You are on page 1of 154

Cristian Crespo

Agricultura
en Transición

Mate Permacultura
Cristian Crespo

Agricultura en Transición- 1a ed. -

Luján : Editorial Mate, 2018.


154 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-9199-33-x

1. Ensayo.
CDD 301

Fecha de catalogación: 1/03/2018

www.ecopractica.org.ar
www.editorialmate.com.ar
Impreso en Argentina
ISBN 978-987-9199-33-9
Hecho el depósito que indica la ley 11.723
Primera edición: Marzo de 2018

La Colección MATE Permacultura pertenece a la Asociación de Permacultura


Ecopráctica, la cual asume el compromiso y la responsabilidad de reintegrar
a la sociedad los beneficios del trabajo editorial mediante programas
educativos de permacultura y sustentabilidad. La presente edición se realiza
con fines educativos, sin fines de lucro.
Cristian Crespo

Agricultura
en Transición
Indice

Prólogo por RemoVenica

La salud de los pueblos


Decir “no” es sólo el comienzo:
ambientalismo en red
El mito de las Buenas Prácticas Agrícolas
¿Qué le pongo, ingeniero?
Una transición agroecológica

La nutrición de los cultivos sanos


El suelo ¡es el medio ambiente!!
Las 3 M
Materia Orgánica
Microorganismos
Minerales
Biofertilizantes fermentados
La trofobiosis, una historia oculta ...
Agricultura ecológica por ambientes
Cosecha de sol con vacas
Reforestando campos y mentes

Una experiencia personal


Vuelta a la tierra
Celebrando el horizonte

Carta a un hermano por Jeremías Chauque

8
Prólogo
por RemoVenica

Nonumsandigna feuis num dolut dui tin ullaore tio do


con enit ut non hendigna faciliquis aciduiscil ullam ipsum-
sa ndigna consendrem vel ex eu feuguero ex ecte velent ipis
adit alit ullan utem ilit lan vel utem nos eril iustion sendion
utpatum eriure facipisl ulla consent acilluptat lore mincips
usciliq uiscilit eugiat. Duip eumsan utpat. Ut nonsenis nim
zzriure magna commy nulla feugiam consendreet volesse
volore duisim illandi onsecte faccummy nummod dolore
facin ex ent numsandion ut lorper sit vullam, consequat.
Ugait veliquat. Ut lum adit prat, vulla commodignibh exer-
cidunt wisciduipit aliquipit iril do dit il incil ilisi.
Incil exero conulla feu feu facidunt ad ming eugiam, vo-
lore miniam, quisi ex et velis ametummod delesto exer sum
iriurem estrud tat. Ulputpat ut at, vullutpat la alis nisi exe-
rill uptat. Ut autatue velenismod minim ing euis adipsum
zzrit aliquatis et praestie tionseq uissi.
Ut vullamet ad te dunt aut lum vendit inis et aliquat ali-
quatue cons autpat. Acidunt ipismol oreetue raesto odip-
sum molendio consecte facipiscilit iliquis dolessenit irillam
diamet init vel dolent ullam am, sum veliquis alit prat a

9
Nonumsandigna feuis num dolut dui tin ullaore tio do
con enit ut non hendigna faciliquis aciduiscil ullam ipsum-
sa ndigna consendrem vel ex eu feuguero ex ecte velent ipis
adit alit ullan utem ilit lan vel utem nos eril iustion sendion
utpatum eriure facipisl ulla consent acilluptat lore mincips
usciliq uiscilit eugiat. Duip eumsan utpat. Ut nonsenis nim
zzriure magna commy nulla feugiam consendreet volesse
volore duisim illandi onsecte faccummy nummod dolore
facin ex ent numsandion ut lorper sit vullam, consequat.
Ugait veliquat. Ut lum adit prat, vulla commodignibh exer-
cidunt wisciduipit aliquipit iril do dit il incil ilisi.
Incil exero conulla feu feu facidunt ad ming eugiam, vo-
lore miniam, quisi ex et velis ametummod delesto exer sum
iriurem estrud tat. Ulputpat ut at, vullutpat la alis nisi exe-
rill uptat. Ut autatue velenismod minim ing euis adipsum
zzrit aliquatis et praestie tionseq uissi.
Ut vullamet ad te dunt aut lum vendit inis et aliquat ali-
quatue cons autpat. Acidunt ipismol oreetue raesto odip-
sum molendio consecte facipiscilit iliquis dolessenit irillam
diamet init vel dolent ullam am, sum veliquis alit prat a No-
numsandigna feuis num dolut dui tin ullaore tio do con enit
ut non hendigna faciliquis aciduiscil ullam ipsumsa ndigna
consendrem vel ex eu feuguero ex ecte velent ipis adit alit
ullan utem ilit lan vel utem nos eril iustion sendion utpatum
eriure facipisl ulla consent acilluptat lore mincips usciliq

10
uiscilit eugiat. Duip eumsan utpat. Ut nonsenis nim zzriu-
re magna commy nulla feugiam consendreet volesse volo-
re duisim illandi onsecte faccummy nummod dolore facin
ex ent numsandion ut lorper sit vullam, consequat. Ugait
veliquat. Ut lum adit prat, vulla commodignibh exercidunt
wisciduipit aliquipit iril do dit il incil ilisi.
Incil exero conulla feu feu facidunt ad ming eugiam, vo-
lore miniam, quisi ex et velis ametummod delesto exer sum
iriurem estrud tat. Ulputpat ut at, vullutpat la alis nisi exe-
rill uptat. Ut autatue velenismod minim ing euis adipsum
zzrit aliquatis et praestie tionseq uissi.
Ut vullamet ad te dunt aut lum vendit inis et aliquat ali-
quatue cons autpat. Acidunt ipismol oreetue raesto odip-
sum molendio consecte facipiscilit iliquis dolessenit irillam
diamet init vel dolent ullam am, sum veliquis alit prat a No-
numsandigna feuis num dolut dui tin ullaore tio do con enit
ut non hendigna faciliquis aciduiscil ullam ipsumsa ndigna
consendrem vel ex eu feuguero ex ecte velent ipis adit alit
ullan utem ilit lan vel utem nos eril iustion sendion utpatum
eriure facipisl ulla consent acilluptat lore mincips usciliq
uiscilit eugiat. Duip eumsan utpat. Ut nonsenis nim zzriu-
re magna commy nulla feugiam consendreet volesse volo-
re duisim illandi onsecte faccummy nummod dolore facin
ex ent numsandion ut lorper sit vullam, consequat. Ugait
veliquat. Ut lum adit prat, vulla commodignibh exercidunt

11
La salud de los pueblos

Mucho se está hablando actualmente de la necesidad


de establecer áreas de seguridad libres de la aplicación de
agroquímicos cerca de los centros poblados. Esta iniciati-
va está promovida por la necesidad de asegurar ambientes
sanos y protegidos de sustancias potencialmente tóxicas,
cuyo uso se ha incrementado de forma exponencial en los
últimos años. El campo ha perdido ese carácter bucólico que
hace referencia a lo natural, se hace necesario para quienes
lo vivimos hacer de él un lugar nuevamente digno.
Quienes se oponen a esta idea argumentan que resulta
desmedida debido a que los productos químicos utilizados
en la producción agropecuaria no genera daño alguno si son
aplicados de acuerdo a determinadas pautas que tienen que
ver con las condiciones ambientales, el tipo de producto, la
dosis, la presencia y la verificación de un ingeniero agróno-
mo, entre otras.
Lo cierto es que, a campo, diariamente observamos la
falta de organismos de control y de capacitación de los pro-
ductores y operarios de pulverizadoras, la necesidad de “ha-
cer más hectáreas” y, claro, un desdén importante hacia el
ambiente y las personas, de parte de quienes sostienen este

13
modelo agroindustrial. La actual Ley de Agroquímicos de la
provincia de Córdoba es un claro ejemplo de esto: hermosa
en los papeles pero con gran dificultad en su implementa-
ción y ejecución.
Investigadores ligados al INTA1 hablan de movimientos
de microgotas de agroquímicos que pueden trasladarse a
más de 3000 metros de la zona de aplicación. Entonces, la
dificultad de “hacer las cosas bien” de la mano de derivas
que llevan sustancias tóxicas de un lado a otro, constituye
un enorme problema potencial.
Cuando decimos “potencial”, hacemos referencia a aque-
llo que puede suceder. Hay quienes afirman que los pesticidas
utilizados actualmente no generan daño alguno en determi-
nadas condiciones. El tema es que dichas condiciones son
difíciles de cumplir y que, además, las categorías toxicoló-
gicas de los productos utilizados son establecidas de acuer-
do a investigaciones llevadas adelante por las mismas em-
presas productoras. ¿Saben cómo? De acuerdo a la cantidad
de ratas que mueren cuando son expuestas a determinado
producto. Aquella dosis que mata el 50% de las ratas expues-
tas es la considerada como Dosis Letal Media -DLM-; cuanto
menor es ésta, mayor es la categoría toxicológica. Para que
resulte comprensible por todos, estas categorías se iden-

1.- INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de Argentina.

14
tifican con bandas de colores presentes en los envases, el
verde identifica los menos tóxicos y el rojo los más tóxicos,
pasando en esa progresión por el azul y el amarillo. Pero...
¿qué pasa con las ratas que no mueren junto con las otras?
Quizás desarrollen problemas cutáneos, endócrinos, repro-
ductivos, algunos tipos de cáncer y quizás mueran tiempo
después. Pero de eso nadie habla...
La exposición contínua a sustancias extrañas junto a otras
cuestiones que hacen a nuestra vida moderna -estrés, ali-
mentación no equilibrada, automedicación, etc.- constitu-
ye entonces un cóctel con tremenda peligrosidad potencial.
Existe un grupo de médicos de diversas regiones y especiali-
dades -llamados Red de Médicos de Pueblos Fumigados2- que
vienen denunciando el aumento de patologías -abortos es-
pontáneos, problemas hormonales, distintos tipos de cáncer,
malformaciones fetales, problemas reproductivos, etc.- junto
al aumento del uso de agroquímicos de distinta índole. Este
es un llamado de alerta que requiere de investigación para

2.- La Red de Pueblos Fumigados en Argentina se construye para unir, coordinar


y potenciar el trabajo de investigación científica, asistencia sanitaria, análisis
epidemiológico y divulgación ,difusión y defensa del derecho a la salud colec-
tiva, de los pueblos que se encuentran sometidos a la fumigación o aspersión,
sistemática de más de 300 millones de litros de plaguicidas sobre casi 12 millo-
nes de personas que conviven con los sembradíos de cultivos agroindustriales.
http://reduas.com.ar

15
confirmar o desmentir su relación pero que, mientras tanto,
requiere que se tomen las medidas necesarias.
Otro argumento contra los límites periurbanos a las
aplicaciones de tóxicos, es la procupación sobre las “miles
de hectáreas no productivas en todo el país”. Al respecto,
ninguno de los impulsores de estas medidas se imagina
los alrededores de su pueblo convertidos en yuyales im-
productivos.
Dentro de los límites de las áreas libres hay que pensar
en una resignificación de esas tierras, imaginarlas como
el espacio donde se produzcan los alimentos que luego se
comercialicen y consuman dentro del mismo pueblo. No
existen hoy demasiadas experiencias en los pueblos de la
Pampa Húmeda de producciones de verduras, frutas, po-
llos, lechones, huevos, leche y demás alimentos que pro-
vean las necesidades locales.
Hay quienes argumentan que estas cuestiones no pue-
den llevarse a cabo por imposibilidades técnicas -falta de
agua en cantidad y calidad, falta de infraestructura, ca-
nales de comercialización estables, etc.- A mi entender,
hay una traba que tiene que ver con la falta de voluntad
de encarar procesos nuevos y propios; desde quienes tie-
nen que asegurar el marco institucional-político, desde
los técnicos, desde los propietarios de esas tierras y desde
toda la sociedad que se beneficiaría con estos cambios.

16
Con buen criterio, el IPAF, Instituto para la Agricultura Fa-
miliar dependiente del INTA, ha comenzado un interesante
trabajo en algunas comunidades del sur santafesino -con
sus ordenanzas de límites a las pulverizaciones en vigen-
cia- trabajo que apunta a desarrollar junto a los productores
alternativas que sean ambientalmente saludables, rentables
y generadoras de trabajo.
Entre las reglamentaciones que se consideran un ejem-
plo se encuentra la del distrito de Cañuelas. Ésta fue pensa-
da entre el municipio y organizaciones políticas y sociales.
Además del establecimiento de los límites a las pulveriza-
ciones terrestres y la prohibición parcial de las pulveriza-
ciones aéreas, se establecieron mecanismos de apoyo -eco-
nómicos y técnicos- a la producción local y cooperativa de
alimentos, se constituyeron formas de comercialización y
se estableció que las áreas liberadas no podrán ser utiliza-
das para la especulación inmobiliaria, entre otras medidas.
Charlando con amigos y colegas del IPAF y con gente de
Cañuelas, coinciden en que -si bien no se trata de procesos
fáciles de llevar a cabo- los beneficios no tardaron en apare-
cer. Incluso hay casos de productores que, estando fuera de
los límites establecidos, se han acercado a preguntar de qué
manera hacer algo distinto en sus establecimientos.
Por lo tanto, esta cuestión de los límites a la pulveriza-
ción en las áreas pobladas de ninguna manera es una traba

17
a la producción. Es una oportunidad real de generar mode-
los distintos de producción: no especulativos, generadores
de trabajo, amigables con el entorno, pensados en función
de las características y necesidades locales... características
que el modelo actual de producción no tiene.
A diario se escuchan argumentaciones que carecen de
sustento técnico y que de ninguna manera ayudan a gene-
rar una nueva situación en la que todos salgamos ganando,
sin posiciones mezquinas, intereses particulares ni valora-
ciones peyorativas de quien consideramos el otro.
Cada campaña, cada año el mosquito pasa a escasos me-
tros de nuestra huerta, nuestras gallinas, nuestros frutales,
nuestras narices y nuestro hijo. Hay que intentar definir
que sucede fuera del pueblo y de qué maneras proteger las
escuelas rurales y las viviendas del campo. Para todo esto, la
necesidad de información y formación resulta esencial.
En este sentido, participo como técnico del proceso de
reconversión de un grupo de productores periurbanos de
Trenque Lauquen que promueven la municipalidad junto al
INTA. Desde su inicio, conocer experiencias que vayan ca-
minando ha servido de inspiración y ha permitido avanzar
en la comprensión global de los agroecosistemas. Los pro-
ductores no tardan en ver que la lógica de uso de insumos se
supera afianzando las relaciones naturales que existen en un
ecosistema. Se comienza a hacer énfasis en la recuperación

18
del suelo; aparecen los policultivos que cumplen muchas
funciones -aportan materia orgánica al suelo, raciones para
animales y colaboran en el reciclaje de nutrientes-; se valo-
ra de otro modo el aporte animal en el esquema productivo,
se habla de reforestación, se ensayan productos de base bio-
lógica elaborados en el establecimiento, entre otras cosas.
Al tiempo y junto a la municipalidad, se diseñan sistemas de
elaboración y comercialización de alimentos locales y se in-
tenta dar solución a alguno de los problemas más relevante
del proceso, como la falta de maquinaria apropiada.
La consolidación de estas experiencias requiere que for-
talezcamos el sistema social a la par del de nuestras chacras.
Allí, la red de mayor diversidad -expresada en los produc-
tores, el aporte estatal, la relación con empresas del me-
dio, contratistas, instituciones educativas, profesionales del
sector, consumidores, entre otros- es la más estable y la que
tiene mayores perspectivas de futuro.

