You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO
PARA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
Museo Nacional Historico de la Guerra del Chaco
Nuestra Señora de La Paz - Provincia Murillo

Postulante: Adriana Allison Torrez Mendoza


Asesor: Arq. Luis Arellano López

La Paz - Bolivia
Gestión 2012
[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Dedicatoria:
Este proyecto está dedicado a los Beneméritos de nuestra Patria que participaron de esta
trágica guerra.

En especial a ti, mi querido Abuelo Sr. Eulogio Torrez Navarro (1915 – 2002), ex
combatiente de la Guerra del Chaco, “Mi Héroe”, sus relatos de la guerra que vivió en carne
propia y el amor incondicional a la patria inspiraron este trabajo.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 2


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Agradecimientos:

A Dios por guiar mi destino.

A mis Padres por haberme otorgado el regalo de la vida, por su amor y su apoyo.

A mi hermanito por su compañía incondicional.

A todos mis docentes de la Facultad de Arquitectura, por su enseñanza, sus consejos y su


amistad.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 3


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. LUIS ARELLANO LÓPEZ


TALLER: “G”
GESTIÓN: 2012
UNIVERSITARIA: ADRIANA ALLISON TORREZ MENDOZA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: PROYECTO DE GRADO
UBICACIÓN: LA PAZ, PROV. MURILLO, NUESTRA SRA. DE LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La ciudad de La Paz necesita un Museo dedicado exclusivamente a la Guerra del Chaco,


siendo un hecho de valentía el cual inspiro a varios historiadores, artistas y escritores
bolivianos, dando como resultado innumerables trabajos que se encuentran dispersos en
distintas colecciones, Privadas o Nacionales, sin el debido orden y conocimiento del público en
general.
Actualmente los ex combatiente cuentan con un inmueble y terreno aptos para este proyecto,
pero que en la actualidad es alquilado a tercereas personas, donde se aprecia construcciones
precarias e improvisadas, donde no se cuenta con una buena calidad de vida, debido al
hacinamiento de gente y la mala distribución de los servicios básicos, siendo un lugar conflictivo
dentro del centro paceño.
El Proyecto propone la restauración y re funcionalización del inmueble patrimonial de estilo
Republicano ubicado en la Calle Sagarnaga (vía de segundo Orden) perteneciente a FEDEX –
CHACO y el incorporar una arquitectura de integración por contraposición en el segundo y tercer
y contando por un acceso a la vía de primer orden (Av. Mariscal Santa Cruz) interviniendo
también en el terreno del Batallón De Transito.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:

El” Museo Nacional Histórico de la Guerra del Chaco”, será un gran aporte al ámbito cultural,
educativo e investigativo, ya que agrupara todos los productos concebidos durante y después de
su suceso, no solo en el ámbito Bélico, sino abarcara también el de las Artes Plásticas,
Literatura, Música, que fueron generadores de nuevos conocimientos para las siguientes
generaciones.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO

Los primeros beneficiados serán los Beneméritos de la Guerra del Chaco, como un “Homenaje
Tangible a los Héroes de Nuestra Patria”, la comunidad en general, estudiantes, historiadores,
investigadores y turistas, debido a que este espacio cultural, será especializado en este gran
hecho histórico.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 4


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

PLANIMETRÍA

PRODUCTO ESPERADO

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 5


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Índice Pág.
1. Introducción 9
2. Marco Contextual de la temática 10
3. Marco de investigaciones, problema de investigación 13
3.1. Problema de investigación 13
3.1.1. Planteamiento del problema 13
3.1.2. Formulación del problema 13
3.2. Objetivos 14
3.2.1. Objetivo General 14
3.2.2. Objetivos Específicos 14
3.2.3. Objetivo académico 14
3.3. Hipótesis 14
3.4. Justificación del tema 15
3.5. Definición del Tema del Proyecto 15
4. Marco teórico General 15
4.1. Investigaciones realizadas sobre el tema 15
4.2. Proyectos ejecutados sobre el Tema Nacional e 20
Internacional
5. Marco Especifico 22
5.1. Aspecto Físico Natural 27
5.2. Aspecto físico Transformado 27
5.3. Aspectos Generales 32
6. Marco Conceptual 31
6.1. Conceptos de la temática y el tema 31
7. Metodología de Diseño del Proyecto 31
7.1. Dimensionamiento del proyecto 34
7.1.1. Proyecciones
7.2. Sitio de intervención 34
7.2.1. El Terreno del Proyecto 34
7.2.2. Plano Topográfico 37
7.3. Análisis del sitio de intervención 38
7.3.1. Contexto urbano Arquitectónico 38
7.4. Normas de diseño y construcción 38
7.4.1. Normativa Municipal 40

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 6


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.4.2. Normas de diseño Urbano y Arquitectónico 41


7.5. Programa arquitectónico 42
7.5.1 Programa Cuantitativo, cualitativo 42
7.6. Criterios de Diseño 45
7.7. Generación Formal 46
7.8 Planos Arquitectónicos 47
8.

9. Bibliografía 61
10. Anexos Copia del plano original “Casa Munguía”
Ficha Patológica “Casa Munguía”
Ficha Terapéutica “Casa Munguía”
Ficha de Catalogación

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 7


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

MUSEO NACIONAL HISTÓRICO DE LA


GUERRA DEL CHACO

BOLIVIA – PARAGUAY
(1932-1935)

Conflicto bélico que enfrentó a las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de buena
parte de la escasamente poblada región del llamado Chaco boreal, situado al norte del río
Pilcomayo, cuya titularidad reclamaban ambos países debido a la presunta existencia de
petróleo.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 8


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

1. Introducción:

La Guerra Del Chaco demostró el agotamiento definitivo de los procesos sociales,


culturales, económicos, políticos, que se vinieron arrastrando desde el siglo XIX, al no
tener definidas y consolidadas nuestras fronteras territoriales.
La post guerra vio nacer una nueva generación en nuestro país, de jóvenes bolivianos
con esperanza de forjar una mejor Bolivia, aprendiendo de un pasado trágico y doloroso,
conocidos como la “Generación de Chaco”, estos comparten en el campo de batalla
ideologías nuevas, que traspasa las fronteras imaginarias de su espacio vivencial, donde
se llegó a conocer una extensa Selva Doliente.
Este hecho histórico dejo varios rasgos y vestigios, no solo en armamento, fotografía,
y filmaciones, sino también de aquellos que la vivieron en carne propia y representaron
sus tormentos en dibujos, pinturas y literatura, donde muy pocas salieron a la luz y son de
propiedad de colecciones privadas.
A pesar de haber “Fracasado” en el epilogo de la guerra, no por falta de valentía y de
coraje, sino por el hecho de encontrarnos cercados por varios adversarios, con iguales
intereses económicos y políticos (como Paraguay y Argentina) y al no contar ya con los
suficientes recursos económicos políticos y humanos, se abriría una nueva etapa de
nuestra historia que daría lugar a la Revolución de 1952.
En la actualidad contamos con exposiciones museográficas dedicadas a la Guerra Del
Chaco, pero solo se remite a unas cuantas salas, donde se expone solo la historia y
armamento bélico.
“El Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco” agrupara todos las artes
desarrolladas durante y después de la Guerra Del Chaco (Dibujo, pintura, literatura,
música), con la firme convección de renovar el interés entre los jóvenes, por este pasaje
doloroso, humano y a la vez otorgar un merecido “Homenaje Tangible a Los Héroes de
Nuestra Patria”.
El proyecto trata de satisfacer las deficiencias en el ámbito cultural de museos,
incluyendo a los grupos etarios rezagados en la actualidad, como niños y adultos
mayores.

