You are on page 1of 65

UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

FONDO SIERRA AZUL


EXPEDIENTE TECNICO DE OPTIMIZACION DE
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

“CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL


DE AGUA; EN EL (LA) MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS
LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,
PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA”

HUANCAVELICA – 2019

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

HUANCAVELICA – 2019

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

1.1. ANTECEDENTES

Las qochas o represas rústicas son depósitos o reservorios de agua, que el hombre utiliza
aprovechando la depresión natural del suelo (hondonadas) o las lagunas naturales, construyendo
para ello un dique que permite captar y almacenar el agua proveniente de las lluvias, para luego
ser utilizada en los meses de mayor escasez.

La implementación de las micro represas rústicas o “qochas” se han impulsado a partir del
conocimiento tradicional campesino de la sierra del Perú, practicado desde tiempos inmemorables
son de importancia para la siembra y cosecha de agua para el uso y aprovechamiento de las
familias.

El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Dirección Regional de Yaku Tarpuy para la


lucha con la pobreza, como política frente al cambio climático viene impulsando la siembra y
cosecha de agua en la Región Huancavelica, tal es así que en coordinación con la Unidad
ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul” presentan el expediente Técnico para su
financiamiento a la oficina de la secretaría Técnica del FONDO SIERRA AZUL, teniendo en cuenta
que, los distritos de Santa Ana y Pilpichaca requieren la ejecución de estas inversiones para
mejorar la capacidad de interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y
regulación, con lo cual, se incrementará la disponibilidad de agua para sus actividades
agropecuarias y optimización del activo agua para la Unidad productora de servicios.

El proyecto materia de la presente Memoria, consiste en la elaboración del Expediente Técnico de


inversiones de optimización de siembra y cosecha de agua: “Construcción de captación superficial
de agua; en el (la) mejoramiento del sistema de riego Shucash de las localidades de Molino,
Segovia, Matahuasi y Vilca, distrito de Vilca, provincia Huancavelica, departamento Huancavelica”.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este proyecto es incrementar la oferta hídrica en la unidad


productora de servicios.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

a. Implementar actividades de siembra y cosecha de agua través de la construcción de


02 diques cuyos embalses son de 389,570 m3 y 397,150 m3.
b. Incrementar la oferta hídrica de la Unidad Productora “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINOS, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA – HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA”, el cual tiene 54.40 has. de riego.

1.2.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.2.4. UBICACIÓN POLITICA

Las actividades de siembra y cosecha se ubican en la Región Huancavelica.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

CUADRO N° 01: Ubicación Política

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

Tansiri
Huancavelica Huancavelica Nuevo Occoro
Tansiri
* Código de la intervención de siembra y cosecha de agua a ejecutarse

1.2.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ubicación de las intervenciones de siembra y cosecha se muestran a continuación:

Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Nuevo Occoro

CUADRO N° 02: Ubicación Geográfica

COORDENADAS UTM
ALTITUD
ACTIVIDAD CANTIDAD
NORTE ESTE (m.s.n.m)

Qochas       2
Yanaccocha 484216.218 8590218.64 4703  

Parionaccocha 484125.993 8591023.55 4718  

1.2.6. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Región Hidrográfica : Huancavelica


Cuenca : Mantaro
Subcuenca : Rio Ichu

1.2.7. ACCESIBILIDAD

CUADRO N° 03: Accesibilidad a la zona de proyecto

DISTANCIA TIEMPO
TRAMO TIPO DE VÍA ESTADO DE LA VÍA
(KM) (HORAS)
Lima – Pisco –
387 Km 6 h 29 min Asfaltada Regular
Huancavelica
Huancavelica -
23.10 km 45 min Asfalto Regular
Tansere

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

1.2.8. MAPA DE LAS ZONAS A INTERVENIR


1.2.9.
FIGURA N° 01: Zona de intervención

*mapa general de las zonas a intervenir

1.3. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos son 29 Familias que representan a 116 habitantes, para un área de
54.40 ha.

La Unidad Productora de Servicios cuenta con 120 productores agrarios.

1.4. METAS FISICAS

CUADRO N° 04: Meta Física

UNIDAD DE
COMPONENTE CANTIDAD
MEDIDA
Qocha Unidad 2

DIQUE LONGITUD DESCARGA VOLUME


ÁREA DE
DE N DE
EMBALS
DESCRIPCIÓN CORON ALTUR ALIVIADER DIAMETR LONGITU EMBALS
LONGITUD E
A A O O D E
m m2
m m m mm m m3
YANACCOCHA 35 4 1.63 15 160 20 239,000 389,570
PARIONACCOCH
40 4 2.35 14 160 19 169,000 397,150
A
TOTAL 75     29   39 408,000 786,720

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

1.5. RESUMEN DEL COSTO DE LA INVERSIÓN DE OPTIMIZACIÓN

El costo para la inversión se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 05: Costo Total del Presupuesto

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO


 
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL (LA) MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINOS, SEGOVIA, MATAHUASI Y
VILCA, DISTRITO DE VILCA - POVINCIA HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

CUI : 2406482
 
GASTOS TOTAL
COSTO SUPERVISION
NOMBRE DE LA GENERALE POR
N° CODIGO DIRECTO DE OBRA
QOCHA S QOCHA
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)

1 YANACCOCHA Hca2-2019-Q1 67,409.54 13,459.83 9,599.90 90,469.27

2 PARIONACCOCHA Hca2-2019-Q2 68,977.81 13,459.83 9,599.90 92,037.54

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 136,387.35 26,919.66 19,199.80 182,506.81

SON: CIENTO OCHENTA Y DOS MIL QUINIENTOS SEIS CON 81/100 SOLES

1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN

La obra se culminará en 45 días calendarios a partir de la fecha de inicio del proyecto.

