You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

AREA – SALUD
CARRERA – BIOQUIMICA FARMACIA

ENSAYO FILOSOFICO SEGÚN PLATON

MATERIA: FILOSOFIA

DOCENTE: LIC. RUBEN DARIO TASTACA CHACON

ESTUDIANTES: OPORTO ROMERO GABRIELA ANGELICA

AYLLON DIAZ MARIA PAOLA

FLORES COLQUE ERICA MARTHA

SACA ACERO ROCIO NOEMY

SONCO ESCOBAR ANDY

CURSO: 1ro “C”

FECHA: 05-O5-22
TITULO DEL ENSAYO: «LOS INICIOS DE LA FILOSOFIA EN OCCIDENTE Y LAS OBRAS
DE PLATON

INTRODUCCION

La historia de la filosofía en Occidente abarca más de dos mil quinientos años, tomando como
punto de inicio a los pensadores que aparecieron en la Antigua Grecia. Para ser más específicos,
todo comenzó en la zona de Jonia, a principios del siglo VI a.C., y se prolongó hasta la caída del
Imperio Romano; evento que ocurrió en el siglo V d.C. De este modo, en su desarrollo estuvieron
involucrados una gran cantidad de filósofos, entre los cuales cabe destacar el trabajo realizado por
Platón.

DESARROLLO

Para facilitar la comprensión de este tema, resulta esencial dividir los inicios de la filosofía en
Occidente en tres etapas. En primer lugar, se encuentra la filosofía presocrática. Tal como su
nombre indica, comprende todo aquello que fue planteado antes de la aparición de Sócrates,
haciendo énfasis en los postulados de Tales de Mileto y la creación de la Escuela Jónica.

Luego se encuentra la filosofía ática, una etapa que engloba lo expuesto por Platón, quien se
encargó de fundar la Academia. Esta escuela filosófica tuvo el objetivo de investigar y profundizar
en los distintos ámbitos del conocimiento, continuando las enseñanzas de Sócrates. Entre los
alumnos más famosos de esta institución es necesario mencionar a Aristóteles, tras cuya muerte
comienza el periodo helenístico; que es considerada la etapa final.

Dado que Sócrates no dejó obras escritas, el trabajo realizado por su discípulo más importante,
Platón, se ha convertido en el mejor referente para entender y estudiar los inicios de la filosofía
occidental en la Antigua Grecia. Asimismo, en sus páginas se pueden encontrar varios principios de
otros campos, como la psicología, la metafísica y la cosmología. Todo esto en función de la
trascendencia cognitiva, que buscaba dejar de lado el misticismo que estaba instalado en el mundo
griego.

A través de un enfoque sistemático y ontológico, Platón intentó explicar el sentido del ser humano,
estudiando su existencia desde diferentes áreas. De esta manera, sembró las semillas de la filosofía,
pero también de la política y la epistemología. Un tema bastante recurrente en sus obras es el
aspecto social. Su idea del Estado ideal estaba basada en la necesidad de la ética para una
coexistencia armónica entre las personas de toda clase, enalteciendo la justicia en cada momento.

CONCLUSION
Finalmente, solo queda decir que para analizar los inicios de la filosofía en Occidente es
imprescindible estudiar las obras de Platón. Además, las nuevas generaciones encontrarán valiosas
enseñanzas que continúan siendo vigentes en la actualidad. La identificación de la felicidad, por
ejemplo, se plantea como una constante búsqueda que existe entre el mundo del auténtico ser y
aquel que está basado en la percepción personal.

BIBLIOFRAFIA

Platón nació en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática.

Durante su juventud desarrolló un gran interés por el arte, la gimnasia y la literatura. Fue al conocer
al que acabaría siendo su maestro Sócrates cuando se adentraría de lleno en el mundo de la filosofía.

Tras la condena a muerte de su mentor en el año 399 a. C. por impiedad (ofender o no creer en los
dioses), Platón abandonaría Atenas y pasaría 12 años viajando por Italia, Grecia y el norte de
África.

A su regreso, el filósofo se instaló en las afueras de Atenas y fundó allí la Academia, una institución
educativa dedicada a la investigación, el debate y el conocimiento. Si bien primariamente estuvo
enfocada al estudio matemático (en la entrada del edificio se podía leer: «Aquí no entra nadie que
no sepa geometría»), acabaría siendo cuna del resto de ramas del saber durante más los 900 años
que permaneció abierta hasta su clausura por el emperador romano Justiniano I en el año 529 d. C.

Con toda una vida dedicada al conocimiento, Platón acabaría falleciendo en el año 347 a. C. sobre
los 80 años de edad, dejando una obra creativa y casi enteramente escrita en forma de diálogo sobre
una gran diversidad de temas como la política, la ética, la epistemología o la ontología.

ANEXSOS

Énfasis: se denomina la operación de dar realce, destacar o acentuar alguna cosa, ya para indicar


su importancia, ya para dirigir la atención de otra persona hacia allí. Como tal, la palabra proviene
del latín emphăsis

Ática: región del este de Grecia, o a Atenas, capital de esta región.

Helenístico: Del helenismo o relacionado con este período histórico y cultural.

"época helenística"

Misticismo: En este estado, la persona, se dedica absolutamente a la contemplación del Dios en el


que cree o dedicada al cultivo espiritual.
Por caso es que el concepto suele usarse como sinónimo de otro muy popular en este sentido como
es el de espiritualidad.

Ontología: estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que
estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.

Epistemología: estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma
en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de
construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

Jonia: Se denomina escuela de Mileto o jónica a la escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C. en


la ciudad griega de Mileto.

You might also like