Mostrando que es posible la interactividad de toda la familia dentro de este importante


y merecido espacio cultural.
2. Marco Contextual De La Temática:

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 9


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

La ciudad de La Paz cuenta con 27 museos, entre estatales, municipales, y privados.


Los Museos Municipales son seis y cuatro de ellos están ubicados en la calle Jaén.
• Museos Municipales:
1. Museo de los metales preciosos.
2. Museo costumbrista Juan de Vargas.
3. Museo Casa de Murillo.
4. Museo del Litoral Boliviano.
5. Museo Tambo Quirquincho.
6. Museo de la Revolución Nacional.
• Museos Estatales:
1. Museo Nacional de arte.
2. Museo de Etnografía y folklore.
3. Museo de Historia Natural.
4. Museo Nacional de Arqueología Tiawanaku.
5. Museo de la Policía.
6. Museo de Galería de las Escoltas Presidenciales.
7. Museo Histórico Militar.
• Museos Privados :
1. Museo de instrumentos musicales.
2. Museo de la coca.
3. Museo de textiles andinos.
4. Museo de Arte Contemporáneo.
5. Museo Núñez del Prado.
6. Museo de San Francisco.
7. Museo casa Cecilio Guzmán de Rojas.

Las colecciones más importantes de los Museos Municipales:


Nº Museo Nº de Características
obras
1 Museo Tambo Quirquincho 275 Bienes patrimoniales que corresponden al
concurso anual de Artes Plásticas del Salón
Pedro domingo Murillo, donde se tiene pintura,
serigrafía, escultura y técnicas mixtas.
2 Museo de la Revolución Nacional. 239 Fotografías en blanco y negro que
corresponden a la colección del PNUD y que
son alusivas a la revolución de 1952.
3 Museo del Litoral Boliviano 462 Armas, confecciones, documentos, emblemas,
libros, mapas, misceláneos, pinturas.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 10


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

4 Museo de Metales Preciosos 1558 Bienes patrimoniales del museo entre


metalurgia, líticos y cerámicos.
3809 Colección de Fritz Buck, que se encuentra en
calidad de custodia convenio entre Alemania y
Bolivia. Contiene cerámicos, tejidos, líticos y
metalurgia.
911 Otras colecciones pertenecientes a distintas
familias como ser: Mario Mercado, Velazco
Medina, Mario Vernengo y Edgar Fernández
Leonardini.
5 Museo casa de Murillo 1347 Bienes patrimoniales de la época Colonial,
lienzos, muebles y esculturas.
6 Museo Costumbrista Juan de 57 Los Bienes corresponden a diferentes
Vargas concursos, que se realizaron y se realizan
todavía. Son artesanías hechas en cerámica,
talladas en madera, metalurgia y textiles.
• Concurso Suma Lurata
• Concurso de las Alasitas
Fuente OMC, Dirección De Patrimonio Tangible Y Natural GAMLP

Sin embargo estos museos no cuentan con los mecanismos adecuados para que los museos
se conviertan en instrumentos de revalorización, educación, e interpretación de nuestros
valores culturales.
La infraestructura de los museos no es adecuada a una modernización de la red de Museos,
o no cuenta con óptimas condiciones.
Por otra parte, no contamos con una catalogación, registro, organización cronológica y
sistematización digital completa de los bienes de los museos municipales y los recursos
humanos son en cantidad insuficientes y sin capacitación específica.
Infraestructura: A partir del año 2005 se realizan intervenciones en la infraestructura
realizando diferentes trabajos de mantenimiento, en los museos Costumbrista y Tambo
Quirquincho.
A través de acciones de preservación, conservación, refacción de infraestructura, de los
museos, costumbrista, Casa de murillo, Museos del Litoral y Tambo Quirquincho, se ha
logrado la ampliación de las salas de exposición, del auditorio Amalia Gallardo, y los
depósitos, cuyos resultados se manifiesta en la calidad de las exposiciones temporales.
Conservación del patrimonio cultural: Se han refaccionado fachadas, cubierta, sistema
eléctrico, sistema de alarmas, y la verificación legal de los fondos existentes en el Museo de
Metales Preciosos.
A pesar del trabajo se necesita:
• Definir el plan de intervención, readecuación, e implementación de infraestructura.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 11


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

• Realizar propuestas de circuitos de integración de los museos ubicados en la calle


Jaén.
• Elaboración de proyectos a diseño final de los museos municipales.
Espacios físicos de depósitos:
Los depósitos de los museos municipales no cuentan con los requerimientos mínimos de
protección para almacenar los fondos museísticos. El museo Tambo Quirquincho, siguiendo
en importancia el museo Costumbrista Juan de Vargas, El Museo Casa de Murillo y el Museo
de la Revolución Nacional.
Los museos Municipales Reciben un promedio de 170 623 visitantes al año entre extranjeros
(21%), nacionales (15%) y estudiantes (64%)

Tabla: Visita Anual a los Museos Paceños

64%

21%
15%

Extranjeros Nacionales Estudiantes

Cuadro I
Encuesta Municipal año 2006

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 12


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

3. Marco De Investigaciones :
3.1. Problema De Investigación:
3.1.1. Planteamiento del problema:
• La ciudad de La Paz no cuenta con un Museo dedicado exclusivamente a la
Guerra del Chaco, siendo un hecho de valentía el cual inspiro a varios
historiadores y escritores bolivianos, dando como resultado innumerables trabajos
que se encuentran dispersos en distintas colecciones, privadas o nacionales, sin el
debido orden y conocimiento del público en general.
Actualmente los ex combatiente cuentan con un inmueble y terreno aptos para este
proyecto, pero que en la actualidad es alquilado a tercereas personas, donde se
aprecia construcciones precarias e improvisadas, donde no se cuenta con una
buena calidad de vida, debido al hacinamiento de gente y la mala distribución de
los servicios básicos, siendo un lugar conflictivo dentro del centro paceño.
3.1.2. Formulación Del Problema:
• Falta un espacio que agrupe la información, anécdotas, y los testimonios vivientes
de los ex combatientes.
• Carecemos de un lugar adecuado para difundir los acontecimientos acaecidos entre
1932 a 1935.
• Precariedad de las actuales construcciones del predio, pertenece a FEDEX -
CHACO.
• Hacinamiento de personas.
• Falta de orden y limpieza.
• Falta una buena distribución de los servicios básicos (alcantarillado y agua potable)
• Deterioro de la vivienda de estilo Republicano.
• La federación cuenta con un pequeño salón improvisado dentro de la casona
dedicado a mostrar artículos de la Guerra del Chaco.

Diseñar un lugar adecuado para la


Restauración del exposición de los bienes históricos
Viviendas Precarias inmueble de los ex combatientes

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 13


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

3.2. Objetivos:
3.2.1. Objetivo General:

• Otorgar a la ciudadanía un espacio de investigación histórica, educativa,


referencial, e interactiva, especializada en la Guerra del Chaco, que reflejara el
contexto socio cultural, y las transformaciones políticas a mediados del Siglo XX en
Bolivia.

3.2.2. Objetivos Específicos:

• Valorizar el patrimonio histórico y arquitectónico en el área patrimonial de San


Francisco.
• Restaurar el inmueble que ahora ocupa FEDEX – CHACO por el valor
arquitectónico que representa para la ciudad.
• Rehabilitar los espacios de la casona, otorgándoles nuevas funciones acorde al
nuevo proyecto.
• Fortalecer las condiciones de habitabilidad, de circulación y uso del área de
intervención (Patio Casona FEDEX - CHACO).