1.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

El proyecto será ejecutado por Administración Directa.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

FONDO SIERRA AZUL

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL

HUANCAVELICA – 2019

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

2.1. Descripción del área recarga

La cuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre el suelo,
los factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de efecto
común: escurrimiento o corriente de agua por medio del cual los efectos netos de estas
acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento del
régimen hidrológico de una cuenca y las características físico - geográficas de la misma.
Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente
con las características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más
sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.
En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el cálculo de los principales parámetros
geomorfológicos en el Área de Proyecto de la cuenca asociados a su capacidad de
respuesta a la precipitación en forma de escorrentía, tales como: Área. Perímetro, Longitud
del Cauce Principal, Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad. Factor de forma, Grado
de Ramificación, Densidad de drenaje y Pendiente Media.
Los parámetros geomorfológicos fueron calculados a partir del punto de interés que se
especifica a continuación teniendo como resultado en la siguiente tabla:

CARACTERISTICAS DEL AREA DE DRENAJE DE LAS COCHAS

Cota (msnm) Tiempo de concentración (horas)


Area Longitud del Desnivel Pendiente
N° Estructura Bransby
(Ha) cauce (m) Máxima Mínima (m) (m/m) Kirpich Temes Promedio
Williams
1 Yanaccocha 23.900 496 4720 4691 29 0.058 0.120 0.300 0.160 0.193
2 Parionaccocha 16.900 489 4728 4708 20 0.041 0.130 0.320 0.170 0.207
Fuente:Elaboración Propia
Los datos geomorfológicos de la areas de recarga de Yanaccocha y Paionaccocha se
detallan en Item 5.5. del Estudio Hidrologico.

2.2. Descripción de la unidad productora

A. Nombre de la unidad Productora de bienes y servicios:

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS


LOCALIDADES DE MOLINOS, SEGOVIA, MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE
VILCA – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

B. Código de identificación de la Unidad productora:

Código SNIP: 160368

C. Unidad ejecutora

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRO RURAL

D. Presupuesto ejecutado:

El presupuesto ejecutado del proyecto fue de S/ 1,441,924.82 nuevos soles.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

E. Cierre del proyecto:

La unidad productora culminó su ejecución el 10 de marzo del 2015 y se liquidó el 11


de mayo del 2015 mediante Resolución Directoral N° 129-2015-MINAGRI-DVDIAR-
AGRO RURAL-DE.

2.3. Justificación de inversión en optimización

La Unidad Productora a la fecha viene teniendo problemas de disminución de caudal base;


trayendo como consecuencia bajo rendimiento de los cultivos y disminución de áreas bajo
riego. Como medida para incrementar la oferta hídrica, aguas arriba, de la unidad
productora de servicios; se vio la necesidad de mejorar los vasos existentes (qocha), con la
finalidad de incremente el volumen de almacenamiento superficial en época de lluvia, y
asimismo de forma indirecta permite la recarga de acuíferos en las zonas bajas de la
cuenca (zonas productoras).

2.4. Descripción de los impactos ambientales

Durante la ejecución de la obra, se generará impactos al medio ambiente sobre todo en los
recursos natural de SUELO, AGUA y AIRE pero que se contrarrestarán con los trabajos de
rehabilitación de acuerdo a la partida del presupuesto de obra. Para medir el grado de
impacto de la ejecución de la obra se desarrolló la matriz de Battelle y las medidas de
mitigación correspondientes.

Generalidades

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha buscado de manera incesante el


desarrollo de los pueblos mediante acciones que mejoren su calidad de vida, aunque a
veces no tomando en cuenta la repercusión negativa que sus hechos pueden ocasionar al
medio que lo rodea; es menester nuestro orientar dichas acciones a un plano en el que el
hombre se haga responsable de las consecuencias que genera su transitar en nuestro
planeta, identificado las causas y así buscando reducir los llamados impactos ambientales
negativos.

Estudio de impacto ambiental

Es el documento que describe detalladamente las características de un proyecto o


actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación; debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción de efectos sobre el sistema ambiental, identificación e
interpretación de los impactos, así como describir las acciones que ejecutará para impedir
o minimizar los efectos significativamente adversos y optimizar los positivos para el
monitoreo y control ambiental.

Categorías de proyecto y tipos de estudio de impacto ambiental

De acuerdo a la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental Nº 27446 –


Artículo 4º, los proyectos de inversión públicos y privados, que impliquen actividades que
puedan causar impactos ambientales negativos, deberán ser clasificados en una de las
siguientes categorías:

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

Categoría I

Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de


carácter significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construcción de aulas,
postas médicas, pequeños almacenes, losas deportivas, pequeños puentes, letrinas,
instalaciones pecuarias y otros de menor envergadura. En estos casos, corresponde a la
entidad proponente del proyecto, la presentación de la DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)

Categoría II

Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados
y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables. Este puede ser el caso de proyectos de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, mini centrales hidroeléctricas, pequeñas plantas de
procesamiento industrial, complejos educativos, hospitales, y otros des mediana
envergadura. En estos casos, corresponde a la entidad proponente del proyecto, la
presentación de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-SD).
Categoría III

Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, puede


producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos;
requieren de un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso de proyectos de construcción o
rehabilitación de carreteras, caminos rurales, mini centrales hidroeléctricos, irrigaciones,
represas, plantas agroindustriales explotación de canteras minerales, y otros de
envergadura considerable, o localizados en ecosistemas muy frágiles como las zonas de
protección o tierras de comunidades nativas. En estos casos corresponde a la entidad
proponente del proyecto, la presentación de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA –D).

