You are on page 1of 18

LECTURAS PARA BACHILLERATO CON

PREGUNTAS CON SOLUCIONES.


LECTURA N°1
Desde que la inscripción “conócete a ti mismo” fue colocada sobre el pórtico del templo
de Apolo en Delfos, en la antigua Grecia, hace 2500 años, los sabios han sabido que la
salvación del hombre depende del conocimiento de sí mismo. La religión, la filosofía y, más
recientemente, la psicología constituyen otros tantos intentos del hombre de explicar su
verdadera naturaleza así como el desarrollo de su personalidad.
Pero por mucho que hayamos aprendido de tales deliberaciones, algo sigue faltando: el
conocimiento de la naturaleza innata del hombre, el material genético que ha heredado de un
remoto pasado. Ese material consiste en las raíces biológicas de la anatomía y la conducta
humana, la armazón sobre la que el medio ambiente habría formado la verdadera naturaleza
humana. Solo el conocimiento de épocas anteriores a la aparición de la escritura podría decirnos
qué clase de criatura éramos entonces y cómo hemos llegado a ser lo que somos actualmente.

Los primeros estudios de la prehistoria humana se debieron, como tantas otras ciencias,
a la insaciable curiosidad del hombre. Ningún resultado práctico previeron quienes con
tanta paciencia y entusiasmo emprendieron la exploración y excavación de lejanas
regiones: la única recompensa a que aspiraban era la de un conocimiento mejor, lo cual
constituye uno de los mayores tesoros del hombre. Este conocimiento nos ha abierto una
nueva perspectiva de nosotros mismos. Durante los últimos quince años, multitud de
testimonios fósiles y arqueológicos han arrojado nueva luz sobre el proceso de la
evolución del hombre. Actualmente, los fósiles no solo nos familiarizan con el esqueleto
del hombre prehistórico y los útiles de que se servía –sus herramientas de piedra y
hueso–, sino que, merced a ellos, estamos mejor informados sobre el medio en que
vivía, así como sobre su alimentación. su vida social y su conducta.

Pregunta Nº1
El texto trata fundamentalmente acerca.
A) del sentido de la inscripción “conócete a ti mismo”, del pórtico del templo de Apolo en Delfos.
B) del develamiento del material genético del hombre prehistórico a partir de los testimonios
fósiles hallados.

C) del estudio de la prehistoria humana como una forma de profundizar en el


conocimiento del hombre.
D) del papel que la curiosidad ha jugado en los estudios de la prehistoria humana y en
las demás ciencias.
E) de las investigaciones de los últimos años sobre el proceso de evolución del hombre
y su sociedad.
Solución: 
En el segundo párrafo, el texto manifiesta que hay algo importante que nos sigue
faltando: “....... el conocimiento de la naturaleza innata del hombre ...”. A continuación
propone que “solo el conocimiento de épocas anteriores a la escritura podría decirnos
cómo somos ...”
Por lo tanto, el texto trata : “del estudio de la prehistoria humana como una forma de
profundizar en el conocimiento del hombre”. Rpta: del estudio de la prehistoria humana
como una forma de profundizar en el conocimiento del hombre”
Pregunta Nº2
Del texto se puede inferir que el “resultado práctico” mencionado en el tercer
párrafo se refiere a
A) un conocimiento.
B) una posibilidad.
C) un descubrimiento.
D) una aplicación.
E) una hipótesis.
Solución: 
En el tercer párrafo, se dice que en los primeros estudios de la prehistoria, ningún
resultado práctico previeron quienes realizaban dichas investigaciones; lo único que
buscaban era un mejor conocimiento”. Por lo tanto, la frase resultado práctico, se refiera
a un descubrimiento. Rpta: un descubrimiento.

Pregunta Nº3
Resultaría falso suponer que, para el autor del texto, la evolución del hombre
entraña un cambio en su
A) alimentación.
B) hábitat.
C) conducta.
D) vida social.
E) naturaleza.
Solución: 
A partir del cuarto párrafo, resultaría falso suponer que la evolución del hombre entrañe un
cambio en su naturaleza. Rpta: naturaleza 

Pregunta Nº4
De lo mencionado en el texto, se puede inferir que el conocimiento de la
naturaleza humana implica considerar, principalmente, los aportes de la
A) paleoantropología.
B) paleografía.
C) sociobiología.
D) neuropsicología.
E) biogenética.
Solución: 
El texto propone que para conocer la naturaleza humana debemos hurgar en los tiempos
antiguos, antes de la invención de la escritura. Estaríamos hablando de los aportes de la :
paleoantropología. Rpta: paleoantropología

Pregunta Nº5
Si los conocimientos sobre el hombre derivasen exclusivamente de fuentes
documentales, desde la perspectiva del autor,
A) resultaría algo difícil conocer nuestra historia.
B) habría que traducir nuestro material genético.
C) jamás podríamos llegar a conocer nuestra esencia.
D) se podría describir mejor la naturaleza humana.
E) la religión, la filosofía y la psicología serían vanas.
Solución: 
Según el texto, lo que hasta ahora se conoce es insuficiente para determinar la verdadera esencia
del hombre; por lo tanto, depender solo de las fuentes documentales posibilitaría que: Jamás
podríamos llegar a conocer nuestra esencia. Rpta: Jamás podríamos llegar a conocer nuestra
esencia.
SERIES VERBALES
PREGUNTA 01
Poltrón, perezoso; frugal, parco; zafio, grosero; ...
A) parlanchín, locuaz*
B) urente, gélido
C) liberto, esclavo
D) diáfano, oculto
E) lábil, macizo
SOLUCIÓN:
La serie está conformada por pares de sinónimos. De esta manera, la serie verbal se completa
con ‘parlanchín’, que habla en exceso, y ‘locuaz’, que habla mucho o demasiado.