3.2.3. Objetivo Académico:

• Promover la rehabilitación del área urbana, generando un ambiente acorde con las
necesidades de los usuarios (beneméritos, peatones, estudiantes, investigadores,
turistas).
• Valorizar el edificio patrimonial, adaptándolo con la nueva función que cumplirá.

3.3. Hipótesis

• Con la creación del “Museo Nacional Histórico de la Guerra del Chaco”, los niños,
jóvenes, se interiorizan más de los acontecimientos suscitados durante la guerra.
• Los jóvenes estudiantes pueden encontrar fácilmente información acerca de la
guerra del chaco en una Biblioteca Especializada.
• Varios colegios realizan visitas con sus alumnos para poder ver los documentales
y entrevistas realizadas a los ex combatientes en el auditorio del museo.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 14


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

• Varias familias visitan el museo para rememorar la batalla en la que participaron


sus abuelos y bisabuelos.
• Expertos e historiadores indagan información en la biblioteca y mediateca
especializada y publican sus trabajos en nuestra imprenta.
• Nuestra tienda vende libros, réplicas de las obras, CD’ s interactivos, que son de
mucho interés para todo el público, especialmente para los estudiantes y
extranjeros.
• Se considera un logro importante al haber preservado el edificio patrimonial, como
un aporte de concientización a la sociedad paceña.

3.4. Justificación Del Tema:

El proyecto de “Museo Nacional Histórico de la Guerra del Chaco”, surge


de la necesidad y deficiencia que tiene Bolivia, en especial la ciudad de La Paz, de no
contar con un espacio especializado en este hecho sangriento de nuestra historia, para
la elaboración de futuras investigación, consulta y visita abierta a todos aquellos
interesados en este importante hecho, en especial de los niños y jóvenes estudiantes.

3.5. Definición Del Tema Del Proyecto:

El” Museo Nacional Histórico de la Guerra del Chaco”, será un gran aporte al
ámbito cultural, educativo e investigativo, ya que agrupara todos los productos
concebidos durante y después de su suceso, no solo en el ámbito Bélico, sino abarcara
también el de las Artes Plásticas, Literatura, Música, que fueron generadores de nuevos
conocimientos para las siguientes generaciones.

4. Marco Teórico General:

4.1. Investigaciones Realizadas Sobre El Tema:

Si bien el Estado Boliviano atreves de los fondos destinados del Banco Central De
Bolivia hacia los Museos y Espacios Culturales es una prioridad, muestra deficiencias al
no dedicar un ambiente para el desarrollo didáctico , educativo , sobre la Guerra del

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 15


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Chaco, que dejo un enorme producto intelectual y artístico que no es difundido de una
manera adecuada.
En la ciudad de La Paz el Gobierno Autónomo Municipal, atreves de la Oficialía Mayor
de Culturas promociona sus espacios museográficos, para divulgar el patrimonio cultural
que contienen los mismos, con el propósito de motivar a la ciudadanía para formar parte
de las actividades desarrolladas durante todo el año.
En el caso de los museos municipales se cuenta con salas de exposición
especializadas, pero de igual manera ninguna dedicada únicamente a la Guerra del
Chaco, tampoco cuentan con áreas interactivas y se remite a meras exposiciones.
Debido a la poca asistencia a estos espacios culturales, la Oficialía Mayor de Culturas
conjuntamente con organismos internacionales (ACEID-España), e instituciones privadas,
anualmente en el mes de mayo se organiza la Larga Noche de Museos, que es atractiva
debido a la organización de eventos lúdicos en todos los espacios culturales, utilizando
una tramoya distinta y alentando la participación del espectador
A continuación se muestra los museos de ámbito Gubernamental, Municipal, y de
orden Privado, según el Ministerio de Culturas

Listado General de los Museos de Bolivia

Museo Icticola
Museos de Beni
Museo Chuchini
Casa De La Libertad
Museo Santa Clara
Museo Textil Etnográfico Asur
Museo Alfredo Gutiérrez Valenzuela
Museo Charcas
Museos de Chuquisaca Museo Antropológico
Museo De Historia Natural
Museo De Ciencias De La Salud
Museo Catedralicio
Museo Convento De La Recoleta
Museo De Anatomía "Doctor Rodolfo Mendoza"
Centro De Arte Contemporáneo
Museo "Geraldine De Caballero"
Museos de Cochabamba
Museo Interactivo De Ciencias
Pinacoteca, Casa De La Cultura

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 16


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Museo Del Escritor


Museo Regional De Sipe Sipe
Museo Regional De Aiquile
Museo De Misque
Museo Nacional de Arte
Museo Nacional de Arqueología
Casa Museo Marina Núñez del Prado
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo de Metales Preciosos Precolombinos o Museo del
Oro
Museo de Textiles Andinos Bolivianos
Museo Nacional de Historia Natural
Museo Nacional de Arte Sacro de la Catedral
Museo Casa de Murillo
Museos de la ciudad de La Paz
Museo Costumbrista Juan de Vargas
Museo del Litoral Boliviano
Museo Tambo Quirquincha
Museo Pipiripi
Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia
Museo de la Coca
Museo de Arte Contemporáneo Plaza
Museo Histórico Militar
Museo de la Revolución Nacional
Museo del Deporte Nacional
Museo Minero
Museo Nacional "Eduardo López Rivas"
Museos de Oruro
Museo Casa De La Cultura
Museo Mineralógico
Casa De La Moneda
Museo Norte De Potosí
Museo Convento De Santa Teresa
Museos de Potosí
Museo San Francisco
Museo Diego Huallpa
Museo "Ricardo Bohorquez"
Museo De Arte y Arqueología
Museos de Santa Cruz Museo "Monseñor Carlos Geniche"
Museo De Historia Regional

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 17


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Museo Histórico Nacional Teniente General German


Busch Becerra
Museo Etnofolklorico
Museo De Platería De La Catedral
Museo Noel Kepff Mercado
Museo Y Archivo Histórico
Museo Etnofolklorico Municipal
Museo Arqueológico Samaipata
Museo Arqueológico Saipina
Museo Folklórico Chiquitano
Museo "Oswaldo Vergara"
Museo San Francisco
Museo Paleontológico
Museos de Tarija
Casa Dorada
Casa José Eustaquio Méndez
Cuadro II
Datos Ministerio de Cultura 2011

Para el proyecto “museo Nacional Histórico de la Guerra del Chaco” se investigó el material
museográfico que sería parte de este que se muestra en los siguientes cuadros:

Dibujo Autor Acuarela Autor


Arturo Borda Gil Coímbra
Cecilio Guzmán de Rojas Raúl G. Prada
Raúl G. Prada
Arturo Reque Meruvia

Postales Autor Fotografía Autor

Roland Kühnle Julio Cordero (contratado por


el Gobierno)
Gismondi ( Archivo Personal)

Música Publicada y difundida Prensa y Autor

“La semana Grafica” Propaganda

“La semana Grafica”

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 18


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Literatura Autor

Raúl Otero
Jesús Lara
Oscar Cerruto
Augusto Céspedes
Adolfo Costa Du Rels

Acuarela: Gil Coímbra

Dibujo: Raúl G Prada

Postales: Ronald Kühnle


Prensa y propaganda: “La semana
Grafica”
Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 19
[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

4.2. Proyectos Efectuados Sobre El Tema Nacional E Internacional:


a) Ejemplos En Lo Nacional

Museo Del Litoral Boliviano , La Paz,


Bolivia:
Didáctica de los acontecimientos de la Guerra
del Pacifico ocurrida en 1879.
Salas de vestimentas, uniformes, armas,
Vitrinas De Exhibición Del Museo
fotografías, mapas, documentos, cuadros,
banderas y estandartes de la contienda
bélica.
Complementan la muestra, libros,
documentos escritos sobre la guerra del
Pacifico.