Requisitos ambientales

Los requisitos ambientales que se han tomado en cuenta para la evaluación ambiental son
los siguientes:

Ecología
 Que el proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o
áreas aledañas.
 Que el proyecto no interfiera con los planes de protección de ladera, taludes, obras de
control de la erosión.
 El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente
frágiles.
 Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escénica natural de
la zona.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

Material a emplear
 Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto
deben de proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estos materiales sean
disponibles.
 Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo para la
salud, tales como el asbesto, pintura esmalte (con alta concentración de plomo).
 Que los materiales que se empleen deben de ser de fácil disponibilidad y reposición,
para cuando la obra requiera una reparación.

Contaminación Ambiental
 Se debe de evitar la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos, los que
pondrán en peligro la calidad de fuentes de agua, tierras de cultivo y granjas.

Salud
 Que las instalaciones no estén cercanas a posibles focos infecciosos

Metodología de evaluación

En el proyecto de “Mejoramiento y construcción del canal de riego Aleluya del anexo San
José de Pacali del distrito de Tambo, provincia de Huaytará, departamento de
Huancavelica” se realizó la elaboración de una EIA, que constituye, como se ha dicho, una
práctica importante en la formulación y evaluación de proyectos. Con el hecho de mejorar
los proyectos en muchos aspectos, en particular en relación con sus alcances físicos. Sin
embargo, si no existe un mínimo marco legal que sustente el proceso, estableciendo
obligaciones y responsabilidades, no se ganará mucho con apelaciones puramente
técnicas o fundadas en consideraciones éticas, con este fin se realiza la evaluación del
impacto ambiental considerando conveniente articular los dispositivos legales, para
proteger los recursos del medio ambiente en el ámbito del proyecto, se enumeran a
continuación los más importantes:

1. Constitución Política del Perú, en sus artículos 66°, 67° y 68° norma la política
nacional del ambiente.
2. Código del Medio Ambiente y los recursos naturales D.L. 611. (17 DE SETIEMBRE DE
1990).
3. Normas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA).

METODO DE BATTELLE.

Para la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto se utilizó el método de la


predicción de valores de impacto, empleando para ello las unidades de importancia de
acuerdo al método de “BATTELLE”. Este método es empleado para evaluar la condición
futura de la calidad ambiental tanto con el proyecto y sin el proyecto. El Sistema de
Battelle, fue diseñado por el Battelle Memorial Institute para evaluar el impacto de acciones
relacionadas con la planificación de recursos hídricos, cuyo procedimiento a seguir es el
siguiente:

1. Asignar a los parámetros de importancia seleccionados el peso correspondiente “Wi“,


considerando que el sistema total tiene 1000 unidades. Esto es relativo ya que este
valor depende del juicio del equipo multidisciplinario que hace la EIA.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

2. Determinar: los valores de la calidad ambiental con el proyecto “(Vi)” y sin el proyecto
“(Vi)s”, en la escala de “0” a “1”.

CUADRO N° 06: Valores de calidad Ambiental


VALORES
CALIDAD AMBIENTAL
(VI)
Cambio muy Significativo 1.0
Cambio Significativo 0.8
Cambio Moderado 0.6
Cambio Ligero 0.4
Cambio muy Ligero 0.2
Ningún Cambio 0.0

3. Determinar: las unidades de impacto ambiental para cada parámetro con o sin el
proyecto, que resulta de multiplicar el peso por el valor de la calidad ambiental.

4. Determinar: el cambio neto en las unidades de impacto ambiental. Es la diferencia


entre la UIA con proyecto menos la UIA sin proyecto. Los cambios netos positivos
significan impactos benéficos, mientras que los negativos impactos adversos. Usando
la siguiente expresión

C . N =W i ×V ic −W i×V is
Donde:
C.N.= cambio neto,
Vis = Valor de la calidad ambiental del parámetro "i" sin el proyecto.
Vic = Valor de la calidad ambiental del parámetro "i" con el proyecto.
Wi = Peso relativo del parámetro "i", de acuerdo a la importancia

La lista de Efectos Ambientales (Cuadro N° 07) así como la aplicación del sistema de
Battelle para la evaluación de los impactos ambientales (Cuadro N° 08) se presentan en
las páginas siguientes:

CUADRO N° 07: Indicadores de Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación

IMPACTOS POTENCIALES DEL


MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PROYECTO

FASE DE CONSTRUCCIÓN
Emisión de Polvo y Partículas en
suspensión producto del Este es un impacto negativo de carácter temporal. Se recomienda
movimiento de tierras y especial cuidado en las proximidades de las viviendas, para mitigar este
movilización de la maquinaria impacto se deberá regar las zonas propensas a emitir polvo y otros.
(volquetes).
La selección de botaderos deberá realizarse en función de parámetros
Acumulación de materiales de como la distancia. La mayor parte de los materiales producto del
excavación y desmonte en movimiento de tierras se deberá reutilizar en el relleno de las zanjas. Una
botaderos manera de mitigar la acumulación de material será la reutilización de
estos materiales en los campos de cultivo.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

No causar mucho ruido durante el movimiento de tierras de las


estructuras proyectadas y deforestaciones, para evitar la migración de
algunas especies que habitan en el área de influencia del proyecto debido
Vida silvestre a la presencia de los trabajadores y el movimiento de volquetes, etc. Una
forma de mitigar este impacto es identificar zonas por donde el transito
sea fluido sin tener que ingresar por lugares que luego afecten
determinados entornos ecológicos.
Señalizar de forma adecuada los lugares donde la población estará
Riesgo de accidentes a los expuesta temporalmente a peligros de accidentes debido a las zanjas
pobladores abiertas y además rellenar las zanjas apenas se termine con la
instalación de las tuberías.