PREGUNTA 02
Trampa, ardid, artimaña, ...
A) treta*
B) convenio
C) disputa
D) riña
E) astucia
SOLUCIÓN:
La respuesta correcta es ‘treta’, por cuanto su sentido es compatible con el significado de los
términos del enunciado.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
PREGUNTA 03
(I) Los virus informáticos, así como los virus biológicos, tienen la capacidad de propagarse a
través de un software y destruirlo totalmente. 
(II) Los virus son agentes infecciosos que pueden multiplicarse dentro de las células de otros
organismos. 
(III) Los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, una cubierta que protege
a estos genes y, en algunos casos, una bicapa. 
(IV) Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y
arqueobacterias. 
(V) Los virus son demasiado pequeños como para poder ser observados a través de un
microscopio óptico.
A) I*          B) IV           C) III           D) II           E) V
SOLUCIÓN:
Las oraciones describen aspectos relacionados con los virus biológicos. La oración (I) desarrolla
una idea diferente, pues trata acerca de los virus informáticos. Esta oración debe eliminarse.

PREGUNTA 04
(I) Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994) es uno de los más destacados narradores peruanos del
siglo pasado. 
(II) Ribeyro perteneció a la llamada “Generación del 50”, a la que también pertenecen
narradores de la talla de Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.
(III) La llamada “Generación del 50” tuvo una vertiente que prefirió abordar los temas propios
de la nueva gran urbe limeña. 
(IV) Destacó, sobre todo, en el cuento, aunque también escribió algunas novelas como Crónica
de San Gabriel. 
(V) En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo,
otorgado al conjunto de su obra literaria.
A) III*           B) IV           C) I           D) V           E) II
SOLUCIÓN:
El párrafo desarrolla aspectos relacionados a la labor literaria de Julio Ramón Ribeyro; la
mención a la ‘Generación del 50’, sin referencia expresa a Ribeyro, no es pertinente.

PREGUNTA 05
(I) En el diseño artístico de un jardín, sobre todo en el continente europeo, prima la armónica
convergencia del orden natural y la disciplina convencional. 
(II) El jardín inglés aparenta no seguir formas y dimensiones establecidas por el hombre, sino
que se cultiva buscando ser la prolongación del entorno natural circundante. 
(III) La función del diseñador de jardines ingleses es, bajo un concepto de desorden aparente,
crear una idea de espontaneidad perfectamente controlada. 
(IV) El jardín inglés incluye unos espacios bien definidos: el invernadero para la conservación de
las especies en periodo de aclimatación, las fuentes, los estanques, el voladero. 
(V) En los jardines ingleses, las asperezas del terreno y los desniveles se llenan de vegetación, la
que se desarrolla armoniosamente alrededor de amplios prados, que son el elemento unificador
de la vegetación.
A) I*           B) II           C) III           D) IV           E) V
SOLUCIÓN:
El conjunto oracional se refiere a características peculiares del jardín inglés. Se elimina la (I),
que se refiere al tema del jardín en Europa continental.

SERIES VERBALES
PREGUNTA 01
Poltrón, perezoso; frugal, parco; zafio, grosero; ...
A) parlanchín, locuaz*
B) urente, gélido
C) liberto, esclavo
D) diáfano, oculto
E) lábil, macizo
SOLUCIÓN:
La serie está conformada por pares de sinónimos. De esta manera, la serie verbal se completa
con ‘parlanchín’, que habla en exceso, y ‘locuaz’, que habla mucho o demasiado.

PREGUNTA 02
Trampa, ardid, artimaña, ...
A) treta*
B) convenio
C) disputa
D) riña
E) astucia
SOLUCIÓN:
La respuesta correcta es ‘treta’, por cuanto su sentido es compatible con el significado de los
términos del enunciado.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
PREGUNTA 03
(I) Los virus informáticos, así como los virus biológicos, tienen la capacidad de propagarse a
través de un software y destruirlo totalmente. 
(II) Los virus son agentes infecciosos que pueden multiplicarse dentro de las células de otros
organismos. 
(III) Los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, una cubierta que protege
a estos genes y, en algunos casos, una bicapa. 
(IV) Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y
arqueobacterias. 
(V) Los virus son demasiado pequeños como para poder ser observados a través de un
microscopio óptico.
A) I*          B) IV           C) III           D) II           E) V
SOLUCIÓN:
Las oraciones describen aspectos relacionados con los virus biológicos. La oración (I) desarrolla
una idea diferente, pues trata acerca de los virus informáticos. Esta oración debe eliminarse.

PREGUNTA 04
(I) Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994) es uno de los más destacados narradores peruanos del
siglo pasado. 
(II) Ribeyro perteneció a la llamada “Generación del 50”, a la que también pertenecen
narradores de la talla de Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.
(III) La llamada “Generación del 50” tuvo una vertiente que prefirió abordar los temas propios
de la nueva gran urbe limeña. 
(IV) Destacó, sobre todo, en el cuento, aunque también escribió algunas novelas como Crónica
de San Gabriel. 
(V) En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo,
otorgado al conjunto de su obra literaria.
A) III*           B) IV           C) I           D) V           E) II
SOLUCIÓN:
El párrafo desarrolla aspectos relacionados a la labor literaria de Julio Ramón Ribeyro; la
mención a la ‘Generación del 50’, sin referencia expresa a Ribeyro, no es pertinente.