Primero las mujeres


No es casualidad que todos -¡todos!- los colectivos y mo-
vimientos de personas interesadas por la salud, el medio
ambiente y la alimentación sean iniciados por mujeres. Es
entonces cuando vemos a muchas de ellas- madres, agricul-
toras, docentes, estudiantes, niñas, profesionales de muchas
ramas- ser quienes en el cotidiano alertan a sus hombres

19
-padres, hijos, compañeros, amantes, hermanos, vecinos-
sobre el peligro que sus prácticas acarrean para su salud y la
de sus allegados. Si pretendemos lograr una agricultura y un
sistema agroalimentario sustentable, debemos hacer nues-
tras las palabras “Ni una menos, vivas las queremos”. La mujer
es el comienzo de una verdadera red social. En su capacidad
de gestar vida, es capaz de alimentarla, nutrirla, abrigarla
y defenderla. Son mujeres las que mantienen las pequeñas
producciones familiares en el campo y las que observan que
los árboles comienzan a morir. Son mujeres las que ven los
sutiles síntomas que se manifiestan en los cuerpos y que es-
tán relacionados con los agroquímicos. Son mujeres las que,
pese a la desaprobación o descontento de sus compañeros,
acuden al médico buscando explicaciones y que –al no en-
contrarlas- comienzan a juntarse con otras vecinas sacan-
do a la luz el problema. Son mujeres las que buscan estilos
de vida más sanos en hábitos y alimentación mientras sus
maridos siguen aferrados a prácticas que atentan contra la
naturaleza y las personas. Son mujeres las que primero se
exilian junto a sus hijos de un campo que ya no las contie-
ne. Han sido maestras -mujeres- quienes han defendido a
sus alumnos ante una inminente pulverización rodeando la
escuela ganándose el descontento de los productores -hom-
bres- involucrados. Y esto por citar algunos ejemplos.

20
Entonces, una de las posibilidades que nos brinda pen-
sar en sistemas productivos sustentables es la generación
de trabajo feliz. Y para eso debe contemplarse el estableci-
miento y la permanencia de familias completas en el medio
rural; esto implica que se generen condiciones de vida digna
y sana en el campo, que se produzcan y elaboren alimentos
en origen, que mejore la infraestructura -caminos, telefo-
nía, internet- para que toda la familia pueda acceder a otros
conocimientos, salud, relaciones sociales; que se sostengan
las escuelas; que se fomenten vías de comercialización para
los productos que llegan del campo, y una larga lista de co-
sas en las que deben intervenir el estado, las organizaciones
sociales y los mismos interesados en el reasentamiento.
No se puede hablar de agroecología sin conocer que esta
palabra conlleva todas las luchas, defensas y reivindicacio-
nes que las mujeres están llevando adelante.

21
Decir “no” es sólo el comienzo:
ambientalismo en red

Cuando nos llegó la invitación virtual para participar del


7° Encuentro de Pueblos Fumigados en Trenque Lauquen no lo
dudamos un segundo. Estábamos seguros que dicho encuen-
tro iba a ser una puerta para hacer contactos, tender redes
y afianzar la información que manejamos en el cotidiano.
Pero, como les pasó a varios, todas las expectativas fueron
desbordadas.
Habiendo participado de otras instancias como esta, pen-
saba encontrarme con lo que había vivido anteriormente:
experiencias duras de intoxicaciones con agroquímicos, mi-
litantes solitarios y mucho enojo con los productores agro-
pecuarios de cada lugar. Y resultó que no hubo nada de eso
en este encuentro.
El primer panel contó con la presencia del médico cordo-
bés Medardo Ávila de la Red de Médicos de Pueblos Fumiga-
dos. Ávila expuso los resultados de los estudios realizados
en poblaciones como Monte Maíz en conjunto con los Cam-
pamentos Sanitarios organizados por la Facultad de Medici-
na de la Universidad Nacional de Rosario.
Estos estudios fueron realizados contando con el apor-

23
te de los vecinos de cada lugar, comprometiéndose con el
relevamiento de datos respecto de la relación entre los de-
pósitos de agroquímicos y pulverizadoras y la incidencia de
distintas patologías: cáncer, asma, malformaciones en los
nacimientos, abortos espontáneos, etc. Estos estudios per-
miten inferir que sus resultados son transpolables a cual-
quier población de la región pampeana dependiente del
modelo agropecuario actual.
El corazón del encuentro lo constituyó la presencia de
Juan Carlos Domínguez contando sus experiencias produc-
tivas y de vida. Domínguez fue uno de los precursores en la
región en el hecho de poner en evidencia todos los impac-
tos que el uso, almacenamiento y trasporte de agroquímicos
representa para la salud y la obtención de alimentos. Ha-
biendo desarrollado su trabajo de producción de alimentos
en forma orgánica en soledad -con su familia- por mucho
tiempo, hoy se encontraba con un grupo de personas que
continuaron su trabajo y modo de vida. La exposición rea-
lizada se basó en comentar las estrategias llevadas a cabo
en la producción de alimentos, haciendo énfasis en el man-
tenimiento de la calidad de los suelos. Fue un momento en
donde se compartieron cuestiones técnicas articuladas con
la salud de la tierra y de la gente.
El trabajo propuesto posteriormente fue el debate en
comisiones sobre cinco temas: Agroecología, Escuelas rura-

24
les, Asuntos legales, Arte y comunicación. Todas ellas tu-
vieron el aporte de muchas voces provenientes de distintos
puntos del país. En lo particular, participé de la comisión
de Agroecología en donde se intercambiaron muchas estra-
tegias que tienen que ver con la transición a formas pro-
ductivas que no dependan del uso de insumos externos. Se
contó con la experiencia de productores de Saladillo, Santa
Rosa, Anguil y Trenque Lauquen, entre otras localidades. La
articulación en redes y la consolidación de encuentros de
capacitación conjunta fue uno de las propuestas que quedó
instalada. La charla fue celebrada con la degustación de ali-
mentos producidos por los participantes.

Al cierre del trabajo en comisiones, algunas de las cosas


que surgieron como propuesta fueron:
• El rechazo al proyecto de ley de agroquí-
micos que se encuentra en debate en la legislatura
bonaerense. Este proyecto de ley -denominada Ley
Coll´Areco, por su autor- se considera regresivo res-
pecto de todo lo logrado hasta ahora en lo que signi-
fica el resguardo de las poblaciones y la salud pública
ya que reduce la zona de exclusión de fumigaciones a
sólo 30 metros.
• La protección de las escuelas rurales, cómo
espacios sensibles expuestos a las pulverizaciones.

25
• La adopción de nuevas estrategias de investi-
gación y comunicación en lo que respecta al tema de
pulverizaciones, sus impactos y alternativas.
Como cierre se marchó hasta la plaza principal de Tren-
que Lauquen como una forma más de hacer visible el moti-
vo del encuentro y sus conclusiones.
Lo más destacable de este encuentro fue, sin dudas, el es-
píritu reinante en él. Se ha superado una instancia en donde
el dolor y la bronca fueron los motivos que comenzaron a
juntar voluntades. En esto, la pelea que dieron las Madres
del Barrio Ituzaingó -en Córdoba- fue central; dando una
potente señal de alarma para evidenciar una situación que
ya no se podía ocultar más: ¡el modelo agropecuario actual
y sus prácticas producen cáncer! Desde entonces se han su-
mado voluntades de distintas organizaciones, instituciones,
productores y profesionales de toda la región sojera. La con-
tundencia y la seriedad de las acciones que se han llevado a
cabo, de la mano de estudios nacionales e internacionales,
hacen que el tema ya no se pueda ocultar.
Por el contrario, el sector vinculado a los agronegocios
reacciona haciendo lobby sobre el poder político intentan-
do aprobar nuevas legislaciones basadas en el ocultamiento
de datos y pruebas que tienen que ver con la salud pública.
Está claro que la transformación productiva que comienza
a darse en las zonas de exclusión es la punta de lanza para

26
la “crítica en acción” de un modelo agropecuario que hace
aguas por todos lados. Y eso, los impulsores de este modelo
lo saben…
Y entonces, se llega a este momento habiendo superado
el dolor y la bronca iniciales. La seguridad y la confianza en
el camino recorrido, las redes construidas y el optimismo
respecto de todo lo que resta, hicieron que la alegría fue-
ra lo que marcó cada espacio de este nuevo encuentro de
Pueblos Fumigados. El enunciado tácito fue “¡ya sabemos qué
produce este modelo… ahora vamos por la alternativa!”.
Al finalizar, varios de los que participamos nos quedamos
un día más a participar de una minga -o sea, una jornada de
trabajo colectivo- en el emprendimiento productivo orgá-
nico de un grupo de amigos de Trenque Lauquen.
Podría decirse que el ambientalismo está dando un gran
paso. Y todo indica que vamos por un buen camino.

27
El mito de las Buenas Prácticas Agrícolas

La industrialización y la estandarización de procesos en


la producción agropecuaria hicieron que en la misma se co-
menzara a hablar de Buenas Prácticas Agrícolas, BPA. Este
concepto proviene de la organización industrial en donde
es necesario hacer eficiente –a modo de ejemplo- una cade-
na de montaje, al tiempo que se resguardan condiciones de
seguridad para los operarios.
En contraposición a toda la evidencia que aparece a dia-
rio denunciando los efectos de los agroquímicos en el am-
biente y en la salud de las personas, la industria reacciona
con la bandera de las “BPA”.
Estas se resumen en una serie de prácticas y aspectos a
tener en cuenta para maximizar la seguridad de quienes
aplican productos fitosanitarios disminuyendo también su
impacto ambiental.
Algunas de estas BPA son las siguientes: uso de equipo
de protección corporal, monitoreo permanente de plagas y
malezas, observación de umbrales de daño para la decisión
de aplicación, el cuidado de aspectos vinculados al mante-
nimiento y uso de equipos de aplicación, las condiciones
climáticas adecuadas para una pulverización, el adecuado

29
conocimiento de los productos a usar y su correcto orden
de mezclado y las condiciones de almacenamiento y dispo-
sición final de envases.
El verano es el momento del año se produce el mayor
movimiento de equipos de pulverización para la protección
de cultivos como la soja, el maíz y el girasol, a los que se le
suma la alfalfa como cultivo forrajero. El complejo de chin-
ches, todas las especies de orugas, algunas tucuras, trips en
zonas secas y el último control de malezas en la soja deter-
minan un movimiento constante de equipos de pulveriza-
ción terrestres y aéreos. Es el momento ideal del año para
poder observar que las Buenas Prácticas Agrícolas son sólo
un puñado de buenas intenciones con escasa o nula posibi-
lidad de ser aplicadas con éxito en el grueso de los estable-
cimientos agrícolas.
Algunos ejemplos:
• La escasa disponibilidad de máquinas pulve-
rizadoras determina que los umbrales de daño sean
reemplazados por la posibilidad de aplicar inmedia-
tamente. ¿Cómo es esto? Si se observa un número de
plagas inferior al umbral de daño pero la pulveriza-
dora está disponible -le está aplicando al vecino, por
ejemplo-, la aplicación se realiza igual.
• El mantenimiento de un equipo de pulveri-
zación y su amortización depende de la cantidad de

30
hectáreas que realiza. Son equipos caros con un valor
de trabajo por hectárea muy bajo. Esto hace que estén
obligados a “meter hectáreas”, y por consiguiente no
siempre es posible esperar a que las condiciones am-
bientales sean las adecuadas. Es común observar má-
quinas aplicando con viento o en horas de alto calor.
• La velocidad y el apuro con el que deben cum-
plirse los compromisos de pulverización hacen que
las máquinas no se vacíen en el lote sino a la orilla de
los tanques o en las calles vecinales, que el protocolo
de triple lavado de envases no se realice y que existan
problemas de sub o sobredosificación.
• Nadie que valore su salud dejaría su salud
en manos de alguien que no tenga una preparación
acorde. Para aplicarnos una inyección acudimos al
médico o a una enfermera capacitada. Pero el manejo
de agroquímicos es, en cambio, realizado por perso-
nas con escasa preparación técnica para el manejo de
estos productos, con muy pocas –y respetables- ex-
cepciones.
• La naturaleza, de la que la agricultura no de-
bería separarse, no puede analizarse con racionalidad
industrial. Hay factores siempre cambiantes, la tem-
peratura cambia hora a hora al igual que la humedad
ambiente, cada lote es distinto a su vecino, la dinámi-

31
ca de las plagas es muy dinámica y así con todo…
Entonces, es fácil darse cuenta que esto de las llamadas
BPA pueden ser algunas de estas tres cosas: una idea bien-
intencionada de quien que no conoce la dinámica agraria;
el invento de la industria de agroquímicos para blanquear
la gran cantidad de problemas que está ocasionando el uso
de agroquímicos o una oportunidad comercial de sólo un
puñado de productores grandes que está comenzando a or-
ganizar protocolos de producción para ocupar nichos espe-
cíficos de mercado. O las tres cosas a la vez.
En virtud de todo esto, es que se hace necesario poner en
funcionamiento regímenes legales que eviten el contacto
de las poblaciones con áreas de cultivo en las que se utili-
cen agroquímicos, mantengan la calidad de las fuentes de
agua y eviten accidentes derivados del almacenamiento de
agroquímicos. El intento de regular u ordenar cualquier ac-
tividad económica siempre genera tensiones y resistencias
entre las personas vinculadas a ella. Un marco legal apro-
piado debe estar basado en la enorme cantidad de informa-
ción científica que da cuenta del daño ambiental al que nos
sometemos a diario. Pero también requiere de su aplicación
criteriosa y responsable, contando con información de to-
das las partes implicadas.

32
¿Qué le pongo, ingeniero?

Esta es una pregunta clásica que escuchamos quienes


andamos trabajando en el campo desde un rol técnico. La
hace desde un productor preocupado por los nutrientes de
su suelo hasta una señora alarmada por los pulgones en el
rosal. Y esperan ansiosamente una respuesta clara, contun-
dente y que no deje lugar a dudas -del tipo de “50 kg de fos-
fato diámonico a la siembra” o “un chorrito de clorpirifós,
señora, ese que su marido guarda en el galpón”-.
La producción agropecuaria tal como la conocemos hoy
en nuestra región ha sido concebida, diseñada e impulsada
por la industria de insumos y maquinaria en un proceso que
comenzó hace aproximadamente 100 años y con una motiva-
ción muy alejada de la producción de alimentos. En las gue-
rras mundiales se ensayaron una serie de productos químicos
letales. Los insecticidas clorados -como el DDT-por ejemplo, o
el fosfuro de aluminio -hoy usado para proteger granos alma-
cenados y combatir peludos en sus cuevas-. El 2,4,5 T -parien-
te del 2,4D- constituyó el “Agente naranja” que encontró su
apogeo luego en la guerra de Vietnam y del cual aún se con-
servan efectos negativos en la población y en el ambiente.

