You are on page 1of 378

EPIDEMIOLOGÍA

Generalidades de la epidemiología
Que es la epidemiología
PROVIENE DE LOS TÉRMINOS GRIEGOS “EPI”
(ENCIMA), “DEMOS” (PUEBLO) Y “LOGOS” (ESTUDIO),
ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA EL ESTUDIO DE “LO
QUE ESTÁ SOBRE LAS POBLACIONES”.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Que es la epidemiología
LA EPIDEMIOLOGÍA ES UNA DE LAS CIENCIAS EN LAS QUE
SE FUNDAMENTA LA SALUD PÚBLICA.

LA EPIDEMIOLOGÍA ES ESENCIAL EN EL ESTUDIO DE


ENFERMEDADES EMERGENTES.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Definición de la
epidemiología
"EL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LOS
DETERMINANTES DE LOS ESTADOS O FENÓMENOS
RELACIONADOS CON LA SALUD EN POBLACIONES
ESPECÍFICAS Y LA APLICACIÓN DE ESTE ESTUDIO AL
CONTROL DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS"

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Diferencias
ENDEMIA EPIDEMIA PANDEMIA

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Diferencias
INCIDENCIA

CASOS NUEVOS
EXISTENTES CASOS

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Diferencias
ENDEMIA EPIDEMIA PANDEMIA

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


 Peste Bubónica
ENDEMIA brote del siglo VI d.C.

4073
PERSONAS
ASIA FALLECIERON Yersinia
pestis

9888 1908 - 1965


INFECCIONES REINFECCIÓN
1935 - 1939
Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud
 Peste Bubónica
Sintomatología

La inflamación de ganglios infectados


en órganos sexuales y ojos

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


 H1N1
2009 - 2010

MÉXICO EPIDEMIA
Ecuador confirmó 2.251 casos y 129 muertes por la gripe A
(H1N1).

58 MILLONES DE
CONTAGIADOS
18,337 FALLECIDOS

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


 H1N1

Sintomatología

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Gripe Española
1918-1920
FRANCIA
1916 PANDEMIA

CHINA
1917
Ecuador 1918 - 1919
40 MILLONES DE 15 mil casos de contagio y 185 muertos

FALLECIDOS
Gripe Española

SINTOMATOLOGÍA

Los primeros síntomas, a menudo con hemorragia


pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar, y
con frecuencia en menos de cinco días.

La mayoría de las personas que fallecieron


durante la pandemia sucumbieron a una
neumonía bacteriana secundaria,
Peste Negra
1347- 1351

PANDEMIA

ASIA
75 A 200
MILLONES
COVID 19
2019- ?

PANDEMIA

CHINA 457489 CONTAGIADOS


21545 FALLECIDOS
2019 240 MILLONES DE INFECTADOS
4,55 MILLÓN DE FALLECIDOS
COVID 19
Contexto histórico
HIPOCRATES HACE MAS DE DOS MIL AÑOS REFIERE QUE
FACTORES AMBIENTALES PUEDEN DESARROLAR ENFERMEDADES.

SIGLO XIX NO SE CUANTIFICABA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Contexto histórico
JOHN SNOW ENCONTRÓ LA RELACIÓN DE AGUA
CONTAMINADA CON ENFERMEDAD.

1884, Robert Koch


1854, Broad Street

Vibrio cholerae

LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE SNOW ILUSTRAN QUE


SE ESTUDIARON DIVERSOS PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS,
BIOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS Y POLÍTICOS.
Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud
Contexto histórico
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX LOS MÉTODOS
EPIDEMIOLÓGICO SE APLICARON A ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES COMO LAS CARDIOPATÍAS Y EL CÁNCER, SOBRE TODO
EN PAÍSES DE NIVEL DE INGRESO MEDIO O ELEVADO.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Contexto histórico
EN LOS AÑOS 90 RICHARD DOLL Y ANDREW HILL RELACIÓN ENTRE
EL TABACO Y EL CÁNCER DE PULMÓN.

LOS ESTUDIOS DE DOLL & HILL FUERON PRECEDIDOS POR ESTUDIOS


EXPERIMENTALES SOBRE LA CARCINOGENICIDAD DEL ALQUITRÁN
DEL HUMO DEL TABACO.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Logros de la epidemiología

Fracturas de
Viruela
cadera

Tabaco, asbesto
y cáncer de
pulmón

Intoxicación por
Sida y VIH
metilmercurio

Síndrome
respiratorio
agudo grave Fiebre reumática Enfermedades
y cardiopatía por deficiencia
reumática de yodo

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL VIRUS VARIOLA MAYOR.
ALGUNOS ESPECIALISTAS DICEN QUE A LO LARGO DE LOS SIGLOS
MATÓ A MÁS PERSONAS QUE TODAS LAS OTRAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS JUNTAS.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
Sintomatología

Dolores de Dolores de Llagas rojas y


Fiebre alta Fatiga
cabeza espalda planas

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
DURANTE MUCHOS AÑOS LA OMS COORDINÓ UNA CAMPAÑA
ACTIVA DE ELIMINACIÓN DE LA VIRUELA.

LA EPIDEMIOLOGÍA DESEMPEÑÓ UN PAPEL CENTRAL.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela & Epidemiología
• OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS,
EL MODELO, LOS MECANISMOS Y LOS NIVELES DE LA TRANSMISIÓN.

• LOCALIZAR GEOGRÁFICAMENTE LOS BROTES DE LA ENFERMEDAD.

• EVALUAR LAS MEDIDAS DE CONTROL.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
EL QUE NO HUBIERA UN RESERVORIO ANIMAL INTERMEDIO Y EL
ESCASO NÚMERO DE CASOS SECUNDARIOS INFECTADOS POR UN
CASO PRIMARIO FUERON ASPECTO CRÍTICOS EN LA ERRADICACIÓN
DE LA VIRUELA.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
• 1967 LA OMS PROPUSO UN PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA
VIRUELA.
• EN 10 AÑOS SE PRODUCÍAN ANUALMENTE EN 31 PAÍSES ENTRE 10
Y 15 MILLONES DE CASOS NUEVOS DE VIRUELA, CON DOS
MILLONES DE MUERTES.
• EN 1979 LA OMS CONTABA CON VACUNA SUFICIENTE PARA 200
MILLONES DE PERSONAS.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela
1967-1976 TUVO LUGAR UNA REDUCCIÓN MUY RÁPIDA DEL
NÚMERO DE PAÍSES QUE INFORMABAN DE CASOS DE VIRUELA.
EN 1976 SOLO SE REGISTRARON CASOS EN DOS PAÍSES.
EL ÚLTIMO CASO DE VIRUELA DE APARICIÓN NATURAL SE
REGISTRÓ EN 1977 EN UNA MUJER QUE HABÍA RESULTADO
EXPUESTA AL VIRUS EN UN LABORATORIO.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Viruela

LA VIRUELA FUE DECLARADA ERRADICADA EL 8 DE MAYO DE 198O.

Edward Jenner
1840

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Características epidemiológicas de la viruela
• NO EXISTE RESERVORIO ANIMAL.
• NO HAY PORTADORES CON ENFERMEDAD SUBCLÍNICA.
• LOS PACIENTES QUE SE RECUPERAN SON INMUNES Y NO
TRANSMITEN LA INFECCIÓN.
• LA VIRUELA QUE SE TRANSMITE ESPONTÁNEAMENTE NO SE
CONTAGIA TAN RÁPIDAMENTE COMO OTRAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS, POR EJEMPLO EL SARAMPIÓN O LA TOS FERINA.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Características epidemiológicas de la viruela

• LA TRANSMISIÓN OCURRE NORMALMENTE VÍA CONTACTO DE


LARGA DURACIÓN PERSONA A PERSONA.
• LA ENFERMEDAD HACE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS PACIENTES
ESTÉN EN REPOSO CUANDO EMPIEZAN A SER INFECCIOSOS, LO
CUAL LIMITA LA TRANSMISIÓN.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Molecular

Epidemiología

Genética
Epidemiología molecular
MIDE LA EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS ESPECÍFICAS Y LA RESPUESTA
BIOLÓGICA INICIAL MEDIANTE:

• LA EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED QUE


MIDEN LA RESPUESTA A LOS AGENTES EXTERNOS.
• EL USO DE MARCADORES BIOQUÍMICOS DE UN EFECTO
ESPECÍFICO PARA REFINAR LAS CATEGORÍAS DE ENFERMEDAD.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología genética
SE OCUPA DE LA ETIOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA
ENFERMEDAD EN GRUPOS DE FAMILIARES Y DE LAS CAUSAS
HEREDITARIAS DE ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES.

OBJETIVO ESTABLECER:

• UN COMPONENTE GENÉTICO DE LA ENFERMEDAD.


• EL TAMAÑO RELATIVO DEL EFECTO GENÉTICO COMPARADO CON
OTRAS FUENTES DE VARIACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD; Y LOS
GENES RESPONSABLES.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


La salud pública genética o la genética
aplicada a la salud pública incluye:

• PROGRAMAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA.


• LA ORGANIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE
SERVICIOS PARA PACIENTES CON TRASTORNOS
GENÉTICOS.
• EL EFECTO DE LA GENÉTICA SOBRE LA PRÁCTICA
MÉDICA.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Intoxicación por metilmercurio
Ya en la Edad Media se sabía que el mercurio es una
sustancia peligrosa, pero recientemente este metal líquido se
ha convertido en símbolo de los peligros de la contaminación
ambiental.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Intoxicación por metilmercurio
En los años cincuenta una fábrica en el pueblo de Minamata,
Japón, vertía residuos de mercurio por sus cañerías a una
pequeña bahía. El metilmercurio se acumuló en la fauna
marina, provocando envenenamientos graves de las
personas que comían pescado

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Intoxicación por metilmercurio
La fábrica Chisso empezó a producir aldehído acético y
cloruro de vinilo (elementos de fabricación del plástico).
Como catalizador del proceso se utilizaba mercurio metálico
que después era vertido al agua sin tratar, llegando a la bahía
de Minamata en Japón.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Intoxicación por metilmercurio
Así, la enfermedad de Minamata recibe dicho nombre por ser
el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio
en la década de los 50. En 1956, el año en que se detectó el
brote, murieron aproximadamente 45 personas. Se creía en
principio como una enfermedad contagiosa, entre 1953 y 1965
se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con
problemas neurológicos.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fiebre reumática y cardiopatía reumática
Se asocian con la pobreza, en especial con las malas condiciones
de vivienda y el hacinamiento, factores que favorecen la
propagación de las infecciones estreptocócicas de las vías
respiratorias altas.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fiebre reumática y cardiopatía reumática
En muchos países ricos la frecuencia de la fiebre reumática
comenzó a declinar a principios del siglo XX, mucho antes de la
introducción de fármacos efectivos como las sulfamidas y la
penicilina

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fiebre reumática y cardiopatía reumática
Los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los factores
sociales y económicos que inducen brotes de fiebre reumática y
contribuyen a la diseminación de la faringitis estreptocócica.
La etiología es multifactorial.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


FIEBRE REUMÁTICA SIGNOS Y SINTOMAS

 Fiebre
 Articulaciones dolorosas y sensibles, con mayor frecuencia en las rodillas, los tobillos, los codos
y las muñecas
 Dolor en una articulación que migra a otra articulación
 Articulaciones rojas, calientes o inflamadas
 Protuberancias pequeñas e indoloras debajo de la piel
 Dolor en el pecho
 Soplo cardíaco
 Movimientos corporales espasmódicos e incontrolables (corea de Sydenham), con mayor
frecuencia en las manos, los pies y la cara
Enfermedades por deficiencia de yodo
Frecuente en determinadas regiones montañosas, provoca una disminución de la
energía física y mental asociada con la producción inadecuada de la glándula
tiroidea, que contiene yodo.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Enfermedades por deficiencia de yodo
Akron, en el estado norteamericano de Ohio, en 5000 niñas de
edades comprendidas entre 11 y 18 años.