PREGUNTA 05
(I) En el diseño artístico de un jardín, sobre todo en el continente europeo, prima la armónica
convergencia del orden natural y la disciplina convencional. 
(II) El jardín inglés aparenta no seguir formas y dimensiones establecidas por el hombre, sino
que se cultiva buscando ser la prolongación del entorno natural circundante. 
(III) La función del diseñador de jardines ingleses es, bajo un concepto de desorden aparente,
crear una idea de espontaneidad perfectamente controlada. 
(IV) El jardín inglés incluye unos espacios bien definidos: el invernadero para la conservación de
las especies en periodo de aclimatación, las fuentes, los estanques, el voladero. 
(V) En los jardines ingleses, las asperezas del terreno y los desniveles se llenan de vegetación, la
que se desarrolla armoniosamente alrededor de amplios prados, que son el elemento unificador
de la vegetación.
A) I*           B) II           C) III           D) IV           E) V
SOLUCIÓN:
El conjunto oracional se refiere a características peculiares del jardín inglés. Se elimina la (I),
que se refiere al tema del jardín en Europa continental.
Comprensión Lectora
Admitamos una cosa: la interdisciplinariedad es ambiciosa. Es un engaño pensar que dado que
para resolver un problema una persona echa mano de múltiples disciplinas, automáticamente
ese debe ser el camino para enseñar desde la base. Existen conocimientos de base muy
elementales de casa disciplina que son herramientas de pensamiento que se debe administrar y
que no están en la mano de un docente renacentista,capaz de transmitir con profundidad
muchas disciplinas a la vez. En los bloques elementales de la educación es necesario un docente
versado en técnicas cuantitativas y ciencias exactas también un culto en artes y con múltiples
habilidades sociales capaces de inspirar. Pero es irreal pensar que estas cualidades estarán en la
misma persona en el nivel necesario que la tarea de enseñar exige. 

EJERCICIO 01
El autor de texto sostiene que: 
A) La interdisciplinariedad es solo posible en algunos niveles educativos.
B) La educación peruana está en procesos de una meta imposible de alcanzar.
C) La interdisciplinariedad es una meta imposible de alcanzar.
D) Es iluso pensar que un docente domina todas las materias para poder aplicar la
interdisciplinariedad.
E) La interdisciplinariedad se puede aplicar en la educación superior.

EJERCICIO 02
Cohesión Textual
Dado el siguiente párrafo:
Hay personas que prefieren tenerlo todo para _________solos, sin compartirlo
con los demás hacen todo con interés personal. Estas personas son las llamadas
egoístas.__________ en el fondo sufren_________ no tienen con quien
disfrutar lo que poseen y por lo general son rechazadas por el grupo.
Las palabras que complementan correctamente en texto son:
A) si - Estas - por ello
B) ellos - Aquellas - luego
C) estos - Estas - por lo tanto
D) ellos - Las que - obviamente
E) ellos - Ellas - porque

EJERCICIO 03
El párrafo siguiente:
Si no existieran las drogas disminuirían las muertes también las vidas echadas a
perder definitivamente. Además, la sociedad se libraría de innumerables crímenes
que cometen los adictos para comprar mercancía. También terminaría el drama
de los familiares de los adictos que son las primeras victimas del flagelo. Así, pues,
es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad.
Según su estructura es:
A) deductivo
B) inductivo
C) inductivo - deductivo
D) deductivo - inductivo
E) ideas principales múltiples
 

EJERCICIO 04
Textos incompletos
El sistema de ___________ de imágenes en ___________ está basado en
__________ descubrimientos, entre los que se encuentran el disco perforado
explorador, ________ en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul
Gottlib Nipkow.
Las palabras que completan el texto son:
A) transmisión - movimiento - varios - inventado
B) composición - cambio - particulares - creado
C) integración - estaticidad - dos - imaginado 
D) conexión - alteración - determinados - diseñado
E) recepción - rotación - insignificantes - mejorado

EJERCICIO 05
Polisemia
Significado polisémico de la palabra PÁLIDO:
1. sin color
2. ruborizado
3. cuando los colores están débiles
4. de poco colorido
5. falto de expresión
6. desmayado
Son ciertas:
A) 1,2 y 3
B) 1,3 y 4
C) 2,3 y 4
D) 3, 4 y 5
E) 4, 5 y 6

EJERCICIO 06
Sinonimia Contextual
La tirria con la que observó la escena provocó el juzgamiento.
Son sinónimos contextuales de las palabras subrayadas:
A) animadversión - opacó
B) diatriba - opacó
C) felicidad - postergó
D) cólera - originó
E) desidia - tuvo

EJERCICIO 07
Plan de Redacción
La narración
1. El texto se organiza en distintas secuencias integradas en proceso de cambio
2. Toda narración se forma con 3 elementos, autor, narrador y texto y sigue un orden
cronológico
3. Narrar es contar historias reales o imaginarias.
4. Dentro de especies narrativas esta el cuento, la novela la fábula, etc.
5. Procedimientos lingüísticos que resaltan: nombre, sintagmas nominales y verbos
predicativos.
El orden del plan de redacción es:
A) 1,2,3,4,5
B) 3,1,4,2,5
C) 3,1,2,5,4
D) 1,2,3,5,4
E) 2,1,3,4,5