33
Los fertilizantes nitrogenados como la urea fueron el re-
sultado de ensayos alemanes ante la imposibilidad de que
llegaran los barcos provenientes de Chile con salitre y gua-
no. Estos se usaban para la elaboración de explosivos.
Y la enorme industria de maquinarias bélicas desarrollada
en dichos conflictos, al quedar ociosa cuando éstos termina-
ron, se reconvirtió en industria de tractores, sembradoras y
cosechadoras. Como ejemplo puede citarse que el típico mo-
tor Deutz refrigerado por aire fue el resultado de los proble-
mas que los alemanes encontraban en la defensa del norte
africano para mantener el buen estado de sus vehículos.
Al terminar la segunda guerra mundial las principales
firmas industriales -entre las que se encuentran Bayer,
Monsanto, Dupont, Ford, entre otras- y el poder financiero
reunido y encarnado en el nuevo Banco Mundial deciden
utilizar toda la ingeniería desarrollada en el marco de los
conflictos, pero ahora en la agricultura. Diseñan qué se sem-
braría desde entonces, de qué manera se haría, para quién y
con qué tecnología.
Es en dicho período donde se impulsa la creación de orga-
nismos de extensión para modernizar una agricultura poco
funcional a sus intereses. De la misma manera, los planes de
estudio de las universidades se orientaron también hacia las
nuevas tecnologías y el dominio de la naturaleza quedando
vinculadas a los agroinsumos.

34
Esta nueva síntesis de tecnología al servicio de la produc-
ción agropecuaria llega a conocerse como “Revolución Ver-
de” y tiene su símbolo en los trigos y arroces desarrollados
para ser fertilizados con altas dosis de nitrógeno sin que se
vuelquen y que “salvarían” al mundo del hambre.
Hay que considerar que, en el marco de la Guerra Fría, el
bloque soviético propiciaba el socialismo y la redistribución
de riquezas como manera de solucionar la pobreza. La Re-
volución Verde fue la respuesta del bloque capitalista occi-
dental y el fantasma del hambre en el mundo, la zanahoria
que aún muestran delante del burro.
Pero… ¿qué tiene que ver esto con el señor y la señora del
primer párrafo? Es simple, por esa presión de la industria
asociada al poder financiero, hoy la agricultura se concibe
sencillamente como una cuestión de insumos; en donde el
conocimiento puede no estar presente -menos aún si es de
los propios agricultores-. Se han reemplazado semillas y va-
riedades tradicionales por híbridos y más recientemente por
cultivos transgénicos, se ha propiciado la tecnología llena de
lucecitas y antenas en reemplazo del conocimiento de la na-
turaleza y sus características -hace unos días un amigo me
decía “está lloviendo” mientras miraba su tablet, si miraba
la ventana hubiera visto que no llovía-; los técnicos fuimos
entrenados para recitar recetas y dosis de marbetes, no para
comprender la complejidad del ambiente y usarlo a nuestro

35
favor; los productores fueron seducidos por el bombardeo
publicitario de las megamuestras a campo abierto y ya no
confían en ellos mismos…Todo es cuestión de insumos.
Es por esto que el señor y la señora del comienzo pregun-
tan “¿qué le pongo?” al ingeniero que se afana por darles
la mejor respuesta a riesgo de quedar desacreditado -ante
esos señores o ante la firma para la cual trabaja-. Resulta
casi suicida responder “nada, señora” o “la estrategia pasa
por devolver vida al suelo, señor, y eso se hace en varias
campañas”. Toda consulta debe estar acompañada de algo
para vender, y eso es un acuerdo tácito entre todos. Tal es
así, que quienes suelen comportarse como asesores de mu-
chos productores son los vendedores de las agronomías del
pueblo, sea cual fuera su instrucción.
A este punto, el lector habrá intuido la enorme depen-
dencia que tienen los agricultores de lo que tienen para
ofrecerle las empresas de semillas,agrotóxicos y maquina-
ria. Y cuanto conocimiento valioso -¡y dinero!- han perdido
siguiendo recomendaciones y recetas de cerebritos univer-
sitarios.
En todos los ámbitos -también dentro del INTA y de las
universidades- hay gente que ha comenzado a darse cuen-
ta de esto y ha comenzado a “plantar bandera” frente a la
enorme colonización de ideas que ha hecho la industria.
También hay agricultores viejos y nuevos que se están dan-

36
do cuenta que la tecnología no ha dado respuestas claras a
ninguno de los problemas; que las plagas cada vez son más
aunque aumentemos las dosis, que los números no cierran
si le hacemos caso al ingeniero y que tampoco resolvemos
así el hambre del mundo.
Es necesario comprender mejor nuestros sistemas, de-
sarrollar nuestro sentido de la observación, entender qué
sucede en nuestros suelos y saber cómo y en qué momento
actuar. Las respuestas al “¿qué le pongo?” están mucho más
cerca que lo que queda la agronomía o la veterinaria del
pueblo.
Sólo se trata de usar el ingenio y que las recetas sólo las
usemos para hacer un buen locro en invierno.

37
Una transición agroecológica

En esto de estudiar, predicar y comenzar a practicar una


agricultura distinta que tienda a ser ambientalmente salu-
dable, socialmente justa y económicamente viable nos va-
mos encontrando a diario con personas y organizaciones
que están en el mismo trayecto. Todos ellos se encuentran
-nos encontramos- en este momento en una instancia de
cambio profundo, con una marcada necesidad de compartir
experiencias y de aprender. Y el aprendizaje no llega sólo
a lo estrictamente productivo sino que alcanza dimensio-
nes como la formación de grupos sociales, el diseño de casas
sustentables, el desarrollo de opciones educativas, el impul-
so a iniciativas de salud, la generación de nuevos rituales y
expresiones artísticas. Pretendo detenerme sobre la mane-
ra en la que se están encarando los cambios en los esquemas
productivos de muchos productores pequeños.
El momento de reflexionar sobre lo que se hace o no y
rediseñar los esquemas productivos es conocido como “la
transición”. Este momento es el que resulta más difícil de
afrontar porque significa adecuarse a nuevas situaciones
sobre las cuáles no se tiene demasiada experiencia o apa-

39
recen circunstancias imprevistas que hacen zozobrar los
esquemas que previamente se han forjado en la cabeza de
productores y técnicos.
La forma en la que cada productor, o grupo de produc-
tores, encara el proceso de analizar y asumir la producción
agropecuaria desde una perspectiva ecológica varía con
cada uno. Se podría decir que hay tantos caminos de tran-
sición como productores se encuentren en este momento
particular.
Desde la perspectivas de la pequeños productores es in-
teresante iniciar el camino asumiéndose como productores
de alimentos ya que vincularse intensamente con todo el
proceso productivo de un alimento permite tomar distan-
cia de una producción fría, industrial y con destinos a veces
inciertos, y es clave para vincularse más intensamente con
aquello que se hace a diario.
Diferentes autores coinciden y proponen tres etapas a
superar en esta transición:
1) La reducción del uso de insumos: aunque no se rom-
pa aún con la forma de producción imperante es necesario
avanzar en nuevos diseños de siembra, esquemas de rota-
ción, fertilización, secuencia de labores y demás, con el fin
de mitigar el impacto de los paquetes tecnológicos indus-
triales, reducir costos y comenzar a sanear el ambiente.
Conocer y valorar adecuadamente la potencialidad y li-

40
mitaciones del suelo que se está trabajando es un eje central
de esta etapa. Un punto de partida a partir del cual se ana-
liza el esquema productivo y sus prácticas asociadas. “Hay
que pensar y pensarse desde el suelo”.
2) La sustitución de insumos: se sustituyen a aquí los
insumos externos usados por prácticas culturales, semillas,
distintos preparados y abonos de origen local y/o regional.
Esto es posible, siempre que el insumo principal sea el cono-
cimiento local, del productor, sus vecinos y los técnicos que
acompañan el proceso.
3) El rediseño del entorno: con las etapas anteriores su-
peradas, se llegaría a un grado de conocimiento que permi-
tiría poder rediseñar el espacio, de manera de aprovechar
los servicios del ambiente para mejorar la productividad
del sistema. Se debe conocer adecuadamente el suelo, la di-
námica del agua, la influencia climática, el rol de los seres
vivos y considerar la acción humana dentro de ese conjunto
-ya no como centro, sino como parte activa de ese ecosiste-
ma-. Aquí, por ejemplo, ya no se trata de ocuparnos de las
plagas y malezas, sino que se trata de evitar su aparición o
mitigar sus efectos.
Esto resulta tan sólo una propuesta o un ordenamiento
teórico de un proceso que puede tener muchas alternativas
y variantes. De aquellos productores que han encarado un
camino de conversión a la producción ecológica hay quie-

41
nes han comenzado ensayando algunas prácticas en lotes
o ambientes reducidos para luego ir expandiéndose y otros
se han volcado de lleno a su cambio con un horizonte más
definido.
Las diferencias en cada proceso varían con factores como
son: la edad de los productores involucrados, la zona pro-
ductiva en la que se encuentren, el grado de instrucción de
los que llevan adelante el proyecto, el mercado al que estén
relacionados -exportación, mercados locales, ferias, etc.-;
la asistencia técnica recibida; la producción realizada -de
pronto, un planteo ganadero parece más fácil de convertir
en agroecológico que un monocultivo de granos-; el lugar
de residencia de los productores -¿viven en el campo o no?-;
las organizaciones a las que estén vinculados y muchísimos
factores ambientales, sociales y económicos más.
También es preciso destacar que algunos productores
han optado por contratar a empresas que le ayuden en el
proceso de transición hasta llegar a generar un producto
certificado. A estas empresas se les llama “certificadoras”.
Si bien es cierto que esto le ha servido a varios productores
-la mayoría de ellos grandes productores- para tener acceso
a mercados muy específicos o a la exportación directa, para
los pequeños productores este parece ser una opción que
profundiza la dependencia y no necesariamente los con-
duce a producciones agroecológicas -en tanto este térmi-

42
no tiene dimensiones sociales, económicas y ambientales-.
Nuevamente una empresa es la que, con altos cánones de
por medio, decidirá lo que el productor deba hacer y, en
tanto “haga los deberes”, ponga su sello certificador. Es el
productor y sus allegados -productores asociados, familia,
consumidores, organizaciones de las que formen parte- quie-
nes establezcan las pautas a seguir y cómo evaluarlas. Sino,
parece ser más de lo mismo…-poner plata para “poder ser”-.
Pese a las luces enceguecedoras que ofrecen los “Reality
Show” del agro, existe en buena parte de los productores
y sus familias -así como de varios técnicos colegas- la in-
quietud sobre la manera de reducir costos de producción,
rompiendo la dependencia técnica y financiera con las em-
presas y los bancos. Y también están aquellos que, yendo
más allá, desean asumir nuevos estilos de vida, producción
y consumo, basados en una relación más cercana con el am-
biente y -por lo tanto- también con la gente.
Cualquier cambio que intentemos en nuestra vida -mu-
darse, casarse, tener hijos, cambiar de trabajo, et.- puede
ser una experiencia difícil de afrontar por la nueva configu-
ración que le impone a nuestros días, con problemas nuevos
y situaciones no conocidas. Es necesario sincerarse con uno
mismo y animarse a dar el primer paso. Que puede comen-
zar con la simple pregunta: “¿Qué pasaría si....?”

43
El ejemplo de Guaminí
Tuve la oportunidad de visitar junto a un grupo de pro-
ductores de Trenque Lauquen a otros productores de la
localidad de Guaminí. La idea de tal visita era conocer la
experiencia que se viene desarrollando en dicha localidad
con la aplicación de prácticas agroecológicas en los proce-
sos productivos y analizar la interacción que existe entre
los productores y el estado municipal.
Hay que comenzar relatando entonces que el proceso de
transición agroecológica que encararon algunos producto-
res de Guaminí y la zona fue de “adhesión voluntaria”. Luego
de identificar situaciones comunes que tenían que ver con
altos costos de producción y degradación de suelos -entre
otros factores- le solicitaron al municipio que les solventara
la asistencia técnica para comenzar a trabajar en una pro-
puesta distinta. Desde entonces, la experiencia de Guaminí
se ha convertido en referente para todos aquellos que en el
cotidiano intentamos entrelazar a productores, técnicos e
instituciones del Estado para delinear alternativas produc-
tivas que sean económicamente viables, socialmente justas
y ambientalmente saludables.
En primer lugar llegamos al playón del ferrocarril -lugar
que sería el punto de encuentro- y a la llegada de cada uno
de los asistentes se sucedía una serie de abrazos, apretones
de manos y presentaciones. La enorme diversidad -deter-

44
minada por distintas edades, localidades de proveniencia,
sexo, experiencias productivas y académicas, preferencia
por la rasta o la alpargata, entre otras…- parece ser el abono
para generar una agricultura distinta.
Desde allí partimos al campo de “Chiquito” donde vimos la
sucesión de trigo y trébol rojo hacia avenas con vicia resem-
bradas naturalmente, tapando y conviviendo en armonía con
el gramón que en otros momentos fuera una maleza temible.
Seguimos hacia la chacra de Martín, que comenzó la gira
hablándonos de su familia, de los lazos históricos que lo li-
gaban a esa tierra y de la enorme responsabilidad de restau-
rar esa historia comenzando desde el suelo. ¡Que escaso es
el análisis frío de un campo cuando no se tienen en cuenta
estas historias!, ¡qué distinto fue recorrer esas alfalfas y ver
ese rodeo de vaquillonas comiendo festuca cerca de la laguna
sabiendo del amor que Martín depositaba en ese proceso!
Terminaríamos la jornada en lo que sería el inicio de un
curso de Agroecología promovido desde el Centro de Educa-
ción Agraria con el apoyo de los productores involucrados
en el proceso de transición. Allí el tema sería, a través de la
charla de Eduardo Cerdá 1, la influencia lunar en la produc-

1.- Eduardo Cerdá es Ingeniero agrónomo, agroecólogo, asesor privado y Vice-


presidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de La Plata
-Buenos Aires. Trabaja en la reconversión de campos a la agroecología y desa-
rrolla una intensa actividad pública para cambiar leyes y políticas pro- agro-
tóxicos en Argentina.

45
ción agropecuaria. Compartimos la cena, mucho intercam-
bio de experiencias, preguntas y anécdotas, y nos volvimos
trayendo algunos productos de elaboración local. Y muchas
ideas en la cabeza…
Luego de todo esto, la pregunta que más me ha rondado
en la cabeza es “¿son felices los productores agropecua-
rios?”. Me parece que “Chiquito”, Martín y Mauricio lo
son o que, por lo menos, depositan una fe profunda en las
posibilidades de su grupo y en la naturaleza. O sea, que
las decisiones que hacen a la base de su producción son
reflexionadas en conjunto y con la idea de fortalecer las
relaciones que sostienen el ecosistema. Lo colectivo y lo
natural, la esencia misma de la agricultura. Y la alegría
posterior de abrir las tranqueras para que las visitas apor-
ten, pregunten, contagien y lleven el polen de esas flores
a otras tierras.
¿Dónde está la felicidad de quién sostiene a diario un sis-
tema que tambalea en los números, se arrastra en lo social y
se desangra en cuestiones ambientales?, ¿el mentado viaje
a Europa de muchos chacareros se realiza a costa de qué
sacrificios?, ¿de qué disfrutan quienes empujan al campo a
una sucesión de líneas rectas, puras, uniformes y artificia-
les?, ¿cuánto deben rendir los cultivos o cuánta leche deben
dar las vacas para que el consumo tape las nuevas enferme-
dades o la degradación de los suelos?, ¿qué efecto tiene el

46
glifosato sobre las historias familiares y el lazo de los cha-
careros a la tierra?
En Guaminí vimos hombres, mujeres, jóvenes, viejos y
bebés. Vimos chacareros, profesionales, experimentados y
neófitos. Vimos varones y mujeres. Vimos vicia, avena, tré-
bol rojo y alfalfa. Vimos vacas de cría, tractores y las ove-
ras del tambo. Pero más que nada, vimos algo que se parece
bastante a la felicidad.

