You are on page 1of 6

PROYECTO: “Aniversario n°40 de la Guerra de Malvinas”

Fundamentación:
El año 2022 constituye un año especial para la memoria de los argentinos, ya que el 2 de abril se cumplen
cuatro décadas del comienzo de la guerra de Malvinas. Así como existen fechas señaladas en la vida de las
personas, las familias o las instituciones, acontecimientos que se recuerdan porque invitan a mirar hacia
atrás, a reflexionar y repensar el futuro, esto ocurre también en la vida de los pueblos. En el derrotero
histórico argentino, la “causa Malvinas” ha sido un evento generador de identidad nacional debido a la lucha
de casi dos siglos por recuperar los distintos archipiélagos del Atlántico Sur que, por razones históricas,
geográficas, jurídicas y diplomáticas, nos pertenecen pero que continúan bajo una situación colonial. El
largo reclamo encontró un punto de inflexión tras la trágica contienda de 1982. La conmemoración de los
cuarenta años, junto con ciertas acciones que reafirman nuestra soberanía y se orientan a su plena
recuperación, harán del 2022 un tiempo para profundizar en el conocimiento sobre las islas, homenajear a
quienes dieron sus vidas por recuperar los territorios del Atlántico Sur y abrir debates en torno a nuestro
presente y porvenir, a la luz de los hechos del pasado.

Las Malvinas son argentinas


Es importante conocer las razones y los hechos que respaldan por que decimos que “Las Malvinas son
argentinas”. Dicha afirmación encuentra argumentaciones en los ámbitos históricos, geográficos, jurídicos y
diplomáticos.
Históricamente, todo el período en que nuestro suelo americano estuvo bajo dependencia hispánica, las
Malvinas formaron parte de la Corona Española. En 1810, cuando la Revolución de Mayo puso fin a esta
relación de dependencia, las Provincias Unidas del Río de La Plata heredaron las Islas junto al territorio
nacional. Esta situación fue reafirmada en la Declaración de la Independencia de 1816 y también en los
distintos actos de los primeros Gobiernos Patrios.
Geográficamente, las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos e
insulares pertenecen a la plataforma continental argentina, son continuación natural de nuestro territorio. Las
Islas son un desprendimiento geológico del territorio argentino, es por esto que su relieve y su estructura son
semejantes con algunos sectores de nuestro país.
Jurídica y diplomáticamente, desde que las Islas fueron usurpadas por Gran Bretaña en 1833, ya éramos
Nación Independiente y nuestro país nunca renunció a sus derechos soberanos. Realizó reclamos de manera
permanente y ha recibido pronunciamientos favorables a nuestro pedido por parte de Organismos
Internacionales como la ONU (Organización de Naciones Unidas). La convicción de reafirmar nuestros
derechos sobre las Islas Malvinas atraviesa varias generaciones. Por ello, es fundamental el rol que tenemos
como Educadores para seguir transmitiendo la importancia que tiene este reclamo legítimo. Hablar de
Malvinas en la Escuela implica rever un pasado lejano que aprendemos a través de documentos y a recordar
un hecho trágico de nuestro pasado reciente, que aún permanece como una herida abierta: la Guerra de
Malvinas ocurrida en 1982 cuando nuestro país estaba gobernado por la dictadura cívico militar. Es decir,
hablar de Malvinas implica también hablar de nuestra Memoria y de nuestra Soberanía, pilares
fundamentales para formarnos y formar ciudadanos argentinos comprometidos con el destino de nuestro
continente y con la vigencia de los Derechos Humanos.

Objetivos del proyecto:


Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga
interpretar y producir textos para responder a distintas demandas de la vida social; que puedan obtener,
seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples propósitos y con todos los
recursos que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los
medios de comunicación masiva.

Contenidos:
Lectura e interpretación del libro: “Donde se acaba el viento” de autores varios: L. Ávila, M. Blasco, E.
Bornemann, R Mariño, y G. Roldán.
-Explorar el paratexto: descripción de la tapa y explicación oral de los alumnos de lo que representa.
- Analizar los cuentos y relacionarlos con las Islas Malvinas., buscar conectores desde la ubicación
geográfica, la historia, la actualidad en las islas.
-Selección de textos poéticos siguiendo un mismo tema, como son las canciones relacionadas a Malvinas y
los himnos, para buscar recursos poéticos y señalar rimas.
PRODUCCIÓN ESTÁTICA: Armado de un mural donde se encuentren señaladas las canciones y la
búsqueda de información sobre distintas representaciones de imágenes, fotos, cuadros, murales, esculturas o
monumentos que señalen las manifestaciones de respeto que hay en todo el país.
PRODUCCIÓN DINÁMICA: ACTO

Donde se acaba el viento


1) Analizar el paratexto del libro: (tapa, contratapa, imágenes, autores, editorial.)
2) Lectura del cuento : “La maestra” de Laura Ávila
3) Responder:
a) ¿Dónde ocurre la historia? ¿En qué año?
b) ¿Quiénes son los personajes principales que se mencionan?
c) ¿Qué ciudades se nombran?
d) Ubica dónde vivía Evina y su abuelo y dónde daba clases la maestra.
e) ¿Por qué el abuelo y Evina hablaban en inglés?

FOTOCOPIA 1
2)Lectura del cuento: “ Herido de sombras” de Martín Blasco

a) ¿Dónde se desarrolla el cuento?


b) Teniendo en cuenta el cuento anterior y este, cómo describe el clima en esa zona?
c) ¿Qué piensa Juan de lo que ve?
d) ¿Cómo se encontraba Juan físicamente?
e) ¿Qué piensan ustedes que le sucedió a Juan?
f) ¿En qué año sucedió este cuento?