Procurar que la construcción de los diferentes elementos del proyecto no


altere de manera significativa la calidad visual del paisaje natural La
Cambios en el paisaje
mitigación de este impacto se realizara usando en lo posible pinturas de
un color acorde con el entorno paisajístico.

Erosión por pérdida de la Se deberá realizar la restitución de la vegetación, pues la pérdida de esta
cobertura vegetal propicia la erosión.

No alterar de manera significativa los cursos naturales de agua durante la


Alteración del flujo hídrico ejecución y si se alterase volver a restablecer este curso una vez
terminada la ejecución de la estructura.

Alteraciones socioeconómicas Impacto positivo de carácter temporal, se recomienda que la mano de


por utilización de mano de obra obra sea en lo posible local y dando preferencia a la población de los
tanto local como foránea. sectores involucrados.

FASE DE OPERACIÓN

Mejora de la Salud de los Impacto positivo, que permitirá mejorar la salud los pobladores y
pobladores. consecuentemente dar mejores condiciones de vida a los mismos.

Se deberá cercar el perímetro de las captaciones y reservorios para evitar


Riesgo de daños en la el daño que se pueda causar a estas con el ingreso de personas y/o
infraestructura animales en forma indiscriminada. Se realizará un cerco vivo con plantas
nativas esto para no dañar el entorno paisajístico.

FASE DE MANTENIMIENTO

Programar las labores de mantenimiento del Sistema de manera que se


Alteración del servicio de agua.
altere lo menos posible el servicio

CUADRO N° 08: Sistema de BATTELLE

EFECTOS DIRECTOS (DURANTE LA CONSTRUCCIÓN)

EFECTOS FÍSICOS
EFECTO DESCRIPCIÓN COMENTARIO PESO
La emisión de polvo y partículas en
1. Emisión de suspensión se produce principalmente La emisión de polvo y partículas en
polvo y durante el movimiento de tierras (fase suspensión producto del movimiento
12
partículas en de construcción), así como durante la de tierras es un efecto temporal que
suspensión. movilización de la maquinaria se dará en la fase construcción.
(volquetes).

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

Deberá disponerse adecuadamente


Producto del movimiento de tierras
2. Desmonte y de los desmontes y reponer la
durante las labores de limpieza del 95
Excavaciones cubierta vegetal de las zonas
terreno y corte.
excavadas.

La alteración de la vida silvestre se


La alteración del ecosistema por
produce debido a la alteración del
ende de la vida silvestre es un
3. Vida Silvestre ecosistema de la zona donde se 50
efecto permanente que se dará
realizarán las diversas actividades para
desde la fase de la construcción.
la ejecución del proyecto.

La vegetación será alterada de manera Este efecto se dará en la fase de


4. Destrucción leve debido a que solamente se harán construcción por ende será
de la excavaciones para las obras eventual, ya que una vez construido 95
Vegetación hidráulicas, así como para las redes de el proyecto se repoblará la
tuberías. vegetación tal como se encuentra

Este efecto se dará en la fase de


En esta construcción se dará la construcción por ende será
5. Empleo oportunidad de empleo en mano de eventual, ya que una vez construido 233
obra a los pobladores de esta zona. el proyecto no se necesitará mano
de obra.

Se obtendrá mejor producción en las


Con la construcción de este proyecto se
6. Ingreso Per diversas actividades debido a que el
mejorará el ingreso de los pobladores 170
cápita poblador estará en mejor condición
para una mejor calidad de vida.
de salubridad.

EFECTOS DIRECTOS (PERMANENTES)

EFECTOS FÍSICOS

Se refiere a cambios en la escorrentía La velocidad de flujo y la descarga


7. Variaciones superficial producto de la eliminación de total son muy importantes para los
35
de Caudal la cubierta vegetal en los taludes organismos y los usos actuales y
cercanos a las obras de captación. potenciales del agua.

La pérdida de la cubierta vegetal en las


8. Erosión zonas donde se efectúa el movimiento   35
de tierras provocará erosión.
EFECTOS BIOLÓGICOS
En la zona, la construcción de
Con la construcción del Sistema en su
Reservorios, Letrinas, etc.
totalidad se introducen nuevos
9. Cambios en Significará de todas maneras un
elementos en el paisaje de la zona de 55
el paisaje cambio que deberá ser evaluado
estudio, como la propia construcción de
para lograr que la variación
las Letrinas, Reservorios, etc.
paisajística sea mínima.
EFECTOS SOCIOECONÓMICOS

Una vez que se ponga en operación


La salud de los pobladores mejorará el Sistema, los pobladores tomaran
10. Salud. con la construcción del Sistema en su agua potable y contaran con letrinas 220
totalidad. que obviamente mejoraran sus
condiciones de vida y salud.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

CUADRO N° 09: Efectos positivos y negativos identificados

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS POSITIVOS


1. Emisión de polvo y partículas en
suspensión.
1.empleo 2. Desmonte y Excavaciones
2.ingreso precipita 3. Vidas silvestres
3.salud 4. Variación del caudal.
5. Erosión
6. Cambio en el paisaje

