You are on page 1of 16

FORMACIÓN DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

Guía Unidad 3: Formación de usuarios


María Nancy Uribe Cuéllar
mnuribe@uniquindio.edu.co

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

1. PRESENTACIÓN
En las unidades anteriores de esta asignatura nos enfocamos a estudiar los
conceptos sobre necesidades de información de los usuarios, características de los
usuarios, perfil de usuarios, categorías y tipologías, estudios de usuarios, ahora
nos ocuparnos de la Formación de Usuarios - FU1.

Tema que sin lugar a dudas, tiene como objetivo principal, el de formar personas -
usuarios-clientes expertos o especializados en recuperar la información que
requieren de acuerdo a sus necesidades, a través de proceso de búsquedas y
habilidades que le permitan emplear los resultados de acuerdo a sus propósitos.

Ante la explosión o exceso de información producida en los últimos tiempos, la


revolución digital y las nuevas tecnologías información, las Unidades de
Información – UI2, deben estar preparadas y proyectadas en brindar la formación
de usuarios que conlleve a formar personas con la capacidad localizar, analizar y
evaluar la información pertinente a sus intereses personales, sean estos de
aprendizaje, enseñanza, interés particular o cultural y sacarle el máximo provecho
a los resultados de búsqueda de información.

El adquirir conocimientos respecto a cómo buscar y utilizar la información obtenida,


conlleva a que cada usuario adquiera y desarrolle aptitudes transferibles y
utilizables que puede utilizar en cualquier momento, dado a que le permite
aprender a aprender, tener una posición de conocimiento ante las fuentes y el uso
de herramientas tecnológicas como internet, bases de datos, redes del
conocimiento, etc.

1 En la presente guía se utiliza el término FU, para referirse a Formación de Usuarios.

2
En la presente guía se utiliza el término de Unidades de Información como referencia de instituciones como
bibliotecas, archivos, centros de documentación o museos.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Dado lo anterior en esta unidad nos enfocaremos a estudiar sobre las definiciones,
fundamentos, carácter, objetivos y contenidos de la FU.

2. JUSTIFICACIÓN
El acelerado crecimiento y desarrollo de las Tic´s, ha incrementado en gran medida
y diversos tipos de fuentes y recursos de información, a las cuales se puede
acceder de forma local o en cualquier lugar donde se requiera, es decir, de forma
remota.

Ante estos avances, las UI sea cual fuere su misión y visión, tiene como objetivo
principal poner a disposición de sus comunidades de usuarios sus colecciones,
fuentes y recursos de información y que sea aprovechado al máximo, sin embargo,
y de acuerdo a estudios realizados se detectaron falencias en habilidades para la
búsqueda y recuperación de la información de ahí la importancia de ofrecer a sus
usuarios/clientes estrategias pedagógicas orientadas para que alcance el mayor
beneficio de todos sus recursos y un mejor aprovechamiento de las nuevas
tecnologías.

Los profesionales de la información enfrentan nuevos retos como es el de


desarrollar sus propias competencias para el tratamiento y uso de la información,
proyectarse al usuario de tal forma que proporcione habilidades que le permitan
adquirir competencias para poder acceder y recuperar información así como hacer
usos de fuentes y servicios ofrecidos por las UI.

Por consiguiente, es necesario preparar al nuevo profesional CIDBA, para que


asuma un rol pedagógico y así proyectarse para que los usuarios adquieran
competencias y conocimiento a través del servicio de FU partiendo de los procesos
de orientación, instrucción y formación en el contexto del desarrollo de habilidades
de información, de modo que le orienten acciones en su ejercicio profesional.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

3. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son los conceptos a aplicar en las actividades correspondientes a la
formación de usuarios en las unidades de información?

4. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar elementos conceptuales acerca del servicio de la FU y a su vez se
apropie de su papel formador en las unidades de información como apoyo en las
actividades del proceso formador de los usuarios.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la historia y los conceptos de la formación de usuarios, así como
identificar sus objetivos.
 Adquirir conocimientos referentes a la formación de los usuarios y el desarrollo
de habilidades informativas en los usuarios de las UI.
 Aprender respecto a la importancia que tiene la orientación, inducción,
entrenamiento e instrucción en el proceso formador del usuario
 Conocer sobre señalética e identificar los tipos de señales
 Identificar los diferentes instrumentos como apoyo al proceso de la FU.