Los efectos profilácticos y terapéuticos fueron impresionantes y en


1924 la sal yodada se introdujo a escala comunitaria en muchos
países.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


SIGNOS Y SÍNTOMAS BOCIO ENDÉMICO

 Una hinchazón en la base del cuello que puede ser particularmente obvia cuando te afeitas o
te aplicas maquillaje
 Una sensación de opresión en la garganta
 Toser
 Ronquera
 Dificultad para tragar
 Ahogo
Tabaco, asbesto y cáncer de pulmón.
Hoy se sabe también que el polvo de asbesto (amianto) y la
contaminación atmosférica urbana también contribuyen a producir
cáncer de pulmón.
Los estudios epidemiológicos pueden proporcionar mediciones
cuantitativas sobre la contribución de distintos factores ambientales
a la causación de la enfermedad.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Tabaco, asbesto y cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón era una enfermedad rara hasta que a partir de los
años treinta se
experimentó un espectacular aumento, sobre todo en varones.

Si en la primeras investigaciones se hubiera contado con los métodos


actuales para calcular e interpretar la razón de posibilidades (odds ratio), se
hubiera estimado un riesgo de cáncer de pulmón 14 veces mayor en
fumadores comparados con no fumadores.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fracturas de cadera
Las lesiones relacionadas con las caídas de las personas ancianas, en
especial la fractura del cuello del fémur (fractura de cadera), han sido
objeto de una gran atención en los últimos años, dadas sus implicaciones
para la demanda de atención sanitaria por parte de una población en
proceso de envejecimiento.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fracturas de cadera
Como las fracturas de cadera requieren una estancia hospitalaria
prolongada, los costos económicos asociados con este tipo de
fracturas son considerables.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fracturas de cadera
La mayor parte de las fracturas de cadera son consecuencia de
caídas y en ancianos la mayor parte de las muertes asociadas con
caídas son consecuencia de complicaciones de las fracturas.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Fracturas de cadera
Cuál es la mejor estrategia para prevenir estas fracturas es todavía
un problema por resolver.

Los epidemiólogos han de tener una función fundamental en la


investigación de los factores modificables o no que habría que tener
en cuenta en los planes de prevención de estas fracturas.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Sida y VIH
1981, en Estados Unidos y en 1990 se estimaron los infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en unos 10 millones.
Desde entonces, 25 millones de personas han muerto de sida y otros
40 millones padecen la infección por VIH, lo que hace del una de las
epidemias infecciosas más dañinas de la historia.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Sida y VIH
Del total de 3,1 millones de muertes por sida que ocurrieron en el 2005,
aproximadamente 95% fueron en países de ingreso per cápita medio o
bajo; 70% en África, 20% en Asia.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SIDA
 Fiebre
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados: a menudo, uno de los primeros signos
de la infección por el VIH
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Candidiasis vaginal oral (candidiasis)
 Herpes (herpes zóster)
 Neumonía
Síndrome respiratorio agudo
Por la mortalidad o la carga de enfermedad que ha causado, el síndrome
respiratorio agudo grave (SRAG)* no ha tenido demasiada importancia.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Síndrome respiratorio agudo
Sin embargo, el brote de esta enfermedad emergente hizo que la comunidad
internacional tomara conciencia de su vulnerabilidad compartida a las nuevas
infecciones y puso de relieve la debilidad de los servicios esenciales de salud
pública, no solo en Asia sino también en países ricos como el Canadá.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Síndrome respiratorio agudo
El síndrome apareció por primera vez en China noviembre de 2002, en dos
pacientes que presentaban neumonía atípica de causa desconocida. La
diseminación de la infección, facilitada por el transporte aéreo de personas
altamente infecciosas, fue rápida en los meses siguientes, causando más de
8000 casos y unas 900 muertes en 12 países.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Síndrome respiratorio agudo
Las tasas de mortalidad fueron bajas en donde el síndrome había
sido adquirido en la comunidad, pero fueron altas en los hospitales,
donde los profesionales de salud tenían contacto.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Corrientes Epidemiológicas
Dr. Fabricio Guerrero Ortiz.
PhD en Medicina e investigación Traslacional
Introducción

• Mediante la filosofía se ha podido concretar paradigmas que permiten dar solución a


múltiples situaciones de cotidiano vivir del ser humano, en todos sus campos.
• Enfocándonos a la epidemiología desde su insinuación en el 2000 a.C., hasta su
desarrollo paulatino y consolidación en el siglo XIX, se han venido volcando sin
número de teorías que han permitido que cada vez mas el perfeccionamiento de esta
ciencia de acuerdo al momento que se vive.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Generalidades

• Los padres de la epidemiología con sus teorías y vinculación filosófica, se


convirtieron en la base para las modernas formulaciones acerca de la obtención del
conocimiento científico, cuyas expresiones más importantes.
• Empirismo lógico
• Falsacionismo- configurarán la metodología epidemiológica.
• De allí en adelante se describen varias fases o corrientes epidemiológicas que van
tratando de resolver la problemática de la época en que fueron desarrolladas.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Las Corrientes

• Vicente E. Mazzafero, propone un cuadro sinóptico sobre Ia evolución histórica de Ia


epidemiología con relación a los procesos de planificación en salud:
• La epidemiología empirica (1300), ubica el énfasis en el enfoque epidemiológico neto (miasma).

• La epidemiología científica (1900), Ia teoría de germen, orientada al diagnóstico y tratamiento de


Ia enfermedad, se centra en Ia descripción de las enfermedades y establecimiento de las
"relaciones causales” (descubrimiento de agentes causales tuberculosis, fiebre tifoidea, cólera,
etc.)

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Las Corrientes (1)

• La "epidemiologia ecológica" (1950), que centra su acción en el reconocimiento del papel


determinante del medio ambiente en la aparición de las enfermedades, reconociendo la
multicausalidad.

• La epidemiologia ecológica operativa (1950), corresponde al momento en que Ia disciplina


empieza a aplicarse en "Ia organización y Ia evaluación" de los servicios de salud.

• La Epidemiologia Integradora (1980), con visión a la optimización de los recursos y se orienta,


fundamentalmente, a Ia prevención de las enfermedades y al mejoramiento del medio.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Análisis

• Se evidencia claramente un categorización en función de las realidades de cada


época que involucra no solo a la medicina, si no a la ciencia social, ecológica,
política y económica, tanto que parece ser que los cambios del pensamiento
epidemiológico coinciden con la caída del imperialismo y la llegada del capitalismo.
• ¿Acaso es que nos basamos en un proceso socio económico para resolver la salud
poblacional?

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Las Corrientes (2)

• Silva propone:

• Una Epidemiología anticontagionista

• Una Epidemiología contagionista

• Una Epidemiología cuantitativa: subdividida en los métodos usados, la matemática convencional


(distribuciones) y a posterior con los métodos de procesamiento de datos y cálculos estadísticos.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Análisis (1)

• Si bien todas las conotaciones mencionadas por diferentes autores, estos mismo y se
suma Granda y Breilh, refieren que no contemplan la totalidad de las causalidades o
mas bien no proponen o visualizan otros parámetros de influencia en el
epidemiología como lo social y su cambio o mejoramiento par el bienestar humano.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Corrientes (3)

• Es así que se menciona finalmente que existen las siguientes corrientes:

• Epidemiología Clásica
• Epidemiología Comunitaria
• Epidemiología Crítica

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología Clásica

• Basada en un enfoque causalista y cuantitativo, con la descripción de la historia


natural de la enfermedad, su cadena epidemiológica y estrategias vinculadas a
romper un eslabón de dicha cadena, para evitar la aparición o reaparición de una
determinada enfermedad.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología Clásica

• Dentro de sus herramientas, constan la bioestadística, la vigilancia epidemiológica


con sus respectivas subclasificaciones, búsquedas activas (comunitarias e
institucionales), etc.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología Comunitaria

• Contempla similares carácterísticas que la clásica pero vincula otras herramientas


que no se usan en la anterior, motivando buscar causales que la estadística
descriptiva o inferencial no pueden conocer, es decir, datos cualitativos que se
pierden en los números.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología Comunitaria

• Sus herramientas básicas con los diagnósticos de salud, análisis de sistemático e


integral de salud, historias de vida, grupos focales, etc.

Bonita R. (2013). EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud


Epidemiología Crítica

Articula un sistema conceptual e instrumental que permite explicar


cómo la salud y la enfermedad están determinadas socialmente.
GRACIAS
MODELOS DE SALUD
ENFERMEDAD

PhD. Fabricio Guerrero Ortiz


Medicina e Investigación Traslacional
(Barcelona - España)
Modelos Salud
- Enfermedad
Mágico - Interdiscìplinario
Religioso

Sanitarista Económico

Social Geográfico

Histórico – Social
Unicausal
Multicausal Epidemiológico Ecológico
Modelo Mágico-Religioso

 La enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un castigo divino, o bien


se trata de un estado de purificación que pone a prueba la fé religiosa.
 Las fuerzas desconocidas y los espíritus (benignos y malignos) constituyen las
variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad que
priva en un individuo ó en una sociedad.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Mágico-Religioso

 Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también circunscribe


la prevención a la obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de
ritos.

PIÑA, B., 1990. Modelos de explicación sobre la determinación del proceso Salud-Enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I, México, D. F.: Universidad Autonoma de México.
Modelo Mágico-Religioso

 Su principal desventaja es que impide el avance cognoscitivo a la vez que fomenta


la actividad pasivo-receptiva del hombre. Como seguidores de este modelo
podemos nombrar a las sociedades primitivas, desde la edad media hasta la
actualidad, teniendo como representantes a chamanes, brujos, curanderos,
sacerdotes y espiritistas (Piña, 1990).

PIÑA, B., 1990. Modelos de explicación sobre la determinación del proceso Salud-Enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I, México, D. F.: Universidad Autonoma de México.
Modelo Sanitarista
 La salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que
rodean al hombre, en este sentido, las condiciones ambientales son los
determinantes primarios, promoviendo la introducción de medidas de
saneamiento contra los índices de morbi- mortalidad.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Sanitarista

 La principal limitante de este modelo, es el hecho de que no contempla los


factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida
insalubres para las diferentes clases sociales. (Piña, 1990).

PIÑA, B., 1990. Modelos de explicación sobre la determinación del proceso Salud-Enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I, México, D. F.: Universidad Autonoma de México.
Modelo Social
 El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-
enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y
de cada conjunto poblacional.
 Introduce como variables determinantes el estilo de vida, factores del agente y
factores del ambiente. Privilegia a lo social como el factor más importante,
factor que explica la aparición y el rol de otros factores participantes.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Social

 Su problema fundamental es que en su aplicación como herramienta de


análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-
enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. (Pina, 1990).

PIÑA, B., 1990. Modelos de explicación sobre la determinación del proceso Salud-Enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I, México, D. F.: Universidad Autonoma de México.
Modelo Unicausal

 La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes


externos. Constituye un fenómeno dependiente de un agente biológico
causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el agente
patógeno ó el factor causal de cada enfermedad.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Unicausal

 Este modelo permitió la investigación de medidas de control y de


fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no
obstante no explica porqué el mismo agente no produce siempre
enfermedad por lo que descifra de manera parcial las causas de la
enfermedad sin aclarar el rol de otros factores.
 El surgimiento de este modelo se dio en la segunda mitad del siglo XIX y a
principios del XX. (Pasteur, 1946).

PASTEUR, L., 1946. Memorias de Luis Pasteur. Conmemoración del bicentenario de la muerte de Pasteur. México,
Modelo Multicausal

 La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al


huesped y al ambiente, son en primera instancia los condicionantes del
estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto poblacional. A
través del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden
conocer más de un factor participante en el fenómeno de estudio, sobre
los cuáles se puede actuar preventivamente.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Multicausal

 Como principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el


peso específico de cada factor y continúa un énfasis sobre lo biológico e
individual, mientras que lo social aparece incluído en el entorno. La
segunda mitad del siglo XX (50s) fue la época de aparición de este
modelo (Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988).

LEAVELL, H. & CLARK, E.G., 1953. Epidemiology and Multicausal. Textbook of Preventive Medicine. New York: McGraw Hill.
Modelo Epidemiológico

 Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad


colectiva e introduce la red de causalidad, donde el elemento central de
análisis es la identificación de los factores de riesgo, elemento que
constituye su mayor ventaja.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Epidemiológico
 Su limitación fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de
cada factor de riesgo depende de la distancia y del tamaño del efecto
en la red de causalidad, además de que lo biológico y lo social aparecen
como factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda
mitad del siglo XX.

MacMAHON, B. & PUGH, T., 1975. Principios y Métodos de Epidemiología. 2a ed., México, D.F.: Prensa Médica Mexicana.
Modelo Ecológico
 Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s),
la salud- -enfermedad resulta de la interacción agente -huésped-ambiente en
un contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores
causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto.