EJERCICIO 08
Ordenamiento de Enunciados
Dados los siguientes enunciados:
1. El cual está formado por el ovario, estilo y estigma
2. En ellos se produce los granos de polen que contienen los gametos masculinos.
3. En las plantas con flores (angiospermas y gimnospermas) el órgano de reproducción es la flor.
4. En ella se distinguen los órganos masculinos y femeninos.
5. La estructura femenina es el pistilo y el gineceo
6. La estructura masculina son los estambres o androceo.
El orden correcto de los enunciados es:
A) 3,4,6,2,5,1
B) 3,6,2,1,5,4
C) 5,1,3,6,4,2
D) 5,1,6,2,3,4
E) 6,5,1,3,4,2
TEXTO 01
La primera manifestación poética escrita sobre la Amazonia la encontramos en la
crónica de Gonzalo de Zúñiga, en su Relación muy verdadera de todo lo sucedido en el
río Marañón, en la provincia del Dorado hecha por el gobernador Pedro de Ursúa. Es
decir, en la segunda penetración (1559) que realizaron los españoles en su afán de
conseguir el anhelo Dorado.
Sin embargo de la primera incursión realizada en 1542 por el capitán Francisco de
Orellana, se origina una crónica de Fray Gaspar de Carbajal, Relación del
Descubrimiento del famoso río grande que desde su nacimiento hasta el mar descubrió
el capitán Orellana en unión de 56 hombres. En esta se dan temas que serán constantes
en la literatura amazónica; las amazonas, el Dorado, la Amazonia vista como un
infierno la Amazonia vista como un paraíso, la visión del nativo como un salvaje que
debe ser civilizado y la descripción mistificada de la selva.
Toda una visión literaria escrita se da sobre una literatura oral de miles de años puesto
que ya existía una literatura oral cuando incursionan los españoles.
Entonces nos enfrentamos a dos modos distintos de producción económica, los que
generan dos modos distintos de producción literaria. Más aún si una es la dominada y la
otra la dominante. Cada una tendrá características propias.
Por eso muestra literatura amazónica llega hasta nuestros días de dos formas: escrita y
oral. La literatura oral es producida por los grupos étnicos que pueblan aún los ríos y
bosques.

PREGUNTA 01
El título adecuado para el texto es
A) La visión literaria en la Amazonia
B) Cronistas de la Amazonia
C) Temas de la literatura amazónica
D) La poesía amazónica antes de la Colonia
E) La Amazonia y su poesía
SOLUCIÓN: Tema: Comprensión Lectora
EL título adecuado para el texto es la visión literaria en la Amazonia. El autor explica
diversos aspectos de la literatura en la Amazonia a saber: su naturaleza, sus principales
temas, sus tipos y su relación con la literatura occidental. Por tanto en conjunto diríamos
que todos estos aspectos explicados por el autor revelan fundamentalmente la visión
literaria en la Amazonia.
Rpta. A

PREGUNTA 02
Según el texto, la producción literaria amazónica inicialmente fue:
A) Literatura mística
B) Literatura escrita
C) Literatura mágica
D) Literatura  oral y escrita
E) Literatura oral
SOLUCIÓN: Tema: Comprensión Lectora
Según el texto, la producción literaria amazónica fue inicialmente literatura oral. El
autor explica que mucho antes de as primeras incursiones de los españoles en la
amazonia en esta ya existía una literatura oral. Durante miles de años los pueblos
amazónicos desarrollaron narraciones que daban cuenta de su cultura y su visa del
mundo que incluso han llegado hasta nuestros días.
Rpta. E

TEXTO 02
Es sumamente evocadora la imagen que vincula al pequeño receptor con el calor del
fuego matutino, que permite preparar los alimentos congregan a la familia y a la vez la
dispone para vincularse con su entorno. Bien sabemos que gracias a la potabilidad de
los dispositivos tecnológicos esta presencia de la radio y sus servicios acompañan la
actividad diaria de millones de personas. Ese es entonces un lugar privilegiado y por lo
tanto, de gran responsabilidad. Al calor de lo que leemos, escuchamos o vemos,
comprobamos que hay algo que nos une a otros seres humanos a pesar de nuestras
diferencias, y esto hace que aquello que acontece cerca o lejos de nosotros no nos puede
dejar indiferentes. La comunicación informativa esta llamada a ir formando en nosotros
un sentido de solidaridad.
PREGUNTA 03
La radio, de acuerdo al texto
A) Brinda una comunicación veraz
B) Afianza nuestras diferencias
C) Es un lugar privilegiado
D) Acompaña nuestro quehacer
E) Aumenta nuestra solidaridad
SOLUCIÓN: Tema: Comprensión Lectora
La radio de acuerdo con el texto acompaña nuestro quehacer. El autor señala que
gracias a los dispositivos tecnológicos la presencia de la radio acompaña a millones de
personas durante su actividad diaria.
Rpta. D

PREGUNTA 04
Según el texto el calor del fuego matutino se relaciona con:
A) La solidaridad
B) El pequeño receptor
C) Los seres humanos
D) La familia
E) Los dispositivos tecnológicos
SOLUCIÓN: Tema: Comprensión Lectora
El calor del fuego matutino se relaciona con el pequeño receptor. EL texto señala que,
en nuestra memoria está la imagen que relaciona a la radio con el calor del fuego
matutino lo que también evoca preparar los alimentos congregan a la familia y la
predisposición para relacionarse con los demás.
Rpta. B

PREGUNTA 05
La lenidad de las autoridades ha permitido que algunos médicos no cuman su
juramento hipocrático. El antónimo de la palabra subrayada es
A) suavidad
B) delicadeza
C) tenacidad
D) excluir
E) rechazo
SOLUCIÓN: Tema: Antonimia contextual
En la oración analizada, el término lenidad se entiende como blandura o debilidad para
exigir el  cumplimento de las normas. Por tal razón su antónimo contextual es tenacidad
pues esta palabra refiere a la firmeza o inasistencia para el cumplimiento de las tareas u
objetos.
Rpta. C

PREGUNTA 06
"El orador profirió un enjundioso discurso a favor de la libertad de expresión".
En el enunciado anterior el sinónimo de "enjundioso"es
A) Zahiriente
B) Artístico
C) Vigoroso
D) Mediocre
E) Jocoso
SOLUCIÓN: Tema: Sinonimia contextual
En la oración analizada, el término enjundioso se entiende como aquello que se hace o
realiza con energía motivación y eficacia. Por tal razón, su sinónimo contextual es
vigoroso pues esta palabra refiere a la viveza o eficacia de las acciones en la ejecución
de las cosas.
Rpta. C