Exposición de libros y documentos.

Museo De La Revolución Nacional ,La Paz


Bolivia:
Exposición fotográfica sobre los hechos de la
Revolución de abril del 52.
Vista Frontal Del Museo
Féretros de los presidentes German Busch,
Gualberto Villarroel y Juan José Torrez.
Murales con la temática de la lucha
revolucionaria por los pintores Miguel Alandia
Pantoja y Walter Solón Romero.

Salones Con Murales


Alusivos A La Revolución.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 20


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

b) Ejemplos En Lo Internacional:

Museo de la Guerra De Vietnam, Girona


España:
Este museo es el resultado de un trabajo
de recopilación y estudio de más de 20
años.
La colección que se exhibe durante la
visita consta de más de uniformes equipo
Actores que rememoran un
pasaje de la guerra. utilizado en campaña.
Un archivo fotográfico originales de la
época.
Una colección de insignias,
condecoraciones.

Vitrinas de exposición

Museo del Ejército, Madrid, España :

Es el resultado de la fusión de diversos


Museos Militares creados a lo largo del
siglo XIX y principios del XX. Su núcleo
fundacional está constituido por el de
Artillería e Ingenieros.
En 1929, se plantea ya la idea de organizar
un nuevo Museo reuniendo todos los
Museos Militares existentes,
Actualmente el Museo del Ejército tiene su
sede en el Alcázar de Toledo, lo que ha
implicado la reestructuración del concepto
expositivo y el planteamiento museográfico,
Vista frontal del museo.
Palacio Alcázar de Toledo acordes con las nuevas tendencias.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 21


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

5. Marco Específico:
5.1. Aspecto Físico Natural:
El territorio del municipio de La Paz está ubicado en el borde noreste del altiplano, al pie de la
cordillera oriental.
Temperatura:
Según datos del SENAMI, la ciudad de La Paz, presenta las siguientes características en su
clima y temperaturas.
Clima:
Caracterizado como clima tropical de alta montaña
Húmedo – Seco
Temperatura Media Ambiente: 13.90 ºC
Temperatura Máxima Media: 24.19 ºC
Temperatura Mínima Media: 1.40 ºC
Precipitación Pluvial:
Así como están condicionadas altitudinales del relieve topográfico, las precipitaciones
dependen del factor de los vientos, obteniendo los siguientes datos según el SENAMI.

Precipitación Total Promedio Anual: 63.05 mm.


Precipitación Anual Máxima: 29.64 mm.

Vientos:
En el centro de la urbe paceña prevalecen los vientos del Sud Este.
Los meses donde los vientos adquieren una relevancia importante, son en Abril y mayo, como
podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro De Vientos En La Ciudad De La Paz.
Marzo 8 Nudos por hora
Abril 13 Nudos por hora
Mayo 12 Nudos por hora
Noviembre 5 Nudos por hora
Diciembre 7 Nudos por hora
Cuadro II

Datos SENAMI

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 22


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Topografía:
Presenta una pendiente de 7% de Sur Este a Nor – Oeste.
Calidad del Suelo:
Con prominencia de grava (matriz Areno limoso) Niveles intercalados de Limo, arenas finas, y
arcillas.
Altitud:
La altitud de la urbe paceña alcanza los 3 625 m.s.n.m.
5.2. Aspecto Físico Transformado:

• Localización Del Proyecto:


El presente proyecto se encuentra ubicado en el Estado Plurinacional De Bolivia, en el
departamento de La Paz, provincia Murillo, en la ciudad Nuestra Señora De La Paz.

Departamento de La Paz

Ciudad Nuestra Señora de


Estado Plurinacional De Bolivia. La Paz

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 23


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Área De Intervención:

El presente proyecto se realizara en el Macro Distrito 1 Cotahuma en el manzano ubicado en


la Avenida Mariscal Santa Cruz, entre las Calles Murillo, Sagarnaga Y Cochabamba.

El Macro Distrito de Cotahuma se ubica al Suroeste del Centro Urbano tradicional. Sus cuatro
distritos urbanos (3, 4, 5,6) suman un total de una superficie de 1610 Hectáreas con 153 655
Hab.
Los distritos 4 y 5 son áreas de vivienda en alta pendiente (ladera oeste) y el 3 y 6 son barrios
antiguos, parte del proceso de expansión urbana de los siglos XVII, XIX y principios del XX.
Según el PDM 2007-2011 del Municipio, el Macro Distrito 1 de Cotahuma muestra el
siguiente cuadro de Vocación por Distrito:

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 24


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

DISTRITO VOCACIÓN
MACRO

Distrito
Plan De Desarrollo Municipal 2007 -2011

• Centro urbano.
• Residencial.
• Comercial y de servicios.
3

• Esparcimiento y recreativa.
• Patrimonio cultural.
• Servicios de desarrollo humano.

COTAHUMA

Artesanal y micro empresarial.


• Transporte y vinculación.
4

• Residencial.
• Artesanal y micro empresarial.
• Servicios de desarrollo urbano.
5

• Residencial.
• Turística.
• Comercial y de servicios.
• Turística.
6

• Patrimonio tangible e intangible de la ciudad.


Cuadro III
PDM 2007 – 2011 GMLP

El macro distrito de Cotahuma ocupa el tercer lugar de densidad poblacional del municipio,
tanto en hombres como mujeres.
Descripción Macro Distrito Cotahuma
Superficie (Km.2) 16,10
Nº de Habitantes 153.655
Densidad 9.541,58
Nº de Distritos 4
Nº de junta de vecinos 71
Cuadro IV
Instituto Nacional De Estadística CNPV 2001
5.3. Aspectos Generales:
• Equipamiento educativo en el área de estudio
En el sector se detectó tres tipos de centro educativo, de los niveles primario, secundario, y
de educación alternativa.
A su vez se encuentra localizado un predio de la Facultad Técnica de la UMSA y síes
institutos de educación superior, reconocidos por el Ministerio De Educación.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 25


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Universidades en el A.S.F.

Nombre De La Universidad Dirección Cód.- Cat Tipo Matricula


2011
Universidad Mayor de San Andes Calle potosí Esq. Yanacocha 023 - 0001 Publica 3314
Facultad Técnica Personas
Cuadro V
San Francisco Realidad Económica GAMLP Promoción Económica
Unidades Educativas en el A.S.F.