SUSSER, M., 1972. Agent, Host and Enviroment as an ecological system. Causal Thinking in the Health Sciences. New York: Oxford University Press.
Modelo Ecológico

 Si bien es cierto, este modelo retoma el análisis de las mismas variables que
incluye el modelo multicausal, también es cierto que su abordaje permite
asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de
estudio. Esta propuesta no explica la génesis de perfiles diferenciales de
salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos adecuados
para abordar lo social (Susser, 1972).

SUSSER, M., 1972. Agent, Host and Enviroment as an ecological system. Causal Thinking in the Health Sciences. New York: Oxford University Press.
Modelo Histórico-Social
 Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de
salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto
histórico, el modo de producción y las clases sociales.
 Todos los factores causales son parte de lo social-histórico.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Histórico-Social
 Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio:
 la dimensión histórica
 la clase social
 el desgaste laboral del individuo
 la reproducción de la fuerza de trabajo
 la producción del individuo.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Histórico-Social
 Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis
epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la
eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las
relaciones de explotación que la generan.
 Al igual que el modelo social, en su aplicación existe el riesgo de reducir la
complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y de la dimensión
histórica.

BREILH, J. & GRANDA, E., 1988. Investigación en salud en la sociedad: guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método epidemiológico. Quito: Ediciones C.E.A.S.
BLOCH, C., 1985. El proceso salud-enfermedad en el primer año de vida. Estudio de una cohorte, Rosario (Argentina), 1981-1982. (Primera parte). Cuadernos Médico Sociales, 32: 5-19.
LAURELL, C. & NORIEGA, M., 1987. Proceso de trabajo y salud en Sicartsa. Cuadernos Médicos Sociales, 40: 25-47.
MARTINS, L; ALVARENGA, A. T.; SIQUEIRA, A. A. F.; SZARJARA, S. C. & LIMA, F. D., 1987. As determinações biológica e social da doença: Um estudo de anemia ferropriva. Revista de Saúde Pública, 21: 73-89.
CIARI, J. & SIQUEIRA, A., 1976. Problemas de saúde materno-infantil no Brasil Saúde da comunidade: Temas de medicina preventiva e social. Rio de Janeiro: McGraw-Hill do Brasil.
Modelo Geográfico
 La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores
propios del ambiente geográfico (factores exogenos); privilegia el ambiente
geográfico como factor determinante del proceso salud-enfermedad. Aunque
contempla el factor social como parte de los factores exógenos no da la
suficiente importancia como determinante del proceso. Este modelo se generó
en el presente siglo (50s) (May, 1977).

MAY, J., 1977. Medical Geography: its methods and objetives. Social Science and Medicine, 5: 715- 730.
Modelo Económico
 Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud
enfermedad y conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo
para estar alerta ante la enfermedad.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Económico
 Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los
estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las
variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la
salud y la enfermedad.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Interdisciplinario

 El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social,


resulta de la interacción de factores que se abordan de manera
interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de
determinación.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Interdisciplinario

 Existen determinantes básicos a nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.)


 Determinantes estructurales a nivel socio-estructural (estratificación social,
mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.)
 Determinantes próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida,
sistemas de salud, etc.) y, a nivel individual el propio estado de salud.

Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [online]. 1992, vol.8, n.3, pp.254-261.
Modelo Interdisciplinario

 La principal ventaja de esta propuesta es que intenta proponer un


enfoque integral para el estudio de los determinantes del proceso de
estudio (factores demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales,
políticos, etc.);
 Su principal desventaja es que al igual que otros modelos, no desagrega la
influencia de los factores que considera y por lo tanto parece ser que no
pondera el valor específico de cada determinante.
 Este modelo surgió a principio de los 90s. (Frenk et al., 1991; Arredondo,
1992).

FRENK, J., 1991 Elements for a theory of the Health Transition. (Mimeo.)
ARREDONDO, A., 1992. Aportes de las ciencias sociales para el análisis de la morbi-mortalidad. Revista Mexicana de Educación Médica (en dictámen).
Epidemiología clásica y
sus herramientas
D R . FA B R I C I O G U E R R E RO O RT I Z
P HD E N M E D I C I N A E I N V ES T I G A C I Ó N T R A S L A C I O N A L
U N I V E RS I DA D D E BA RC E LO N A – ES PA Ñ A
Definición de Salud - Enfermedad
- En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud acordó que todas las personas deberían alcanzar en el
año 2000 un nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva.
- Este compromiso con la estrategia de salud para todos se renovó en 1998 y otra vez en 2003.
Definición de Salud - Enfermedad
- OMS en 1948: "salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no meramente
la ausencia de enfermedad“.
- Esta teoría es un ideal
Definición de Salud – Enfermedad
(epidemiológica)
-"presencia de enfermedad" o "ausencia de enfermedad"
- El desarrollo de criterios para establecer la presencia de una enfermedad exige definiciones de
"normalidad" y "anormalidad".
Criterios Diagnósticos
- Los criterios diagnósticos suelen basarse en síntomas, signos y resultados de pruebas
complementarias.
Criterios Diagnósticos.
- Una hepatitis puede identificarse por la presencia de anticuerpos en la sangre.
Criterios Diagnósticos
Criterios Diagnósticos
Criterios Diagnósticos
- Una asbestosis, por los síntomas y signos de alteraciones específicas de la función pulmonar,
por la demostración radiográfica de fibrosis del tejido pulmonar o engrosamiento de la pleura y
por los antecedentes de exposición a fibras de asbesto.
Criterios Diagnósticos.
- Fiebre reumática
Criterios Diagnósticos
- Fiebre reumática
Criterios Diagnósticos.
-La reducción de la mortalidad infantil por neumonía bacteriana en los países en desarrollo depende de su
rápida detección y tratamiento.
-Las normas de tratamiento de la OMS recomiendan que la detección de casos de neumonía se haga teniendo
en cuenta solo los signos clínicos, sin necesidad de auscultación, radiografía de tórax o estudios analíticos.
-El único instrumental necesario es un reloj para determinar la frecuencia respiratoria.
- Está indicado el uso de antibióticos cuando se sospecha neumonía a partir de la exploración física.
Frecuencia respiratoria
Criterios Diagnósticos.
- Definición clínica de caso de sida en adultos que comenzó a usarse en 1985 para diagnosticar sida en condiciones
de recursos diagnósticos limitados.
-Esa definición de la OMS para la vigilancia epidemiológica del sida requería dos signos mayores (pérdida de 10% o
más del peso corporal, diarrea crónica o fiebre prolongada) acompañados al menos de un signo menor (tos
persistente, herpes zoster, adenopatías generalizadas, etc.).

-En la definición de 1993 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos se
caracteriza como enfermo de sida a cualquier individuo con infección por VIH y recuento de linfocitos T por
debajo de 200/mL.
Criterios Diagnósticos
- Los criterios diagnósticos pueden cambiar rápidamente cuando aumentan los conocimientos o mejoran las
técnicas; también pueden modificarse según el contexto en el que se aplican.
Criterios Diagnósticos.
- Los criterios originales de la OMS para el infarto de miocardio, para uso en estudios epidemiológicos, fueron
modificados cuando se introdujo un método objetivo, el Código Minnesota, para valorar el electrocardiograma.
- Los criterios se modificaron otra vez en los años noventa cuando se dispuso de técnicas para medir las
enzimas cardíacas
Medición de la frecuencia de enfermedad
- Para cuantificar la frecuencia de enfermedad se usan diversas medidas basadas en dos conceptos
fundamentales: incidencia y prevalencia.
- Por desgracia, los epidemiólogos no se han puesto del todo de acuerdo en las definiciones de los términos
utilizados en este campo. A dictionary of epidemiology, de Last.
Población expuesta al riesgo
- Un aspecto importante para cuantificar la frecuencia de enfermedad es estimar correctamente el
tamaño de la población que se considerara.
- Lo ideal es que este número incluya solo a las personas potencialmente susceptibles de padecer la
enfermedad considerada.
Población expuesta al riesgo
- La parte de la población que puede contraer una enfermedad se denomina población expuesta al riesgo y
puede definirse según factores demográficos, geográficos o ambientales.
- Así, las lesiones y enfermedades profesionales solo afectan a las personas que trabajan en el medio
correspondiente, por lo que la población expuesta al riesgo es la población laboral activa.
Incidencia y prevalencia
- La incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo
determinado en una población especificada,
- La prevalencia es la frecuencia de casos de enfermedad en una población y en un momento dados.
- La incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la frecuencia de enfermedad y la
relación entre ellas varía de unas enfermedades a otras.
Incidencia y prevalencia
- Hay enfermedades de alta prevalencia y baja incidencia, como la diabetes, o de baja
prevalencia y alta incidencia, como el resfriado común.
- El resfriado común se produce más frecuentemente que la diabetes, pero dura solo unos días,
mientras que la diabetes, una vez que aparece, es permanente.
Incidencia y prevalencia
- Determinar la prevalencia o la incidencia implica básicamente hacer un recuento de casos en
una población determinada expuesta al riesgo.
- El número de casos por sí solo, sin referencia a la población expuesta al riesgo, puede dar a
veces una idea de la magnitud general de un problema sanitario, o de las tendencias a corto
plazo en una población.
Incidencia y prevalencia
- En la OMS se notifican semanalmente datos de incidencia en forma de número de casos, lo
cual, a pesar de ser un dato bruto, puede dar idea de cómo evolucionan las epidemias de
enfermedades transmisibles.
Incidencia y prevalencia
- En brotes epidémicos, en vez de incidencia lo que a menudo se reporta es la "tasa de ataque",
referida a una población y periodo restringidos.
- La tasa de ataque se calcula dividiendo el número de personas afectadas por el número
expuesto.
- Por ejemplo, en un brote de toxiinfección alimentaria puede calcularse la tasa de ataque para
cada tipo de comida que se consumió y luego se comparan estas tasas para identificar la fuente
de infección.
Incidencia y prevalencia
- Los datos de prevalencia e incidencia son mucho más útiles cuando se convierten en tasas.
- La tasa se calcula dividiendo el número de casos por la población correspondiente expuesta al
riesgo y se expresa en casos por ion personas
Prevalencia
- La prevalencia (P) de una enfermedad se calcula de la siguiente manera:
Prevalencia
-El número de integrantes de la población expuesta al riesgo a menudo no se conoce y entonces
se utiliza como aproximación la población total de la zona estudiada.
-La prevalencia a menudo se expresa en casos cada 100 personas ósea, como porcentaje o cada
1000 personas. Para ello la fracción se multiplica por el factor apropiado.
Prevalencia
-Si los datos corresponden a un punto en el tiempo, P es la "tasa de prevalencia puntual" (o
"instantánea" o "momentánea").
-A veces es más conveniente usar la "tasa de prevalencia de periodo", que es el total de personas
que se sabe tuvieron la enfermedad o el atributo en cuestión durante un periodo determinado,
dividido por la población a riesgo de tener la enfermedad o el atributo que fuere en el punto
medio del periodo que se considera.
-De forma similar, la "prevalencia de vida" es la proporción de personas que padecen la
enfermedad en algún momento de su vida.
Prevalencia
Prevalencia
- Como la prevalencia depende de muchos factores no relacionados con el proceso de causación
de la enfermedad, los estudios de prevalencia de enfermedad no suelen proporcionar pruebas
claras de causalidad.
- Sin embargo, las estadísticas de prevalencia son útiles para valorar la necesidad de medidas
preventivas y planificar la atención sanitaria y los servicios de salud.
Prevalencia
- La prevalencia es útil para medir la frecuencia de cuadros clínicos en los que el comienzo de la
enfermedad puede ser gradual, como la diabetes del adulto o la artritis reumatóide.
- La variabilidad de estas estadísticas de prevalencia indica la importancia de factores sociales y
ambientales en la etiología de la enfermedad y lo distintas que son las necesidades de servicios
sanitarios para diabéticos en unas poblaciones y otras.
Prevalencia
¿?
Cual es la prevalencia de la provincia del Oro que presenta 20 mil casos de paludismo en la
población según INEC 2020 que es de 715751 .

A) 2,7
B)2,6
C) 2,8
D) 2,9
¿?
Cual es la prevalencia de la provincia del Pichincha que presenta 150 mil casos de resfriado
común en la población según INEC 2020 que es de 3.228.233.