PREGUNTA 07
Al oír a los congresistas en el debate tuve una sensación dentera.
El antónimo de la palabra subrayada es
A) Antipático
B) Apacible
C) Decepcionante
D) Repulsivo
E) Admirable
SOLUCIÓN: Tema: Antonimia contextual
En la ración propuesta, la palabra dentera se entiende como sensación desagradable, en
este caso, producido por el debate de los congresistas. Por ello, lo opuesto sería hacer
referencia a una sensación de agrado. En ese sentido, el antónimo sería la palabra
admirable, que genera una sensación positiva.
Rpta: E

PREGUNTA 08
Para entender mejor nuestra historia, es necesario conocer las .......... que muestran
la forma de ver el ........... de los antiguos pueblos prehispánicos. Complete
adecuadamente la expresión.
A) leyendas - mundo
B) realidades - pensamiento
C) tradiciones - hábitos
D) verdades -comportamiento
E) crónicas - fracaso
SOLUCIÓN: Tema: Oración incompleta
La oración presenta algunos rastros verbales: entender nuestra historia, forma de ver y
antiguos pueblos prehispánicos. Los rastros nos permiten saber que estos pueblos
buscaron explicar su realidad mediante leyendas que les permitieran entender el mundo
en el que vivían. Si nosotros quisiéramos entender nuestra historia tendríamos que
conocer eras leyendas de nuestros ancestros.
Rpta. A
PREGUNTA 01
Se tiene los enunciados 
I. La procrastinación depende del mal hábito de no resolver tareas pendientes. 
II. La procrastinación también se refuerza por costumbres sociales. 
III. Los aspectos culturales impiden que se le reconozca como conducta disfuncional.
IV. La procrastinación crónica es una conducta irracional y disfuncional habitual.
El orden adecuado es:
A) IV - III -II - I
B) I - III - II -IV
C) IV - I - III - II
D) IV - III - I - II
E) I - III - IV - II
SOLUCIÓN: Tema Plan de redacción
El ejercicio aborda la definición y causas de la procrastinación crónica. Por ello, iniciamos  con el
enunciado IV, que nos da una definición. Sigue la oración III,, por eso una idea contraria a esa
definición basada en aspectos culturales. Continúa la oración I, en la que se menciona una causa
de la procrastinación. Finalmente, la oración II, porque nos da otra causal de la
procrastinación. 
Rpta. D 

PREGUNTA 02
El expresidente del de Ministros tuvo una conducta pérfida frente al accionar del
Preidente de la República mientras estuvo en el cargo. El antónimo de la palabra
subrayada es:
A) infame
B) bondadosa
C) alevosa
D) indigna
E) leal
SOLUCIÓN: Tema antónima contextual
En la oración el término pérfida se refiere a que el expresidente del Consejo de Ministros tuvo
una conducta desleal, traidora hacia el presidente de la República En ese sentido, el antónimo
contextual de dicho término es leal.
Rpta. E

TEXTO 01
La palabra "tecnología" se utiliza hoy a diestra y siniestra, sin que se perciba exactamente su
significado. Para algunos, designa las aplicaciones de la ciencia; para otros, se confunde con la
actividad de los ingenieros, es decir, el desarrollo. Por mi parte doy a la palabra un significado
concreto que tiene, al menos, la ventaja de clarificar las cosas. Considero que, por una parte,
estás las ciencias de la naturaleza -entre las que está la física, cuya raíz es la palabra griega
physis"naturaleza"- destinadas a descubrir y explicar las leyes de la naturaleza. Y por otra parte,
la tecnología que consiste en fabricar objetos, artefactos y después estudiar sus propiedades.
<porque está claro que cuando se fabrica un objeto (un péndulo,, un ordenador, una nueva
molécula química) no se conocen necesariamente sus propiedades (suena raro pero eso existe).
Cuando se inventó el láser, recuerdo que Pierre Aigrain, por entonces un joven y brillante
director de las investigaciones para las aplicaciones militares hizo un llamamiento para que
surgen ideas en vistas a su aplicación práctica. Cuando se descubrió el efecto Joule -
desprendimiento de calor vinculado con el pase de la corriente eléctrica- y se construyeron los
primeros aparatos. Edison no había inventado aun la bombilla. Claro está que a menudo las
invenciones tecnológicas se hacen en vistas a una aplicación, pero para mí eso no es
consustancial a ellas.
Así, se puede hacer investigación pura, fundamental, en tecnología. El que trabaja en la
construcción de un nuevo lenguaje para tal tipo de ordenador hace una investigación que puede
considerarse pura y, por ejemplo, transferible a la biología para descodificar el ADN. El que crea
nuevos lubricantes para mejorar los engranajes quizás esté desarrollando investigaciones
fundamentales sobre la propiedad mecánica de los polímeros, etc. Tecnología no es sinónimo de
ciencia aplicada, ni de ciencia para el ingeniero.

PREGUNTA 03 
De la expresión: "Tecnología no es sinónimo de ciencia aplicada, ni de ciencia para
el ingeniero", se infiere que:
A) Las ingenierías solo aplican conocimiento
B) Se hace investigación en tecnología
C) Un ingeniero no puede ser científico
D) Tecnología es equivalente a ciencia
E) Las ingenierías so tecnociencias
SOLUCIÓN: Tema Comprensión lectora
De la expresión "Tecnología no es sinónimo de ciencia aplicada, ni de ciencia para el ingeniero"
se desprende que se consideran diferentes, es por ello no implica que no contribuya o aporte
para el desarrollo científico por tanto es adecuado inferir o interpretar que e desarrolla o hace
investigación en tecnología.
Rpta. B