4) Lectura de Himno a Las Islas Malvinas

CANCIÓN QUE TRABAJAREMOS PARA EL ACTO


MARCHA DE LAS MALVINAS (CARLOS OBLIGADO & JOSÉ TIERI)
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar,
“Las Malvinas Argentinas”,
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido


bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

¿Quién nos habla aquí de olvido,


de renuncia o de perdón?
Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

Rompa el manto de neblinas,


como un sol, nuestro ideal:
“Las Malvinas Argentinas
en dominio ya inmortal”.

Y ante el sol de nuestro emblema,


pura, nítida y triunfal,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.

¡Para honor de nuestro emblema


para orgullo nacional,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.
Brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.

FOTOCOPIA 2
a) Analizamos la poesía: lectura y musicalización (la escuchamos en el parlante)
b) Definimos ¿qué es la poesía? y ¿qué características tiene?

 La poesía es un género literario que se caracteriza por emplear el lenguaje de un modo especial. Los
poetas experimentan con los sonidos y los significados de las palabras. Esto se debe a que en la
poesía importa qué se dice, pero, sobre todo, cómo se dice.
 La poesía se escribe en versos que son cada una de las líneas que componen un poema. Se denomina
estrofa al conjunto de versos. Por lo general los poemas se componen de más de una estrofa,
separadas por un espacio en blanco. Algunas clases de poemas, como los sonetos, exigen una
cantidad determinada de versos, de estrofas y de sílabas por verso.
 La cantidad de sílabas de cada verso y la rima contribuyen a crear ritmo y musicalidad. Estos se
logran no sólo con la combinación armoniosa de palabras y sílabas, sino también por el uso de las
repeticiones y los silencios que se producen entre versos y entre estrofas.
c) Señala con color rojo las estrofas del poema a Malvinas
d) Señala con color verde los versos

¿Qué podemos encontrar dentro de un poema?

Recursos poéticos:

LA RIMA:

Consiste en la repetición de sonidos en la última palabra de cada verso y


colabora con el ritmo el pea. La rima es consonante, si coinciden las vocales
y las consonantes a partir de la última vocal acentuada. Si solo coinciden las
vocales, la rima es asonante. Es habitual encontrar rima en los poemas
tradicionales. En cambio, los poetas contemporáneos suelen utilizar el verso
libre, es decir, sin rima al final.

FOTOCOPIA 3

IMÁGENES SENSORIALES:

La poesía utiliza imágenes sensoriales, que buscan transmitir mediante las


palabras lo que se percibe a través de los cinco sentidos. Por eso, pueden ser
visuales (ojos azules como el mar), auditivas (una tormenta que ruge), gustativas(
un beso dulce), táctiles (una caricia suave) u olfativas( un aroma floral)

FOTOCOPIA 4 (Se puede dibujar)


Otros recursos expresivos:

En la poesía, también se usan recursos, como por ejemplo:


 La personificación, que otorga cualidades o acciones propias de los humanos a objetos, animales,
fenómenos o situaciones (el viento susurra)
 La comparación que establece una equivalencia entre dos elementos o situaciones (tu sonrisa es
como un tesoro)

Volvemos a trabajar sobre nuestro Himno -poesía

1) ¿Cuántas estrofas tiene el Himno?


2) ¿Cuántos versos por estrofa?
3) ¿Cuántas repeticiones tiene?
4) ¿Qué tipo de rimas tiene este poema?
5) Te animas a buscar los recursos poéticos que posee? Anótalos e indica cuáles son.
6) Entre todos vamos a trabajar el sentido poético del himno, y explicar el significado de sus
estrofas.

¡Continuamos trabajando con el libro!


Temas con reflexión final
Leemos: “Caso Gaspar” de Elsa Bornemann
1) ¿Quién es el personaje principal?
2) ¿Por qué se destaca? ¿Qué piensa la gente?
3) ¿Está mal que Gaspar actúe diferente? ¿Por qué?
4) ¿Deja alguna enseñanza este cuento? ¿ Cuál?

Leemos “ Los cuatro increíbles” de Ricardo Mariño


1) ¿ Cómo empieza el cuento? ¿Cuál es el problema?
2) ¿Por qué se necesitan personas superdotadas para lograr el objetivo?
3) ¿Cómo se llaman los cuatro increíbles y qué poderes tienen cada uno?
4) Ante el engaño de Osvalda la Peor, ¿qué hicieron los amigos?
5) ¿Cuál crees que es el mensaje o moraleja del cuento?

Leemos “ Un monte para vivir” de Gustavo Roldán


1) ¿Por qué estaban tristes los animales del monte?
2) ¿Quién era el tirano?
3) ¿Qué hicieron para solucionar su problema?
4) ¿Cómo terminó el cuento?
5) ¿Cuál de estas dos frases corresponde a la moraleja del cuento?: DIVIDE Y REINARÁS ó LA
UNIÓN HACE LA FUERZA.

¡A trabajar en nuestro mural!

1) Recolección de material sobre las islas, principalmente sus canciones, poemas, imágenes que
evoquen sentimientos patrios, representaciones de los monumentos, cuadros, murales, recordatorios,
calles, plazas, todo aquello que desde todo el país recuerde esta fecha y su significado para los
argentinos.
Plasmaremos todo lo estudiado desde el área de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales como impronta
de trabajo en colaboración entre los alumnos de 5to año.
Dicho mural será presentado en el acto del colegio al cual serán invitados los familiares de los alumnos por
medio de un trabajo realizado por los alumnos de propaganda escolar.

You might also like