A) 4,6
B) 4,7
C) 46,4
D) 46,5
E) A y D son correctas
F) C y B son correctas
Incidencia
Las medidas de incidencia cuantifican la rapidez con la que ocurren nuevos "eventos" (o
"episodios", o "casos") en una población.
La incidencia tiene en cuanta los periodos variables durante los que distintos individuos no
padecen la enfermedad y están por tanto "a riesgo" de desarrollarla.
Incidencia
Para calcular la incidencia el numerador es el número de casos nuevos que se producen en un
periodo temporal definido y el denominador es la población expuesta al riesgo de sufrir la
enfermedad o fenómeno correspondiente durante dicho periodo.
La forma más exacta de calcular la incidencia es calcular lo que Last llama "tasa de incidencia
por personas tiempo".
Cada persona de la población en estudio contribuye un año persona (o un mes-persona, o una
semana-persona, o un día persona) al denominador por cada año (o mes, o semana, o día) de
observación hasta que se inicia la enfermedad, o hasta que se deja de tener constancia de la
evolución de la persona (pérdida de seguimiento).
Incidencia
¿?
Cual es la Incidencia de la ciudad de Loja que presenta 300 casos nuevos de salmonelosis en la
población según INEC 2020 que es de 286 938.

A) 0,10
B) 0,11
C) 10
D) 11
E) A y D son correctas
F) C y B son correctas
Incidencia ¿?
En un estudio realizado en Estados Unidos se determinó la tasa de incidencia de accidente
cerebrovascular en 118539 mujeres que en 1976 tenían edades comprendidas entre 30 y 55
años y no padecían cardiopatía isquémica, ni tenían antecedentes de accidente cerebrovascular
o cáncer. Se detectaron un total de 274 accidentes cerebrovasculares en ocho años de
seguimiento (908447 años-persona).
La tasa de incidencia global de accidente cerebrovascular fue de -- por 100000 años-persona de
observación.
Incidencia
Incidencia acumulada
La incidencia acumulada es una medida muy simple de la frecuencia con que ocurre una
enfermedad o estado de salud. En la incidencia acumulada el denominador solo se mide al
iniciar el estudio.
La incidencia acumulada suele darse en casos por 1000 personas.
Incidencia acumulada
Letalidad
La letalidad cuantifíca la gravedad de una enfermedad. Se define como el porcentaje de casos de
una enfermedad o un evento determinado que mueren en un periodo especificado.
Mortalidad
Los epidemiólogos suelen iniciar sus investigaciones sobre el estado de salud de una población a
partir de la información disponible. En los países de ingreso elevado, cada muerte y su causa
suelen registrarse en un certificado de defunción normalizado que también contiene
información sobre la edad, el sexo, la fecha de nacimiento y el lugar de residencia del difunto.
En la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud (CIE) se hallan diversas
recomendaciones para clasificar las defunciones. Los procedimientos se revisan periódicamente
para tomar en consideración las enfermedades nuevas y se usan para codificar las causas de
muerte.
La Clasificación Internacional de Enfermedades está ahora en su decima revisión y suele
denominarse CIE10.
¿?
Cual es la letalidad de la ciudad de Loja que presenta 300 muertes por infarto de miocardio
presentando una población de personas con afectaciones cardiacas de 20mil personas en una
población total de loja de 170280.

A) 15,0
B) 1,50
C) 14,90
D) 14,99
E) Todas son correctas
F) Ninguna es correcta
¿?
Cual es la letalidad de la ciudad de Quito que presenta 290 muertes por hemorragia post parto
presentando una población de mujeres de mil personas en una población total de Quito de
3280290.

A) 2,99
B) 3,00
C) 30,0
D) 29,9
E) Todas son correctas
F) Ninguna es correcta
Tasas de mortalidad
La mortalidad bruta o tasa bruta de mortalidad se calcula de la forma siguiente:
Tasas de mortalidad
El inconveniente principal de la tasa bruta de mortalidad es que no tiene en cuenta que las
posibilidades de que una persona muera varían según su edad, sexo, raza, clase socioeconómica
y otros factores.
En general, no es adecuado comparar la tasa bruta de mortalidad de distintos periodos
temporales o zonas geográficas.
Por ejemplo, es probable que el perfil de mortalidad en zonas de urbanización reciente donde
residen muchas familias jóvenes sea muy diferentes al de zonas residenciales costeras donde
van a vivir muchas personas jubiladas. Las comparaciones de tasas de mortalidad entre grupos
de distinta estructura de edades suelen basarse en tasas estandarizadas para la edad.
¿?
Cual es la mortalidad de la ciudad de Azogues que presenta 39 muertes por politraumatismo en
una población total de Azogues de 33848.

A) 0,1
B) 0,12
C) 0,11
D) 0,10
E) Todas son correctas
F) Ninguna es correcta
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil se utiliza habitualmente como indicador del nivel de salud de la
comunidad. La tasa de mortalidad infantil mide la frecuencia de muerte durante el primer año
de vida, siendo su denominador el número de nacidos vivos en el mismo año. Se calcula así:
Mortalidad infantil
El uso de la tasa de mortalidad infantil como índice del estado de salud global de una población
se basa en que se supone que esta tasa es especialmente sensible a los cambios
socioeconómicos y a las intervenciones de atención sanitaria. Las tasas de mortalidad infantil
han declinado en todos los continentes, pero hay grandes diferencias entre países y dentro de
cada país entre distintas regiones.
¿?
Cual es la mortalidad infantil en la ciudad de Cuenca que presenta 18 muertes en menores de
1año, en una población infantil 1500.

A) 1,20
B) 1,19
C) 12,00
D) 12,0
E) Todas son correctas
F) Ninguna es correcta
Tasas de mortalidad específica por edades
Pueden calcularse tasas específicas de mortalidad de grupos concretos de una población
definidos por su edad, raza, sexo, ocupación o localización geográfica, o tasas específicas de
mortalidad debida a una causa de muerte.
Por ejemplo, una tasa de mortalidad específica de edad y sexo se define de la siguiente forma:
Tasa de mortalidad preescolar y
mortalidad de menores de 5 años
Se refiere a las muertes de niños de uno a cuatro años y se usa a menudo como uno de los
indicadores básicos de salud por ser frecuentes en este grupo las muertes por lesiones
accidentales, mal nutrición y enfermedades infecciosas. La mortalidad de menores de cinco años
describe la probabilidad (expresada por 1000 nacidos vivos) de que un niño fallezca antes de
alcanzar su quinto cumpleaños.
Las tasas de mortalidad de menores de cinco años varían de niveles muy bajos de 4 por 1000
nacidos en el Japón (siendo estas estimaciones muy precisas) a 297 por 1000 para niños varones
en Sierra Leona (con un margen de incertidumbre muy amplio, de 250 a 340 por 100o). Como
obtener datos fiables no es fácil, a menudo se usan métodos alternativos para calcular estas
tasas
Tasa de mortalidad materna
La tasa de mortalidad materna indica el riesgo de muerte materna, es decir, muerte por causas
relacionadas con el embarazo o complicaciones del embarazo o del parto. La mortalidad
materna es un dato estadístico importante que a menudo no se hace constar por ser difícil su
cálculo exacto. Se calcula de la forma siguiente:
Tasa de mortalidad materna
La tasa de mortalidad materna varía enormemente, de alrededor de 3 por 100000 nacidos vivos
en los países ricos a más de 1500 por 100 000 en los países pobres. Ni siquiera esta comparación
refleja fielmente el riesgo de total de muerte por causas relacionadas con la gestación, que es
mucho mayor en los países más pobres.
Tasa de mortalidad de adultos
La tasa de mortalidad de adultos se define como la probabilidad de muerte entre las edades de
15 y 60 años y suele expresarse por 1000.
Esta tasa de mortalidad de adultos permite comparar los niveles de salud entre países en el
grupo de personas laboralmente activas.
La probabilidad de morir en la edad adulta es mayor para los varones que para las mujeres en
casi todos los países, pero la variación de unos países a otros es enorme.
En el Japón menos de 1 de cada 10 varones (y una de cada 20 mujeres) mueren en estas edades
laboralmente productivas,mientras que en Angola mueren casi 2 de cada 3 varones (y una de
cada 2 mujeres).
Interrelaciones de las distintas medidas
La prevalencia (P) depende de la incidencia (7) y de la duración (D) de la enfermedad. Siempre
que la tasa de prevalencia sea baja y no varíe considerablemente a lo largo del tiempo, puede
calcularse de forma aproximada mediante la ecuación P = I x D, que significa que la prevalencia
es igual a la incidencia multiplicada por la duración promedio de la enfermedad.
Interrelaciones de las distintas medidas
La tasa de incidencia acumulada de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración
del periodo de observación. Como la incidencia suele variar con la edad, a menudo hay que
considerar tasas de incidencia específicas para cada edad. La tasa de incidencia acumulada es
una aproximación conveniente a la incidencia cuando se trata de tasas pequeñas o el periodo de
estudio es corto.
Interrelaciones de las distintas medidas
Ej: 7 personas estudiadas durante siete años.
• la incidencia de la enfermedad es el número de casos nuevos (3) dividido por la suma de los
años-persona en los que hubo riesgo de contraer la enfermedad (33 años-persona), es decir, 9,1
por 100 años-persona;
• la incidencia acumulada en el número de casos nuevos (3) dividido por la población expuesta
al riesgo y sin enfermedad al inicio del periodo de estudio (7), es decir, 43 casos cada 100
personas durante los siete años;
Interrelaciones de las distintas medidas
Ej: 7 personas estudiadas durante siete años.
• la duración media de la enfermedad es el total de años de enfermedad dividido por el número
de casos, es decir, 10/3 = 3,3 años;
• la prevalencia es distinta según cuándo se determine; a los cuatro años del inicio del estudio,
por ejemplo, es la razón entre el número de personas con enfermedad (2) y el número de
personas observadas en ese momento (6), es decir 2/6 = 33%. La fórmula para calcular la
prevalencia como función de la incidencia y la duración media daría una prevalencia promedio
de 30 casos por 100 personas (9,1 x 3,3);
• la letalidad es 33%, es decir, una defunción cada tres casos.
Interrelaciones de las distintas medidas
Morbilidad
Las tasas de morbilidad son particularmente útiles para investigar enfermedades con una tasa
de letalidad elevada. Sin embargo, muchas enfermedades tienen una letalidad baja.
Por ejemplo en la mayor parte de los trastornos mentales, las enfermedades del sistema
osteomuscular, la artritis reumatóide, la varicela, las paperas y las varices venosas. En estos
casos, los datos de mortalidad tienen poco interés y son mucho más interesantes los datos de
morbilidad, es decir, de frecuencia de la enfermedad.
Morbilidad
Los datos de morbilidad a menudo son útiles para determinar las razones que explican
tendencias concretas de la mortalidad. Los cambios en las tasas de mortalidad pueden deberse
a cambios de las tasas de morbilidad o de letalidad.
Por ejemplo, la disminución en años recientes de la tasas de mortalidad cardiovascular en
muchos países desarrollados podría deberse a una reducción de la incidencia (lo que sugeriría
avances en la prevención primaria) o bien a una disminución de la letalidad (lo que sugeriría
mejoras en el tratamiento) de las enfermedades cardiovasculares.
Como la estructura etária de la población va cambiando, el análisis de las tendencias a lo largo
del tiempo debe basarse en tasas de morbilidad y de mortalidad estandarizadas por edad.
Morbilidad
Otras fuentes de información sobre morbilidad son los datos de
1. ingresos y altas hospitalarias;
2. consultas en centros de atención ambulatoria o atención primaria;
3. consultas en servicios especializados (por ejemplo, centros de tratamiento de
traumatismos);
4. registros de fenómenos patológicos como cánceres y malformaciones congénitas.
Morbilidad
Para que sean útiles en la investigación epidemiológica los datos deben ser relevantes y
fácilmente accesibles.
En algunos países el carácter confidencial de los registros médicos puede hacer que los datos
hospitalarios no sean accesibles en la investigación epidemiológica.
Un sistema de registro que prime los datos administrativos o financieros y no las características
diagnósticas y de los individuos puede disminuir el valor epidemiológico de los registros
generales de los servicios de atención sanitaria.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que en las tasas de hospitalización influyen muchos
factores que no tienen que ver con la morbilidad poblacional, por ejemplo la disponibilidad de
camas, las políticas de autorización de ingresos y los factores sociales.
Morbilidad
Las muchas limitaciones que tienen los datos de morbilidad recopilados sistemáticamente hacen
que en muchos estudios epidemiológicos sobre morbilidad se recojan datos nuevos mediante
cuestionarios y métodos de detección sistemática o tamizaje especialmente diseñados.
Ello permite a los investigadores tener mayor confianza en los datos y en las tasas calculadas a
partir de los mismos.
Cadena Epidemiológica
Prof. Fabricio Guerrero
PhD. Medicina e Investigación Traslacional
Universidad de Barcelona – España
Cadena Epidemiológica

 Eslabones ordenados de una cascada de acontecimientos que producen una


enfermedad, cada eslabón en una continuidad del anterior hasta cerrar la cadena
en un “círculo vicioso”. (MOPECE – 2011)
Agente causal

 “Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad” (MOPECE – 2011)
Agente causal

 Propiedades de los agentes biológicos:

 Producción de Inmunidad
 Susceptibilidad al medio ambiente
 Infectividad
 Patogenicidad
 Virulencia
 Letalidad
RESERVORIO

 Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso.

