You are on page 1of 72

UNIDAD EJECUTORA FONDO SIERRA AZUL

LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA QOCHA
Por: Ing. Ulises Perez
3 cosas que siempre
llaman mi atención
en mis viajes
1.-EL SALUDO
Trato de hermanos
2.-EL TRABAJO
COMUNITARIO
BIEN COMÚN
¡Cooperar siempre!
3.-OLVIDAR LOS
TEMORES
¿NOS ACORDAMOS
CUANDO ÉRAMOS
NIÑOS EN EL COLEGIO?
¿CÓMO SON LOS NIÑOS?
¡LOS ADULTOS
NO PREGUNTAN!
PREGUNTAR sin Dudar
SALUDAR
COOPERAR
PREGUNTAR
TEMA:
LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
QOCHAS
¿QUIÉN SABE
QUE SON
QOCHAS?
¿QUÉ MATERIALES
USAMOS PARA HACER
QOCHAS?
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA QOCHA

Ciclo del agua,


El cambio
climático, y la
Cuenca
Hidrográfica

Unidad El proceso
Ejecutora Fondo constructivo de
Sierra Azul Qochas

Las Qochas,
Operación y
Mantenimiento
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA financia
proyectos de infraestructura de riego,
tecnificación de riego parcelario y así como
inversiones de optimización de siembra y
cosecha de agua a nivel nacional.

UNIDAD EJECUTORA
SIERRA AZUL
La UEFSA es una unidad ejecutora del
MINAGRI que formula, ejecuta y supervisa
proyectos de siembra y cosecha de agua a
nivel nacional.
GENERALIDADES
Incrementar la seguridad Hídrica Agraria a través de la Siembra y Cosecha de Agua a nivel de
OBJETIVO cabecera de Cuenca, garantizando la sostenibilidad de las comunidades y centros poblados
mediante reservas de agua.

La intervención de la UEFSA comprende las zonas altoandinas de todo el territorio Nacional,


AMBITO
atendiendo prioritariamente las zonas de pobreza y extrema pobreza

La asignación presupuestal para el financiamiento de los proyectos de Siembra y Cosecha de


PRESUPUESTO
Agua serán solicitados por la UEFSA al MINAGRI.
EL PROBLEMA

CAMBIO CLIMÁTICO
Modificación patrones
de lluvias
INCREMENTO DE
INSUFICIENTE O INSEGURIDAD PÉRDIDAS DE
LA POBREZA
RURAL E
INEXISTENTE
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA DEL PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
INSEGURIDAD
HIDRÁULICA Y RIEGO ALIMENTARIA
AGRO NACIONAL

INEFICIENTE GESTIÓN
DEL AGUA DE USO
AGRARIO
COMPROMISO DE LOS GOB. REGIONALES O LOCALES.

PROVISIÓN DE MAQUINARIAS
(SI CUENTAN CON ELLAS) BAJO
ASUMIR EL COSTO DE
HABILITACIÓN DE LOS CONVENIO CON LA UEFSA.
ACCESOS A LA ZONAS DE
OBRA (QOCHAS, ZANJAS DE
INFILTRACIÓN,
REFORESTACIÓN, ETC.)
LAS QOCHAS CUYO INGRESO
SEA DEMASIADO DISTANTE A
LA CARRETERA PRINCIPAL,
DEBERÁ NECESARIAMENTE
CONTAR CON UNA TROCHA DE
ACCESO, CUYA
CONSTRUCCIÓN DEBE SER
RESPONSABILIDAD DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL,
CASO CONTRARIO NO PODRÁ
INTERVENIRSE.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA QOCHA

Ciclo del agua,


El cambio
climático, y la
Cuenca
Hidrográfica

Unidad El proceso
Ejecutora Fondo constructivo de
Sierra Azul Qochas

Las Qochas,
Operación y
Mantenimiento
AUTOEVALUACIÓN:
¿QUE ES EL CICLO DEL AGUA?
EJEMPLO DEL CAMBIO CLIMATICO (ALPES ITALIANOS)
En el Perú, el efecto del cambio climático se evidencia de manera dramática y visible en el
rápido retroceso de los glaciares de los andes y el aumento y apariciones de nuevas
lagunas.
El aumento de la temperatura por el calentamiento global está afectando la Biodiversidad
porque muchas especies animales y vegetales están migrando de unos pisos ecológicos a
otros.
CONSECUENCIAS:
• Ciclo hidrológico afectado.
• Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
• Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de ecosistemas,
disminución en la humedad del suelo y menor recarga de los acuíferos.
• Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más intensas,
erosión y derrumbes por movimientos de tierra.
• Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la
malaria.
• Afectaciones en la agricultura y ganadería.
La Cuenca Hidrográfica
Es el espacio del territorio delimitado por la línea de las cumbres o también llamado
“divisoria de aguas”, colectora el agua superficial y subterránea vertiéndola en un
línea receptora de cuenca que es el rio principal.