Nombre Del Dirección Cód.-Cat. Nivel de Tipo Turno Sub - Alcaldía Matr. Personal
Establecimiento Enseña Adm. Doc. Adm
Educativo nza
Nuestra señora de Calle Santa 019 - 0001 Primaria Público Tarde Max Paredes 394 26
Copacabana Cruz Nº 187,
Esq. Murillo
Escuela Mariscal Calle Santa 019 - 0001 Primaria Público Mañana Max Paredes 480 27
Andrés de santa Cruz Nº 187,
Esq. Murillo
Cruz
Escuela Fray Calle Murillo 019 - 0001 Primaria Público Mañana Centro 483 26
Bernardino Nº 819

Cárdenas
Escuela Fray Calle Murillo 019 - 0001 Inicial, Privado Mañana Centro 825 46
Nº 819
Bernardino Primaria y
Secundari
Cárdenas
a
Colegio San Calle Murillo 004 - 0010 Inicial, Privado Mañana Centro 539 47
Nº 979
Fernando Primaria y
Secundari
a
San Fernando Calle Murillo 004 - 0010 Alternati Privado Noche Centro 159 10
Nº 979
va
TOTAL 2880 182
Cuadro VI
San Francisco Realidad Económica GAMLP Promoción Económica
La mayor parte de los vecinos del Macro Distrito de Cotahuma
• Bibliotecas:
En el nodo de San francisco se advierte la presencia de dos bibliotecas, una perteneciente a
“La Casa de la Cultura”, con contenido variado de distintas temáticas, y la segunda de
propiedad y administración de los franciscanos.
• Turismo:
Desde el punto de vista turístico La Paz es la Ciudad más importante de Bolivia, puesto que
concentra el 45% del turismo internacional. Y el 22% del turismo interno. Esto Implica que en

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 26


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

el año 2010 la llegada de casi 176 000 turistas extranjeros y más de 195 000 residentes
nacionales que se registraron en establecimiento de hospedaje de la ciudad.
Entre el año 2001 a 2004, el flujo de turista se incrementó en 10.7%. Donde le incremento de
visitantes extranjeros es de 3.25% y de nacionales de 18.4%. Pero en el año 2003 este flujo
cae en un 5,2%.

Llegada de visitantes a establecimiento de Hospedaje en la Ciudad de la Paz


Gestión Extranjeros Tasa Anual De Nacionales Tasa Anual De Total Tasa Anual De
Crecimiento Crecimiento Crecimiento
2000 169 068 -7.1% 154 484 -11.7% 323.552 -9.3%
2001 170 361 0.8% 164 936 6.8% 335.297 3.6%
2002 180 182 5.8% 176 242 6.9% 356.424 6.3%
2003 170 782 -5.2% 184 555 4.7% 355.337 -0.3%
2004 175 892 3% 195 279 5.8% 371.171 4.5%
Cuadro VII
Dosier Estadístico Municipal UIEM-DPC
Estas cifras nos muestran que buena parte del turismo se ve afectado por la imagen se
proporciona al exterior y al interior del país.

Principales Atractivos del Municipio


Tipo de atractivo Detalle Distrito
Conexión con atractivo Lago Titicaca, Tiahuanaco, Chacaltaya, Sorata, Fuera del municipio.
del departamento: Coroico, entre otros.
Arte y cultura: Iglesias, museos, Mercado de Brujas. Centro de la Ciudad
Distritos 1 y 3 de
Cotahuma.
Festividades: Entrada del señor Jesús del Gran Poder, Feria de Centro de la Ciudad ,
Alasitas. y Macro Distrito Max
Paredes
Atractivos naturales La muela del Diablo, valle de la Luna, Cañón de Zona sur, Mallasa
principales: Palca, valle de las Ánimas.
Miradores de la Ciudad: Jach’a Apacheta: zona de Munaypata, Max Paredes,
Laikakota: zona de Sopocachi, Periférica, Centro,
Pampahasi: situado al noreste, Cotahuma.
Jacha Kullu: zona de Villa Nuevo Potosí
Killi Killi; Zona de Villa Pabón
Áreas protegidas: Parque de Mallasa, Tropical Cota pata, el Valle de Mallasa, Zongo,
Zongo, La Cumbre, Haripampa, Bosquecillo de Hampaturi, Max
Pura Pura, Siete lagunas, Serranías de Chicani, Paredes y Sur.
Serranías de Hampaturi, Bosquecillo de
Ahuquisamaña, Bosque de Bolonia.
Cuadro VIII
Dosier Estadístico Municipal UIEM-DPC

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 27


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

A partir de este cuadro se genera para la construcción del PDM 2007 -2011 los siguientes
estudios para definir la vocación turística por Macro Distrito.

Potencial turístico por Macro distrito


Macro distrito Mallasa Patrimonio natural y cultural, paseo por parques naturales
incluyendo el zoológico, el valle de la luna y la cantidad de
restaurantes
Macro distrito Centro Patrimonio arquitectónico, Iglesias, (calles como la Jaén, Sagarnaga,
Catacora y adyacentes) Las casas de los Barones de la Plata en la
Calle de Las Brujas.
Centros educativos, Hospitales, Edificios Institucionales y centro de
las principales actividades culturales ( museos y teatros)
Macro distrito Max Concentra gran Parte del Patrimonio Intangible y la presencia de
Paredes importantes artesanos.
Macro distrito Cotahuma Gran concentración de artesanos, importantes miradores, centros
nocturnos y culturales.
Macro distrito Sur Patrimonio natural centros comerciales importantes miradores y
centros nocturnos y espacios culturales.
Macro distrito Zongo y Patrimonio natural y cultural de gran dinámica de turismo nacional e
Hampaturi internacional.
Cuadro IX
Elaboración del DCP, GAMLP
5.4. Aspecto Socioculturales:

En el ámbito cultural el municipio de La Paz fomenta todo tipo de actividades culturales,


realizadas por instituciones públicas y privadas.
La encardada de la difusión de las mismas es la Oficialía Mayor de Culturas (O.M.C.),
descentralizando estas actividades también en los diferentes Macro Distritos de la Ciudad.
No se aprovechan en su totalidad los espacio culturales, como Bibliotecas distritales, o sedes
Sociales, que la mayor parte del tiempo se encuentran cerradas al público.
En el CUC se desarrolla la mayor cantidad de actividades culturales “formales”, populares y
aquellas acordes con las corrientes universales de la moda en todas sus variantes de
subculturas y formas de expresión a lo largo de todo el año.
Una de las falencias de los espacios culturales como, los museos es que la mayoría está
destinada a los jóvenes y adultos, excluyendo a los niños y a los adultos mayores.
Los actores e instrumentos principales que son precursores de la cultura son:

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 28


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Actores Principales Instrumentos


A nivel Nacional:
Ministerio de Culturas Ley de municipalidades Nº 2028.
A Nivel Departamental: Jornadas culturales de La Paz.
La Gobernación del Depto. De La Paz Convenios con universidades públicas y
A Nivel Municipal: privadas, nacionales e internacionales.
Gobierno Autónomo Municipal De La Paz Convenios con organismos de cooperación
Consejo ciudadano de culturas. internacional para la promoción de actividades
Actores culturales. culturales.
Asociaciones culturales Convenios con instituciones y centros culturales
Universidades públicas y privadas de formación formal e informal.
Instituciones y centros culturales de formación
formal e informal.
Organizaciones culturales públicas y privadas
Organizaciones no gubernamentales.

Cuadro X
JAYMA 2007-2011, GMLP
El siguiente cuadro fue elaborado para la realización del PDM del Municipio de La Paz
para las Gestiones 2007 -2011.
¿Conoce la existencia de algún lugar en el que puede desarrollar actividades
culturales dentro de su zona?