6. CONTENIDOS DE LA UNIDAD TEMÁTICA: Formación de Usuarios


 Historia concepto, Fundamentos y caracterización de la formación de usuarios
 Objetivos generales y específicos de la formación de usuarios
 Las redes de información y comunicación en la formación de usuarios
 Servicio de formación de usuarios
 Señalética e Importancia de la orientación visual
 La formación de usuarios como servicio en las UI: Entrenamiento, Instrucción
Inducción, visitas guiadas, visitas virtuales en el proceso formador del usuario
 Recurso humano formador – perfiles
 Servicios por demanda
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Diseño de programas de formación: Tutoriales, Manuales, Instructivos

Nota: La ampliación de estos contenidos los puede consultar en la plataforma en el


enlace “Desarrollo de contenidos”.

7. METODOLOGÍA
Este espacio académico, de acuerdo a los lineamientos de la estrategia virtual de
la Universidad del Quindío, la formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje,
está centrado en el aprendizaje y orientada bajo una concepción pedagógica
constructivista, es decir, construye conocimientos al interactuar con el entorno y se
refuerzan estos conocimientos al usarlos y en el construccionismo pues el
aprendizaje es particularmente efectivo cuando se adquiere creando conocimiento
que puede llegar a otros, además promueve el aprendizaje significativo, autónomo
y colaborativo.

Dado lo anterior, en esta unidad se presentarán recursos bibliohemerográficos de


apoyo como artículos, libros videos, referencias bibliográficas, etc., a los cuales
pueden acceder en cualquier momento, de igual forma se recomienda estudiar las
lecturas sugeridas o propuestas con el fin de ampliar los temas y se invita a los
estudiantes a que amplíen sus conocimientos con otros autores por cuenta propia.

Explore además, todo el contenido y realice cada una de las actividades, pues esto
ayudará a adquirir nuevos conocimientos y alcanzar los resultados de aprendizaje
trazados de esta unidad, dado a que están basados de lo teórico-conceptual en el
área de la formación de usuarios de la información.

Es importante que tenga en cuenta que la asignatura tiene una vocación


principalmente práctica y la metodología del curso se basa en el protagonismo del
alumnado, quien participará activamente tanto en el aula como fuera de ella,
trabajando en grupo e individualmente.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Con el fin de adquirir conocimientos de contenidos teóricos se realizarán las


lecturas, y complementariamente a ello, se realizará la actividad-taller que incluyen,
entre otros: búsqueda de información de conceptos estudiados en unidades
anteriores.

7.1 RECURSOS
ESTRATEGIA PARA QUÉ Y CUANDO SE
EN QUÉ CONSISTE
METODOLÓGÍCA UTILIZA
Comprensión de la ruta de
Lectura de la guía aprendizaje y de los recursos Dar a conocer a los
de la unidad, las bibliohemerográficos estudiantes las estrategias que
lecturas referenciados o consultados se desarrollarán en la unidad
complementarias, en fuentes confiables en propiciando mayor interacción
sugeridas, recursos cualquier medio formato, y comprensión de las
de apoyo y las deben ser leídas y analizadas temáticas a abordar, durante el
consultadas por para así aprender a aprender. tiempo programado en la
cuenta propia unidad.

Participación en foro En presentar dudas generadas Se utiliza de manera


“Aclaración de en el desarrollo de la unidad y transversal en la unidad y así a
dudas e inquietudes” aportes o intervenciones que partir de la participación dar
y desarrollo de contribuyan al aprendizaje paso al debate y propiciar
temas propuestos colaborativo y creación de estrategias de intervención a
nuevo conocimiento. los estudiantes.
Para fortalecer el proceso de
trabajo colaborativo,
cooperativo, desarrollar
En investigar sobre los ítems competencias sociales en los
Realizar y presentar propuestos, luego cada uno de estudiantes así cada uno de
trabajo escrito en los los integrantes aporta y los integrantes pueden aportar
equipos comparte sus saberes para a su autoaprendizaje y a los
conformados en la enriquecer y complementar el demás compañeros del grupo.
unidad 2 trabajo que se debe presentar. Se utiliza al momento de
realizar la actividad académica
en las fechas y tiempos
estipulados en esta unidad.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Dentro de este proceso de trabajo colaborativo, es importante que entre los


integrantes del grupo se establezcan canales de comunicación y asignación de
roles de responsabilidad para desarrollar un buen trabajo.

Estos roles pueden ser: Compilador, Revisor y Evaluador.