CUADRO N° 10: Aplicación del Sistema de evaluación BATTELLE


CALIDAD UND. DE UND. DE CAMBIO
PESO CALIDAD
AMBIENT IMPACTO IMPACTO NETO
DEL AMBIENT
AL CON CON EL SIN EL UNIDADES
EFECTO EFECT AL SIN EL
EL PROYECT PROYECT DE IMPACTO
O PROYECT
PROYECT O O Vis AMBIENTAL
Wi O Vis
O Vic Vic * Wi * Wi C.N.
1. Emisión de polvo y
partículas en 12 0.5 0.7 6 8.4 -2.4
suspensión.
2. Desmonte y
95 0.4 0.6 38 57 -19
excavaciones
3. Vida silvestre 50 0.4 0.5 20 25 -5
4. Destrucción de la
95 0.5 0.8 47.5 76 -28.5
Vegetación.
5. Empleo. 233 0.9 0.2 209.7 46.6 163.1
6. Ingreso per cápita. 170 0.8 0.2 136 34 102
7. Variaciones de
35 0.5 0.8 17.5 28 -10.5
Caudal.
8. Erosión. 35 0.5 0.7 17.5 24.5 -7
9. Cambios en el
55 0.6 0.8 33 44 -11
paisaje.
10. Salud. 220 0.9 0.3 198 66 132
TOTAL 1000 723.2 409.5 313.7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la construcción del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA”.

 Basados en la matriz de Battelle; el impacto ambiental global es positivo, los daños


causados a los diferentes componentes ambientales serán mínimos, si se respetan las
medidas de mitigación; en caso contrario, es posible que se incrementen los
problemas en las áreas sensibles, incrementando los costos económicos y de medio
ambiente.
 En el sector en estudio se identifica el menor número de posibles impactos
ambientales
potenciales de incidencia positiva y negativa.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

 Se deberá evitar la colocación de desmonte en cursos de agua, (ríos, riachuelos o


quebradas). En general, se debe considerar la adecuada disposición de todos los
residuos generados en la construcción.

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Son todas las acciones introducidas en el proyecto para evitar efectos nocivos sobre
determinados factores. Ninguna EIA puede ser calificada como satisfactoria si no incorpora
propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los impactos ambientales
generadas por el proyecto.

Por lo expuesto, el establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los


puntos más importantes de este estudio, ya que permite tomar decisiones al respecto
convirtiendo estas medidas en un documento importante para la planificación del proyecto.
 Movimiento de tierras:(destrucción del hábitat)
Este trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación que alteran las
propiedades Físicas del suelo. Los trabajos de movimiento de tierras durante la
ejecución de las obras de agua y desagüe, comprometen a la tranquilidad y la libre
circulación de los pobladores dentro de la ciudad; así como el riesgo a posibles
accidentes por la presencia de zanjas o buzones abiertos, estas acciones se las
considera como temporales los que una vez concluido el proyecto serán superados.

Medidas: Acondicionamiento de áreas verdes, para lo cual se debe programar y


coordinar horas de libre tránsito durante la construcción, de manera que se evite
inconvenientes

 Presencia de polvo (partículas sólidas):


Durante las operaciones de relleno y eliminación de material se generan cantidades
considerables de polvo debido a la acción del viento. El viento puede causar
dispersión de partículas que afectan la calidad del aire dentro del área de trabajo.

Medidas: Tener un control adecuado en el proceso constructivo en la obra en general.


Humedeciendo las zonas donde exista la presencia de polvo para minimizar la
dispersión de partículas.

 Uso de combustible:
Durante la operación de maquinaria se producen derrames de combustibles y
lubricantes sobre los suelos alterando las propiedades del suelo.

Medidas: El uso de combustible y aceites para efectos de mantenimiento de


maquinarias se hará en lugares previamente definidos como los lugares de parqueo
de maquinaria, en los cuales no se produzca derramamientos excesivos, evitando
realizar esta actividad en lugares inapropiados así mismo se evitará echar estos
desechos y el lavado de estas maquinarias directamente en el río.

 Vertidos de residuos de obra:

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

Los desechos sólidos al ser mal dispuestos pueden afectar las condiciones de
salubridad de los beneficiarios.

Medidas: Adecuada disposición de desechos en lugares destinados al recojo de


basura.

 Vibraciones – ruido (uso de maquinarias):


Incremento de los niveles de ruido por la operación de maquinaria, principalmente
cuando los trabajos se realizan cerca de lugares habitados.

Medidas: Revisión y mantenimiento de maquinarias, así como durante los trabajos


estableciendo horarios adecuados para minimizar dichos efectos.

EN GENERAL LOS IMPACTOS GENERADOS Y LAS RESPECTIVAS MEDIDAS A


TOMAR SERÁN:

- Impacto Físico:
Molestias para los residentes y usuarios de los caminos (peatones, conductores)
durante la construcción de las estructuras propuestas, obstaculización del tráfico,
ruido, polvo en la atmósfera, etc.

Medida: Buscar el aislamiento de las zonas donde se construya la infraestructura


proyectada, proveéndole de cercos perimétricos, banquetas y cintas de seguridad,
buscando en lo posible trabajar en horas de menor tráfico y haciendo el menor ruido.

- Impacto Biótico:
Cambios temporales en el uso de las tierras; por lo tanto, en la flora de la zona,
impactos visuales de las obras; salud y seguridad.

Medida:
Establecer un programa efectivo de prevención de daños a la propiedad pública y
privada.
- Impacto socio económico:
Riesgos para la salud de los obreros durante el proceso de construcción de la vía. Por
estar expuestos a la humedad, al agua y al polvo.

Medida:
Proveer de equipo conveniente para el personal encargado del trabajo en obra:
cascos, botas, guantes.

- Impacto socio económico:


Impacto sobre la población circundante a los accidentes debido a la existencia de
Excavaciones, montículos de tierra y la presencia de maquinaria pesada,
principalmente en zonas de alta concentración peatonal y de conductores.

