadas. Si la aportacién del ensayo radica en el enfoque, con que se aborda determinada emitica, la de estos estudios académicos se sustenta en la habilidad con que se sistematiza y jerarquizan las ideas desarrolladas por otros autores, asi como en la forma en que exponen a dialogar y con frecuencia a polemizar acerca de los textos consultados sobre el tema. 6. LAS FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (ESQUEMAP.E.P.E) Luego de haber seleccionado el tema o identificado el problema objeto de udio, seha transitado la fase preliminar y se esta listo para incursionar con tesén esfuerzo el anchuroso y fecundo mar de la investigacién. En general, el proceso de investigacién comprende dos extremos: el punto inicial es la identificacién del tema y el punto final es la presentacién (comunicacién) de los resultados encontrados que se resumen en las conclusiones y/o recomendaciones, plasmado en documento denominado informe de la investigacién o trabajo final. La investigacién cientifica como proceso ordenado implica un conjunto de actividades, agrupadas en forma similar al proceso administrativo en las siguientes fases: 1-Planificacion 2-Ejecucién 3-Presentacién 4-Evaluacién De manera simplificada el proceso de investigacion (esquema P.E.P.E) se puede apreciar en el recuadro siguiente. ESQUEMA DEL PROCESO GLOBAL DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (Estudios Explicativo-Predictivos. Manejo de Problemas, Hipdtesis y Trabajo de Campo) PLANTEAMIENTO-DELIMITACION | 1. R Breve referencia a los modos de produccién, E ~ Origen histérico - Universal del problema. | ecedentes en a realidad salvador PD V | “Relasion con ottos factors econdmicos, sociales y politicos, et. pa 1 | ayrecepentes ks s — Que se conoce del problema, estudios realizados. 1 | ~Aspectos no investigados. NE © | FoRMULactOn y DELIMITACION IN Enuncado y delmitecén mareo temporal — espacial yteérico ~ conceptual FO N \por ! eeeeeeEeEeeeEeEeEEeeee c E MARCO TEORICO {Cuil es la base teérica del problema? Al Teorla c L Hipbtsis Variables ép | ___4d r |___— operacionatizacin NR Eo — ° F_[éto0s v-rEcstcas :cne ines Y A Meas | [cn | [Tipe | E : Net, yeesiee = maar | ¢ Proced. de Plan de tabulacién | Elaboracién, aphicacion T U R Recoleciin Yanai | rocesnstrumentos ° iamae | Comtaioas Rote [Revitn ~~ FORME A Interpretacién ‘Recomendaciones: | FINAL 2.BJECUCION 3. PRESENTACION 4. ON 4. EVALUACION En cada una de estas fases se aplican procedimientos, se utilizan instrumen- tosy se obtienen productos. Por lo que vale la pena sefialar su caracterizacion La fase de la planificacién se fundamenta en el hecho de que toda obra empresa que el hombre hace primero laplanea, la labora en pequeito; se fija = a7, — rg previamente lo que pretende realizarse. Similar aun arquitecto que elabora primero la maqueta del edificio que se propone construir. Asi en la investigacién primero se elabora un documento que contiene los elementos y procedimientos técnicos de como se va realizar la investigacién. En ciencias sociales este documento se denomina “disefio, proyecto, protocol,” o simplemente “plan de investigacion”, o un perfil. ‘in Al planificar la inyestigacién se obtiene una primera aproxima sistematica del fenémeno, problema o tema investigar. Toda persona que se lanza al proceso investigativo, tiene primero que elaborar un diseiio, ya sea para una monografia o para un trabajo de tesis. Luego la segunda fase ejecucién comprende las tareas: recoleccién, ordenamiento, procesamiento, andlisis ¢ interpretacién de datos. La ejecucién neluye la organizacién de los recursos y la estrategia del trabajo de campo, con la =plicacién de métodos, técnicas ¢ instrumentos, Latercera fase se llama presentacién, Una vez finalizado el trabajo, se tiene que presentar © publicar resultados obtenidos en el documento denominado nforme final. La iiltima fase es la evaluacién aqui se trata de comparar los resultados sbtenidos con lo que se planifico en el disefio. Es decir, sise lograron los objetivosy se comprobaron las hipétesis formuladas en el anteproyecto. Debe evaluarse si los capitulos y/o contenidos del trabajo responden