PREGUNTA 04
Del texto se deduce que:
A) en tecnología se produce conocimiento.
B) La tecnología solo tiene aplicación práctica.
C) La tecnología fabrica objetos.
D) la física proviene de physis.
E) Edison invento la bombilla.
SOLUCIÓN: Tema Comprensión lectora
En el marco de la tecnología se desarrolla investigaciones, y en el texto se plantea ejemplos al
respecto; con ello se contribuye al avance de la ciencia. A partir de esto se puede colegir o inferir
que en el campo de la tecnología se produce conocimiento.
Rpta. A
PREGUNTA 01
"La intemperancia es un defecto habitual en quienes ceden a sus pasiones". En el
enunciado anterior, el antónimo de "intemperancia " es:
A) concupiscencia
B) frugalidad
C) desenfreno
D) templanza
E) jocundia
SOLUCIÓN: Tema - antonimia contextual
En la oración la palabra intemperancia se refiere a que hay personas que tienen un defecto usual
de dejarse llevar por sus pasiones, es decir, por deseos lujuriosos. En ese sentido, el antónimo
contextual de dicha palabra es templanza, que significa "tener moderación en los placeres y
pasiones".
Rpta. templanza

PREGUNTA 02
Los ............... más innovadores en el ámbito............ facilitan la resolución de
problemas que aquejan a la sociedad.
Marque la respuesta que completa el enunciado anterior.
A) encuentros - laboral
B) hallazgos - artístico
C) eventos - cultural
D) inventos - científico
E) conflictos - bélico
SOLUCIÓN: Tema - oraciones incompletas
En la oración encontramos los rastros verbales innovadores, resolución de problemas
sociedad, los cuales nos permiten deducir que serían los inventos científicos los que
permitirían resolver los problemas de la sociedad.
Rpta. inventos - científico

Texto 1
Muchos (as) adolescentes creen que algunas drogas no hacen daño y no son peligrosas. Esto
ocurre especialmente con el alcohol y el tabaco las llamadas drogas "sociales" cuyo consumo es
legalmente permitido. Aunque la marihuana es una droga ilegal en el Perú, muchos jóvenes
también la consideran poco dañina.
Esta errónea percepción sobre el alcohol el tabaco y a marihuana ha contribuido a que en el Perú
su consumo sea mucho mayor que el de otras drogas.
Sin embargo aunque permitida, el alcohol es una droga sumamente peligrosa porque es
causante del mayor número de casos de adicción y de accidentes asociados a sus efectos. Bajo
estos, los adolescentes suelen exponerse al riesgo de accidentes, violencia y relaciones sexuales
no planificadas y protegidas. En el año 2004, se registraron en Lima 6852 accidentes
automovilísticos causados por conductores en estado de ebriedad.
En el caso del tabaco, hoy se reconoce su elevada toxicidad y es la droga que causa el  mayor
número de casos de enfermedad severa y muerte. De cada 1000 muertes evitables, 1 se debe a
drogas ilegales, 2 al SIDA, 20 a accidentes de tráfico y 150 al tabaco. SU uso por largo tiempo
está asociado a enfermedades cardiovasculares (que pueden terminar en infarto del miocardio)
y respiratorias (enfisema y cáncer pulmonar).
Respeto a la marihuana, conviene destacar que su consumo (generalmente es forma de
cigarrillos: "troncho", "pitillo", "pito") ha ido aumentando en el Perú y es causante de
alteraciones en el rendimiento intelectual, la memoria y la voluntad. Al igual que en el caso del
alcohol uno de los mayores peligros del consumo de marihuana está en el incremento de
accidentes, especialmente automovilísticos.

PREGUNTA 03
A partir del texto, ¿qué se concluye como causa de las graves consecuencias del
consumo de alcohol, tabaco y marihuana?
A) La ausencia de programas de sensibilización social a cargo de Ministerio de Salud.
B) La falta de información sobre as estadísticas oficiales de accidentes y enfermedades.
C) Se desconoce los perjuicios ocasionados por el consumo de drogas
E) Los padres los maestros y las autoridades no se involucran en el problema.
SOLUCIÓN: Comprensión lectora
En el texto se hace referencia a la concepción errónea que muchos adolescentes tienen respeto al
consumo y efectos e diversas "drogas". A partir de ello, se concluye que muchos no manejan o
desconocen realmente los perjuicios que pueden ocasionarse por su consumo, llegando incluso a
ser mortales. 
Rpta. Se desconoce los perjuicios ocasionados por el consumo de drogas.

PREGUNTA 04
De acuerdo al texto ¿cómo se califica la concepción adolescente del consumo de
drogas?
A) Existen muchos prejuicios infundados sobre el consumidor de drogas.
B) Hay una idealización sobre la despenalización del consumo de drogas.
C) Se trata de una sobrevaloración de los efectos de las drogas.
D) Se subestima el impacto de los estupefacientes en los hábitos de estudio.
E) Predomina una noción equívoca sobre el consumo de drogas.
SOLUCIÓN: Tema - comprensión lectora
En el texto se indica que muchos adolescentes creen que las drogas no hacen daño y que no son
peligrosas. A partir de eso se van mostrando diversas evidencias estadísticas que refutan ello.
Por tanto es correcto indicar que en ellos predomina una noción errónea o equívoca sobre el
consumo de drogas.
Rpta. Predomina una noción equívoca sobre el consumo de drogas.