 “Reservorio de agentes infecciosos: es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o
materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un
huésped susceptible.”

 “Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser
humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se
adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar
con un antibiótico adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como
reservorio El reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina,
sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano.”

 “Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para
varias enfermedades del ser humano Son ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la
psitacosis, la rabia y el tétanos.” (MOPECE – 2013)
Reservorio

 Debemos conocer:

 Zoonosis
 Fuente de Infección
 Portador (asintomático, en período de incubación, convaleciente, transitorio o
crónico)
 Período de Incubación
 Período de Latencia
 Período de Transmisibilidad o Infeccioso
Puerta de salida o eliminaciónón

 “El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general


denominado como puerta de salida. Las principales son:

 Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y
las más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
 Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA, gonorrea otras enfermedades de transmisión sexual,
leptospirosis.
 Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
 Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela, herpes zoster
y sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve
contacto con sangre infectada, como en la sífilis, enfermedad de Chagas, malaria,
leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis B, etc.
 Placentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra
infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes
infecciosos como los de la sífilis, rubéola, toxoplasmosis, SIDA y enfermedad de Chagas.”
(MOPECE – 2011)
Modo de Transmisión

 Mecanismo de cómo el agente causal llega al huésped, puede ser:

 Transmisión Directa: de persona a persona, gotitas de aspersión, contacto directo


 Transmisión Indirecta:
 Vehículos
 Vector

 Transmisión Mecánica
Puerta de entrada

 “Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las


mismas empleadas para su salida del huésped previo.” (MOPECE – 2011)

 Pero esta regla no siempre es cumplida puede ser la puerta de entrada y salida
diferentes.
HUÉSPED SUCEPTIBLE

 “Se define al huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en


circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso. Para que se produzca en el individuo una enfermedad infecciosa
específica, deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales del
propio individuo.” (MOPECE – 2011)
ASPECTOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
 La piel intacta y mucosas
 Reflejos
 Mecanismos de defensa (barrera y humorales)
 Edad
 Grupo Étnico y Familiar
 Estado Nutricional
Susceptibilidad y Resistencia

 “Susceptible: es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia


contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si
llega a estar en contacto con ese agente.”

 “Resistencia: es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra


la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de
sus productos tóxicos.” (MOPECE – 2011)
Inmunidad
Actividades de prevención de
acuerdo al Eslabón

Medidas de control

Prevención
sobre el agente

Medidas de control
sobre el reservorio

Medidas de Control
sobre la vía de
diseminación

Medidas de Control
sobre el huésped
susceptible
Actividades de prevención de
acuerdo al Eslabón
 Medidas de control sobre el agente:
 Eliminar el agente respetando el reservorio: uso de antibióticos.
 Medidas de control sobre el reservorio:
 Eliminar conjuntamente al agente y al reservorio (Antráx y Rabia)
 Medidas de Control sobre la vía de diseminación:
 Evitar que el agente llegue a la vía de diseminación (Aislamiento, Cuarentena,
Cloro en heces de casos de Cólera)
 Eliminar el agente respetando la vía de diseminación (Brucelosis –
Pausterización)
 Eliminar el agente y la vía de diseminación (incineración)
 Eliminar la vía de diseminación (Fumigación, Abatización).
Actividades de prevención de
acuerdo al Eslabón
 Medidas de Control sobre el huésped susceptible:

 Educación sanitaria
 Aislamiento inverso (agente al huésped)
 Aumento de resistencia comunitaria: promoción y fomento de la salud, mejorar
condiciones de vida.
 Inmunizaciones
GRACIAS
Líneas de
Tendencias y
Canal Endémico
PHD. FABRICIO GUERRERO ORTIZ
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Tendencia y Curva Epidémica

 Tendencia: es una corriente o preferencia hacia determinados


fines.

 Permite observar comportamientos de acuerdo a tiempo, lugar y


persona, acuerdo a las variables o condiciones a valorarse, permite
además determinar estacionalidad de una patología.

 Curva Epidémica:

 Permite cuantificar el numero de casos en un brote, epidemia o


pandemia, tomando en cuenta el tiempo y espacio donde se ha
presentado.
Líneas de Tendencia

 Toma en cuenta la triada epidemiológica: tiempo, lugar y persona,


aunque este ultimo puede variar si es que realizamos una
tendencia general.
 La temporalidad que se usa para general la información puede ser
diaria, semanal, mensual, trimestral, anual; el escogimiento
depende de la patología a vigilarse y su potencial epidémico, por
lo general se realiza por semanas epidemiológicas.
 Pueden tener variaciones: Ascendente, descendente, cíclica,
sostenida, estacional.
Línea de Tendencia Ascendente

Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca año 2015


20

18

16

14

12
Frecuencia

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Línea de Tendencia Descendente

Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca año 2015


20

18

16

14

12
Frecuencia

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Línea de Tendencia Cíclica

Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca año 2015


12

10

8
Frecuencia

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Línea de Tendencia Sostenida

Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca año 2015


10

6
Frecuencia

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Línea de Tendencia Estacional

Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca año 2015


35

30

25
Frecuencia

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana Epidemiológica
Líneas de Tendencia Usos

 Permite conocer su
variación de acuerdo al Linea de Tendencia de la Enfermedad "X" en la ciudad de Cuenca
año 2015
tiempo, para determinar su 35
mayor o menor incidencia,
30
o estacionalidad, para
toma de decisiones o 25

Frecuencia
intervenciones, de igual 20

manera permite canalizar 15

el hecho de evaluación de 10

una actividad de 5

prevención con miras a la 0

disminución de una
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152
Semana Epidemiológica
enfermedad .
Curva Epidémica

 “Para la identificación de una epidemia es necesario conocer la


frecuencia precedente de la enfermedad. Una de las maneras más
simples y útiles es construir una curva epidémica, que consiste en la
representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o
mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual
el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias.”
(MOPECE -2011)
 Posee:
 Curva Ascendente
 Punto Máximo o Meseta
 Curva Descendente
Curva Epidémica (1)
Máximo o Meseta

C. Ascendente

C. Descendente
Canal o Corredor Endémico

 “El corredor endémico es también una representación gráfica de


las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el
cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las
frecuencias. Sin embargo, a diferencia de la curva epidémica, el
corredor endémico describe en forma resumida la distribución de
frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada
en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios
años previos y en secuencia.” (MOPECE – 2011)
Canal o Corredor Endémico (1)

 “…expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una


enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia
estacional de la enfermedad y representa el comportamiento
esperado de dicha enfermedad en un año calendario. En los
servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento
útil para el análisis de la situación epidemiológica actual de una
enfermedad, la determinación de situaciones de alarma
epidémica y la predicción de epidemias.” (MOPECE – 2011)
 Contiene:
 Curva epidémica actual (frecuencia observada)
 Corredor endémico (frecuencia esperada)
Canal o Corredor Endémico (2)
Límites y Zonas
 La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico,
corresponde a la línea central del gráfico y representa la
frecuencia esperada promedio (mediana, promedio, MEDIA etc.).
 El límite superior, o umbral epidémico, que corresponde a la línea
superior del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima
de casos (cuartil superior, desviación estándar, etc.).
 El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea
inferior del gráfico y representa la frecuencia esperada mínima de
casos (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).
Canal o Corredor Endémico (3)
Límites y Zonas
 El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja
delimitada por los límites inferior y superior del gráfico y representa
el rango de variación esperado de casos.
 La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la
línea basal (línea de frecuencia cero) y el límite inferior.
 La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por
el límite inferior y la curva endémica propiamente dicha.
 La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la
curva endémica propiamente dicha y el límite superior.
 La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por
encima del límite superior o umbral epidémico.
GRACIAS
Sistemas de Vigilancia
de la Salud
PhD. Fabricio Guerrero Ortiz
Universidad de Barcelona
 La salud pública se maneja mediante dos subprocesos:

VSP

Estrategias de
Vigilancia
Vigilancia de la Epidemiológica
prevención y
control
Salud Pública
 “Desarrollar, asegurar y evaluar la implementación de políticas
Vigilancia de la sectoriales para la vigilancia de la salud pública y control sanitario,
mediante herramientas y acciones que generen información
Salud Pública oportuna y garanticen la prevención y control para la protección
de la salud de la población, en el marco de las leyes, directrices y
(Misión) lineamientos estratégicos del sector.” (Ministerio de Salud Pública
del Ecuador – 2016)
VSP

Estrategias de
Vigilancia
prevención y
Epidemiológica
control

Vigilancia  “Determinar y proyectar el comportamiento de las enfermedades


y su relación con los factores de riesgo generando información
Epidemiológica oportuna y de calidad para determinar estrategias de control y
sustentar las decisiones estratégicas del sector.” (Ministerio de
(Misión) Salud Pública del Ecuador – 2016)
VSP

Estrategias de
Vigilancia
prevención y
Epidemiológica
control
 “Formular en coordinación interinstitucional, intersectorial y con las
Estrategias de distintas instancias del Ministerio de Salud Pública, las políticas, planes y
proyectos por ciclos de vida para la prevención y control de eventos,
Prevención y enfermedad y/o grupo de enfermedades de importancia para la salud
pública, en el ámbito de las prioridades sanitarias nacionales, asegurando su
Control inclusión en la gestión Institucional.” (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador – 2016)
(Misión)
 “La evolución del concepto de salud de un enfoque de enfermedad
a uno más amplio de determinantes de salud y los cambios en las
condiciones de salud y enfermedad a través del tiempo, han
llevado a los sistemas de salud a ampliar la aplicación de la
vigilancia a las enfermedades, no transmisibles, crónicas, factores
de riesgo y de condiciones de salud positivas, tales como
nutrición, crecimiento y desarrollo, lactancia materna, salud
Introducción ocupacional y otros.
 La vigilancia, que durante mucho tiempo fue considerada una
rama de la epidemiología, se ha desarrollado en las últimas
décadas como una disciplina completa dentro de la salud pública,
con su propio cuerpo de conocimientos, objetivos, metodología,
fuentes de datos y evaluación de procedimientos (Declich y Carter,
1994). “ (MOPECE – 2011)
Hítos de la VSP
Hítos de la VSP
 “En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la
observación sistemática y continuada de la frecuencia, la
Concepto de distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus
tendencias en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar
VSP amparado por un marco legal propio del Estado que garantice la
operación eficiente de dicho sistema.“ (MOPECE – 2011)
 Dos componentes

 La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la


población, el registro y la transmisión de datos.
 La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar
Vigilancia de la posibles cambios en el estado de salud de la población y su
ambiente.
Salud  Tres Carácterísticas

 Continuo y sistemático
 Tendencias
 Comparación
 Considerar:

Vigilancia de la  La Vigilancia, ¿debe o no incluir la investigación?