47
La nutrición de los cultivos sanos

Cuando comenzamos a trabajar en sistemas que tien-


den a la reducción de insumos o a la agricultura orgánica,
la primera pieza que tocamos tiene que ver con el uso de
herbicidas e insecticidas. Se desata entonces una batería de
estrategias que involucra a otros cultivos no tradicionales,
uso de cultivos de cobertura, maquinaria, manejo de varie-
dades adaptadas, manejo estratégico del pastoreo, distintos
diseños y fechas de siembra, entre otras cosas a tener en
cuenta.
Pero hay otro punto que a veces tardamos un poco más
en darnos cuenta de su parentesco y que debemos prescin-
dir también de su “ayuda”: la fertilización química.
La agricultura convencional entiende a la nutrición des-
de la perspectiva de la planta. Entonces, si la planta necesita
5 unidades del nutriente X y en el suelo existen 3, la fertili-
zación debe aportar las 2 unidades restantes para lograr el
rendimiento esperado. O sea, el suelo pasa a ser concebido
como una maceta en donde nosotros debemos agregar las
dosis adecuadas de algunos nutrientes en forma periódica
para no resentir los rendimientos. La selección que se ha

49
realizado de los cultivos con mayor importancia económi-
ca está basada en esta forma de entender a un cultivo: alta
respuesta a fertilizantes de síntesis química y baja habilidad
competitiva frente a plagas y malezas -lo que determina la
dependencia de agroquímicos-.
De la misma forma que un atleta que ha ganado una ca-
rrera luego de consumir alguna sustancia excitante del sis-
tema nervioso, la planta muestra una respuesta vigorosa al
agregado de un nutriente sintético. Pero, ¿podemos asegu-
rar ese rinde o ese desempeño deportivo a través del tiem-
po?, ¿a qué precio?, ¿es adecuado hacer un juicio de la salud
de cada uno sólo por la velocidad que desarrollan?, ¿es co-
rrecto entonces basarse solamente en el rinde para evaluar
un cultivo?
Si abandonamos esa concepción del suelo-maceta-pro-
veedor y ponemos la mirada en la complejidad de ese enor-
me sistema que sostiene nuestros pies, encontraremos al-
gunas de las respuestas que buscamos para asegurar una
adecuada nutrición de cultivos sanos y no dependientes de
la química industrial. Por ejemplo: ¿cómo ayudamos -ya no
decimos “aportamos”- a un cultivo invernal que vemos ca-
rente de nitrógeno en una loma arenosa de nuestra zona?
Lo primero que nos sale es la mirada tradicional que su-
giere el aporte de urea. Ahora bien, de acuerdo a los rendi-
mientos esperados y a los bajos contenidos de nitrógeno que

50
se están presentando en este año húmedo es probable que la
recomendación exceda ampliamente los 150 kg/há de urea.
Y eso tiene un costo importante, a partir de 80 U$S/há. Pero
además tiene el costo ambiental de cambiar las condiciones
de acidez o alcalinidad de nuestro suelo y afectar al enorme
complejo de microorganismos que hacen de puente entre
la raíz y el suelo. Ese aporte genera una rápida respuesta en
la planta -como la del corredor anterior- que rápidamente
incrementa la absorción de agua y se “infla” de nitrógeno
dando un color verde intenso. Pero como absorbió un solo
nutriente de los más de 40 que necesita una planta sana -in-
hibiendo o complicando la absorción o el metabolismo de
otros nutrientes-, mucho del nitrógeno quedará flotando en
su sabia llamando la atención de un ejército de hongos e
insectos que se alimentan de esas sustancias.
Y si generamos condiciones para royas y pulgones, ¿cómo
los combatimos luego?
Esto sin contar la inevitable pérdida de nutrientes que
se genera por lavado o evaporación o la inestabilidad del
humus -esa enorme reserva negra de nutrientes que tienen
nuestros mejores suelos- ante cambios en las condiciones
del medio impuestas por el fertilizante químico. La fertili-
dad es un concepto que tiene que ver con el equilibrio eco-
lógico al cual el fertilizante no contribuye.
Por eso nuestra mirada nunca puede centrarse en un cul-

51
tivo sólo y en su ciclo. Sino que la estabilidad de nuestros cul-
tivos la lograremos con la secuencia de varios ciclos produc-
tivos. El eje entonces debe estar centrado en la acumulación
lenta de materia orgánica que sirva de alimento a los micro-
organismos que serán quienes hagan que los nutrientes estén
dispuestos para los cultivos en forma integral y equilibrada.
Habrá quienes se encarguen de bajar nitrógeno del aire -y
para eso sembramos leguminosas inoculadas-, otros que pon-
gan en solución el fósforo existente en el suelo, otros que sir-
van de escudo a la planta para defenderse de enfermedades,
otros que procesen materia orgánica, y así.
Esto es básicamente el corazón del manejo agroecológico.
El fortalecimiento de un suelo sano. Y entenderlo es muy im-
portante, ya sea que nuestra producción sea hortícola, leche-
ra, ganadera, de granos, etc. Como dice un amigo “la produc-
tividad perdida hoy, es fertilidad ganada para mañana”.
Para esto, algunas de las estrategias que tenemos a mano
pueden ser:
• El aporte de materia orgánica a través del pastoreo ra-
cional, el uso de cultivos de cobertura, el estercolado o
los rastrojos de cultivos. Cada una de ellas se ajustará
mejor a un sistema productivo que a otro y demandará
conocimiento, manejo y maquinaria adecuada.
• Incorporación de materia orgánica externa a nuestra
finca, como es el caso de bosta animal, residuos de

52
henos, subproductos industriales, camas de caballos
u otros animales o chipeado de ramas. Para su obten-
ción debemos andar con el “ojo afilado”.
• El uso de purines y biofertilizantes que pueden apor-
tar nutrientes en cantidad y calidad equilibradas y en
formas asimilables para su rápido aprovechamiento
por parte de las plantas sin afectar las condiciones de
equilibrio y a muy bajo costo.
• La incorporación de complejos de microorganismos
específicos que pueden cumplir un rol determinado.
Por ejemplo: la inoculación de leguminosas con bacte-
rias fijadoras del nitrógeno, bacterias solubilizadoras
de fósforo, bacterias y hongos que parasitan o generan
toxicidad en insectos, etc. Estos pueden ser incorpora-
dos en forma aislada o formando parte de “consorcios”
como los del compostaje.

Todo esto sin dejar de trabajar en aspectos como la selec-


ción de cultivares adaptados al medio, acondicionamiento
y diseño de maquinaria apropiada, establecimiento de ro-
tación y asociación de cu ltivos, acondicionamiento de car-
ga animal y aplicación de criterios de pastoreo, entre otras
estrategias.
Cuando comprendemos que el éxito y estabilidad de
nuestra producción está atado a la capacidad de acumular

53
materia orgánica en su suelo, nos transformamos en pro-
ductores agroecológicos.
Allí comienza el círculo virtuoso que se traducirá en
carne, leche, granos, huevos, verduras y otros productos.
Los resultados de este proceso se pueden evidenciar de for-
ma más o menos rápida de acuerdo a la condición inicial
del ambiente, a la capacidad de iniciativa del productor, al
acompañamiento o no del clima y al vínculo que tengamos
con nuestra actividad y nuestro suelo.
Por eso en nuestro cambio hacia la agroecología debe-
mos convertirnos, ante todo, en productores de materia or-
gánica, promotores de la vida en el suelo. El ambiente, la
sociedad y nuestro bolsillo ¡se sentirán agradecidos!

54
El suelo… ¡es el medio ambiente!!

Cuando hablamos de suelo nos estamos refiriendo a un


enorme y complejo ecosistema con un entramado de re-
laciones que quizás no lleguemos a descifrar nunca en su
totalidad. Allí, cada componente tiene múltiples funciones
que se potencian cuanto mayor sea la biodiversidad que
encontremos. A esto se le llama sinergia. Se puede decir, a
modo de ejemplo, que un microorganismo específico puede
cumplir diversas funciones variando éstas de acuerdo a la
presencia o ausencia de determinado nutriente, la existen-
cia de mayores o menores niveles de oxígeno, el contenido
de materia orgánica, la presencia de otras especies de mi-
croorganismos y muchos otros factores.
Cuando hablamos de la salud del suelo hablamos de la ar-
monía entre las 3 M: microorganismos, minerales y materia
orgánica.
El gran problema es que el conocimiento en que se fun-
dan las prácticas actuales de producción de alimentos des-
conocen esta complejidad, considerando al suelo poco más
que como un soporte para las plantas. Hasta tal punto llega
esta simplificación que se ha dado lugar a sistemas de pro-
ducción que no necesitan suelo, como la hidroponia.

55
Uno de los responsables más influyentes en esta forma de
ver el suelo -y la naturaleza en su conjunto- fue el industrial
y químico alemán Justus Von Liebig1, quien en 1840 postuló
una serie de ideas respecto a la nutrición vegetal. De acuer-
do a ellas, una planta puede ser mantenida solamente con
sales minerales, las cuales, si faltan del suelo son propor-
cionadas desde afuera en forma de fertilizantes. A partir de
allí, la industria se abocó a fabricar las sales minerales que
“tanto necesitaban” los cultivos. Y la investigación cientí-
fica relegó el estudio de la vida del suelo para concentrar-
se en encontrar dosis apropiadas, sistemas de fertilización,
riego, maquinaria específica, etc.
Esfuerzos que, hasta el día de hoy, siguen creciendo de la
mano de las causas de esta peligrosa simplificación: salini-
zación de suelos y napas, aparición de plagas y enfermeda-
des vinculadas a la fertilización, incremento de los costos de
cultivo, pérdida de biodiversidad en los suelos, dependencia
de insumos e inestabilidad de los rindes.
Los análisis que se desarrollaron entonces para averiguar
el estado de los suelos sólo responden a indagar cuestiones
muy parcializadas como el nivel de determinado nutriente.

Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico alemán, considerado uno de


los pioneros en el estudio de la química orgánica. Liebig mejoró el análisis orgá-
nico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido
de carbono del aire, y a los minerales del suelo.

56
¿Cuánto dinero se gasta, por ejemplo en trigo o maíz, en
función de un análisis de suelo en el que sólo se hizo re-
cuento de dos nutrientes como el Nitrógeno y el Fósforo?
¿Las enfermedades de nuestros cultivos que luego debemos
afrontar con más erogaciones, no son producto de los des-
balances que provocamos con el fertilizante? Nada nos di-
cen estos análisis tan corrientes de lo que sucede con los
microorganismos y el estado de la materia orgánica.
Es como si el médico, ante nuestra consulta, nos recetara
una cirugía mayor habiendo tan sólo tomado nuestra tem-
peratura. Intentando resolver estos mismos interrogantes,
nuevamene desde Alemania pero esta vez a pedido de un
grupo de agricultores orgánicos, el bioquímico Ehrenfried
E. Pfeiffer adapta durante los años 20 una técnica utilizada
en la medicina al estudio de la salud integral del suelo: la
cromatografía sobre papel. Esta técnica, que lleva un senci-
llo procedimiento, permite evaluar la integración entre las
3M y permite inferir qué cosas o factores pueden estar afec-
tando su armonía.

2.- Ehrenfried Pfeiffer (1899 -1961) fue un científico alemán, especialista de sue-
los, destacado defensor de la agricultura biodinámica, antropósofo y estudian-
te de Rudolf Steiner. Es ampliamente conocido por su trabajo innovador en el
compostaje biodinámico. Inventó dos métodos de formación de imágenes para
análisis: la cromatografía de filtro circular y la cristalización de cloruro de cobre,
desarrollado junto con Erika Sabarth.

57
La muestra de suelo se hace correr sobre un papel de fil-
tro en el que quedará plasmado un dibujo circular con zo-
nas bien definidas. Sobre ese dibujo observaremos entonces
su coloración, las formas que se adoptan y la integración
entre las distintas áreas. En ellas puede verse si en el sue-
lo predominan procesos de mineralización -con pérdida de
materia orgánica-, si existe un adecuado equilibrio entre los
procesos de oxidación y reducción, si la materia orgánica
se encuentra bloqueada -por falta de acción de microorga-
nismos- o si, por el contrario, predominan los procesos de
humificación. También es posible determinar si los fertili-
zantes y agroquímicos están interviniendo en los deseables
procesos naturales. Al ser un método cualitativo, su inter-
pretación requiere de un entrenamiento especial y de cono-
cer información complementaria sobre el suelo que se está
evaluando: historia de uso, textura, profundidad, compac-
tación, uso de fertilizantes y agroquímicos, etc.
El dominio de esta técnica, que comienza a ser utiliza-
da por técnicos y productores relacionados al cultivo or-
gánico, se convierte entonces en el centro de las pruebas
diagnósticas utilizadas para la toma de decisiones pos-
teriores. Es interesante considerar entonces que la cro-
matografía no reemplaza los análisis convencionales que
actualmente se realizan -en los que se evalúa porcentaje
de MO, contenido de macronutrientes y pH- sino que es-

58
tos resultan complementarios. También pueden realizar-
se estudios sencillos de penetrometría -compactación-,
análisis de actividad biológica, identificación de microor-
ganismos presentes, evaluaciones de micro y mesofauna
-cantidad de lombrices, presencia colémbolos, recuentos
de especies-.
Es útil, luego de su primer utilización, para seguir y eva-
luar en el tiempo el impacto de nuevas prácticas producti-
vas y su incidencia en el suelo. Su utilización también re-
quiere que se establezcan cromatogramas patrón, con las
situaciones y cultivos más frecuentes de cada región. Todas
estas evaluaciones –con la cromatografía como centro- en
modo alguno nos darán un conocimiento acabado de lo que
sucede en ese microcosmos que pisamos a diario pero ya no
estaremos cometiendo el error de tomar caras decisiones
con apenas un dato o dos.
El desarrollo de técnicas analíticas que permitan inferir
en forma más amplia el impacto de nuestras acciones re-
sulta central para la transición a nuevos esquemas socio-
productivos; que pueden llamarse agroecología, agricultura
sustentable, regenerativa o ecológica. En esto, el aporte de
muchas miradas permite arribar a conclusiones más amplias
y precisas. En el uso de la cromatografía, las mejores lectu-
ras las realizamos cuando recorremos en conjunto los lotes
y se ponen sobre la mesa distintas perspectivas las cuales no

59
todas son técnicas. Es decir, que se trata de una técnica de la
que todos pueden extraer conclusiones.

Desde el surgimiento de los productos comerciales con


microorganismos eficientes -EM según su sigla en inglés-,
algunas empresas han incorporado a la cromatografía den-
tro de su foja de servicios. Lo interesante resultaría que
-más allá de las oportunidades comerciales- se comprenda
que de la salud de nuestros suelos depende la humanidad
entera y que esta salud no se fortalece con mayor cantidad
de fertilizantes. La salud de nuestros suelos se regenerará
si somos capaces de imaginar y llevar adelante un modelo
distinto de producción y de vida.
La Cromatografía también ha comenzado a ser usada en
la institución educativa donde me desempeño, como estra-
tegia didáctica, para comprender el suelo y su complejidad.
La experiencia fue presentada en la Feria Regional de Cien-
cia y Tecnología. En dicha oportunidad, el jurado reconoció
la originalidad del trabajo, la labor de la institución en la in-
vestigación y la claridad de la exposición. Pero también dijo
que “hubiera sido interesante que el trabajo tuviera que ver
con el medio ambiente”.
Y entonces me pregunto: ¿el suelo no es parte de eso que
llamamos “medio ambiente”?, ¿será que hablar del impacto
de nuestras prácticas en el suelo va más allá de una nada

60
conflictiva noción de “ambiente”?, ¿será que al hablar de
ecología o medio ambiente no podemos salir de una escueta
y conveniente visión?, ¿quizás genera temor el enfrentar-
nos a una ecología que interpele nuestros modos de produc-
ción y consumo?, ¿es más seguro -y políticamente correcto-
intentar salvar a los lejanos pandas que poner en evidencia
los perjuicios del modelo agropecuario?, ¿o aún no enten-
demos –como docentes, productores, técnicos o personas-
el rol central que tienen los suelos en el sostenimiento de la
vida en el planeta?
Siempre hay mucho por hacer… Nosotros seguiremos ha-
ciendo cromatografías, porque nuestro compromiso con el
medio ambiente así lo demanda.