Texto 2
Desde la filosofía, una diferencia muy importante entre las personas y los animales es que los
seres humanos somos conscientes dela finitud de la  vida. En otras palabras, sabemos que
vamos a morir nos damos cuenta de nuestra temporalidad, de que no estaremos vivos siempre.
Los animales ni saben o no son conscientes de esto.
Esta conciencia de la propia muerte no hace vulnerables, y es una fuente de motivación para la
búsqueda del sentido de la vida. Si todos vamos a morir, ¿qué sentido de la vida? Preguntarse
por el sentido de la vida es un ejercicio eminentemente humano. No hay otro ser vio que se
cuestione esto.
De este modo, las personas buscamos trascender nuestra finitud. Darle sentido ala vida implica
de alguno manera encontrar una explicación y un objeto valioso para nuestra presencia en el
mundo. Un buen número de personas le da sentido a su vida mediante el arte, es decir dejar en
el mundo una expresión simbólica de su existencia, de sus sentimientos o de su visión del
mundo.
En el latín de los romanos, "dignitas" era una cualidad de ciertos individuos mediante la cual
podía demandar de los demás un cierto protocolo de trato. Si un individuo portaba la dignidad
real debía ser tratado como un rey. Dignatarios, es decir, portadores de dignidades, eran los
sacerdotes, los magistrados, los miembros del Ejército, etc. En cualquier de estos casos, la lógica
era la misma en justicia, la dignidad particular portada por cada uno de ellos demandaba que los
demás les rindieran el trato ritual correspondiente.
El aporte capital del cristianismo consistió en poner en crisis la teoría de las dignidades
particulares pues introdujo la homologación moral de todos los seres humanos. A partir de ese
momento, un trato de calidad, esencialmente no discriminatorio, se convirtió en una demanda
justa de la cultura occidental, en un imperativo autónomo de la razón práctica: "Respeta de
manera irrestricta la dignidad humana, tanto en relación con las otras personas".

PREGUNTA 05 
Según el texto, ¿qué significa "trascender nuestra finitud"?
A) Asumir que no hay un "más allá" de la muerte
B) Comprender que no somos inmortales
C) Buscar el secreto de la eterna juventud
D) Es un cuestionamiento existencial propiamente humano
E) Desentrañar el origen de la vida
SOLUCIÓN: Tema - Comprensión lectora
La idea "trascender nuestra finitud" podemos desdoblar la en "trascender", que alude a ser más
de lo que somos, y en "finitud", que representa ser conscientes de que vamos a morir, que no
somos eternos. Por ello, la búsqueda de ir más allá de la muerte es algo que no tienen los
animales, sino que es algo propio del ser humano y que el hombre busca de múltiples maneras.
Rpta. Es un cuestionamiento existencial propiamente humano.

PREGUNTA 06
Marque la afirmación correcta de acuerdo con e texto.
A) La creatividad humana no aporta a la trascendencia de la finitud.
B) En la antigua Roma se concebía la dignidad como un atributo de todos los seres humanos.
C) El cristianismo acentuó la idea de una dignidad intrínseca en ciertos seres humanos.
D) La reciprocidad es una cualidad fundamental de la razón práctica en Occidente.
E) Las autoridades políticas actualmente poseen una dignidad inherente superior al resto de
individuos.
SOLUCIÓN: Tema - compresión lectora
De acuerdo con el texto, para los romanos, la dignidad era propia de algunos personas, lo que
generaba marcadas diferencias en el trato en la sociedad. El arte cristiano buscó que la dignidad
sea igual para todos y ello se convirtió en una demanda justa de la cultura occidental. Por eso
podemos afirmas que la reciprocidad es una cualidad fundamental de la razón práctica en
Occidente, supone a todos iguales.
Rpta. La reciprocidad es una cualidad fundamental de la razón práctica en Occidente.
LECTURA CRITICA
Texto N° 31

Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no
creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de
moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas
políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos
de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi
conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.

MARIÁTEGUI, José Carlos


7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

31. El mejor resumen del texto es


a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.

c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.

d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.


e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Solución: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al
margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo,
que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí
que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos
en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d)

Texto N° 32
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables,
y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún
método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya
un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que
nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en
una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral

32. La expresión que sintetiza el contenido del texto es


a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.

b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.


c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los
sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea
fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas
y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se
debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)
Texto N° 33
Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza
invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte
sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus
esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba
acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su
vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo
que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
33. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.

b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.


c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final
de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al
personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque
aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no
hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado
fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)

Texto N° 34
No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor
Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar
insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas
ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de
deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas
colorear más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo
hablar de esto con conocimiento de causa.
DICKENS, Charles 
David Copperfield
34. Identifique la información incompatible con el texto.
a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.
b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.
c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.
d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle.

e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.


Solución: La información incompatible es los alumnos del señor Creakle no eran
disciplinados. Según lo leído, el señor Creakle, jefe de instituto, ejercía su cargo con un
sadismo singular, necesitaba bofetear a los muchachos para ver sonrosarse sus mejillas* que
desde la mañana ya le inquietaban. Resulta discordante decir que los alumnos eran
indisciplinados, pues éstos no le daban motivo justificable para ser castigados. Rpta. (e)
TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA: 
TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES 
Texto analizante 
Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto explica esta
idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades de ejemplos. 
Texto sintetizante 
Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser como la
afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y funciona como
una especie de resumen general de lo afirmado previamente. 
Texto centralizante 
Este texto es una combinación de los dos tipos expuestos en los apartados anteriores. Está
estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se avanza con la idea
principal; finalmente, se prosigue con el desarrollo analítico de esta idea en otras secundarias y
distintas a las primeras. 