7.2 PROCESOS
El autoestudio apela a la autonomía y la motivación, pues se considera que el
desarrollo de nuevos aprendizajes es responsabilidad de cada estudiante. A
continuación, encontrarás consejos útiles para tener éxito en este proceso:

 Ingrese de manera regular al aula virtual, esta no tiene horario, es decir, que se
encuentra habilitada en las fechas propuestas en el cronograma.

 En cada unidad vivirá un proceso continuo de aprendizaje y comunicación con


el docente.

 Revise detalladamente la guía dado a que en ella encuentra información útil


que le servirá para que organice su tiempo, de igual forma todos los materiales
y recursos de formación dispuestos en la plataforma.

 Trate de realizar las actividades con tiempo suficiente y evite así posibles
inconvenientes que se puedan presentar. No deje las entregas para última
hora.

 Cumpla estrictamente con la entrega de las actividades propuestas, en el


cronograma de actividades y las fechas de entrega, pues no se reabren fechas
por ninguna causa.

 La entrega de las actividades debe hacerse por medio de la plataforma:


evaluación o cuestionario y tarea, evite enviarlas por correo al docente pues no
serán evaluadas.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

 Presente sus inquietudes a través del foro o mensajería interna de manera


oportuna para poder resolverlas a tiempo.

 Debe estar entrando constantemente al foro, dado a que en él se estarán


enviando invitaciones, realizando participaciones y aclarando las dudas
generadas en el desarrollo de la unidad.

 Asuma compromiso con su auto-aprendizaje y con las actividades académicas


a realizar.

 El docente estará disponible para resolver las inquietudes presentadas en el


foro y de mensajería de la plataforma de lunes a viernes.

Participación en el foro “Aclaración de dudas e inquietudes”:

Este espacio está abierto como “Aula de clase virtual”, con el fin de realizar
encuentros académicos con los compañeros y crear comunidad virtual. Puede
también: comentar, apoyar, sugerir y compartir lo que considere pertinente dentro
del proceso enseñanza-aprendizaje y las dudas respecto a las actividades a
realizar.

Además, puede realizar aportes a los temas vistos y que cada participación sea del
análisis de las consultas y base del conocimiento adquirido a través de lo estudiado
y analizado.

Evite realizar transcripciones de textos electrónicos a no ser que sea preciso


hacerlo, en este caso citar el autor y la fuente de donde fue tomado.

Para que hagamos de este proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo, en


esta oportunidad los invito a que comparta en el foro los siguientes:
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

 El profesional CIDBA como administrador de información debe estar preparado


para administrar, gestionar, y consolidar recursos de información en cualquier
UI?
 Cuáles serían las competencias a tener en cuenta?
 Qué capacidades, actitudes y destrezas debe tener???.

Sus aportes deben ser directamente en el foro, ser lo más sucinto posible. Adjunte
el enlace al artículo de donde fue tomada la información – Derechos de autor.

Si bien la participación en ellos no es obligatoria, es importante y aconsejable


compartir puntos de vista sobre estos temas con los compañeros.

Actividad académica: Trabajo escrito

Con el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos, realice trabajo escrito y


súbalo a la plataforma en el enlace actividad1, en la fecha indicada en el
cronograma.

En la plataforma encontrará el documento con las indicaciones pertinentes a la


realización y presentación de la actividad.

7.3 TÉCNICAS DE ESTUDIO RECOMENDADAS PARA ESTA UNIDAD


TEMÁTICA.
Es importante adquirir habilidades, técnicas o hábitos de estudio para obtener un
mayor provecho del aprendizaje y permitir una mejor comprensión de lo que se
está leyendo o estudiando.

En el siguiente enlace https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/login/index.php


encontrará algunos tips de hábitos y técnicas de estudio que le pueden ayudar en
este proceso de autoaprendizaje.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UNIDAD ACTIVIDAD PORCEN- FECHAS


TAJE 2022-1
1. Estudiar y profundizar los contenidos de la
unidad, lecturas y bibliografía propuesta en la 00.0% Del 25 de abril al 10 de
UNIDAD 3: guía de la unidad. mayo hasta las 23:00
2. Participar en el Foro: Aclaración de dudas e 0.00% horas
Formación Inquietudes en el tema propuesto
de usuarios. 3. Realizar y presentar trabajo de práctica- 25%
Cooperativo y colaborativo en los grupos Subirlo a la plataforma
conformados a través de la consulta). En la el 10 de mayo de las
guía se darán las instrucciones al respecto. 00:00 hasta las 23:00
horas

9. EVALUACION (%)
Para la evaluación de contenidos el estudiante realizará y presenta trabajo escrito
con base en las instrucciones descritas en el numeral 7.2, respecto a esta
actividad.