29
AUTOEVALUACIÓN ¿Quiénes participan en la cuenca? Agricultura/ganadería
Forestal
Abastecimiento de agua
zonas rurales
Abastecimiento de agua zonas
Hidroenergía
Forestales
urbanas
Reservorios
Peces Irrigación
Escorrentía Divisoria de
aguas
Industria Industrias
Uso urbano
Uso rural Pesquería
Flujo retorno
Ambiental
Irrigación Recreación
Flujo Transportes
subterráneo Navegación
entrada Turismo

Infiltración/ Humedales
Recarga

Bombeo Irrigación
Aguas subterráneas Agua subterránea

Aguas superficiales
Oceanografía
Flujo subterráneo salida
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA QOCHA

Ciclo del agua,


El cambio
climático, y la
Cuenca
Hidrográfica

Unidad El proceso
Ejecutora Fondo constructivo de
Sierra Azul Qochas

Las Qochas,
Operación y
Mantenimiento
a) Trazo y replanteo con equipo
topográfico
b) Trabajos en cantera y acopio material préstamo
c) Excavación, perfilado de cimentación del dentellón
d) Relleno y compactación de cuerpo de dique
e) Control de calidad – Ensayos de Compactación
f) Instalación de geomembrana
Instalación de
geomembrana
g) Enrocado en talud de cara húmeda y cara seca
h) Instalación de champa en corona de dique
i) Obras de arte: construcción de aliviadero y canal de demasías
con mampostería de piedra.
j) Obras de arte: construcción de estructura de toma
k) Obras de arte: construcción caja de válvula – estructura de descarga
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA QOCHA

Ciclo del agua,


El cambio
climático, y la
Cuenca
Hidrográfica

Unidad
Ejecutora Fondo El proceso
Sierra Azul constructivo de
Qochas

Las Qochas,
Operación y
Mantenimiento
QOCHAS
Es una depresión natural del
terreno que retiene
temporal o
permanentemente el agua
de las precipitaciones y/o su
escorrentía, cuya capacidad
de almacenamiento es
incrementada construyendo
un dique de tierra y rocas
que no sobrepasan los 3
metros de altura. Tienen la
finalidad de almacenar o
recargar acuíferos para
mejorar la oferta hídrica
agraria
¿Qué es la operación y mantenimiento de
una qocha?
El mantenimiento es un conjunto de
operaciones y cuidados necesarios
para que las qochas puedan seguir
funcionando adecuadamente. Esto
incluye desde la simple limpieza de la
qocha, hasta los trabajos mas
complejos, esto no requiere expertos
pueden ser ejecutadas fácilmente por
los beneficiarios, aunque algunas
tareas necesitan mayor trabajo de
mantenimiento que otros.
• Mejora el diseño estructural de la
qocha.
Beneficios del • Prevención de daños de los
componentes de la qocha.
mantenimiento • Identificación y corrección de
problemas menores antes que se
de la qocha conviertan en problemas mayores.
• Mejora la oferta hídrica.

Consecuencias • No funcionara la retención hídrica.


• Incremento de costos en reparaciones
por la falta de posteriores.
• Daños generados por problemas en
mantenimiento y su etapa inicial.
reparación de la
qocha
Cuidando nuestra qocha….Tareas a realizar!