61
Las 3 M: Materia Orgánica

El suelo no es tan sólo un soporte inerte de nuestras plan-


tas. Es un enorme, complejo y apasionante ecosistema en
donde cada fracción o componente juega un rol vital para
el mantenimiento de la vida en el planeta. Dentro de este
universo, la materia orgánica -MO- representa -de alguna
manera- el motor de una serie de engranajes que hace a
la salud del suelo. Las distintas acciones que nosotros lle-
vamos adelante afectan o fortalecen una delicada cadena
de reacciones que influyen en nuestra producción y en el
ambiente.
La MO es producto de los restos vegetales y animales en
descomposición. Le llamamos “orgánica” porque en su es-
tructura química prevalece el carbono. Este elemento quí-
mico es fijado por los vegetales en el proceso llamado foto-
síntesis.
Por acción de los microorganismos, la MO es reducida a
formas más simples en un proceso que llamamos minerali-
zación. Este proceso se acentúa a mayores temperaturas y
en mayor presencia de oxígeno. Así, por ejemplo, los suelos
arenosos -con mayor aireación y menor contenido de agua-
son más calientes y su contenido de MO es menor.

63
Luego de la mineralización, los nutrientes liberados pa-
san a formar parte de los microbios del suelo, otros pueden
“irse” del suelo por lavado en profundidad o pasaje a formas
gaseosas y -lo que resulta deseable- una buena parte es trans-
formada en humus. Y aquí es donde quiero detenerme.
El humus es aquella sustancia oscura que le da la caracterís-
tica de “tierra negra” a nuestros mejores suelos. Su presencia
y dinámica le confiere a ellos lo que conocemos como estruc-
tura. Podemos entonces imaginar al humus como el cemento
que mantiene juntas y en determinado órden a las partículas
minerales del suelo -arena, limo y arcilla-. El proceso de for-
mación del humus está mediado por los microorganismos del
suelo y por otros organismos que intervienen en su madu-
ración e integración, tal es el caso de las lombrices de tierra.
Éstas procesan la materia orgánica jóven y la entremezclan
en sus intestinos con minerales y bacterias, generando todas
las condiciones para la estabilización del humus.
Una vez formado, el componente húmico del suelo sirve
de combustible de todos los procesos que ocurren debajo
de nuestros pies. Su presencia tiene varias funciones y le
confiere al suelo muchas propiedades de las que sólo cono-
cemos algunas:
• Otorga mayor capacidad de retención de agua: esto
tiene incidencia en el ciclo de los nutrientes y en el
mantenimiento de la temperatura del suelo.

64
• Aporta nutrientes en forma permanente y equilibra-
da para las plantas.
• Contribuye al equilibrio mineral reteniendo y apor-
tando cationes como calcio, magnesio y potasio. Mu-
chos de estos, de no existir el humus se perderían por
lavado del suelo.
• Es fuente y precursor de productos de síntesis micro-
biana como antibióticos, vitaminas y promotores de
crecimiento para las raíces.
• Genera la capacidad del suelo de volver a estados ori-
ginales luego de un disturbio. A esto le llamamos resi-
liencia. Un disturbio puede ser el pisoteo causado por
los animales o la maquinaria.
Estos efectos, entendiendo a un suelo bien humificado
como parte de nuestros sistemas agropecuarios, llevan a
producciones con rendimientos más estables en el tiempo,
con menos incidencia de enfermedades y con mejor capaci-
dad de hacer frente a períodos de sequía.
La pregunta a realizarse es, entonces, ¿qué prácticas con-
tribuyen a aumentar la cantidad de humus de mi campo y
qué prácticas logran lo contrario?
En primer lugar, tenemos que considerar que las labran-
zas excesivas y sistemáticas ponen a la Materia Orgánica
en contacto con el oxígeno del aire quemándose. Se libera
energía y dióxido de carbono -CO2- en este proceso. Se em-

65
pobrece la estructura del suelo y se producen gases de efec-
to invernadero. Un efecto similar logran los agroquímicos
al afectar la acción de los microorganismos del suelo.
El humus y el enorme ejército de bacterias, hongos y
protozoarios constituyen una importantísima vía de in-
movilización de CO2. El suelo sano evita el calentamiento
global...
El aporte de Materia Orgánica, a través de los rastrojos
de cultivos, el bosteo de los animales, los cultivos de cober-
tura y el estercolado, deberían ser prácticas sistemáticas y
permanentes.
La siembra directa presenta la ventaja de mantener la
cobertura superficial pero -de la manera en que la conoci-
mos y adoptamos- lleva consigo el alto uso de agroquímicos.
Debemos investigar cuál es la estrategia de los productores
orgánicos para usar siembra directa sin agroquímicos; éstos
manejan otros esquemas de rotaciones, diseños de cultivo y
uso de biofertilizantes en la semilla, sobre la línea de siem-
bra y aplicados en forma foliar.
La rotación de cultivos es importante pero la rotación con
animales es fundamental. Por cuestiones de políticas guber-
namentales y oportunidades comerciales, ésta fue desplaza-
da, excluida o confinada. La importancia de su presencia en
el campo se hace más necesaria que nunca ante la realidad de
estar perdiendo la estructura de nuestros suelos. Necesita-

66
mos el aporte de la vaca bosteando en el lote y aportando al
reciclaje de nutrientes!
La inoculación con bacterias, sobre todo en suelos con his-
torial agrícola, resulta imprescindible para acelerar los pro-
cesos de humificación y estabilización de la materia orgánica
en el perfil. Esto se logra mediante el aporte de productos
comerciales o el agregado de biofertilizantes “made in casa”.
A cualquier productor que ha solicitado al laboratorio
un análisis de suelo, éste le ha devuelto un dato de MO
que –en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires-
generalmente ronda entre el 1,5 y 2,5, expresado como %
o gramos de MO/100 gramos de suelo. En función de este
número y de algunas “tablitas” se estima cuánto nitróge-
no se va a obtener de ella y cuánto se debe aportar como
fertilizante. Lo que este número no dice es qué está suce-
diendo con esa materia orgánica: ¿contiene los nutrien-
tes que esperamos de ella?, ¿se encuentra momificada por
ausencia de descomposición microbiana?, ¿cuánto de esa
materia orgánica es humus, estable y consolidado? Las re-
comendaciones de fertilización se basan comportamien-
tos medios evaluados en diversos ensayos, pero el dato
puntual de nuestro lote es muy difícil de evaluar.
Al respecto, hay técnicos y productores que están pro-
bando otras técnicas -como la cromatografía sobre papel-
que nos ofrece un dato cualitativo de la relación puntual

67
entre la Materia Orgánica, los Microorganismos y los Mine-
rales edáficos. Las 3 M de nuestros suelos...

En resumen: hablar del humus del suelo significa con-


cebir la relación permanente y durable de los agricultores
con él. Estamos hablando de mecanismos que no se llevan
adelante en lo que dura el alquiler de un lote, sino que se
resuelven en plazos de varios años. Esto nos lleva a pensar
entonces en la necesidad imperiosa de modificar varios ele-
mentos que hacen a la estructura económica, social y políti-
ca de nuestro país para evitar el empobrecimiento acelera-
do que están sufriendo nuestros suelos. La agroecología no
termina en el alambrado de la chacra: debe existir un marco
político y económico que la permita.
Necesitamos suelos sanos, que produzcan alimentos sa-
nos para personas sanas.

68
Las 3 M: Microorganismos

El equilibrio nutricional de las plantas resulta determi-


nante para lograr cultivos sanos, libres de enfermedades y
amenazas de insectos. Y el tema comienza en el suelo.
Llegaron a mis manos tres libros muy antiguos cuyo au-
tor es André Voisin. Este autor postulaba que un profundo
conocimiento del suelo y el fortalecimiento de su entrama-
do biológico conduciría a pasturas más sanas y productivas;
que los animales que las consumieran también lo serían y
que esta virtud se trasladaría luego a las personas que se
alimentaran de ellos. Una cadena de razonamiento simple,
basada en el conocimiento científico y experimental de las
relaciones naturales.
Voisin fue tan sólo uno de los autores que investigó esto,
el tema es viejo y varios científicos y agricultores han ha-
blado de él. Entre ellos podemos nombrar a Rudolf Steiner
y Ana Primavesi. Todos han coincidido en la afirmación de
que un suelo sano es la adecuada conjunción y equilibrio
entre microorganismos, materia orgánica y minerales.
Las prácticas actuales comunes que se realizan en la agri-
cultura -fertilización, labranzas, uso de agroquímicos- aten-
tan contra la vida de millones de seres microscópicos habi-

69
tantes naturales del suelo por los cambios en las caracterís-
ticas del medio en que habitan -pH o salinidad, por ejemplo-,
efecto de la radiación solar directa, deshidratación, desbalan-
ces que hacen que mueran o se alteren sus relaciones.
Afectar este enorme y misterioso ecosistema que pisamos
a diario, afecta directa e indirectamente nuestra producción
y nuestra alimentación. Este mundo de millones y millones
de microorganismos participan de un sinfin de procesos en-
tre los que se pueden citar: degradación de resíduos orgá-
nicos, solubilización de nutrientes, simbiosis con vegetales
para mejorar la absorción de nutrientes, control de parási-
tos y microorganismos patógenos, degradación de sustancias
contaminantes, estabilización del humus y una larga lista de
etcéteras. Bajo nuestros pies existe un bastísimo, apasionan-
te y muy poco conocido universo.
El tema es... ¿cómo recuperar o potenciar la microbiota
de nuestros suelos para que este ecosistema actúe a nues-
tro favor?
En primer lugar es necesario conocerlo, saber qué relacio-
nes básicas existen y cómo influyen en nuestro sistema. En
segundo lugar, qué estrategias podemos llevar a delante para
colaborar o permitir esas relaciones, o sea, convertir el co-
nocimiento en tecnología. Por ejemplo, cualquier productor
o técnico conoce el valor de inocular las leguminosas -soja
y alfalfa- con bacterias nitrificadoras y eso es entonces una

70
práctica corriente en nuestros campos. Esto debe analizarse
como un fortalecimiento del suelo y sus características. No
como un agregado más de un insumo específico.
Hoy hay varias empresas que comercializan productos con
bacterias y hongos que intervienen en el ciclo del fósforo,
solubilizándolo y entregándolo a la solución del suelo para
permitir la absorción por parte de las plantas. También hay
bacterias que se están comercializando para usarlos como
antagonistas de hongos patógenos; este es el caso de Bacillus-
subtilis, utilizado como agente antifúngico en soja y trigo.
A esos microorganismos o a los productos que ellos ge-
neran se los conoce como EM -microorganismos eficien-
tes-, PGPR -Plant Growth Promotion Rhizobacteria, proviene
del inglés, se traduce como Bacterias asociadas a las raíces,
Promotoras del Crecimiento Vegetal-, Promotores de Creci-
miento o simplemente biofertilizantes. Más allá que la pu-
blicidad presenta estos productos como “nueva tecnología”,
en realidad es la oportunidad comercial ante la degradación
que han sufrido nuestros suelos. O sea, producimos y vende-
mos lo que antes destruimos y desconocimos.
El impacto del uso de estos promotores de crecimiento
está mostrando sus resultados. Se logran entonces cultivos
con un mejor perfil sanitario, más estables ante contingen-
cias climáticas y de menor costo dado que se utilizan en
procesos donde se reemplazan los agroquímicos. Todo esto

71
se condice con lo que esperamos del funcionamiento de un
ecosistema sano.
Lo más interesante del asunto es que, luego de conocer
algunas cuestiones básicas de la microbiología de nuestros
suelos, podemos actuar dentro de nuestras chacras hacien-
do nuestros propios Promotores de Crecimiento.
Algunos ejemplos que podemos llevar a la práctica:
• La bosta de bovino, en tanto éstos sean alimentados
a pasto, constituye un riquísimo inóculo de bacterias
y hongos de acción positiva. El preparado de un bio-
fertilizante puede ser hecho en cualquier chacra, con
mínima tecnología -un tambor plástico, bosta de vaca
y algunos productos más que se encuentran fácil y a
bajo costo-. Luego se aplica asperjado con una pulve-
rizadora.
• El lombricompuesto es una forma de poner muchos
microorganismos en el suelo y de aumentar su con-
tenido de calcio. Esto favorece todos los procesos y
actúa, en particular, sobre la capacidad de las legu-
minosas de extraer nitrógeno del aire. Constituye
una excelente forma de reutilizar resíduos del campo
como restos de rollos, camas de cerdos y pollos, lim-
pieza de tambos, etc. Una fertilizadora es lo que se
necesita para su aplicación al suelo.
• Como cualquiera de nosotros sabe reproducir leva-

72
duras antes de hacer el pan, también es posible hacer
cultivos de bacterias y hongos para ser aplicados a
nuestras producciones. No se requiere un laboratorio
para eso.
• Los cultivos de cobertura hacen que el suelo se man-
tenga cubierto y se pueda prescindir de aplicaciones
de agroquímicos. Esto tiene efecto positivo sobre
todo el ecosistema suelo.
• La labranza profunda alternada con algunos ciclos de
ganadería hace que el suelo recupere su porosidad,
llenándose de agua y aire. Un suelo que por acción
de una inadecuada combinación de siembra directa
y ganadería, tiende a compactarse y cambia total-
mente su población de microorganismos. Proliferan
aquellos que no requieren oxígeno para su vida y que
casualmente muchos de ellos son patógenos para los
cultivos o utilizan el nitrógeno que luego se volatiliza
y se va del suelo. Nos queda entonces “una maceta”,
que las raíces no pueden atravesar y sin nutrientes.
• La rotación de distintos cultivos y ganadería lleva a un
adecuado reciclaje de nutrientes y a mejorar las con-
diciones estructurales del suelo. Con eso, bacterias y
hongos estarán nutridos y se multiplicarán dándonos
las gracias a través de los rindes. El aporte de micro-
organismos como un insumo más no resuelve ningún

73
planteo si no se generan aportes de materia orgánica
que alimenten y estimulen la permanencia de la vida
en el suelo.
Estas son sólo algunas estrategias para consolidar el eco-
sistema edáfico. Como se puede analizar, nada que los pro-
ductores de nuestra región no puedan llevar adelante. No se
requiere de raros y costosos insumos sino del más básico, el
conocimiento. Su aplicación permite que el productor man-
tenga su poder de decisión sobre las intervenciones que
realiza en su medio.
Este poder ha sido sustituido por la lógica de la produc-
ción con altos insumos y altos costos. Hoy, muchos agricul-
tores no son sino a través de sus proveedores. Recuperar
la relación con el suelo y sus características es la vía para
reconocerse como agricultores y chacareros y poder per-
manecer como tales.
Las bacterias del suelo nos están dando la posibilidad que
la industria y los gobiernos nos niegan.