ACTIVIDADES 

1. Determine el tipo de texto según la estructura temática. 

TEXTO A
La destreza en el uso del lenguaje se desarrolla con tanta rapidez y funciona tan sin tropiezos
que tendemos a tomar nuestras facultades lingüísticas como algo natural. La mayoría de los
niños de tres años pueden pronunciar oraciones gramaticales simples y ejecutar órdenes
sencillas. Casi todos los chicos de diez años en nuestra sociedad saben leer y escribir en un nivel
elemental, y la mayor parte de los adultos pueden leer una novela en un día o escribir varias
cartas en una tarde. Por ello, la pérdida de diversas capacidades lingüísticas, por parte de un
adulto por lo demás normal es un hecho trágico, de consecuencias tan devastadoras como la
ceguera, la sordera o la parálisis. Al estar privado de la posibilidad de comunicarse a través del
lenguaje y otros canales relacionados con este, el individuo queda segregado del mundo de los
significados. La pérdida del lenguaje es bastante infrecuente en personas jóvenes, que son
menos susceptibles a muchas de las causas de las lesiones cerebrales, pero se vuelve cada vez
más común con el avance de la edad. Alrededor de un cuarto de millón de individuos sufre
deterioros lingüísticos cada año. El alcance y la duración de la incapacidad lingüística varía
mucho, pero un porcentaje significativo de los individuos afectados queda con deficiencias
permanentes. Los que sufren la pérdida del lenguaje como resultado de un daño cerebral son
víctimas, pues, de una extraña afección llamada afasia. 
Solución Se trata de un texto sintetizante. 

TEXTO B 
El aborto que suscita tantos debates es el que se define como la interrupción violenta del
embarazo que causa la muerte de una vida humana en gestación. Nuestra posición es que el
aborto violento no debe ser despenalizado. Hay una videocinta pro vida que muestra el
momento en que se practica por medios quirúrgicos un aborto y se ve cómo el indefenso feto
reacciona ante el terrible ataque. La inocente víctima sufre un gran dolor y desesperación, sin
poder hacer nada para detener su deletéreo final. Esta videocinta presenta una imagen dantesca
contra la cual el sentimiento humano occidental se pronuncia, exactamente como lo haría frente
a la violación y asesinato de un tierno bebé. Por las reacciones emotivas frente a la videocinta,
resulta evidente que el aborto violento entraña la muerte no natural de un ser humano. Si desde
el momento de la concepción se puede hablar ya de un ser humano, entonces eliminar a ese ser
humano es claramente un homicidio. Y no es que el feto sea un ser humano en potencia, sino
que lo es en acto porque ya está viviendo en el útero. El feto no es un ser posible (algo que puede
ser), sino que ya es un ser. Además, es un ser que posee unicidad, dada por su identidad
biológica; lo que hace de él un individuo completo y no una parte de un individuo. En
consecuencia, son estólidos los argumentos pro opción que equiparan al feto con partes del
cuerpo humano (como un riñón, un brazo, una uña o un espermatozoide). 
Solución Se trata de un texto analizante. 

TEXTO C
El cerebro de un humano adulto puede, a veces, compensar una lesión sufrida estableciendo
nuevas conexiones entre las neuronas supervivientes. Pero no puede repararse a sí mismo, pues
carece de células madre que permitan la regeneración neuronal. Al menos eso era lo que la
neurobiología aceptaba hasta hace muy poco. En noviembre de 1998, Peter S. Eriksson, del
Hospital Universitario Sahlgrenska de Goteborg, y sus colaboradores hicieron pública una
sorprendente noticia: en el cerebro humano se generan neuronas de forma habitual, al menos en
el hipocampo, un área importante relacionada con la memoria y el aprendizaje. Comparada con
el número total de células del cerebro, la cifra absoluta de células nuevas es pequeña. Aun así,
considerando los recientes hallazgos en animales, el descubrimiento insinúa prometedoras
posibilidades en medicina. A tenor de los datos disponibles, las células madre podrían producir
neuronas nuevas en otra región del cerebro humano y residen, probablemente, si bien inactivas,
en localizaciones adicionales. 
Solución Se trata de un texto centralizante. 

TEXTO D
Dilucidemos el argumentum ad verecundiam [argumento basado en el respeto]. En vez de
razones, se emplean autoridades según la medida de los conocimientos del adversario. Dice
Séneca: Unusquisque mavult credere quam judicare [Todo el mundo prefiere creer antes que
razonar]. Uno tiene fácil la partida cuando está a su favor una autoridad a la que el adversario
respeta. Pero para él habrá tantas más autoridades válidas cuanto más limitados sean sus
conocimientos y facultades. Si estos son de primer orden, habrá para él escasísimas autoridades,
prácticamente ninguna. En todo caso, admitirá la validez de las personas expertas en una
ciencia, arte u oficio que conoce poco o nada: e incluso con cierta desconfianza. Por el contrario,
la gente corriente tiene un profundo respeto por los expertos de cualquier tipo. No sabe que
quien hace profesión de una cosa no ama a la cosa, sino a su ganancia, ni que quien enseña una
cosa raras veces la conoce a fondo, pues a quien la ha estudiado a fondo generalmente le queda
poco tiempo para enseñar. Pero para el vulgus [el vulgo] hay numerosísimas autoridades que
gozan de respeto: por tanto, si uno no dispone de una autoridad enteramente adecuada, puede
tomar una que lo es en apariencia. 
Solución Se trata de un texto analizante. 

TEXTO E
Carentes de pelo y de extremidades posteriores e incapaces de ir a tierra para obtener siquiera
un sorbo de agua dulce, los cetáceos actuales representan una notable desviación de la norma
mamiferiana. Por su aspecto pisciforme, durante siglos se creyó que eran peces. Todavía en 1851
Herman Melville describía a Moby Dick y a los restantes cetáceos como tales. Mas para los
naturalistas del siglo XIX como Charles Darwin, estos animales que respiran aire, tienen sangre
caliente y alimentan a sus crías con leche pertenecían a los mamíferos. Y puesto que los
mamíferos ancestrales vivían en tierra, se podía colegir que los cetáceos descendían en último
término de un antepasado terrestre. Sin embargo, la manera exacta en que ello se había
producido escapaba a los estudiosos. La aparición de los Cetáceos, pues, constituía uno de los
misterios más insondables para los biólogos dedicados al estudio de la evolución. 
Solución Se trata de un texto sintetizante. 

You might also like