Medida: Resguardar las zonas de trabajo con personal de guardianía que prevenga y
evite los accidentes con las obras en ejecución.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

CAPITULO III

INGENIERIA DE PROYECTO

HUANCAVELICA – 2019
PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL
(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

INGENIERIA DEL PROYECTO


3.1. PLANTEAMIENTO.

El mayor uso de agua se da en la parte baja de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro cuyos
fines son para riego agrícola, por lo tanto, como beneficiarios principales por su demanda
hídrica y como usuarios para riego son los mas afectados por la ausencia del recurso hídrico
y son los que se preocupan más en la conservación y preservación de los ecosistemas de
la parte alta de la cuenca.

Frente a la problemática de escases del recurso hídrico en las zonas altoandinas, el


presente proyecto plantea el almacenamiento de las aguas de lluvia en áreas de recarga en
la parte alta de las cuencas y/o microcuencas, mediante la construcción de diques de
almacenamiento construidos con material natural de la zona, cuyas áreas de recarga y
volumen de embalse se indican en el siguiente cuadro:

ÁREA DE VOLUMEN DE
DESCRIPCIÓN RECARGA EMBALSE

m2 m3
Yanaccocha 239,000 389,570
Parionaccocha 169,000 397,150
TOTAL 408,000 786,720

Las metas a implementar para la solución de la problemática indicada son:

CUADRO N° 11: Metas a intervenir

LONGITUD
DIQUE DE DESCARGA
ALIVIADERO
DESCRIPCIÓN
DIAMETR
LONGITUD CORONA ALTURA m LONGITUD
O

m m m   mm m

Yanaccocha 35 4 1.63 15 160 20

Parionaccocha 40 4 2.35 14 160 19

TOTAL 75     29   39

3.2. Criterios de diseño

3.2.1. Resumen

Es un elemento principal dentro de la actividad en cual mostraremos los cálculos


necesarios y pertinentes constituidos en el dique. Para esto nos valdremos de algunos

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

criterios estudiados de la literatura tradicional, especialmente del Bureau of reclamation.


Dentro de los estudios veremos el establecimiento de los factores de seguridad del dique
de la Qocha considerando esfuerzos por cargas hidrostática, como por análisis sísmico.
Para facilidad nuestra, en esta ocasión nos valdremos de una herramienta valiosa que es
el programa Slyde para la verificación de la filtración y para el análisis de la estabilidad del
dique.

Además, es caso particular la construcción de estos diques debido a que solo se excava la
parte superior necesaria, para la cimentación.

3.2.2. Introducción

En la actualidad, las presas y/o diques de tierra son los tipos más comunes y en nuestro
caso particular son diques de tierra con dimensiones pequeñas que nos sirven para el
atagio de las Qochas, en su construcción utilizaremos materiales en estado natural con un
mínimo de tratamiento. Dentro de la ingeniería estás actividades están sujetas a fallas.
Estas fallas obligan a darse cuenta de que los métodos empíricos debían cambiarse por
procedimientos racionales de ingeniería, tanto en el proyecto como en la construcción.

3.2.3. Presas y/o dique de tierra para la qocha

Estas actividades consisten en construir un dique con material propio de la zona


combinada con arcilla expandida taconeada y/o compactado en el núcleo, para que
acumule agua de lluvia en la concavidad natural (pukro) además sirve para fomentar
infiltraciones lentas que originen muchos puquios (ojos de agua o nacientes de agua) y
humedales.

figura N° 03: sección típica de Dique

3.2.4. Partes de un dique de tierra

Se describen a continuación los elementos del dique de la Qocha.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

 Cuerpo del dique: Los términos se emplean como sinónimos, para designar la
estructura que tiene por objeto crear un almacenamiento de agua o derivar el río. En
algunos casos, a fin de evitar excesivas repeticiones, se usa la palabra terraplén, si es
de relleno de suelo o pedraplén si es de relleno de enrocado.

 Dentellón: elemento ubicado en la parte inferior de dique de la Qocha sirve para


alcanzar un nivel adecuado e impermeabilizar el terreno de fundición.

 Altura del dique (Qocha): Se define como la distancia vertical máxima entre la
corona y la cimentación (dentellón), la cual no necesariamente coincide con la medida
desde el cauce del río, por la presencia de depósitos aluviales.

 Corona: Es la superficie superior del dique de la Qocha.

 Talud: Es la pendiente entre las longitudes del cateto vertical y el horizontal; por
ejemplo, un talud 1:2 significa que la cotangente del ángulo que forma el plano o traza
con la horizontal es de 2.

 Tratamiento con champas y piedras: componente principal de la mitigación


ambiental consiste en la colocación de champas y piedras como medio de soporte.

 Borde libre: distancia vertical entre la corona y NAME.

 Name: Abreviación del nivel de aguas, máximo extraordinario, es la elevación del


agua en el vaso cuando la presa está llena y además funciona el vertedor a su
máxima capacidad. Hay otros niveles usuales en presas, como son el de aguas
máximas ordinarias, el nivel medio de operación, y el mínimo de operación. La
diferencia entre la elevación de la cresta y el NAME es el bordo libre.

3.2.5. Niveles característicos


Figura N° 04:

 Nivel de
embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita
superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder en capacidad al
volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el embalse los
pueda contener. Su determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de
PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL
(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

propósito múltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las
turbinas, condiciones de navegación aguas arriba, altura de comando sobre las tierras
de riego, etc.).

 Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE): delimita superiormente el volumen


generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de
toma de agua la que se sitúa por encima de NME.

 Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse,
que es el que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía,
irrigación, suministro de agua, etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los
siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de agua, pérdidas por infiltración
y evaporación.

 Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente durante la creciente de los


ríos dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos
casos, pero por lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de
demasías o rebosadero o aliviadero.