Inoculando.
Algunas de las estrategias que usamos para devolver y
engrosar la vida del suelo son la producción de biofermen-
tos e inoculantes. El bocashi consiste en un preparado que
contiene los nutrientes y las condiciones para la reproduc-
ción de microorganismos y que se utiliza luego de muchas

74
maneras y en diversos cultivos. Su preparación es ideal para
hacer en conjunto, en forma de minga, aprendiendo del pro-
ceso y dejándose maravillar por una masa viva que cambia
su temperatura y colores a medida que madura.
Aquí va una receta posible -modificable de acuerdo a las po-
sibilidades locales y experiencia- para unos 300 kg de bocashi.

Ingredientes y materiales necesarios:


Tierra negra 3 carre-
tillas.
Bosta de vaca u oveja, molida y seca 3 carre-
tillas.
Paja, rastrojo molido,
aserrín o cama de caballo 3 carretillas.
Salvado de trigo 1 bolsa.
Levadura de pan 200 gr.
Azúcar o harina de maíz 5 kilos.
Ceniza de madera -no carbón-
o harina de rocas 2 kilos.
Agua para ir regando -manguera o regadera-
2 palas anchas y una lata de 20 litros.

Preparación:
Se preparan 20 litros de agua tibia con el azúcar y la leva-
dura. Se la deja reproducirse media hora. Se disponen todos

75
los ingredientes en capas alternadas -paja, bosta, tierra, sal-
vado, ceniza, agua con levaduras/paja, bosta, tierra, salva-
do, ceniza, agua con levaduras/paja, bosta, tierra…..y así. Se
va regando sin empapar.
Al terminar se mezclan los ingredientes moviendo la pila
con la pala hacia un lado y hacia el otro.
Hay que evitar que la pila se sobrecaliente, para eso es
necesario moverla. Los 3 primeros días se moverá 2 veces
por día. Luego se moverá una vez por día hasta el día 10 o 12
aproximadamente. Estos números varían de acuerdo a los
ingredientes y la humedad inicial.
Es importante que el bocashi se vaya secando y que no
reciba agua de riego ni de lluvia adicional. Estará listo cuan-
do lo veamos en forma de tierra seca, casi un polvillo. A par-
tir de ahí puede envasarse o usarse.

Modos de uso
• Para almácigos: mezcle 3 partes de tierra con 1 parte
de bocashi.
• Para verduras de hoja: utilice de 50 a 100 gramos -un
puñado aproximadamente- debajo de cada planta al
momento del trasplante. La misma dosis debe repetir-
se 10 días después, se esparce alrededor de las plantas
y se cubre con tierra.
• Para hortalizas de frutos grandes -tomate, ajíes, zapa-

76
llos, berenjenas, etc.-: de 250 a 500 gramos de bocashi
alrededor de cada planta y se tapa con tierra.
• Para activar y potenciar la salud de suelos degrada-
dos: entre 1 y 3 kilogramos por metro cuadrado. Se
mezcla con la tierra y luego se cubre con pasto seco,
cartones o lona.
• Para plantas ornamentales: no superar los 50 gramos
por planta.
• Frutales: 3 kilogramos de bocashi mezclados con la
tierra debajo de la planta.

77
Las 3 M: Minerales

La fracción mineral constituye aproximadamente entre


el 40 y el 50% del suelo y representa, de alguna manera, el
esqueleto del mismo. De acuerdo a su origen y procesos de
formación, este esqueleto mineral puede estar formado por
arenas, limos o arcillas en distintas proporciones y en fun-
ción de ellas los suelos presentan distintas características
que son bien conocidas a campo: capacidad de retener agua,
velocidad de infiltración, temperatura, tendencia a la com-
pactación, capacidad de entregar nutrientes, entre otros.
Las plantas absorben los minerales necesarios para sus
procesos metabólicos a través de las raíces y otros -como
el carbono- los obtienen por las hojas en lo que conocemos
como fotosíntesis. De aquellos que obtienen del suelo, al-
gunos como el nitrógeno -N-, el fósforo -P- y el potasio -K-
son absorbidos en cantidades mayores y, de alguna manera,
esto se refleja en la composición general de los vegetales.
Los procesos industriales de finales del siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX permitieron sintetizar en forma aislada
estos nutrientes para ser utilizados como fertilizantes. Tam-
bién los procesos de análisis de suelo -mediante los cuales

79
se decide la fertilización- resultan más sencillos para este
conjunto de elementos que para todos los otros componen-
tes. Hoy es común escuchar o leer que la tasa de extracción
de nutrientes a nivel nacional se incrementó al punto de
comprometer los rendimientos en muchas zonas del país.
Se plantea entonces la necesidad de reponer aquellos nu-
trientes de mayor consumo mediante la fertilización, sobre
todo con nitrógeno, fósforo y potasio.
La pregunta es, ¿qué sucede con el resto de los nutrien-
tes involucrados, cuyo número ronda las cuatro decenas?,
¿agregar sólo tres nutrientes de síntesis química va en línea
con la idea de una agricultura sustentable?
La respuesta es larga pero sencilla: Los fertilizantes tra-
dicionales en general, permiten el incremento de los ren-
dimientos físicos por ser aquellos que se encuentran en
mayor proporción en la planta. Pero su aplicación también
genera un importante desequilibrio en el suelo que no suele
ser tenido en cuenta en los números de nuestros cultivos.
Desequilibrios que se expresan en forma de enfermedades
en plantas y animales y que conlleva a una degradación ge-
neral del sistema sustentado desde el suelo.
Existen algunos principios que deberían ser tomados en
cuenta a la hora de considerar la forma en la cual se mue-
ven los nutrientes en este ciclo suelo-planta-animales-per-
sonas-suelo:

80
• Las plantas para su desarrollo no “leen” la cantidad
específica de cada nutriente sino su presencia.
• Las plantas no demandan un pequeño grupo de nu-
trientes sino una gran diversidad de ellos.
• Los fertilizantes sintéticos alteran las relaciones que
la planta establece con los microorganismos en la
zona próxima a la raíz, complicando la absorción de
nutrientes y otras funciones como el mecanismo de
defensa ante organismos patógenos.
• Si bien existen momentos en donde la demanda de
nutrientes es mayor, la absorción es constante du-
rante el ciclo de los vegetales.
• La dificultad de las plantas de tomar y asimilar los
nutrientes dados en la fertilización hace que estos
se pierdan en forma gaseosa o se escurran hacia las
napas generando contaminación, gases de efectos in-
vernadero y perjuicios económicos al productor.
Comenzar a tener en cuenta estos principios -además de
generarnos problemas en nuestra forma tradicional de pro-
ducción-, nos empuja a pensar en estrategias integradas de
devolución de nutrientes que minimicen el uso de químicos.
A medida que la industria va pudiendo resolver la ma-
nera en la cual sintetizar -y convertir en un producto ven-
dible- mayor cantidad de nutrientes, se intenta convencer
a los productores de la necesidad de incrementar la fertili-

81
zación con otros productos. Esta vez a base de boro, azufre,
magnesio, calcio, molibdeno, etc. Aún así, lo que parece res-
ponder a la pregunta inicial aún queda con varios “baches”.
El tema es que se sigue considerando al suelo como un balde
en el cual volcar una serie de productos para obtener -de
forma casi milagrosa- un producto mayor y mejor. Segui-
mos desconociendo entonces el potencial de nuestras 3M
para trabajar en forma coordinada y equilibrada para nutrir
de esa forma cultivos sanos y productivos.
Los fertilizantes químicos son primos hermanos de los agro-
químicos. No puede pensarse en un esquema que pueda pres-
cindir de uno o de otro, ya que ambos se retroalimentan en
un círculo vicioso que puede resumirse así: variedades de alto
rendimiento - uso de fertilizantes - supresión de la microbio-
logía benéfica - aumento de enfermedades - menor habilidad
competitiva ante malezas - uso de agroquímicos - y así…
Algunas experiencias y corrientes dentro de la agricul-
tura orgánica -para quienes la salud del suelo resulta un as-
pecto central- hacen énfasis en la diversidad de nutrientes
que pueden entregar los compost, bocashis, supermagros y
una larga serie de estrategias de abonado. Entre ellas se des-
tacan aquellas que le dan al Silicio -Si- un papel importante.
El silicio es un mineral presente en todos los vegetales for-
mando parte de estructuras de sostén y participando de la
resistencia de las plantas al ataque de patógenos. Bajo la ac-

82
ción de los microorganismos, el silicio tiene la capacidad de
generar moléculas complejas -quelatos- con distintos mine-
rales como el calcio, el potasio y el magnesio. De esta manera
la vía de entrada a las plantas parece ser más rápida, inter-
viniendo de forma equilibrada en el metabolismo. Con este
principio, los fertilizantes pueden aplicarse por vía foliar.
Esto último es algo que la agricultura convencional está
comenzando a aplicar como estrategia para el control de en-
fermedades. El INTA y varias empresas hablan entonces de
fosfitos o quelatos orgánicos. Aunque insisto que su elabora-
ción puede llevarse a cabo fácilmente en la misma chacra.
Por otro lado, cuando hablamos de nutrición mineral no
debemos dejar de hablar de la harina de rocas o molienda
de roca. Hasta el surgimiento de los fertilizantes de síntesis
química, fue -igual que el estercolado- una de las fuentes de
nutrición vegetal más utilizadas por agricultores de muchas
partes del mundo. Actualmente, como se ha manifestado en
los medios, comienza a vislumbrarse una nueva oportuni-
dad para la minería nacional ofertando molienda de rocas
para la agricultura. De acuerdo al origen de esa roca varía el
aporte de minerales a aportar, siendo las más ricas las pro-
venientes de basaltos y feldespatos.
En nuestro caso particular elaboramos fosfitos orgánicos
a base de salvado de trigo, hueso y harina de rocas. También
utilizamos biofertilizantes -con distintas especies de bacte-

83
rias- enriquecidos con harina de rocas. Nuestra fuente de
obtención de harinas de rocas es la planta elaboradora de
asfalto que se encuentra en Carlos Tejedor. El polvo es el
residuo de lo que se conoce como roca partida 06 y tiene
origen granítico. En este momento estamos haciendo apli-
caciones en los cultivos hortícolas, alfalfa y proximamente
soja y maíz.

La integración entre las 3M de los suelos tiene la respuesta


a la nutrición de nuestras plantas y a su capacidad de crecer
sanas y de poder desarrollarse en ambientes con alta varia-
bilidad climática. Es la Materia orgánica donde se alojan y se
reservan los nutrientes del suelo, mientras que los microor-
ganismos son quienes ofician de nexo entre ella y las plan-
tas -haciendo una brevísima síntesis de algo muy complejo-.
Durante mucho tiempo hemos seguido prácticas basadas en
segregar cada uno de sus componentes y estudiarlos por se-
parado. Eso nos alejó de un conocimiento integral de lo que
sucede bajo nuestras alpargatas y la tecnología desarrollada
fue igualmente lejana, onerosa y contaminante.
En un esquema donde el monocultivo parece ser la úni-
ca opción, el reconocimiento y la valoración de una serie
de prácticas -rotaciones, integración con ganadería, biofer-
tilización, abonos verdes, etc.- que lleven a una adecuada
nutrición mineral mediante el equilibrio del ecosistema del

84
suelo, es una completa utopía. Pero es necesario concebir
nuevos escenarios porque hay personas que así lo sienten
y desean encararlos, porque hay -o habrá- una situación
macroeconómica a futuro que ponga límites al modelo pro-
ductivo actual o porque existan leyes que obliguen a otras
formas de producción, y entonces habrá que quitarse de
encima los viejos esquemas y comenzar a pensar de forma
más integral. No existe ningún cambio que sea impulsado
utilizando las mismas herramientas que nos trajeron a la
situación de hoy.

85
Biofertilizantes fermentados

Actualmente es frecuente ver como en algunos tambos o


galpones de cerdos se esparcen los contenidos líquidos de
las piletas de recolección de efluentes en los lotes cercanos.
Esta práctica, a la que algunos le llaman biofertilización, es
en realidad la opción que se sigue ante el colapso del sis-
tema de recolección de resíduos. Si bien es cierto que dis-
tribuir los efluentes líquidos permite el reciclaje de mucha
cantidad de nutrientes, que de otra forma los hubiéramos
perdido, no debemos confundir esto con biofertilización.
Un biofertilizante es un producto que fue elaborado para
apoyar la nutrición de la planta -aportando a su resisten-
cia a enfermedades, induciendo a algún proceso fisiológico
particular, mejorando su eficiencia de uso del agua entre
otros objetivos, así como fortalecer la microbiología bené-
fica del suelo.
Como el sistema suelo-planta tiene una capacidad limita-
da de utilizar nutrientes, la aplicación de grandes cantida-
des de nutrientes lleva a que buena parte de ellos se pierda
o permanezca en el suelo cambiando las condiciones quí-
micas del mismo afectando el equilibrio mineral-orgánico y

87
microbiológico existente. Por tal caso, un biofertilizante es
aplicado en bajas dosis y en repetidas ocasiones durante el
ciclo de los cultivos.
Algunas de los principios que deben observarse para co-
menzar a usar los efluentes de nuestras producciones en los
cultivos son las siguientes:
• Los orines deben ser aplicados como purines, diluí-
dos en agua de buena calidad -con salinidad menor a
5-6 gr./litro-.
• Los cultivos presentan distintos niveles de toleran-
cia al aplicado de purines dependiendo de su estado
fenológico; estadíos tempranos son más sensibles así
como momentos cercanos a la floración.
• Es preferible hacer aplicaciones periódicas de baja
cantidad de líquido por hectárea que aplicaciones
menos frecuentes con altos volúmenes.
• El diseño de sistemas de recolección de efluentes con
piletas sucesivas de tratamiento anaeróbico y aeró-
bico entregan un efluente más seguro y estabilizado,
con menor recuento de bacterias patógenas y nu-
trientes fácilmente asimilables por las plantas.
• El agregado de cepas de bacterias que aceleren la degra-
dación de la materia orgánica en los caldos de efluentes
permite la reducción de olores y ayuda a estabilizar el
líquido para ser aplicado luego en los lotes

88
• El análisis periódico de algunos parámetros de nues-
tros efluentes permite conocer cuál es el estado de
los mismos evitando la difusión de microorganismos
patógenos y la alteración de las condiciones de nues-
tros suelos. Hay laboratorios que realizan este tipo de
análisis, pudiendo solicitar presencia de patógenos,
demanda biológica de oxígeno, pH y salinidad total.