Salud  La vigilancia, ¿debe o no incluir el control?
 La vigilancia, ¿es o no una actividad de monitoreo?
Vigilancia de la  [...] la vigilancia en salud pública es la recolección, análisis,
Salud interpretación y diseminación continua y sistemática de datos
sobre la salud [...] El concepto de vigilancia en salud pública no
Cambio de incluye la administración de programas de prevención y control,
aunque sí incluye un vínculo intencionado con tales programas.
denominación
Objetivos de la
VSP
Usos
VSP

Seguimiento de
Usos de la VSP los eventos de
Acciones de
Otros usos.
salud pública
salud
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
Seguimiento salud
de eventos en
salud  Describe los patrones de ocurrencia de las enfermedades e incluyen los
siguientes:

 Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un


padecimiento en una población)
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades
(por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
salud
Seguimiento
de eventos en  Describe los patrones de ocurrencia de las enfermedades e incluyen los
siguientes:
salud
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud-enfermedad en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las
enfermedades de transmisión sexual)
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes
para la presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de laboratorio del
virus de la influenza)
 Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa
de cesáreas)
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
salud
Acciones de
Salud Pública  Usando los datos colectados para facilitar la evaluación e investigación de
las medidas de prevención y control y son:

 Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las


enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente
de infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción
rápida, como el retirar algún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar
la alerta al público o identificar personas expuestas.
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
salud
Acciones de  Usando los datos colectados para facilitar la evaluación e investigación de
las medidas de prevención y control y son:
Salud Pública
 Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de
las enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar
cuando y donde pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un
plan para asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.
 Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la modificación a la
política de vacunación contra el sarampión en México, donde después de la
epidemia de los 80’, el esquema de vacunación paso de una a dos dosis).
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
salud

Otros Usos
 Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los
datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados
Unidos con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia
adquirida, en homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por
Pneumocystis carinii.
Usos
VSP

Seguimiento de
Acciones de
los eventos de Otros usos.
salud pública
salud

Otros Usos  Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la


vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso
del tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.
 Cuatro tipos:

 Enfermedades
 Síndromes
 Factores de riesgo
 Otros eventos de salud pública

Eventos bajo
vigilancia
 Eventos* sujetos a vigilancia por el nuevo Reglamento Sanitario
Internacional (RSI- 2005): viruela, poliomielitis por virus, influenza humana
por nuevo serotipo y sindrome respiratorio agudo severo (SARS).
 Todo evento que pueda constituir una Potencial Emergencia de Salud Pública
de Importancia Internacional, incluyendo cólera, peste neumónica, fiebre
amarilla, fiebres hemorrágicas virales, fiebre del Nilo Occidental, otras
Eventos bajo enfermedades de importancia nacional o regional especial y cualquier evento
de potencial importancia en salud pública internacional, incluso con causas o
vigilancia fuentes desconocidas, de acuerdo al algoritmo de decisión.
Criterios
 Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas
(poliomielitis, fiebre amarilla urbana, viruela)
 Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión,
rubéola, parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.)

Eventos bajo
vigilancia
Criterios
 Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (cáncer del
cuello de útero, infarto agudo de miocardio, accidentes, diabetes mellitus,
etc.).
 Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo,
compuestos órgano-fosforados, arsénico, etc.).

Eventos bajo
vigilancia
Criterios (1)
 Factores de riesgo de alta prevalencia (hipertensión arterial, tabaquismo,
estrés, alcoholismo, malnutrición, etc.).
 Condiciones saludables o eventos de salud positivos (lactancia materna,
ejercicio físico regular, salud ocupacional, etc.).
 Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de
problemas de salud (violencia urbana y doméstica, abuso sexual,
delincuencia, desplazamiento de poblaciones, desempleo, desigualdades en
Eventos bajo salud, etc.).

vigilancia
Criterios (2)
 Depende de una interrelación entre la población, los servicios de salud y la
autoridad sanitaria nacional.
 Debe ser realista, oportuno y contar con una infraestructura mínima.
 La práctica de la salud pública en el nivel local no depende solamente de la
eficiencia de los sistemas de vigilancia, sino también de la ejecución de
actividades de investigación epidemiológica y la coordinación con los
programas de control.
Contexto de la
VSP
Etapas de la
VSP
Etapas de la
VSP
Interpretación
Recolección Análisis de la Difusión de la
de la
de datos información información
información
Etapas de la
VSP
 No es exactamente igual a la definición clínica del evento .
 La definición de caso debe ser lo suficientemente sensible para
captar los casos verdaderos de forma sencilla y rápida y lo
suficientemente específica para evitar que el número de casos
falsos positivos sea excesivo.
 Además de la claridad y simplicidad, otras dos características de
Definición de una definición de caso son su estabilidad y su validación en el
Caso en terreno

Epidemiología Casos Sospechoso


Caso Probable
Caso Definitivo
 Seleccionar datos
 Fuente de los datos (notificación de casos, registros, investigación de caso y
brotes, encuestas y rumores)

Recolección de
Datos
 Identificar e integrar la red de personas y servicios (personal de
salud, hospitales, laboratorios, registro civil, líderes comunitarios,
etc.) que van a proveer sistemáticamente los datos, quienes serán
capacitados y supervisados con regularidad.
 Utilizar los instrumentos apropiados para la transmisión de datos
Notificación de entre las unidades notificadoras y la unidad de vigilancia
(formularios, visitas a los servicios, teléfono, fax, radio, correo
caso electrónico, etc.), con la periodicidad (frecuencia) establecida para
la notificación de casos.
 Organizar registros simples de datos en la unidad de vigilancia
(hojas de trabajo diario, tarjetas, libros, ficheros, bases de datos,
etc.).
 Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud
envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos
sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
 Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud
acude a la fuente de información para realizar una búsqueda
intencional de casos del evento sujeto de vigilancia. El personal de
salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso
revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los
Tipos de VSP registros diarios de atención a las personas.
 Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por
un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de
servicios de salud (“unidades centinelas”) que se comprometen a
estudiar una muestra preconcebida (“muestra centinela”) de
individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa
la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición
centinela”).
 Carácterísticas:

 Son generados por un proceso continuo de recolección de datos


sujetos a cambio
 Provienen de diversas fuentes de datos y diversas unidades de
Validación de notificación
 Poseen diversos niveles de calidad
los datos  Considerar:

 Subregistro
 Duplicación (Sobreregistro)
 Sesgos
 Propósito:

 Establecer las tendencias de la enfermedad a fin de detectar y anticipar la


ocurrencia de cambios en su comportamiento.
 Sugerir los factores asociados con el posible incremento o descenso de casos
y/o defunciones e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.
 Identificar las áreas geográficas que requieren medidas de control.
Analisis de la
Información
 Tiempo:
 Secular
 Cíclica
 Estacional
Analisis de la  Lugar:
Información (1)  Mapeo (SIG)
 Riesgos
 Persona
VSP
GRACIAS
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
DR. FABRICIO GUERRERO ORTIZ
PHD. MEDICINA E INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE CONCEPTO

 “Es una enfermedad que un agente patógeno especifico causa en un huésped susceptible.” (Bonita – 2008)

 Directamente, a partir de una persona o animal infectado, o


Zoonosis

 indirectamente, mediante vectores, partículas aéreas u otros vehículos de infección.


VECTOR CONCEPTO

 Es “insectos o animales de otro tipo que llevan el agente infeccioso de una persona a otra. Los vehículos de
infección pueden ser fómites, es decir, objetos o elementos del ambiente (ropa, cubiertos), la leche u otros
alimentos, sangre, plasma, soluciones inyectables o instrumentos quirúrgicos.” (Bonita – 2008)
ENFERMEDAD CONTAGIOSA CONCEPTO

 Son “aquellas enfermedades que pueden diseminarse de persona a persona sin intervención de un vector o
vehículo.
 (contagiar significa etimológicamente "tocar")
CARGA DE ENFERMEDAD DEBIDA A ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

 La carga de enfermedad se refiere a la cantidad de enfermedades transmisibles que se dan en las poblaciones y en
relación a otros indicadores, como es mortalidad, discapacidades, etc.
 Estas pueden deberse a enfermedades endémicas, emergentes, remergentes, que por lo general son prevenibles.
UNA AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA

 Contexto dependiente del estado socioeconómico de las poblaciones

 Desarrollados mayor mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles

 En vías de Desarrollo mayor mortalidad por enfermedades transmisibles


ENFERMEDADES EPIDÉMICAS Y ENDÉMICAS (EPIDEMIA)

 Enfermedades Epidémicas: “Se habla de epidemia cuando en una comunidad o región aparece un número de casos
de una enfermedad que excede de lo que se esperaría.
 Cuando se describe una epidemia, han de especificarse claramente el periodo temporal, la región geográfica y las
particularidades del grupo poblacional en el que se producen los casos.” (Bonita – 2008)
 El número de casos que indica que existe una epidemia varía según el agente, el tamaño y el tipo de población
expuesta, la experiencia previa o la falta de exposición a esa enfermedad y el tiempo y lugar en que ocurren los
casos. (Bonita – 2008)
 Depende de: numero de casos habituales, la estacionalidad y la inmunidad.
 Pueden ser de origen puntal o propagado.
ENFERMEDADES EPIDÉMICAS Y ENDÉMICAS (ENDEMIA)

 “Se denominan endemias o enfermedades endémicas cuando se presentan en una zona geográfica o un grupo de
población determinados en los que las tasas de prevalencia son relativamente estables y altas, comparadas con las
que se observan en otras zonas o poblaciones.” (Bonita – 2008)
 La enfermedad endémica puede convertirse en epidémica.
 Depende de la región el tipo de enfermedad.
INFECCIONES EMERGENTES Y REEMERGENTES
 Emergentes: pueden ser calificadas como nuevas, ya que nunca antes se habían presentado, o no fueron
descritas si no hasta que la ciencia permitió determinar una causalidad (Sesgo de determinación o de
averiguación).
 Reemergentes: Enfermedades que ya fueron controladas y que aparecen nuevamente causando brotes o
epidemias.
 Depende de:

 Susceptibilidad
 Medio Ambiente
 Cambios en el Agente
CADENA DE INFECCIÓN

 “El cometido principal de la epidemiología de las enfermedades trasmisibles es aclarar las distintas etapas del
proceso —los eslabones de la cadena de infección— para desarrollar, poner en funcionamiento y valorar las medidas
de control adecuadas.”
AGENTE INFECCIOSO

 El terminó infección hace referencia a un agente infeccioso que entra y se desarrolla o multiplica en un huésped.
 Infección no es lo mismo que enfermedad.
 Depende de:
 Patogenicidad
 Virulencia
 Dosis infectiva
 Foco de infección
TRANSMISIÓN

 Es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra persona

 Directa: paso del agente infeccioso desde un huésped infectado o desde el reservorio a un punto de entrada adecuado.
(contacto directo, tocar, besar, coito, o propagación directa de gotitas al estornudar o toser, transmisión por sangre y
transparentaría).
 Indirecta: puede tener lugar a través de un vehículo, un vector o por el aire.
HUÉSPED

 El huésped es el quinto eslabón en la cadena de infección y se define como la persona o animal que proporciona
un ambiente adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales.
 La reacción del huésped a la infección es muy variable y está determinada por la interacción del huésped, el
agente y el modo de transmisión. (inaparente o clínica, leve o grave)
 La evolución y desenlace de la infección depende en gran medida de la resistencia o inmunidad, sea natural o
inducida por vacunas, del huésped frente al agente patógeno.
HUESPED (1)
 Vacunación:
 Un agente infeccioso vivo modificado (como en la vacuna contra el sarampión);
 Microorganismos muertos (como en la vacuna antitosferínica);
 una toxina inactiva (como en la vacuna antitetánica); o
 un polisacárido bacteriano (vacuna neumocócica polisacarida).
AMBIENTE

 El ambiente desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades trasmisibles. El saneamiento y la higiene
general, la temperatura, la contaminación atmosférica y la calidad del agua son algunos de los factores que influyen sobre
todos los eslabones de la cadena de infección. También son de gran importancia factores socio- económicos tales como
la densidad de población, el hacinamiento y la pobreza.
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES

 Detallado y sistemático:

 realización de una investigación preliminar;


 identificación y notificación de casos;
 recogida y análisis de datos;
 intervención;
 diseminación de la información y seguimiento.
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES (1)

 Investigación:

 Verificación de diagnósticos
 Verificación de brote o epidemia
 Hipótesis de foco y mecanismo de transmisión (como se dió)
 Informe Preliminar de Investigación.
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES (2)

 Recolección y Análisis de Datos

 Recolección de información detallada (todos los casos o una muestra significativa)


 Conteo total de los casos presentados
 Transformar los datos en información mediante análisis (pueden o no comprobar la hipótesis)
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES (3)

 Intervención:

 Las intervenciones varían de acuerdo al agente causal, diferenciar tratamiento de control.


 Tratamiento no suele ser un problema a mas que sea un evento masivo o desastre ambiental o natural.
 Se debe enfocar a evitar la propagación y proteger a personas expuestas.
 Brindar información a los servicios de salud, para prevención y tratamiento.
INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES (4)

 Evaluación y seguimiento

 Vigilancia del impacto de la intervención,.