La calificación se hará de forma cuantitativa y se expresará en una escala de cero


(0.0) a cinco (5.0) en unidades y décimas.

10. LECTURAS RECOMENDADAS

Ávila Barrientos Edier (2014). Formación de usuarios de la información mediante


aplicaciones Web 2.0 . Coordinación del Posgrado en Bibliotecología y
Estudios de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México –
UNAM, México. 55

Analiza las aplicaciones Web 2.0 para estimar su utilización en los programas de
formación de usuarios de la información.

Calva González, J. J. (2017), Usuarios de la información y Web 2.0. Instituto de


Investigaciones Bibliotecológicas y Para la Información. 2017. 188 p.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Aborda cada una de estas comunidades, que van desde los métodos cuantitativos
hasta los cualitativos, así como los aspectos teóricos que sustentan el adentrarse
en el estudio de los usuarios 2.0.

Fuentealba Iturbe, Erlea and Gutiérrez Parra, Victoria (2020) Señaléticas en


bibliotecas universitarias. Serie Bibliotecología y Gestión de Información,
2020, n. 110, pp. 1-75.

El objetivo del presente documento es caracterizar la tipología de señaléticas


utilizadas en bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile, determinando su
rol y aplicación. Para ello se realizó una observación en terreno de las señaléticas
utilizadas, documentando a través de fichas de observación y fotografías. Los
resultados sugieren un uso de tipo regulativo de las señaléticas; es decir, para
instruir a los usuarios respecto de su comportamiento en la unidad de información,
entre otras conclusiones.

García Gómez, Fco. Javier y Díaz Grau, Antonio. Formación de Usuarios y


Alfabetización informacional: dinámicas de trabajo en bibliotecas (2007).

Este texto trata sobre la importancia de la función educativa, formativa e informativa


de la biblioteca pública en el marco de acción estratégica de instituciones sociales y
culturales. Se analizan los aspectos más característicos de la formación de
usuarios en el seno de las bibliotecas, se presentan dinámicas de trabajo generales
y específicas para grupos de la comunidad, se destaca el rol a desarrollar en el
ámbito de las nuevas tecnologías y se comentan ejemplos de buenas prácticas en
bibliotecas públicas españolas.

González-Solar, Llarina. (2018). Estudios de usuarios en el diseño de servicios


bibliotecarios de apoyo a la investigación: estudio de caso. Biblios, (72), 80-
93.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

En este artículo se analiza el interés de la realización de estudios de usuarios en el


contexto de la planificación de servicios de apoyo a la investigación en bibliotecas
universitarias. Se plantea un modelo para la realización de estudios de usuarios
investigadores, ejemplificado en el caso de la Universidad de Coruña, a través de la
combinación de técnicas de investigación bibliográfica, entrevistas y encuestas. Se
concluye un conjunto de recomendaciones y reflexiones que favorecen la
aproximación a esta casuística desde un punto de vista metodológico.

Hernández Serrano, María José; Fuentes Agustí, Marta. (2011) Aprender A


Informarse En La Red: ¿Son Los Estudiantes Eficientes Buscando Y
Seleccionando Información? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en
la Sociedad de la Información, 12(1) pp. 47-79

Este artículo analiza qué suponen las nuevas habilidades informativas, en lo que
respecta a los conceptos de alfabetización y competencia informacional. Esta breve
descripción y recapitulación de habilidades nos lleva a preguntarnos, en la práctica,
por cómo los estudiantes realizan los procesos de búsqueda y selección de
información en línea. Traemos a debate las principales conclusiones abstraídas de
los resultados de algunas de las investigaciones más relevantes de las autoras,
que dan respuesta a los interrogantes planteados en torno a las habilidades
necesarias para acceder y manejar eficazmente la información digital.

Martín Moreno, C. (2008). Metodología de investigación en estudios de


usuarios. Revista General de Información y Documentación, 17(2), 129 -
149.

Presenta un repaso por la historia de los estudios de usuarios, que conduce a la


definición de los mismos, al importante papel que juegan en los centros de
información, y a los métodos disponibles para recoger información sobre los
usuarios. Ello ha resultado en una pequeña revisión bibliográfica de su historia.
Describe además las principales técnicas de cada apartado, señalando las ventajas
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

e inconvenientes, la información que puede obtenerse con cada una de las


técnicas, y el interés que puede tener dicha información para los distintos servicios
de un centro de información.