El Supermagro
Si nuestra inquietud fuera avanzar en el reemplazo de
fertilizantes de síntesis química y no la de eliminar efluen-
tes existe la alternativa de elaborar fertilizantes líquidos a
muy bajo costo y en nuestra chacra.
Nosotros elaboramos y utilizamos algunas versiones de
lo que en el sur de Brasil se conoce como “Supermagro”.
Este es un preparado líquido que se realiza en tambores ce-
rrados en forma hermética sin permitir el ingreso de aire.
Para esto se coloca una trampa de gases que permite la sali-
da de excedentes gaseosos pero evita la entrada de otros.
Los ingredientes principales son agua, bosta de vaca y
azúcar. Pueden aplicarse otros componentes que funcionan
como aporte de nitrógeno -plantas verdes, leche o suero,
aportes minerales -cenizas, harina de rocas-, cepas de bac-
terias seleccionadas -en particular Bacillus subtilis, un mi-
crorganismo con muchísimas utilidades en el suelo- y sales

89
minerales que se agregan de acuerdo al uso que se le dará al
preparado -activador, fungicida, enraizador, promotor del
desarrollo foliar, etc..
Una vez hecha la mezcla y luego de haber tapado bien el
recipiente debe almacenarse el mismo en un lugar resguar-
dado de vientos y temperaturas extremas. La madurez del
preparado se detecta cuando de la trampa de gases -hecha
con una manguera que burbujea en una botella con agua-
dejan de salir gases. Eso sucede aproximadamente a los 3
meses si las condiciones ambientales fueron estables du-
rante el proceso. Al destapar el tambor, sus características
organolépticas -olor y color- nos hablarán de su calidad: el
color del líquido debe ser de un verde “yerba mate” y el
aroma debe ser al del rumen bovino. Si viéramos formacio-
nes grandes de hongos, color negro en el líquido y olores
pútridos, tire el preparado lejos….debajo de un alambrado
resultara un buen herbicida.
La aplicación del preparado se hace separando y filtran-
do la fracción líquida que nos queda y asperjándolo sobre el
suelo o en forma foliar en una dilución con agua de buena
calidad que va de 5 a 20 %. Aquí se presenta una complica-
ción frecuente ya que las partículas pequeñas que quedan
en el líquido suelen obstruir los filtros y picos de las pulve-
rizadoras -ya hay algunos aplicadores que fruncen el ceño
cuando reciben mi llamado-. Lo hemos resuelto haciendo

90
un prefiltrado en malla de media sombra y otro en una ma-
lla de género.
Los recipientes que utilizamos son tambores plásticos de
150 litros de los cuales resultan en 100 litros de líquido -la
fracción sólida se utiliza para enriquecer compost, se espar-
ce directamente o sirve de inóculo para nuevos preparados-,
los cuales al diluirse y aplicando 100 litros por hectárea, al-
canzan para 10 hectáreas. Hay productores que han armado
sus biodigestores en recipientes plásticos de 500 litros per-
mitiendo trabajar con mayor comodidad.
Con esta práctica, no sólo le estaremos proporcionando
a la planta un gran número de nutrientes en la proporción
que la planta lo demanda -ya no uno sólo y en enorme canti-
dad, como cuando aplicamos urea- sino también estaremos
proporcionando productos de la síntesis de nuestras bacte-
rias como aminoácidos, antibióticos y enzimas que refuer-
zan el normal funcionamiento de los vegetales y su resis-
tencia a enfermedades y plagas. Estas funciones, además las
estaremos fortaleciendo en el suelo.
La idea general es reemplazar la confianza ciega y la de-
pendencia en productos de síntesis -pensados, diseñados y
elaborados lejos de nuestro campo y en forma genérica- por
tecnologías que podamos conocer, controlar, mejorar y uti-
lizar “tranqueras adentro”. Son propuestas, entonces, para
gente en el campo. Una verdadera tecnología apropiada.

91
La trofobiosis, una historia oculta
que es necesario conocer

En el lenguaje de la ciencia, una teoría es una forma de


explicar un fenómeno observado. Para cada fenómeno, las
personas interesadas en su investigación intentan combi-
nar una serie de factores que le permiten predecir el com-
portamiento de un sistema particular. Esos factores no ne-
cesariamente son siempre los mismos o la forma en la que
interaccionan puede prestarse a distintas interpretaciones
de acuerdo a las motivaciones del investigador, sus pautas
culturales, los sucesos históricos que le dan marco, entre
muchas otras cosas. En síntesis, cada teoría se construye de
acuerdo al paradigma que le da sustento.
Mientras esto sucede, duermen en los cajones una enor-
me cantidad de explicaciones a cada cosa esperando mejo-
res condiciones sociales y culturales para instalarse y salir a
la luz, siendo muchas veces vapuleadas y conscientemente
proscritas en cada momento en particular. Lo cierto es que
cada conjunto de prácticas está de acuerdo a una teoría pro-
puesta y ésta, a un paradigma.
La trofobiosis es una de aquellas teorías ocultas que pug-
na por emerger. Propuesta en el año 1969 por el investi-

93
gador francés Francis Chaboussou, formula una explicación
para la generación de enfermedades en las plantas. El tema
es bastante complejo, pero sus principios son simples y de
fácil comprensión.
La Trofobiosis tiene gran importancia para la agricultura,
por la nueva visión que representa en cuanto a la salud de
nuestros cultivos, con impacto en su rentabilidad y también
la salud del agricultor, de su familia y del consumidor.
La agricultura convencional usa básicamente al suelo
como soporte físico de la planta a la cual hay que alimen-
tar artificialmente, agregándole a éste cada vez más y más
abonos químicos, agrotóxicos, etc. para que la planta pueda
rendir su potencial genético.
La teoría de la Trofobiosis es parte de la antítesis de esa
agricultura altamente dependiente de insumos externos y
peligrosa para la salud pública. La esencia de las diferencias
radica, aparte de lo técnico-científico, en su filosofia; que
va más allá de lo estrictamente mercantilista y enfoca los
procesos como un todo interrelacionado.
En síntesis, la trofobiosis empieza del reconocimiento de
la importancia que tiene el suelo no como simple sostén de
las plantas sino como proveedor de las sustancias nutritivas
que requieren los vegetales y cuyo funcionamiento depende
de una inmensa diversidad que involucra raíces, bacterias,
hongos, insectos, pequeños mamíferos y demás organismos

94
en un delicado equilibrio.. Equilibrio que es afectado nega-
tivamente por muchas de nuestras intervenciones. O sea,
planta bien nutrida es planta sana.
¿Cómo llegué a conocer esta teoría? En la facultad me lla-
maba mucho la atención que un factor causal de varias de
las enfermedades del trigo y el maíz fuera la fertilización ni-
trogenada. Al investigar esto, me encontré con la explicación
propuesta por Chaboussou y que, hasta el momento, no exis-
te quién pueda contradecirla. Incluso cualquier jardinero que
haya intentado tener mejores rosas con el agregado de urea
puede avalar esta teoría porque seguramente tuvo que apli-
car algún método para combatir los pulgones luego.
Más allá de la obviedad y la simplicidad de esto que acabo
de relatar, el profesor de fitopatología de la facultad -preso
en su propio paradigma- me obligó a guardar en el cajón
una vez más a Chaboussou y me sugirió estudiar a los fun-
gicidas del trigo. La experiencia no me ha hecho más que
confirmar una y otra vez aquello que intenté decirle.
Las plantas en su entorno natural establecen una serie
de relaciones que les permite vivir y desarrollarse con esta-
bilidad. Ninguna planta “desconoce” la presencia de millo-
narios ejércitos de bacterias y otros microorganismos que
viven junto a sus raíces ni es indiferente a las condiciones
del clima y del suelo del lugar. La constante adaptación a
ese entorno permite que, por ejemplo, un ambiente como

95
una selva o un pastizal sean estables y no sean devorados
por ninguna plaga.
¿Pero qué pasa en nuestros cultivos?, ¿por qué el pulgón
puede afectar gravemente a una alfalfa o un hongo puede
afectar el rendimiento esperado de un trigo? El desequili-
brio ambiental y la ausencia de regulación natural de pobla-
ciones es una parte de la explicación, la otra parte la propo-
ne la trofobiosis desde el interior mismo de la planta.
Los vegetales, a diferencia de los animales de sangre
caliente, no tienen un sistema inmunológico que “luche”
contra las enfermedades. Su sistema de defensa ante el
ataque de un insecto, bacteria u hongo se basa en elaborar
estructuras que impiden el desarrollo de estos parásitos
o inhiben su accionar. Para esto, utiliza los distintos nu-
trientes en forma lenta y constante como si con ladrillos
fuera construyendo sus paredes. Este proceso se conoce
como proteosíntesis.
Cuando la planta se encuentra ante una situación de des-
equilibrio, aumentan los procesos de ruptura de esas paredes.
A esta ruptura le llamamos proteólisis. El tema es que el siste-
ma digestivo y la forma de nutrición de hongos e insectos es
muy sencilla y los “ladrillitos” que quedan sueltos cuando se
rompe la pared son su principal alimento. La planta al quedar
desbalanceada queda expuesta a la acción oportunista de es-
tos patógenos. A veces nos dejamos engañar con una planta

96
bien verde luego de una fertilización pero que luego queda
más vulnerable al ataque de las plagas.
Podemos cambiar el nombre de plagas y enfermedades
por indicadores de mal manejo. Los insectos, ácaros, nemá-
todos, hongos, bacterias y virus son la consecuencia y no la
causa del problema.
Entonces, ¿de qué manera podemos intervenir para evi-
tar los desequilibrios en las plantas previniendo ataques de
estos organismos?
En primer lugar conociendo que la aplicación de altas
concentraciones de fertilizantes solubles produce una alta
acumulación de sustancias nutritivas en la savia que la plan-
ta no puede utilizar en la formación de sus tejidos. Además,
el uso de sustancias tóxicas acelera la proteólisis dentro del
vegetal generando mejores condiciones para otros organis-
mos e incluso con impacto positivo en sus poblaciones por
el aumento de sustancias energéticas derivadas del fósforo.
Las premisas básicas para el normal funcionamiento de
los vegetales son:
• Las plantas no leen cantidades de nutrientes, leen su
presencia.
• Las plantas no demandan un reducido grupo de nu-
trientes -cómo el que le aportamos con los fertilizan-
tes químicos-, demandan una amplia diversidad de
ellos.

97
• Las plantas no demandan productos sintéticos por-
que no evolucionaron con ellos, demandan sustan-
cias naturales.
• Las plantas no demandan nutrientes y agua de vez en
cuando, demandan en forma permanente.
• Conociendo estas premisas podemos llegar a la idea
que una serie de tecnologías accesibles para todos los
productores resultan el camino correcto para el logro
de cultivos sanos. Algunas de estas tecnologías son:
• El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura per-
mite el enriquecimiento del suelo con nutrientes pro-
venientes del aire y permiten la retención de agua y
una mejor estructuración del suelo.
• El uso de abonos minerales como el polvo de rocas
y la conchilla permite el agregado de minerales de
solubilidad lenta como silicio, calcio, fósforo, potasio
y magnesio. Estos constituyen el esqueleto mineral
del suelo.
• El uso de abonos orgánicos aporta sustancias mi-
nerales y orgánicas como hormonas y antibióticos,
además de proveer una rica diversidad microbioló-
gica al suelo que establecen relaciones sinérgicas -de
amistad- con las plantas. Los estiércoles sin procesar
pueden generar el mismo efecto que los fertilizantes
sintéticos.

98
• Evitar abonos químicos y el uso de agroquímicos.
• Usar productos que sirvan a la defensa natural de las
plantas y que pueden ser elaborados en la misma cha-
cra como los fosfitos o biofertilizantes enriquecidos.

Está comprobado en todo el mundo que la utilización de


materia orgánica en el suelo aumenta la resistencia de las
plantas. Inclusive animales alimentados con forrajes produ-
cidos en suelos ricos en materia orgánica, son mucho más
resistentes a las enfermedades comunes.
Las principales consecuencias del abonamiento orgánico
pueden ser: menor gasto que con insumos caros, ausencia
de “plagas y enfermedades”, mayor rentabilidad en los cul-
tivos, condiciones de vida mucho más saludables y mejor
calidad de alimentos.

99
Agricultura ecológica por ambientes

Mucho se habla en las revistas especializadas y en las


grandes muestras del agro sobre la agricultura por am-
bientes. También vemos a muchos técnicos y productores
embarcados en este proceso que tiene su gran impulso de
la mano de las tecnologías satelitales. Lo cierto es que la
caracterización de suelos que proviene de los mapeos de
rendimientos y otros análisis puntuales del terreno permite
prácticas como la siembra y fertilización variable, en busca
de una mayor eficiencia en el uso de insumos y de una ma-
yor rentabilidad del negocio agrícola.
Esta forma de utilización del suelo viene a romper con
un esquema cuadriculado que todos aquellos vinculados al
campo hemos recibido por tradición y que tiene que ver con
la forma en que han sido subdivididas las tierras mediante
el uso del alambrado. Desde Richard Newton, aquel estan-
ciero irlandés que probara la primer versión argentina del
alambrado en su campo cercano a la bahía de Samborom-
bón- hasta nuestros días, las vallas de alambre le han dado
al paisaje rural su paisaje característico. Lineal y anguloso.
El alambrado ha delimitado entonces las propiedades y
ha establecido el número y extensión de los potreros a tra-

101
bajar. Con criterios que tienen que ver con la protección
de las majadas -lotes chicos cerca de las viviendas- o con la
cantidad de hectáreas que eran posibles de ser trabajadas
en un lapso razonable. Lo cierto es que ese criterio quedó
impreso en letras de acero y quebracho en nuestros campos
y hoy tambalea de la mano de un modelo agrícola que, en
muchos casos, no lo necesita y hasta le resulta molesto.
Así, pensando en la transición de los productores más
chicos hacia otras formas de producir, es necesario plantear
la necesidad de un enfoque basado en la caracterización de
ambientes productivos dentro de la chacra. Aunque para
ello no necesitemos costosas tecnologías ni el “viejo Hano-
mag” equipado con GPS.
Es muy común en el campo, encontrar situaciones en las
que el productor siembra, por ejemplo, “pastura de alfalfa
en el lote 8”. Lo cierto es que el lote 8 tiene un bajo salino
al medio, una loma arenosa en un extremo y un ambiente
de media loma con tosca a 50 centímetros. Tres ambientes
en pocas hectáreas. Un ejemplo muy fácil de encontrar. Y la
sembradora, que fue regulada para tirar 10 kilogramos de
alfalfa por hectárea pasó por los tres ambientes sin varia-
ción alguna. Los resultados luego, son muy predecibles: na-
cimientos desparejos, poca germinación, control irregular
de malezas, pérdidas por encharcamiento, poca duración
del cultivo…y mucha inversión económica inútil.