 Namo (NAMO): Nivel de Aguas Máximas Ordinarias. La operación de la presa se lleva


a cabo entre el NAMINO (Nivel de Aguas Mínimas de Operación) y el NAMO, que es
el máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas;
cuando el vertedor de excedencias no es controlado por compuertas, el NAMO
coincide con su cresta o punto más alto del vertedor.

 Name (NAME): Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, es el nivel más alto que


debe alcanzar el agua en el vaso bajo cualquier condición. El volumen que queda
entre ese nivel y el NAMO, llamado super-almacenamiento, sirve para controlar las
avenidas que se presentan cuando el nivel del vaso está cercano al NAMO.
En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE y el NMOE.
Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil
+volumen forzado.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.2.6. Diseño de presas de tierra

3.2.6.1. Consideraciones generales

 Fuerzas que actúan sobre la cortina.


 El peso propio de la cortina.
 La relación del terreno.
 La posición del agua.
- Interna (sub-presión).
- Externa (presión hidrostática).
 Presión de azolves.
 Presión del hielo.
 Sismos.
- En el agua.
- En la estructura
 Presión del viento
 Presión de las olas

No todas las fuerzas intervienen en los cálculos, unas se desprecian por tener
efecto mínimo y otras porque en nuestro medio no los hay, como la presión del
hielo.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.2.6.2. Método de cálculo

El problema consiste en ordenar los cálculos de tal manera que se puede seguir una
secuencia lógica de los mismos, para poder analizar en cualquier plano horizontal y
obtener los esfuerzos de los puntos en donde se considere necesario. Este problema
se ha resuelto formando una tabla de cálculo que satisface los requisitos deseados.

El método es el siguiente:

a) Elegir la sección por analizar.


b) Determinar las condiciones del análisis.
c) Considerar las fuerzas que intervienen en el cálculo.
d) Determinar datos del proyecto, constantes e hipótesis
e) Efectuar los cálculos por medio de la tabla.

3.2.6.3. Criterios para diseñar un dique para la qocha

Las fallas graves o catastróficas en presas de materiales locales según el orden de


ocurrencia son:

a) Rebase de la cortina.
b) Sifonamiento mecánico.
c) Agrietamiento transversal.
d) Deslizamiento del talud aguas abajo.
e) Sismos.
f) Licuación.
g) Perdidas por filtración.

3.2.6.4. Factores que influyen en el diseño:

El diseño de una cortina de tierra y enrocado está basado en estudios analíticos,


además de la experiencia del proyectista.

Además, las características en particular de cada sitio, porque para cada sitio puede
existir una gran variedad de soluciones económicas como funcionales, los factores
que afectan al diseño son:

a) Función de la actividad.
b) Tipo, calidad y localización de los materiales.
c) Características de la boquilla, cimentación y del vaso.
d) Desviación de agua.
e) Acción probable del oleaje.
f) Características climatológicas de la región.
g) Características geológicas de la región.
h) Importancia general de la actividad.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.2.6.5. Predimensionamiento de las características geométricas de una presa pequeña


(qocha)

Proyectar un terraplén significa determinar la sección transversal de un dique. La gran


heterogeneidad de material de construcción, hace imposible la aplicación de fórmulas
de diseño.

Un terraplén debe cumplir los siguientes requisitos:

 Debe tener taludes estables bajo todas las condiciones de construcción y


operación de la qocha.
 Debe controlar las filtraciones a través de él.
 Debe estar seguro contra rebosamientos.
 Los taludes deben estar seguros contra la erosión.
 El costo debe ser mínimo y el uso de materiales económicos a disposición
máxima.
Los terraplenes pueden ser del tipo homogénea, compuesta o de diafragma y los
taludes se determinan de acuerdo al tipo de suelo, cimentación y tipo del dique.

3.2.6.6. FETCH

El proceso de oleaje es de carácter intermitente y se produce a alturas de impacto


variable sobre el paramento de aguas arriba. El peligro radica en que el dique de
materiales sueltos podría sobrepasarla y verter sobre ella. Los empujes dinámicos son
de poca intensidad como para tenerlos en cuenta. 

 Se calcula un resguardo sobre el nivel máximo previsible.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

 Otra forma es calcular el fetch o línea de agua (F) el cual es la máxima longitud
entre el dique y la orilla más alejada 

 Existen algunos métodos de cálculo para la altura de la ola (algunos en función de


F), Stevenson propone la siguiente: 

Aunque la misma es más utilizada para distancias y alturas marítimas puesto que
pueden de las alturas excesivas para riachuelos o lagos.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.2.6.7. Taludes

El proceso de oleaje es de carácter intermitente y se produce a alturas de impacto


variable

TALUDES RECOMENDADOS PARA PRESAS (QOCHAS) SEGÚN EL BUREAU


OF RECAMATION DE USA

a) Taludes recomendados para las presas pequeñas de tierra homogéneas


sobre cimentaciones estables

CUADRO N° 12: Taludes de tierra homogénea

b) Taludes que se recomienda para las presas pequeñas de tierra de sección


compuesta en cimentaciones estables

CUADRO N° 13: Taludes de tierra de sección compuesta

3.2.6.8. Predimensionamiento:

A continuación de detalla memoria de cálculo correspondiente a los componentes:

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.3. Descripción técnica.