 Sostenibilidad de las acciones.
 Programas y estrategias sustentable.
GRACIAS
Epidemiología
de las
Enfermedades
no
Transmisibles

Dr. Fabricio Guerrero Ortiz


PhD. Medicina e Investigación Traslacional
Mensajes Claves

– Las enfermedades crónicas no transmisibles son actualmente problemas


importantes de salud pública prácticamente en todos los países.
– Las causas de las enfermedades crónicas en general se conocen y también se
conocen las posibles intervenciones.
– La prevención y el control de estas enfermedades suelen exigir enfoques
globales.
Mensajes Claves

– En última instancia, la prevención primaria y el control es la mejor estrategia


para la prevención de las epidemias modernas.
– Las intervenciones focalizadas a individuos de alto riesgo mediante prevención
secundaria y terciaria también pueden reducir la carga de enfermedad causada
por procesos crónicos.
Concepto de Prevención

– Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan


deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir
que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas,
psicológicas y sociales negativas. (OMS - 2011)
La Prevención y su incidencia en
la mortalidad
Epidemiología de las Enfermedades
Crónicas no Transmisibles

– Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad en casi todos


los países, siendo responsables de 36 millones de defunciones anuales,
representando el 61% de la mortalidad mundial y 48% de la carga mundial de
enfermedad.
– Una de cada cinco defunciones por enfermedades no transmisibles crónicas
ocurre en países desarrollados y el 80% restante en países en desarrollo, donde
vive la mayor parte de la población mundial.
Epidemiología de las Enfermedades
Crónicas no Transmisibles(1)

– Las principales enfermedades crónicas son:


– Enfermedades cardiovasculares, especialmente cardiopatías coronarias y accidentes
cerebrovasculares (17,5 millones de defunciones);
– Cáncer (7,5 millones de defunciones);
– Enfermedades respiratorias crónicas (4 millones de defunciones)
– Diabetes (1,1 millones de defunciones)
Epidemiología de las Enfermedades
Crónicas no Transmisibles (2)

– Las estimaciones regionales indican que las enfermedades crónicas son causas
más frecuentes de mortalidad que las enfermedades transmisibles en todo el
mundo, excepto en África subsahariana.
– Las lesiones producidas por Enfermedades crónicas no transmisibles son
responsables de casi una decima parte del total de defunciones
– Las enfermedades mentales contribuyen a empeorar a otras enfermedades
crónicas
Potencial para la prevención

– Dependiente de costumbres, ambiente y geografía.


– Poblaciones que migran “adoptan” las patologías de sus nuevos lugares de
residencia, así como también dejan las enfermedades de sus países de origen.
– Por lo que es importante la visión epidemiológica de cada población para
intervenciones y planes preventivos.
Determinantes de la Salud
Niveles de Prevención

– Se pueden describir cuatro niveles:

– P. Primordial
– P. Primaria
– P. Secundaria
– P. Terciaria
Prevención Primordial

– Encaminada a condiciones subyacentes a la causa, datos que varían de acuerdo a


poblaciones independientemente de la causa, es decir, no se concluyen como factores
de riesgo de dichos procesos.
Prevención Primaria

– Orientada limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas


y de los factores de riesgo. Se enfoque en dos estrategias:
– Estrategia poblacional (reducir el riesgo en toda la población, desventaja no influye
en los que tienen riesgo bajo “paradoja preventiva”)
– Estrategia en Individuos de alto riesgo (individuos cuyo riesgo excede un
determinado umbral arbitrariamente elegido, desventaja contribuye poco a la carga
global de la enfermedad).
Prevención Primaria (1)
Prevención Secundaria

– Persigue la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante


diagnóstico y tratamiento inmediatos.
– Comprende todas las medidas disponibles para la detección temprana en individuos y
poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
– Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un periodo rápido en
el que son fáciles de diagnosticar (método seguro y exácto) y tratar (métodos
terapéuticos eficaces).
Prevención Terciaria

– Tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad


ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina de
rehabilitación.
– Consiste en medidas para reducir las secuelas y las discapacidades, minimizar
los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de
los pacientes a cuadros incurables.
Detección Sistemática
(Prevención Secundaria)
– La detección sistemática es la aplicación de pruebas rápidas y a gran escala para
poner de manifiesto enfermedades en personas aparentemente sanas.
– No proporcionan un diagnóstico definitivo, solo identifica factores de riesgo
para estudios subsecuentes o tratamiento.
Tipos de Detección Sistemática

– Detección sistemática masiva: aplicación de pruebas a toda la población.


– Detección sistemática múltiple o multifásica: uso de diversas pruebas de
detección en la misma ocasión
– Detección sistemática dirigida, aplicada a grupos con exposiciones específicas,
se utiliza a menudo en salud ambiental y en medicina e higiene del trabajo.
– Hallazgo de casos o detección sistemática o de oportunidad: que se limita a los
pacientes que buscan atención de salud por otros motivos.
Criterios para instaurar un
Programa de Detección Precoz
Criterios para pruebas de
Detección Sistémica
– Costos
– Período de Ventaja
– Sesgo de duración
– Prueba de detección
– Historia Natural de la Enfermedad
– Efecto sobre la Salud
Período de Ventaja

– Se denomina período de ventaja o periodo de adelanto diagnóstico al intervalo


entre el momento en que la enfermedad puede reconocerse por primera vez
mediante una prueba de detección y el momento en el que suele diagnosticarse
en los pacientes que ya presentan síntomas.
– Para los programas, la enfermedad debe tener un período prolongado.
Costos

– El costo de un programa de detección sistemática ha de valorarse en función del


número de casos detectados y las consecuencias de no llevar a cabo la
detección.
– Puede ser de prevalencia alta o no, dependiendo de las consecuencias
(gravedad).
Sesgo de Duración

– El tratamiento precoz debe ser más eficaz para reducir la mortalidad o la


morbilidad que el tratamiento instaurado tras el desarrollo clínico evidente de
la enfermedad.
– El tratamiento no solo debe ser eficaz, sino también aceptable para las personas
asintomáticas.
– Si el tratamiento es ineficaz, el diagnóstico precoz solo servirá para aumentar el
intervalo durante el cual el individuo sabe que tiene la enfermedad; este efecto
se conoce como sesgo de duración o sesgo de duración-tiempo.
Prueba de Detección

– Debe ser de bajo costo, fácil de aplicar, aceptable por parte del público, fiable y
válida.
– La sensibilidad es la proporción de personas realmente enfermas del conjunto de la
población sometida a detección sistemática que son clasificadas como enfermas
mediante la prueba en cuestión (o sea, la frecuencia con la que la prueba detecta la
enferme- dad cuando esta está presente).
– La especificidad es la proporción de personas realmente sanas que son clasificadas
como tales con la prueba de detección (o sea, la frecuencia con la que la prueba da
un resultado negativo cuando la enfermedad no está presente).
Historia Natural de la
Enfermedad
– Se debe conocer con detalle la historia natural de la enfermedad, para evitar
errores al momento de dar diagnóstico, seguimiento y tratamiento a los casos.
– Si no se conoce bien se puede suceder a que los servicios de salud colapsen.
– Debe estar aceptado por administradores, profesionales sanitarios y público en
general.
Efecto sobre la Salud

– Depende en instancia de su efecto sobre la morbilidad, la mortalidad y la


discapacidad.
– La mejor prueba de la eficacia de los programas son los resultados de ensayos
controlados aleatorizados.
–GRACIAS
Epidemiología Clínica
DR. FABRICIO GUERRERO
PHD. MEDICINA E INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
Generalidades
oLa epidemiología clínica es la aplicación de los principios y métodos de la epidemiología a la
práctica de la medicina clínica.
oEl objetivo de la epidemiología clínica es contribuir a fundamentar las decisiones concernientes
a casos identificados de enfermedad.
oLos temas centrales de la epidemiología clínica son:

o las definiciones de normalidad y anormalidad,


o la exactitud de las pruebas diagnósticas,
o la historia natural y el pronóstico de la enfermedad,
o la eficacia del tratamiento y
o la prevención en la práctica clínica.
Definiciones de normalidad y
anormalidad
oPara definir estas palabras no existe un parámetro claro dado que la distribución o limite de
estas dos no son claras y varían de población a población.
oEn estas situaciones para distinguir los resultados se utilizan tres criterios:

o lo normal como lo frecuente,


o lo anormal como lo asociado con enfermedad y
o lo anormal como lo que se puede tratar.
Definiciones de normalidad y anormalidad – Lo
normal como lo frecuente

o“El criterio habitualmente utilizado en la práctica clínica consiste en considerar normales los
valores que se encuentran habitualmente y anormales los que son raros. Se supone que la
frontera de la normalidad es un valor arbitrario de la distribución de frecuencia (a menudo dos
desviaciones estándar por encima o por debajo de la media) y todos los valores que exceden
dicho punto de delimitación se consideran anormales.” (Bonita – 2008)
Definiciones de normalidad y anormalidad – Lo
anormal asociado con la enfermedad
o Para definir esta anormalidad es indispensable observar grupos enfermos y sanos que permitan
realizar pruebas diagnósticas, las mismas que determinaran esta diferencia, dejando a lo anormal
ligado a la enfermedad, para lo cual debemos tener en cuenta la sensibilidad y la especificidad de
cada una de las pruebas diagnósticas usadas.
Definiciones de normalidad y anormalidad – Lo
anormal como lo que se puede tratar
o Criterios determinados a partir de los resultados de ensayos aleatorizados controlados en los que se
investiga el nivel a partir del cual el tratamiento produce más beneficio que perjuicio. Por desgracia,
solo en contadas ocasiones se dispone de este tipo de información en la practica clínica.
o Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta ni otros determinantes del riesgo ni los costos
económicos y de otro tipo del tratamiento.
Pruebas Diagnósticas
o En cualquier situación clínica, el primer objetivo es diagnosticar cualquier enfermedad tratable que
exista.
o Las pruebas diagnósticas suelen implicar estudios de laboratorio (genéticos, microbiológicos,
bioquímicos o fisiológicos), pero los principios que ayudan a determinar el valor diagnóstico de estas
pruebas también sirven para estimar el valor diagnóstico que tiene la presencia de signos o síntomas.
Pruebas Diagnósticas - Valor Diagnóstico
de una Prueba
oLa enfermedad en cuestión puede estar o no presente y el resultado de la prueba puede ser
positivo o negativo. Por lo tanto, existen cuatro posibles combinaciones entre estado patológico
y resultado de la prueba.
oDe especial importancia son los valores predictivos positivo y negativo. El valor predictivo
positivo de una prueba es la probabilidad de que la enfermedad esté presente en una persona
en la que la prueba ha dado resultado positivo; el valor predictivo negativo es la probabilidad de
que una persona no tenga la enfermedad cuando el resultado de la prueba ha sido negativo.
Historia Natural y Pronóstico
oLa Historia Natural comprende las siguientes fases:

o el comienzo del proceso patológico;


o la fase presintomática, desde el comienzo de los cambios patológicos a la aparición de los primeros
signos o síntomas;
o la fase de enfermedad clínicamente manifiesta, durante la cual pueden producirse remisiones y
exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolución hacia la muerte.
Historia Natural y Pronóstico (1)
oEl pronóstico es la predicción que se hace acerca de la evolución de la enfermedad. Se expresa
mediante la probabilidad de que un determinado acontecimiento suceda en el futuro.
oSaber el pronóstico probable ayuda a decidir qué tratamiento es más útil.
oPara poder hacer predicciones razonables sobre el pronóstico y la evolución final de una
enfermedad es necesario disponer de información epidemiológica de un grupo numeroso de
pacientes.
Historia Natural y Pronóstico (2)
oLo ideal sería que al considerar el pronóstico se cuantifiquen todos los resultados evolutivos
clínicamente pertinentes y no solo la muerte, ya que los pacientes no solo tienen en cuenta la
duración previsible de su vida, sino también la calidad de la misma.
oEl pronóstico en cuanto a mortalidad se mide por la tasa de letalidad o la probabilidad de
supervivencia. Tanto la fecha de comienzo como la duración del seguimiento han de
especificarse claramente. El análisis de supervivencia es un método sencillo para cuantificar el
pronóstico.
Eficacia y Efectividad del Tratamiento
oLo habitual es que los efectos del tratamiento sean mucho menos obvios y que sea preciso
investigar casi todas las intervenciones terapéuticas para determinar si son realmente útiles.
oHay que demostrar que una determinada intervención comporta más beneficios que daños a
los pacientes sometidos a ella, es decir, que la intervención es teóricamente efectiva o eficaz.

o Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.
o Efectivo: Que es verdadero y válido, que cuenta en realidad.
o Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
Uso de protocolos basados en resultados
de investigación
oSe denominan protocolos o guías de práctica clínica a criterios o recomendaciones
sistemáticamente desarrollados que ayudan al clínico y a los pacientes a decidir cuál es la
intervención más apropiada en una circunstancia clínica específica.
oAunque hay muchas de estás guías, no todas se usan, incluso hay datos que sugieren que
muchos pacientes, incluso en países de alto ingreso, no reciben el mejor tratamiento de valor
demostrado.
Prevención en la práctica clínica

oGran parte de esta prevención es de nivel secundario o terciario, pero también puede
practicarse sistemáticamente la prevención primaria
oHay que encaminarse a la reducción del riesgo adquirido, para dejarlo mediante motivación,
calidad de atención, vinculación a otras actividades que sean diferentes a la del riesgo, etc
Reducción del riesgo en pacientes con
enfermedad establecida

oLas recomendaciones clínicas basadas en resultados de investigación son muy similares a las
intervenciones usadas para reducir la aparición de enfermedad.

o Intervenciones conductuales: Estilos de vida


o Intervenciones farmacológicas: Uso de fármacos acordes y eficaces.
o Otras intervenciones
GRACIAS
EPIDEMIOLOGÍA EN LA POLÍTICA
SANITARIA Y PLANIFICACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
DR. FABRICIO GUERRERO
PHD MEDICINA E INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
INTRODUCCIÓN

• El verdadero valor de la investigación epidemiológica se realiza cuando el


conocimiento epidemiológico se traduce en política sanitaria y en la
subsiguiente planificación e implementación de programas de prevención y
control de enfermedades o procesos dañinos para la salud.
ESTRUCTURA

• Política Sanitaria: conjunto de decisiones sobre metas estratégicas para el


sector de la salud, junto con los medios para lograrlas.
• Planificación Sanitaria: se fijan los objetivos principales y se opta entre
diferentes medios para lograrlos.
• Evaluación: proceso en el que se determinan —lo más sistemático y
objetivamente posible— la importancia, la efectividad, la eficacia y el efecto
de las actividades con respecto a las metas fijadas.
POLÍTICA SANITARIA

• La política general o gestión publica es la suma de las decisiones que


configuran una sociedad. Delimita el abanico de opciones que se presentan a
las organizaciones y los individuos, influyendo así directamente en el medio
ambiente y los hábitos de vida.
• Las políticas sanitarias se consideran a menudo en un sentido restringido,
referido específicamente a la asistencia sanitaria y la organización de
servicios de salud. Debe incluir determinantes sociales, económicos y
ambientales
POLÍTICA SANITARIA – INFLUENCIA DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
• Las investigación epidemiológica debe influir a los sanitarias para ejercer
cambios. Pero no ha alcanzado la importancia en todos los campos que se la
requiere.
• Una dificultad importante en la aplicación de la epidemiologia a la política
general es la necesidad de emitir un juicio sobre las causas de una
enfermedad y las decisiones a tomar cuando los datos disponibles son
incompletos.
POLÍTICA SANITARIA – MARCO Y FORMULACIÓN
DE LA POLÍTICA SANITARIA
• Los programas de salud y sus políticas deben tener en cuenta la mortalidad y
la discapacidad como indicadores comparativos.
• Las políticas generales afectan directa o indirectamente a la salud
poblacional en todos los sentidos (cadena de acontecimientos).
• Uno de los objetivos de una política general favorable a la salud es que las
personas tengan mayor control sobre su propia salud y puedan mejorarla.
POLÍTICA SANITARIA – POLÍTICA SANITARIA EN LA
PRÁCTICA
• Conocemos los efectos nocivos de las enfermedades crónicas en la salud
poblacional, pero las políticas aun no representan el impacto deseado (¿es
cuestión de tiempo?)
• Se ha dado importante impacto en las enfermedades transmisibles por las
situaciones epidémicas que se han presentado, pero aún se cuenta con brotes
de diversas patologías.
• ¿Acaso la política es la responsable o el pueblo?
PLANIFICACIÓN SANITARIA
EVALUACIÓN DE LA CARGA DE ENFERMEDAD
• Método STEPS: El núcleo del método STEPS es la creación de capacidad en los
países de ingresos bajos e intermedios para recolectar pequeñas cantidades de
datos de alta calidad sobre factores de riesgo.

• Etapa 1: por medio de cuestionarios se recoge información sobre el consumo de tabaco y


alcohol, la dieta y la actividad física;
• Etapa 2: se recopilan datos de tensión arterial, estatura y peso corporal, midiendo las
variables correspondientes;
• Etapa 3: se recogen muestras de sangre para la determinación de lípidos y glucosa.
EVALUACIÓN DE LA CARGA DE ENFERMEDAD –
MORTALIDAD Y MORBILIDAD
• Los datos de mortalidad reflejan solo un aspecto de la salud y tienen un valor
limitado para cuantificar la carga producida por enfermedades.
• La morbilidad mira otro aspecto de las enfermedades que no causan mortalidad.
• Es indispensable conocer también las consecuencias de las enfermedades como las
discapacidades.
• Debemos conocer los índices de carga de enfermedad y la forma de una recolección
rápida
MODELOS CAUSALES
• Una vez medida la carga de enfermedad en la comunidad, hay que tratar
de definir sus principales causas evitables, de forma que puedan
desarrollarse estrategias de intervención.
• Pueden darse mediante investigación epidemiológica, o otras metodologías
mas complejas como lo son investigaciones multicéntricas.
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS
INTERVENCIONES
• Se necesita información sobre las relaciones entre intervenciones en
programas de salud y cambios para orientar las decisiones sobre asignación
de recursos.
• Pueden caracterizarse cuantitativa y cualitativamente.
• La efectividad puede medirse por la reducción de la morbilidad o la
mortalidad que genera una intervención especifica
EVALUACIÓNÓN DE LA EFICIENCIA

• La eficiencia mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido


en dinero, recursos y tiempo.
• Dos enfoques:

• Análisis de costo-efectividad o de efectividad en función del costo; expresada en dólares por


año de vida ganada.
• Análisis de costo-beneficio, de beneficio en función del costo o de rentabilidad; incluyen los
costos de atención medica y rehabilitación, los ingresos perdidos a causa de la enfermedad y
el costo social estimado de la muerte.
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA (1)
• El análisis de costo-efectividad es más fácil de realizar que el análisis de
costo-beneficio, ya que la medición de la efectividad no requiere asignar
valores monetarios.
EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN

• Establecer objetivos y asegurarse de que estos son alcanzables.


• Hay que tomar decisiones sobre acciones especificas y considerar los
problemas que probablemente surgirán al implementarlas en la comunidad.
MONITORIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y
EVALUACIÓN DEL PROGRESO
• La monitorización es el seguimiento continuo de las actividades para garantizar que
se están llevando a cabo de acuerdo con el plan.
• Puede medirse de diversas formas utilizando criterios a corto, mediano y largo
plazo.
• Para evaluar el progreso, puede ser necesario repetir la medición de la carga de
enfermedad en la población. Las tendencias en los niveles poblacionales de factores
de riesgo y la medida en que las intervenciones "prenden" en la población se usan a
menudo para estimar el impacto de distintas intervenciones.
GRACIAS
Estudio de un test:
Sensibilidad, especificidad,
valores predictivos
Dr. Fabricio Guerrero Ortiz
PhD. Medicina e Investigación Traslacional
Universidad de Barcelona
Estudio de un TEST

 La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la


incertidumbre. Dicha incertidumbre se extiende no sólo a las actividades
preventivas, terapéuticas y pronosticas sino también a las diagnósticas.
 En las fases del proceso diagnóstico intervienen la historia clínica, la
exploración física y la realización de pruebas complementarias. Cuando
existen varias hipótesis diagnósticas, se realizará el diagnóstico diferencial y
las pruebas complementarias tratarán de aclarar las dudas existentes.
Estudio de un TEST

 Si solamente hay una sospecha diagnóstica, las pruebas complementarias tratarán de


confirmarla.
 La realización simultánea de varias pruebas complementarias se denomina pruebas
complementarias en paralelo y la realización de pruebas complementarias según los
resultados de otras previas, se denomina pruebas complementarias en serie.
 Al realizar pruebas en paralelo aumenta la probabilidad de diagnosticar a un enfermo,
pero también aumenta la probabilidad de considerar como enfermo a un sano.
 El riesgo de la realización de pruebas en serie es no diagnosticar a algunos enfermos. En
cambio, pocos sanos serán considerados como enfermos.
Estudio de un TEST

 Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece


resultados positivos en enfermos y negativos en sanos. Por lo tanto, las
condiciones que deben ser exigidas a un test son 3 :
Estudio de un TEST

Validez Reproductividad Seguridad


Validez

 Es el grado en que un test mide lo que se supone que debe medir. ¿Con
que frecuencia el resultado del test es confirmado por procedimientos
diagnósticos más complejos y rigurosos? La sensibilidad y la especificidad
de un test son medidas de su validez.
Reproductividad

 Es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se


repite su aplicación en circunstancias similares. La variabilidad biológica
del hecho observado, la introducida por el propio observador y la
derivada del propio test, determinan su reproductividad.
Seguridad

 La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado


positivo o negativo. ¿Con que seguridad un test predecirá la presencia o
ausencia de enfermedad? Ante un resultado positivo de un test ¿qué
probabilidad existe de que este resultado indique presencia de la
enfermedad? Veremos posteriormente que esta probabilidad está muy
influenciada por la prevalencia de la patología.
EJEMPLO S y E

 UNA PRUEBA PARA EL DIAGNOSTICO DEL CANCER DE COLON RESULTA


POSITIVA EN 80 CASOS DE CADA 100 PACIENTES Y NEGATIVOS EN 98 DE
CADA 100 SANOS.
 A) E(0,98) Y S(0,83)
VP: 80
 B) E(0,97) Y S(0,80) FP: 20
 C) E(0,97) Y S (0,80) VN: 98
FN: 2
 D) E(0,97) Y S(0,83)
EJEMPLO TFP Y TFN

 UNA PRUEBA PARA EL DIAGNOSTICO DEL CANCER DE COLON RESULTA


POSITIVA EN 80 CASOS DE CADA 100 PACIENTES Y NEGATIVOS EN 98 DE
CADA 100 SANOS.
 A) TFN (0,20) Y TFP(0,20)
VP: 80
 B) TFN(0,02) Y TFP(0,20) FP: 20
 C) TFN(0,22) Y TFP(0,02) VN: 98
FN: 2
 D) TFN(0,20) Y TFP(0,02)
EJEMPLO VPP y VPN

 UNA PRUEBA PARA EL DIAGNOSTICO DEL CANCER DE COLON RESULTA


POSITIVA EN 80 CASOS DE CADA 100 PACIENTES Y NEGATIVOS EN 98 DE
CADA 100 SANOS.
 A) VPP(0,80) Y VPN(0,88)
VP: 80
 B) VPP(0,88) Y VPN(0,80) FP: 20
 C) VPP(0,80) Y VPN(0,98) VN: 98
FN: 2
 D) VPP(0,98) Y VPN(0,88)
GRACIAS
 Al realizar un prueba diagnóstica de VIH resultan positivos 73 casos de
cada 100 pruebas y negativas en 40 pruebas de cada 100 sanos.
VP: 73
FP: 27
VN: 40
TFN= FN/ (VP+FN)
FN: 60

TFP= FP/ (VN+ FP)


 Al realizar un prueba diagnóstica de VIH resultan positivos 73 casos de
cada 100 pruebas y negativas en 40 pruebas de cada 100 sanos.
VP: 73
FP: 27
VN: 40
VPP= VP/ (VP+FP) FN: 60

VPN= VN/ (VN+ FN)


 Al realizar un prueba diagnóstica de lupus resultan positivos 40 casos de
cada 50 pruebas y negativas en 47 pruebas de cada 50 sanos.
Cual es VPP y VPN VP: 40
FP: 10
VN: 47
A) VPP (0,9) VPN (0,9) FN: 3
B) VPP (0,8) VPN (0,7)
C) VPP (0,9) VPN (0,7)
D) VPP (0,9) VPN (0,8)
E) VPP (0,8) VPN (0,9)

You might also like