Naranjo-Vélez, Edilma. (2005). Formación de usuarios de la información y procesos


formativos: hacia una conceptuación. Investigación bibliotecológica, 19(38),
33-60.

El tema a tratar es la formación de usuarios, observando el concepto formación


desde diferentes disciplinas y la relación que tiene con el concepto de usuario.
Presenta la evolución del término formación de usuarios en procura de un
acercamiento a una conceptuación, pues leyendo la bibliografía que hay en el
medio se advierte que alrededor del tema se ha escrito bastante, especialmente
desde el campo metodológico.

Naranjo Vélez, Edilma; Rendón Giraldo, Nora Elena (2003) Explorando el


panorama de la formación de usuarios de la información. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 26(2), 13-37

Presentan algunos elementos conceptuales que permiten identificar el desarrollo de


la formación de usuarios y su aplicación en las bibliotecas universitarias, públicas y
escolares. Así mismo, se presentan conceptos que han entrado a hacer parte de la
formación de usuarios como: desarrollo de habilidades informativas, alfabetización
en información y cultura de la información, y que contribuyen a considerar las
características que permiten reconocer a los formadores y a los usuarios formados
en el uso de la información.

Ocampo Kirste Trautte Gabriela Ocampo Kirste (2018). Diseño de sistema de


señalética para resolver necesidades informativas y de orientación del grupo
objetivo que asiste a la escuela nacional de artes plásticas. Universidad de
San Carlos de Guatemala. 227 p.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

Este proyecto presenta la evidencia del estudio y diseño de un Sistema de


Señalética que tiene como objetivo principal el guiar y ubicar al grupo objetivo que
asiste a la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”.

Prabha, Kumud. (2013) Information seeking behaviour of different types of users in


selected libraries of Delhi. International Research: Journal of Library &
Information Science. 3(2)

Libraries and information systems are designed and built with the primary objective
of meeting the information needs of a group of people who constitute their clientele.
In the past, information systems and services were developed based more on
‘literary warrant’ rather than ‘users warrant’. In fact, the key to the aims, directions
and contents of any and all information activities is the users.

Yenque Dedios, Julio; Benítez Porras, Grimaldo (2014). Aplicación de la ingeniería


emocional (sensorial) por medio de la señalética en el Sistema de
Bibliotecas de la UNMSM Industrial Data. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos Lima, 17(2), 26-38

El tema de investigación basada en la percepción sensorial que se relaciona con


las innovadoras tecnologías de la información y comunicación (TIC) detalla el
empleo de un sistema de señalización bibliotecaria convencional y universal con el
fin de obtener una óptima comunicación visual que permita una oportuna
identificación, localización y orientación de las áreas como los servicios de
información para presentar una mejora de la identidad corporativa, esto es, la
buena imagen de la Biblioteca como organización ordenada y segura.
Guía Unidad 3: Formación de usuarios

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB-

García Gómez, Alvis, & Obiols Gallego, Emilia (2014). Evolución histórica de la
Educación de usuarios de la Información EduSol, 14(46),1-11

Glosario de términos bibliotecológicos y de Ciencias de la Información. (2009).


Infomed: Biblioteca Médica Nacional. Disponible en:
http://www.sld.cu/sitios/bmn/temas.php?idv=3015

Jornadas de Cooperación Bibliotecaria Grupo de trabajo sobre los Servicios de las


Bibliotecas públicas. «Pautas sobre los servicios de las bibliotecas
públicas» (2002). Disponible en: http://travesia.mcu.es/

Rendón Giraldo, Nora Elena, Naranjo Vélez, Edilma, & Giraldo Arredondo, Claudia
Ma. (2005). Evolución y Tendencias de la Formación de Usuarios en un
Contexto Latinoamericano: Resultados de la Investigación. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 28(2), 43-86.

Sánchez-Paus Hernández, Leticia. Concepto de formación de usuarios. Claves


para un servicio de calidad» (1997). Disponible
en: http://hdl.handle.net/10366/113429

TUNE (2005). Formación de usuarios de bibliotecas en una nueva Europa.


https://biblioclm.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20161122/the_tu
ne_model_spa.pdf

Verdugo S., J. (1993). Hacia un concepto de formación de usuarios y propuesta de


un programa. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e
información, 7(15)
Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext 339


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia

You might also like