Las obras principales consideradas en el proyecto son: 02 diques de tierra, con sus
respectivas obras conexas y el aliviadero de demasías, se describen las características
de las estructuras consideradas:
3.3.1. Dique de tierra

3.3.1.1. Dique de tierra

Las 02 Qochas planteadas, están conformadas por un dique de tierra homogénea que
tienen las siguientes dimensiones:

DIQUE
DESCRIPCIÓN
LONGITUD CORONA ALTURA
m m m
Yanaccocha 35 4 1.63
Parionaccocha 40 4 2.35

En el cuadro precedente se observa que las longitudes de los diques son 35 y 40 mts,
respectivamente, cuyos taludes aguas arriba son de 1:2 (H:V), protegido con
geomembrana HDPE de 1.5 mm y en ambas caras de la geomembrana una capa de

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

geotextil no tejido de 350 gr/m2, con un talud aguas arriba y aguas abajo de 1:2 (H:V),
terminando en una corona de 4.0 m de ancho para ambas qochas. El talud aguas arriba
y abajo se protegerá con enrocado de 12” y 20”, mientras la corona y talud aguas abajo
será recubierta con champa.

3.3.1.2. Cimentación del dique

Con la finalidad de obtener una buena cimentación se realizó muestreos de perfiles a


través de calicatas, razón por el cual se ha determinado el despalme del material
orgánico en una profundidad de 1.50 m. de profundidad como minimo.

En toda la longitud del eje de la presa y en los niveles de cimentación se proyecta un


dentellón de ancho de 2.50 metros para Yanaqocha y Parionaqocha, a una profundidad
de 0.70 m con taludes 1:0.5 en ambos extremos, resultando un ancho superior de 3.55
m en ambas qochas, a esta profundidad se logra eliminar el material suelto hasta llegar
a una capa dura, la cual constituye el apoyo estable del cuerpo del dique.

3.3.1.3. Estructura de Toma y Descarga

Constituye el sistema de regulación y control que está constituido por una estructura de
ingreso provisto de una canastilla PVC de 160 mm x 0.20, que permite descargar un
caudal mínimo de 0.012 m3/s, mediante una tubería de PVC - UF C-10 de 160 mm de
diámetro de una longitud de 20 metros para la qocha Yanaqocha y 19 metros para la
qocha Parionaqocha, fijado en un dado de anclaje de concreto simple.

DESCARGA

DESCRIPCIÓN
DIAMETRO LONGITUD

mm m
Yanaccocha 160 20
Parionaccocha 160 19
TOTAL   39

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.3.1.4. Válvula de control.

La válvula de control tiene la función de regular el caudal de salida de agua, y está


comprendida por una válvula compuerta de vástago fijo de F°F° de 6” bridada, se
encuentra protegida por una caja de seguridad de concreto armado de 1.30 x 1.30 m,
con tapa metálica estriada e= 1/8”. Las cajas y válvulas de las qochas Yanaqocha y
Parionaqocha tienen las mismas características.

3.3.1.5. Poza de Disipación.

Está conformada por una poza de disipación de mampostería de piedra de concreto


F’c=175 Kg/cm2, el tamaño de las piedras es de 6” máximo, se coloca juntas de wáter
stop de 6”. La longitud de la base de la poza para las qochas Parionaqocha y
Yanaqocha es de 2.77 metros y de altura 0.40 metros, respectivamente.

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.3.1.6. Aliviadero y vertedero de demasías

Se ha diseñado un vertedero lateral de demasías aguas arriba sobre un terreno natural


del margen izquierdo del coronamiento de dique, con el objeto de evacuar un caudal
máximo transitado de 1.780 m3/s para la qocha Yanaqocha y 1.208 m3/s para la qocha
Parionaqocha. Las dimensiones correspondientes del vertedero se indivan en el
siguiente cuadro:
LONGITUD ANCHO DE
DE ALIVIADERO
ALIVIADERO
DESCRIPCIÓN

m m
Yanaccocha 15 3.50
Parionaccocha 14 3.50
TOTAL 29 7.00

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PARIONACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

YANACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.4 METRADOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PARIONACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

YANACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.5 PRESUPUESTOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.6 RELACIÓN DE MATERIALES E


INSUMOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PARIONACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

YANACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.7 ANÁLISIS DE COSTOS


UNITARIOS
PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL
(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PARIONACCOCHA
PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL
(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

YANACCOCHA
PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL
(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.8 FÓRMULA POLINOMICA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.9 CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.10 ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

3.11 PLANOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PLANO DE UBICACIÓN

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PLANO TOPOGRAFICO, CLAVE,


CANTERAS Y ACCESOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

PARIONACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

YANACCOCHA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

MAPA TEMATICO

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

FONDO SIERRA AZUL

CAPITULO IV

ESTUDIOS BASICOS

HUANCAVELICA – 2019

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

4.1 ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

4.2 ESTUDIO DE SUELOS CON FINES


AGRONOMICOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

4.3 ESTUDIO DE MECANICA DE


SUELOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

4.4 INFORME HIDROLOGICO

GOBIERNO REGIONAL DE
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL DE YAKU TARPUY
PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

FONDO SIERRA AZUL

CAPITULO V

DOCUMENTOS DE
SOSTENIBILIDAD

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.1 ACTA DE ACEPTACIÓN DEL


PROYECTO

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.2 ACTA DE COMPROMISO DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.3 ACTA DE LIBRE


DISPONIBILIDAD DE TERRENO

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.4 CERTIFICADO DE
INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLOGICOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.5 CERTIFICADO AMBIENTAL O


INFORME DE GESTION AMBIENTAL
(IGA)

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”
UNIDAD EJECUTORA 0036 – 001634 “FONDO SIERRA AZUL”

5.6PADRÓN DE BENEFICIARIOS

PROYECTO DE INVERSION POR OPTIMIZACION: “CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL


(LA) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO SHUCASH DE LAS LOCALIDADES DE MOLINO, SEGOVIA,
MATAHUASI Y VILCA, DISTRITO DE VILCA,PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

You might also like