SI NO

85 84 87
80 79 82 82
77

20 21 23
15 16 18 18
13

Cotahuma Max Periferica San Antonio Sur Mallasa Centro Municipio


Paredes

Cuadro XI
Encuesta Municipal año 2006

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 29


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

La conclusión del anterior estudio, es que el 18% de los vecinos conoce los espacios
culturales que existen dentro de su zona, donde llama la atención el porcentaje obtenido
en la Sub Alcaldía Centro donde se encuentra la mayoría de los espacios culturales
Nacionales, Municipales, Privados.
De acuerdo a la difusión de los espacios culturales en los medios de comunicación la
participación de la ciudadanía en los mismos está por debajo del 50%.
Nivel de Participación de la Ciudadanía en Actividades Culturales.

SI NO

69 65
62 63 61 63 64
57

39 43
38 37 35 36
31 27

Cotahuma Max Periferica San Antonio Sur Mallasa Centro Municipio


Paredes

Cuadro XII
Encuesta Municipal año 2006
El siguiente cuadro de estudios es de pertenencia a Organizaciones Culturales, donde se
obtuvo resultados por debajo del 20%.la mayor parte de los encuestados respondieron
ser participantes de la entrada del Gran Poder.
Pertenecía a Organizaciones Culturales.

SI NO

86 89
83 82 84 82 82 83

17 18 14 16 18 18 17
11

Cotahuma Max Periferica San Sur Mallasa Centro Municipio


Paredes Antonio
Cuadro XIII
Encuesta Municipal año 2006

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 30


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

El siguiente cuadro hace referencia de la participación de la ciudadanía en actividades


culturales presentando los siguientes resultados.
¿Con que frecuencia participa de las actividades Culturales?

Nunca 50,62%

De vez en cuando 42,02%

Una vez por semana 4%

Dos o tres veces por semana 2,25%

Diario 1,11%

Cuadro XIV
Encuesta Municipal año 2006

En conclusión a este punto, el nuevo consumidor de cultura tiene las siguientes


características:
• No es leal a ningún tipo de arte en particular o en general.
• Busca una experiencia cultural, pero tan solo si está a la vez lo entretiene.
• Este consumidor está siendo constantemente bombardeado por los mensajes de los
medios, por lo que debe ser atraído de distintas formas innovadoras. La gente sigue
interesada en el arte, ero principalmente busca ser entretenida.
6. Marco Conceptual:
6.1. Conceptos Sobre Temática Y Tema:
I. Museo :

“El museo es una institución pública o privada permanente, sin fines de lucro, al
servicio de la sociedad y de su desarrollo , abierta al público que adquiere , conserva,
investiga, comunica y exhibe con propósitos de estudio, investigación, y delectación,
evidencias materiales del hombre y su ambiente”.
Alfredo Plazola Cisneros Enciclopedia de la Arquitectura, vol. Nº 8 pág.313

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 31


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

“Centro de cultura donde se conservan testimonios tanto del pasado remoto, como de
la época contemporánea, en él se investiga y se difunde el conocimiento para que la
comunidad tenga memoria del legado de la humanidad”.
International Council of Museums (ICOM)
II. Museo Interactivo:

“Se conoce como Museo Interactivo o participativo, al tipo de museo que permite la
participación del público en ellas. Este tipo de museos generalmente utiliza técnicas y
modalidades para que al visitante se le permita manipular las exhibiciones y no
solamente observarlas. La filosofía con la que trabajan estos museos es la de ¡Por
Favor Tocar!”
Museo Interactivo De Historia Nacional, Guatemala 1999 (tesis)
III. Patrimonio Arquitectónico:

“Patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, edificaciones, obras de
ingeniería civil, complejos industriales, conjuntos arquitectónicos, monumentos y
zonas de monumentos de interés o relevancia arquitectónica, arqueológica, histórica,
artística o científica. Estos bienes culturales, son inmuebles pues corresponden a
obras o productos humanos que por su constitución no pueden ser trasladadas de un
lugar a otro, ya sea porque son estructuras o edificaciones, o porque están en
indisoluble relación con el terreno”.
Patrimonio - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
IV. Arquitectura De Integración:

“Integrar es hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. La integración
recoge todos los elementos o aspectos de algo y lo incorporar al ente o a un conjunto
de organismos. La Integración en la arquitectura busca una completa relación del
espacio interior con el espacio exterior. Una dualidad que se complementa
mutuamente con las características propias de cada ambiente, de cada
emplazamiento o de cada región. La arquitectura de integración persigue la creación
de una “segunda naturaleza”, de recoger todas las condicionantes del medio
ambiente natural y del entorno inmediato para diseñar edificios sostenibles y
tecnológicamente renovables”.
Copyright ArqHys. Todos los derechos reservados.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 32


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

V. Rehabilitación De Edificios:
“Sanear, rehabilitar, o ampliar una construcción antigua exige un procedimiento
diferente a la hora de proyectar, ya que los edificios antiguas suelen estar protegidos
legislativamente.
El punto de partida y fundamento para la modernización es el estudio sistemático del
estado actual, en que cada elemento constructivo, será supervisado cuidadosamente”
Neufert, rehabilitación, pág. 248
7. Metodología de Diseño del Proyecto:
7.1. Dimensionamiento del Proyecto:
7.1.1. Proyecciones:
Para el análisis de proyecciones del presente proyecto se tomó en cuenta los datos de
número de visitas de tres museos del Municipio de La Paz.
Cuadro Visita Museos Municipio de La Paz
Museo Número de Visitas Mes Número de visitas año
Museo Nacional de Etnografía y Folklore 4 560 personas aprox. 50 000 personas
Museo De La Revolución Nacional ,La Paz 3 125 personas aprox. 37 500 personas
Bolivia:
Museo Del Litoral Boliviano , La Paz, Bolivia: 4 750 personas aprox. 57 000 personas
Cuadro XV
P.G. “Museo Nacional” Autor: Mojica Terrazas

Obteniendo de esta manera un promedio anual de 48 170 personas que visitan el museo.
Para obtener el porcentaje de visitas que obtendrá el Museo Nacional Histórico De La
Guerra Del Chaco, realizamos un análisis aritmético entre el Cuadro I y Cuadro XV de la
presente memoria.

170 623 100%


48 170 X
48 170 x 100= 28.23%
170 623

Obteniendo como resultado, que el Museo Nacional Histórico De La Guerra Del


Chaco, captara el 28% del total de los visitantes anuales a los museos que se refiere a un
total de
47 774 personas año.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 33


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Según el Ministerio de Culturas la Taza de crecimiento de personas que visitan los


museos paceños es de 2.8% en un año.
Es necesario recalcar que este es el número de visitas a salas permanentes de los museos.
Para las salas de exposiciones itinerantes debido al cambio permanente de las exposiciones y
al interés que genera al usuario se tomó en cuenta los datos de la Casa De La Cultura, con
respecto a sus salones de exposición itinerante que lanza los siguientes datos de visitas por
día:

Tabla visitas a salas itinerantes Casa de la Cultura


Adultos 100
Jóvenes y estudiantes 50
Extranjeros 10
Total 160

Cuadro XVI
Casa de la Cultura (La Paz – Bolivia)

7.2. Sitio de intervención:

7.2.1. El Terreno del proyecto:

El presente proyecto se realizara en el Macro Distrito 1 Cotahuma en el manzano


ubicado en la Avenida Mariscal Santa Cruz, entre las Calles Murillo, Sagarnaga Y
Cochabamba.

El terreno del proyecto, comprende la casona de estilo republicano que pertenecía en un


principio a la Familia Munguía, (de quienes aún quedan sus iniciales en la puerta principal),
misma que fue donada a los Ex Combatientes por petición del ex presidente Hernán Siles
Suazo, en el mandato de Víctor Paz Estensoro en el año 1964, quien empieza el trámite de
expropiación mediante la prefectura del Departamento de La Paz, dicho trámite concluye en
Mayo de 1995 por el Sr. Juan Pérez Asbum.