Limpieza de Revisar las Revisar los Control y


acumulación cajas de espaldones vigilancia del
de captación y del dique, el estado de la
sedimentos limpieza de empedrado caja de las
en el rejilla de los muros válvulas
aliviadero
ELEMENTOS DE UN DIQUE DE QOCHA
Herramientas a utilizar:
1. Wincha
2. Lampa
3. Pico
4. Rastrillo
5. Alicate
6. Carretilla
7. Laves inglesas
Operación: Mantenimiento de QOCHA
 Terminada la construcción es necesario organizar a los usuarios en el Comité de Operación y
Mantenimiento a fin de dar sostenibilidad técnica social del proyecto.
 Es importante que, durante el primer año, la Qocha sea llenada solamente hasta el 50% de su capacidad. De
esta manera estaremos previniendo cualquier filtración o desborde en su estructura durante el reacomodo
natural que se pueda presentar por los asentamientos en la parte superior, algunas veces por debajo del nivel
de descarga del aliviadero.
 Después del año de operatividad, si la cocha se llega a embalsar y rebosa el aliviadero se recomienda que se
mantenga abierta la válvula durante los primeros meses de la temporada de lluvias para apoyar la descarga
de excedentes y luego cerrar 15 días antes de la finalización del periodo de lluvias para conservar el volumen
del agua.
TIPOS:
1.0 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
2.0 MANTENIMIENTO REPOSICIÓN
1.0 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO DE REJILLA

La válvula debe probarse con


regularidad para comprobar que
trabaja normalmente.
Deben limpiarse las basuras de las
rejillas y los sedimentos
acumulados; las partes metálicas
deben pintarse para evitar que se
oxiden
MANTENIMIENTO DE CAJA DE VÁLVULAS

Se debe tener un control


y vigilancia del estado de
la caja de válvulas
detectando elementos
extraños dentro y fuera
de la estructura,
realizando la limpieza y
desalojo de sedimentos
en el fondo de la caja, se
recomienda ajustar bien
el perno de seguridad de
la tapa para evitar
cualquier manipulación.
REVISION DEL ESTADO DEL DIQUE

 Cuando el agua está en


un nivel bajo en el vaso,
debe examinarse
cuidadosamente si se han
formado hundimientos o
agujeros producidos por
las filtraciones,
condiciones anormales en
las playas o grietas.
REFORZAMIENTO DEL DIQUE
 En la época seca,
cuando la qocha está
sin agua, se debe
realizar la limpieza de
la trampa de
sedimentos revisando
la cara interna del
dique (empedrado en
el talud)y rellenar con
tierra arcillosa los
espacios erosionados
LIMPIEZA DEL ALIVIADERO
Revisar
mensualmente
el aliviadero,
debe realizar
la limpieza de
acumulación
de sedimentos
o de
elementos
extraños que
obstruyan el
paso del agua.
SEDIMENTADORES ARTESANALES
Antes del ingreso del agua al
área de almacenamiento, se
deben construir montículos
transversales de piedra y
tierra o abrir zanjas para
detener los sedimentos que
arrastra el agua durante la
escorrentía y así evitar la
colmatación de la base de la
qocha.
2.0 MANTENIMIENTO DE REPOSICIÓN

 Por la naturaleza del comportamiento del suelo y del clima es necesario revisar la estabilidad y funcionamiento después de un
evento extraordinario como: temblores, terremotos, lluvias y granizadas extremas de manera que al producirse daños, se
hagan las reparaciones inmediatas mediante una inspección luego del evento y valorizando par solicitar el apoyo presupuestal
y si es factible su reparación.
CONSTRUIDAS LAS QOCHAS TENEMOS QUE …..
Construcción de terrazas

62
Zanjas de infiltración

 Pequeños canales construidos


transversalmente a máxima pendiente en
laderas, con pendiente longitudinal cero.
 Interceptan escorrentía superficial,
almacenan temporalmente
agua incrementando infiltración; retienen
sedimentos.

63
Forestación
 Especies forestales nativas: tara, sauce, molle, colle, queñua,
capulí, saúco, aliso, algarrobo, nogal, etc.

Queñual (Polylepis sp.) Tara (Caesalpina tintorea)


64
Forestació
n
 Especies forestales exóticas más utilizadas son: eucalipto, pino, casuarina, ciprés,
acacias, etc.

Forestación de más de 10000 ha con pinos. Vivero de pinos. Santiago de Chuco, La


Granja Porcón, Cajamarca Libertad
65
Forestación de laderas
Instalación de vegetación forestal en laderas como medio eficaz de
conservación del suelo y del agua en regiones lluviosas.

ENTRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y QUE POR HACER……….


COCHAS CONCLUIDAS

You might also like