a los objetivos, la claridad y nertenencia de las conclusiones y recomendaciones el aporte de los resultados a la solucién de la problematica estudiada, la cantidad y la calidad de la bibliografia. Hay que advertir sobre una confusién de los componentes del disefio y los | informe final. Los primeros., como se dijo, se refieren a la planificacién del ‘oceso; y el segundo contiene los resultados obtenidos después de haber ecutado la investigacion, Para Finalizar este capitulo debe tenerse presente que la fase de Planificacién ¢ centra en la elaboracién del Disefio 0 Proyecto, que como se ha dicho es el cumento donde se plasman la concepcién, los pasos 0 procedimientos técnicos deben cumplirse para realizar la investigacién sobre el tema seleccionado o problema identificado. Esquema lineal del proceso investigacién académica Condicion “Sine quan non” FASES. Planeacion Fjecucin Presentacion Evaluacion Seleccione adjudicacioa del tema —Ldentifcacione determinacién de un problema objeto de in- vestigacion. —Elqué? =Dinde? —Paraqué? =Cém0? Con qué? =Cuindo? ~Ejecutarlo planeado. Seleeciény aplicacion, métodos, tE lementos reglamentarios deforma y contend pare resultados. Comparar lo cjecutado con loplaneado. Exposicion - defensa de los resultados. - 2 d = 2 = a ca a Ea a 2 oa J ~ : ‘ . a a : ‘ Boe PREGUNTAS DEL CAPITULO UNO 1. ;Porquéesnecesario conocerla realidad? iEn que consiste el Proceso de Cognicién?, ;Cémo se origina y cual es su maxima expresién? 3. gEstablezca semejanzas y diferencias entre la fase sensorial y la fase racional del proceso cognoscitivo? 4. jExplique los factores 0 condiciones histéricas que incidieron en la transformacién de la fase sensorial a la fase racional, animalidad biologica Vrs. Animalidad social? Explique el origen historico de los conceptos, las cualidades y operaciones que comprenden: Abstraccién, generalizacién, diferencia entre concepto y definicion, delimitacién, extensién, intencion, clasificacién, division, conceptos-categorias, conceptos simples y complejos, reales y conceptuales? 6. {Porque se afirma que gracias a los conceptos, categorias y teorias la realidad no se concibe como algo caético o anarquico, sino como una estructura o sistema de elementos interrelacionados. De ejemplos? Por qué se afirma que “Si el fenémeno coincidiera con su esencia la ciencia estaria demas” Vincu-lar esto con larelacién entre sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento? 8. gExplique la relacién entre conocimiento empirico-inmediato y espontineo, con el conocimiento racional—abstracto, Entre practica y teoria? 9. Cudlesel criterio de verdad de la Ciencia? ,Qué es ideologi 10. ,Cémo incide la globalizacién en la creacién o modificacién de los conceptos De ejemplos 11. Investigar el significado de los términos: tema eje, mapa conceptual, y eje transversal. 12. En que consiste el enfoque holistico y el atomicista en el manejo de las teorias 13, {Explique la relacién entre Hipstesis, Ley, Teoria y Ciencia. 14, Explique la relacién entre sujeto cognosente y el objeto de conocimiento, caracteristicas de cada uno. El sujeto comin y el cientifico. Definicién de papel dela Ideologia 15. Caracterice los niveles de investigacion, semejanza y diferencias. Cual es el fin de laciencia. Puede el hombre transformar o cambiar la realidad social a 16, Semejanzas y diferencias entre los niveles y tipos deinvestigacion. 17. Caracterice los tipos de investigacion. 18, Seleccione un tema o problema de investigacién y desarréllelo resumidamente cubriendo los tres niveles del conocimiento. 19. Defina cada uno y explique las relaciones entre teoria, métodos, técnicas e instrumentos de investigacion. 20. Caracterice los métodos generales de la ciencia: Anilisis, Sintesis, Induccion y Deduccién y la Dialéctica. Anote y explique cuatro ventajas para el proceso de investigacién. Explique con cuatro objetos: célula, arbol, cuerpo humano y modos de produccién. 21. Seleccione un tema y desarréllelo con forme al esquema LPP; es decir: Insumos, Proceso y Producto. 22, Caracterice los factores del proceso de investigacion (esquemaPE.P-E).

You might also like