En la actualidad este inmueble cuenta con un gran espacio que comprendería el


segundo y tercer patio, en el que se encuentran varias habitaciones precarias alquiladas a
terceras personas.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 34


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

También, para que este proyecto cuente con un ingreso principal por la vía de 1º Orden (Av.
Mariscal Santa Cruz) se anexara el terreno adyacente perteneciente a Transito, el cual no
cuenta con ningún tipo de valor patrimonial, ni ambiental, argumentando la descentralización
de esta entidad a las distintas sub alcaldías de la Ciudad de La Paz, para obtener una mejor y
eficiente atención al usuario.

a) JUSTIFICACIÓN DEL SITIO.-

FISICO.- Por pertenecer al centro Histórico de nuestra ciudad.

SOCIAL. – Otorgar a la ciudadanía un espacio especializado en la Guerra Del Chaco, que


beneficiará a la juventud y niñez Boliviana.
Recuperar un espacio urbano, que presenta muchas deficiencias.
Recuperar, refuncionalizar el inmueble patrimonial perteneciente a los Ex
Combatientes de la Guerra del Chaco.

LEGAL.- Para hacer cumplir las normas establecidas por la Alcaldía USPA anexo1
“Reglamento para la edificación, Valoración, Protección, y conservación de
Patrimonio Arquitectónico Urbano”, y la ley de Municipalidades 2028 Art.95
(Bienes del patrimonio Histórico de la Nación).

HISTÓRICO.- Recuperación del inmueble “Casa Munguía “hoy “FEDEX- CHACO “por su
importancia en el imaginario urbano de la ciudad.

TABLA DE VALORACIÓN

Elementos de Bueno Regular Malo


valoración 100%--80% 70%--60% 40%-- 0%

Ubicación dentro el
Centro Histórico de la
Cuidad
Ubicada en un área
de múltiples
actividades (Turismo,
Comercio , Cultural)

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 35


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Abastecimiento de
transporte pú blico y
privado
Accesibilidad

Conservación del
patrimonio histórico

FODA

FORTALEZAS : DEBILIDADES:
Otorgar un espacio cultural, Depreciación y dilapidación
de investigación y del inmueble patrimonial.
conservación histórica. El segundo y tercer patio
Preservación del patrimonio completamente modificados.
arquitectónico, Construcción de viviendas
Arquitectura de integración precarias en el interior del
por contraste inmueble.

OPORTUNIDADES: FO: DO:


La Alcaldía busca preservar Contar con un inmueble La propuesta arquitectónica
los conjuntos patrimoniales propio de los EX se adaptara a las normas
Trabajo de campo y Combatientes para legales establecidas por la
recolección de datos implementar el MUSEO Alcaldía de La Paz, y
inmediatos. NACIONAL HISTÓRICO DE criterios teóricos de
LA GUERRA DEL CHACO arquitectura de integración.

AMENAZAS: FA: DA:


La ciudadanía no está Otorgar un espacio Perder este espacio
informada del gran valor de arquitectónico nuevo, que se importante dentro del centro
los Bienes Históricos. integra y revaloriza al urbano de la ciudad.
inmueble patrimonial.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 36


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.2.2. Plano Topográfico:

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 37


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.3. Análisis del Sitio de Intervención:


• Contexto Natural:
El territorio del municipio de La Paz está ubicado en el borde noreste del altiplano, al pie de la
cordillera oriental.
• Temperatura:
Según datos del SENAMI, la ciudad de La Paz, presenta las siguientes características en su
clima y temperaturas.
• Clima:
Caracterizado como clima tropical de alta montaña
Húmedo – Seco
Temperatura Media Ambiente: 13.90 ºC
Temperatura Máxima Media: 24.19 ºC
Temperatura Mínima Media: 1.40 ºC
• Precipitación Pluvial:
Así como están condicionadas altitudinales del relieve topográfico, las precipitaciones
dependen del factor de los vientos, obteniendo los siguientes datos según el SENAMI.
Precipitación Total Promedio Anual: 63.05 mm.
Precipitación Anual Máxima: 29.64 mm.
Vientos:
En el centro de la urbe paceña prevalecen los vientos del Sud Este.
Los meses donde los vientos adquieren una relevancia importante, son en Abril y mayo, como
podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro De Vientos En La Ciudad De La Paz.
Marzo 8 Nudos por hora
Abril 13 Nudos por hora
Mayo 12 Nudos por hora
Noviembre 5 Nudos por hora
Diciembre 7 Nudos por hora
Cuadro II
Datos SENAMI
Topografía:
Presenta una pendiente de 7% de Sur Este a Nor – Oeste.
Calidad del Suelo:

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 38


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Con prominencia de grava (matriz Areno limoso) Niveles intercalados de Limo, arenas finas, y
arcillas.
Altitud:
La altitud de la urbe paceña alcanza los 3 625 m.s.n.m.
7.3. Aspecto Físico Transformado:
7.3.1. Contexto Urbano Arquitectónico:
• Hitos identificados en el sector

• Análisis De Las Vías Que Circundan El Manzano Según Su Orden

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 39


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.4. Normas de Diseño y Construcción:


7.4.1. Normativa Municipal:
Norma Municipal Norma Municipal Proyecto Diferencias
Aplicada al Terreno

Área de Lote Edificable 2800


Área Casona 700
Frente Mínimo de lote 8 21,58 Cumple la norma
Plantas según AME 5 Cumple la norma
Para apertura de ventanas 3 m.
mínimo de retiro hacia vecinos
Frente torre (Opcional) 3 7,7 Cumple la norma
Lateral izq. torre (Opcional) 3 5 Cumple la norma
Lateral der. torre (Opcional) 3 3,62 Cumple la norma
Fondo torre (Opcional) 3 3,5 Cumple la norma

7.4.2. Normas de Diseño Urbano y Arquitectónico:


PLANO MACRO DISTRITO COTAHUMA

El sitio de intervención se encuentra en el


Macro Distrito de Cotahuma, patrón de
Asentamiento Centro Histórico (CH))

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 40


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

PLANO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y


URBANO

El inmueble patrimonial de intervención se


encuentra dentro del Centro Histórico,
pertenece a la categoría B (Valor Patrimonial).
Mismo que corresponde a un “Inmueble de
preservación que admite intervenciones físicas
dirigidas al aprovechamiento del área
Construida a ser preservada y conservada del
patrimonio”.
REF. USPA 2010 GAMLP, ANEXO 1,
CAPITULO 2, PÁG. 28

PLANO DE ALTURAS DE LOS CONJUNTOS PATRIMONIALES

La norma admite la construcción de 3 a 5 pisos,


en el área de intervención del proyecto.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 41


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.5. Programa Arquitectónico:


7.5.1. Cuantitativo, Cualitativo:
Nº Descripción Cantid Superfici Cualitativo
ad e m2

Administración:
1 • Vestíbulo. 1 22.36 Mesón de informaciones ubicado
en el hall principal de acceso al
auditorio y demás salas de
exposición en el bloque nuevo.
2 • Secretaria. 1 28 Cuenta con área de trabajo, sala
de espera, un muro acristalado,
acceso a dirección, y sala de
reuniones
3 • Dirección. 1 22.40 Cuenta con una sala de espera,
área de trabajo (escritorio), baño,
comunicación con la sala de
reuniones, secretaria y pasillo,
iluminación natural.
4 • Sala de reuniones. 1 20.33 Capacidad para 8 personas, con
acceso por el vestíbulo,
secretaria y dirección, iluminación
natural.
5 • Contabilidad 1 14.51 Área de trabajo, capacidad para
dos funcionarios, iluminación
natural y acceso a servicios.
6 • Servicios higiénicos 3 6.45 Ventilación e iluminación natural,
administrativo para varones, mujeres y
dirección, con un área de 2.15 m2
cada uno.
7 • Cocineta 1 3 Ambiente de apoyo para el área
administrativa.
Auditorio: que constara de
8 • Recepción y ventas 1 80 Cercano a las circulaciones
verticales (ascensores y
escalera), ubicado en sub suelo,
control de ingreso al auditorio.
9 • Foyer 1 85 Ubicado en el sub suelo, cuenta
con asientos en los bordes de la
columna, con comunicación con
la cocineta.
10 • Cocineta 1 19.6 Ubicado en el sub suelo, área de
apoyo al foyer y auditorio, cuenta
con ducto de ventilación.
11 • Servicios higiénicos 3 26.12 Baño varones, mujeres y
público. minusválidos, cuenta con ductos
de ventilación.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 42


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

12 • Auditorio 1 220 Capacidad para 150 personas


sentadas, cuenta con salidas de
emergencias en ambos lados
(izquierdo y derecho), que
comunican con el área de
resguardo, iluminación por
lucernario y ventilación mecánica.
13 • Escenario 1 56.60 Escenario, con 0.60 m. de altura,
cuenta con concha acústica con
inclinación de foro a proscenio.
14 • Recepción invitados. 1 30.16 Cuenta con un mesón de
información y sala de espera, con
acceso desde el estacionamiento
de invitados.
15 • Camerinos V I P 2 34.60 Cuenta con escritorio, sala de
espera, baño, cada uno cuenta
con un área de 17.30 m2.
16 • Camerino comparsa 2 44.14 El primero tiene capacidad para 7
artistas, el segundo tiene una
capacidad para 5 artistas.
17 • Servicios Higiénicos 4 20.45 Servicios para camerinos VIP,
Servicio de apoyo a camerinos
comparsa y recepción, cuenta
con ventilación Mecánica (Ductos
de ventilación)
18 • Bodegas 3 91.90 Área de almacenamiento
momentáneo de piezas de
exposición del museo.
19 • Área de reguardo 2 206 Conectado con las salidas de
emergencias del auditorio,
también cumple la función de
aislante acústico.
Ventas
20 • Boletería 1 9.55 Ubicado en la casona patrimonial
21 • Tienda de recuerdos y 1 58.33 Ubicado en la casona, con
publicaciones acceso por la Calle Sagarnaga.
22 • Café 1 77 Capacidad para 50 personas,
ubicado en la casona patrimonial
con acceso por la calle
Sagarnaga y zaguán.
23 • Cocina 1 27.78 Cocina que cuenta con
ventilación mecánica.
24 • Servicios Higiénicos 2 32.35 Para varones y mujeres,
ambiente de apoyo para la
cafetería y administración
(ventas)
25 • Vestidor niños 2 52 Vestidor para niños y niñas
(uniformes), y guardarropía.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 43


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Sala Itinerante 1
25 • Sala de exposición 1 66.70 Ubicado en la casona patrimonial
26 • Deposito 1 27.48 Ambiente de apoyo a la sala
itinerante 1, ubicado dentro de la
casona.
Sala Itinerante 2
27 • Sala de exposición 1 330 Ubicado en el bloque nuevo,
planta libre para la libertad de la
puesta museográfica.
Salas de exposición estable
28 • Salas de exposición 11 1247 Salas especializadas en una
temática, cuentan con iluminación
natural.
• Hall de distribución y 3 590 Ambiente iluminado, cuenta con
descanso áreas de descanso e información.
• Servicios higiénicos 3 46.27 Servicios para varones, mujeres y
minusválidos.
Área de estudio e
investigación.
29 • Hall de distribución 1 210 Conector entre la casona
patrimonial, biblioteca, área
audiovisual, servicios y patios,
cuenta con iluminación natural.
30 • Recepción biblioteca 1 43.44 Mesón de recepción e
información, ubicado en el
ingreso a la biblioteca.
30 • Biblioteca 1 148 Cuenta con iluminación natural,
capacidad para 54 lectores.
31 • Recepción área 1 35.50 Mesón de recepción e
audiovisual información, ubicado en el
ingreso al área audio visual.
32 • Área de información audio 1 120 Capacidad para 41 personas
visual individual.
33 • Área de información audio 3 63 Capacidad para 15 personas
visual grupal. cada una de las salas.
34 • Servicios higiénicos 3 46.27 Servicios para varones, mujeres y
minusválidos.
Servicios:

35 • Cuarto de maquinas 1 13.5 Ubicado en el subsuelo.


36 • Área de seguridad y 1 14 Ubicado en el último nivel
monitoreo
Parqueos:
37 • Parqueos 13 195 Parqueos para invitados y
personal.

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 44


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Pasos y áreas verdes


38 • Pasos y áreas verdes 1 1730 En las áreas verdes se utilizaran
vegetación baja y media.
Superficie Total 85 5398 m2

7.6. Criterios de Diseño:


7.6.1. Esquemas funcionales

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 45


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

7.7. Generación Formal:


7.7.1. Criterios de Diseño

a. Funcional: se refuncionalizara la casona patrimonial de estilo republicano

integrándola de manera adecuada a la función del nuevo bloque.

b. Formal: El diseño de la propuesta arquitectónica se integra a la casona

por contraste implementando una arquitectura contemporánea,

c. Tecnológico: se utilizara materiales contemporáneos para la edificación de

la propuesta arquitectónica.

d. Contexto: Se considera el reglamento USPA con relación al centro

histórico

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 46


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 47


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 48


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 49


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 50


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 51


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 52


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 53


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 54


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 55


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 56


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 57


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 58


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 59


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Bibliografía:

Autor Obra Editorial

Bruno Zevi Lenguaje moderno de la Arquitectura Poseidón


A. Neufert Arte De Proyectar En Arquitectura g. gili Barcelona
Investigación Aplicada Al Diseño
Rafael Martínez Zarate Trillas
Arquitectónico
Rudolf, Arnheim Arte Y Percepción Visual Alianza Madrid 1970
Reglamento USPA GMLP
El Lenguaje De La Arquitectura. Un
Broadbent Geoffrey Limusa
Análisis Semiótico
I.I.P.
Álvaro Cuadros La Paz
FAADU -UMSA

Biblioteca Atrium De La Arquitectura

Javier Escalante De la caverna a la Metrópoli Cima

Historia de la Arquitectura Desde sus


Roberto Segre Prado La Habana
inicios Hasta el Siglo XX

Crespo Rodas, Alberto Los Bolivianos En El Tiempo La Razón

Tendencias La Guerra del Chaco La Razón

Equipo Aniversario Personajes De La República La Razón

Plazola Cisneros Plazola

Fundación Simon I. Patiño


Chaco Tragico

PDM- Jayma Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP

Mariano Baptista G. Historia gráfica de la Guerra del chaco

Jenny Cardenas Homenaje a una Generación Histórica Discolandia

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 60


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Anexos

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 61


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 62


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 63


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 64


[Museo Nacional Histórico De La Guerra Del Chaco] FAADU -UMSA

Univ. Adriana Allison Torrez Mendoza 65

You might also like