102
La propuesta entonces pasa por incorporar herramientas
que nos permitan comprender las características y aptitu-
des de nuestros terrenos. Sin necesidad para ello de contar
con información satelital; en muchos casos la sola experien-
cia del chacarero es la principal fuente. Él tiene, en general,
un conocimiento profundo de la respuesta de cada uno de
sus lotes ante cada cultivo realizado y del comportamiento
de sus suelos ante distintos eventos como las labores, se-
quías o encharcamientos.
Pero más allá de este conocimiento, su esquema produc-
tivo suele no guardar relación con la calidad y la salud de sus
ambientes. De esta forma, se suceden círculos viciosos que
redundan en perjuicios para ese productor. Por ejemplo: La
necesidad de escala obliga a recargar suelos ganaderos aún
sin una adecuada presupuestación forrajera; para economi-
zar tiempo y dinero se suele realizar una mala combinación
de labranzas-pastoreos-siembra directa; los suelos comien-
zan rápidamente a manifestar problemas de compactación
y disponibilidad de nutrientes; la productividad de los pas-
tizales se reduce rápidamente; el productor se ve tentado a
incrementar el uso de insumos -fertilizantes y agroquími-
cos-; la relación costo-beneficio de la actividad se resiente.
Más allá de las implicancias políticas y económicas que
hacen a este círculo vicioso, hay cuestiones técnicas a aten-
der para poder salir de él y cuyo impacto se deja ver en el

103
corto y mediano plazo. La adecuada identificación de am-
bientes dentro de la chacra y el uso diferencial de cada uno
de ellos es fundamental para que el productor recupere au-
tonomía técnica y económica sobre su campo.
En trabajo conjunto con un técnico de confianza o con
otros productores se deberá entonces relevar algunos as-
pectos que nos permitirá hacer una versión chacarera de la
agricultura por ambientes. Sin entrar en detalles sobre cada
uno de ellos, podemos mencionar algunos:
• Topografía del lugar. Presencia de lomas y bajos.
• Comportamiento ante sequías y encharcamientos.
• Profundidad del lote. Presencia de tosca o capas en-
durecidas naturales o provocadas por el trabajo hu-
mano.
• Textura
• Historia de labores. Rendimientos históricos.
• Especies vegetales espontáneas. Distribución.
• Presencia y diversidad de mesofauna -lombrices, in-
sectos-.
• Agua -profundidad y calidad-.
Luego, se pueden realizar algunos análisis sencillos que
nos brindarán una información más acabada de los sitios en
estudio. Determinaciones que, con un poco de información
al respecto, podrían hacer los mismos productores. Entre
estos pueden citarse:

104
• Infiltración de agua.
• Compactación. Resistencia a la penetración.
• Presencia y diversidad microbiológica.
• Profundidad de napas freáticas.
• Rastreo de plantas y síntomas indicadores de defi-
ciencias minerales.
También, con asistencia de un laboratorio o técnico en
la materia, puede solicitarse un análisis de nutrientes y un
exámen cromatográfico que revele la integración microbio-
lógica-mineral-orgánica del suelo bajo estudio.
Toda esta información, sencilla de conseguir y de bajo
costo, nos permitirá realizar un mapa de nuestro campo que
tenga que ver con el suelo y poder, de esta manera, esta-
blecer planteos de producción en función de su calidad. El
rediseño de los ambientes tendrá que ver con factores como
las producciones que se realicen, la maquinaria disponible,
la disponibilidad de aguadas, etc, etc.
Esto hace que en algunos casos se deba reducir el área de
labores para destinar zonas a su recuperación de manera
de no incrementar el círculo vicioso que se describe antes y
que es tan nocivo para los productores como la ausencia de
políticas de fomento agropecuario.
Cuando algunos me indagan sobre las características de
la agricultura orgánica suelen esgrimir el temor a encarar
esa transición, que no es nada más que el temor a enfren-

105
tarse a lo nuevo, a dejar lo conocido, aunque no resuelva sus
problemas. La situación es brava: los pequeños productores
están inmersos en una vorágine en la que resulta difícil te-
ner claridad sobre los muchísimos aspectos que afectan a
la actividad agropecuaria. A diario son bombardeados con
informes climáticos, publicidades de insumos, promesas va-
cías de políticos en campaña, avisos de aumentos en las car-
gas tributarias, problemas de infraestructura e indicadores
físicos de felicidad: ¡Produzca más!
La transición, entonces, se impone. Y el modo de iniciarla
es pensar y repensarnos desde el suelo. Dándole una nueva
forma a nuestros lotes, rediseñando nuestros esquemas.

106
Cosecha de sol con vacas

La producción agropecuaria se basa exclusivamente en la


cosecha de sol. Tanto se trate de una producción orgánica
como de una industrial.
Los vegetales obtienen el carbono del aire y la energía
proveniente del sol para convertirla luego en hojas, tallos,
raíces, flores y frutos, en el proceso que llamamos fotosín-
tesis. Por ejemplo, para obtener más granos por unidad de
superficie intentamos que nuestro cultivo tenga una ger-
minación pareja, se desarrolle sin excesiva influencia de
otras hierbas, intervenimos en su nutrición, en el aprovi-
sionamiento de agua e intentamos que los insectos y enfer-
medades no dañen su dotación de hojas. Todo es realizado
para maximizar el trabajo de los receptores solares que se
expresarán en más grano en la canasta.
Con la producción de carne o leche pasa lo mismo, sólo que
agregamos el eslabón adicional del animal. Pero la estrategia
es parecida; nuestros esfuerzos de manejo van orientados a
mejorar la eficiencia de cosecha de sol de nuestras pasturas
y verdeos de manera de obtener una adecuada combinación
entre producción de pasto y calidad del mismo.

107
Para esto, una vez asegurada la buena implantación de
nuestra base alimenticia -en la que juega la calidad de la se-
milla, momento de siembra, maquinaria utilizada, influen-
cia del clima, etc.- nos resta jugar con la otra parte del ma-
nejo: el pastoreo mismo. Lo que permitamos a la acción del
diente y de las pezuñas sobre la pastura puede ser lo que
incline la balanza hacia la degradación del suelo o hacia el
enriquecimiento del mismo; con el consecuente impacto en
el bolsillo.
La configuración que ha adquirido el trabajo rural en los
últimos años ha hecho que se revierta el manejo que mu-
chos productores tenían de sus animales en pastoreo y eso
se nota en sus suelos. La menor presencia de gente en el
campo o el menor tiempo disponible ha hecho que se le res-
te importancia al apotreramiento y al seguimiento diario de
los animales. Entonces vemos rodeos que pastan libremente
en lotes sobredimensionados o separados en poca cantidad
de parcelas.
¿Cuál es el efecto de esto? Los animales pastorean de for-
ma selectiva eligiendo brotes tiernos y de mejor calidad. Si
disponen de espacio para hacerlo, caminan buscando rebro-
tes al tiempo que pisotean inútilmente el resto. Lo que es
rechazado por ser menos palatable -más duro o de peor sa-
bor- crece y se encaña acumulando material envejecido que
tapa y dificulta el rebrote de las especies que son elegidas

108
por el animal. Este proceso comienza a partir del tercer día
en que los animales rondan el mismo lugar. Aquellas espe-
cies que son de la preferencia del animal, por ser taladas
varias veces en forma sucesiva, no pueden acumular reser-
vas en sus raíces y su persistencia en la pastura se ve difi-
cultada. En caso de morir, el ecosistema continúa la cosecha
de sol pero con otras especies: las malezas. En las pasturas
podemos hablar de gramón, sorgo de Alepo, pasto puna y
otras especies que identificamos como invasoras y signos
de degradación.
Al no poder acumular reservas, las especies valiosas como
la alfalfa no pueden desarrollar su sistema de raíces. La ac-
ción de arado natural que éstas cumplen aflojando el suelo
se ve impedido y el efecto de las pezuñas sobre la superficie
hacen que el suelo se compacte. Se detiene entonces la vida
que hay entre las raíces y que tiene a lombrices y microor-
ganismos como invitados de honor. En la superficie sólo van
quedando las especies que mejor se adaptan a “la vida en
una maceta”… y que nunca son las más valiosas en calidad y
cantidad de pasto.
La cosecha de sol se ha detenido y el productor no tar-
dará en ver ese efecto en sus ingresos. Menos tiempo en el
campo, más tiempo en el banco. Así de simple.
Por lo tanto, una buena pauta de manejo implica un apo-
treramiento adecuado que permita la máxima cosecha de

109
pasto en el menor tiempo para luego dar un adecuado tiem-
po de descanso hasta la próxima comida. Los animales no
deberían permanecer mucho más de 2 días por parcela.
En tiempos de verano es frecuente ver una acumu-
lación de pasto que excede la capacidad de pastoreo. Es
tiempos de realizar reservas y de tener a mano a otra de
las máquinarias aliadas del buen productor ganadero: la
desmalezadora. En pasturas consociadas solemos ver que
el remanente principal luego de una comida la constitu-
yen los cardos y la festuca que no fue comida. Ese material
suele quedar en pie sombreando a las especies estrellas
como puede ser la alfalfa. La desmalezadora debería tra-
bajar inmediatamente luego de que se produce el cambio
de parcelas de forma de mantener a la pastura en un esta-
do de máxima eficiencia de cosecha de sol. En los verdeos
de verano el uso de la desmalezadora también sería una
pauta de manejo recomendable permitiendo un rebrote
parejo de los sorgos sin acumulación de material duro que
los animales ya no aprovecharán.
En suma:
• Los errores que cometemos en el manejo de las pas-
turas son capitalizados por las malezas.
• El manejo de las pasturas debe hacer máxima la cap-
tación de sol de parte de las especies que considere-
mos más valiosas.

110
• Es el buen pastoreo la herramienta más barata del
buen ganadero para permitir esto. Luego, son impor-
tantes una buena sembradora para sus pasturas y una
desmalezadora para mantenerlas limpias.
• El buen pastoreo está convirtiéndose en cosa rara
y, por otro lado, hay productores de punta que han
recuperado -de la mano de los mejores precios de la
carne- sistemas de pastoreo más ajustados como el
Pastoreo Racional Intensivo o el Pastoreo Racional
Voisin.
• Un manejo inadecuado del pastoreo lleva a la degra-
dación del suelo, empuja al mayor uso de insumos y
a la menor producción de leche y carne. El productor
inexorablemente va a verse comprometido económi-
camente.
• Si estamos pensando en pasturas, es necesario que
orientemos esfuerzos también a mantenerlas. Los be-
neficios no se harán esperar.
En la transición a sistemas sustentables que originen ré-
dito económico, generen trabajo y estén en equilibrio con el
medio ambiente, es necesario llevar adelante modelos pro-
ductivos que den lugar a círculos virtuosos teniendo al sol
como fuente principal y no a círculos viciosos que depen-
dan del bidón o el crédito.

111
Las casualidades no existen. Diseñando un sistema de
pastoreo racional para un pequeño productor llegan “como
por arte de magia” cuatro hermosos libros a mis manos. Se
trata de los escritos por el francés Andrés Voisin durante
los años 50 y 60 del siglo XX. Voisin, de formación científica
en química y física, aplicó sus conocimientos analizando y
documentando durante años la relación entre las hierbas,
el suelo y los animales luego de que las circunstancias de su
vida determinaran que se convierta en ganadero. Sus postu-
lados luego se convirtieron en una serie de pautas a tener en
cuenta a la hora de diseñar sistemas de pastoreo eficientes,
sanos y basados en la ecología. A estos sistemas de pastoreo
se los conoce como racionales dados que su aplicación de-
pende del uso de criterios científicos, que no por ello dejan
de ser muy sencillos de comprender.
Ya he hablado en otras oportunidades que resulta muy
común en nuestra región encontrar animales pastando con
una evidente reducción en la productividad del recurso pas-
to, del suelo y –en consecuencia- de las tasas de ganancia
asociadas al animal (menos ganancia de peso, menor canti-
dad de leche, menos terneros, etc.). Esto se agudiza en sis-
temas híbridos que asocian la Siembra Directa con el pasto-
reo, dado que el suelo tiende a compactarse rápidamente.
Comprender algunas cuestiones sencillas nos permite
entonces formular sistemas de manejo que consoliden cír-

112
culos virtuosos. Donde cada vez sea menos necesario el uso
de insumos como fertilizantes o labores muy caras para la
ruptura de capas endurecidas; y con el adecuado y necesa-
rio retorno económico.
1° Ley del reposo: “Para que una hierba cortada por el
diente del animal pueda dar su máxima productividad, es
necesario que entre dos cortes a diente sucesivos, haya pa-
sado el tiempo suficiente que pueda permitir al pasto: 1.
Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un re-
brote vigoroso, y 2. Realizar su llamarada de crecimiento o
alta producción diaria por hectárea”.
Una adecuada presupuestación forrajera deberá tener en
cuenta el mantenimiento de adecuados períodos de des-
canso en las pasturas. Cuando el pasto ha llegado a su punto
de máxima acumulación de forraje, el tamaño de sus raí-
ces es proporcionalmente grande. Al ocurrir el pastoreo, la
planta recicla parte de sus raíces para facilitar el rebrote
desprendiéndose de parte de ellas. Esto alimenta la micro-
biología del suelo y hace que queden espacios porosos en él.
Por otro lado, Voisin dice que el máximo crecimiento del
forraje se produce en el último tercio del período de des-
canso. Momento que deberá ser esperado para recomenzar
el pastoreo. Ignorar esta ley (por inadecuada planificación o
elevada ansiedad) lleva a la menor acumulación de reservas
en raíz, a la cada vez mayor dificultad en rebrotar, a la me-

113
nor producción de raíces, a la disminución de la microbiolo-
gía del suelo; al aumento de la compactación….y a la menor
productividad animal. Así de simple.
2° Ley de ocupación: “El tiempo global de ocupación de
una parcela debe ser lo suficientemente corto para que una
hierba cortada a diente en el primer día (o al principio) del
tiempo de la ocupación no sea cortada de nuevo por el dien-
te de los animales antes de que éstos dejen la parcela”. Una
permanencia de los animales durante demasiados días en la
parcela provoca que estos vuelvan a pastorear el rebrote de
plantas que ya habían sido comidas, afectando la moviliza-
ción de sus reservas. Se estima que la permanencia no ex-
ceda los 3 días, siendo ideal el cambio diario de las parcelas,
en tanto su tamaño permita el adecuado aprovechamiento
del forraje disponible.
3° Ley del rendimiento Màximo:”Es necesario ayudar a los
animales de exigencias alimenticias más elevadas para que
puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y para que
ésta sea de la mejor calidad posible”.
La actitud de los animales frente al pasto hace que su
aprovechamiento del mismo sea irregular, generando de-
rroche del recurso. Por eso en necesario orientar y ayudar al
rodeo para que consuma la mejor parte del pasto de acuerdo
a sus requerimientos. En algunas experiencias, cada parcela
contiene dos rodeos que la consumen en forma consecutiva;

114
primero lo hace el rodeo de mayores requerimientos y luego
entra otro de menores requisitos nutricionales (un rodeo de
invernada de terminación y otro de recría, por ejemplo).
4° Ley del Requerimiento Regular: “Para que una vaca
pueda dar rendimientos regulares es preciso que no per-
manezca más de tres días en una misma parcela. Los rendi-
mientos serán máximos si la vaca no permanece más de un
día en una misma parcela”.
Esta ley, vinculada a la primera, está fundamentada en
que la calidad del forraje disponible en la parcela va a de-
caer a lo largo de la permanencia de los animales en ella.
Por eso, la respuesta animal será máxima el primer día para
luego ir decayendo. Una permanencia no mayor a un día por
parcela permitirá la máxima productividad animal. Diseñar
un sistema de pastoreo que tenga como premisa básica este
conjunto de leyes llevará a un pastoreo racional con el con-
siguiente incremento de la producción global del sistema
y de la salud del mismo. Los pastos manejados de acuerdo
a estos principios tienen una duración mayor y su nivel de
enmalezamiento es mínimo. En la práctica lo más común,
excepto en planteos lecheros, es observar parcelas fijas a lo
largo del año y que se hacen inexistentes en invierno. Esto
hace que los tiempos de permanencia varíen de acuerdo a
la producción estacional siendo menores en invierno (con
riesgos de sobrepastoreo) y mayores en primavera-verano

115
(con evidente desaprovechamiento del recurso). La idea es
desechar esta práctica adoptando un sistema de parcelas
con superficie que dependerá de los tiempos de descanso
necesarios, del tiempo de permanencia, de la producción de
pasto y de la cargaanimal. Para esto, el productor deberá
incorporar algunas prácticas como la medición frecuente
de pasto para conocer cuál es la disponibilidad del mismo y
poder utilizar ese dato en la confección de sus parcelas.
Su adecuado dimensionamiento llevará a una equilibra-
da distribución del bosteo y hará que los animales se vean
obligados a comer todo el forraje disponible, aún varias de
aquellas especies que consideramos malezas.
Vivimos un momento en el cual se detecta una recupe-
ración gradual de la ganadería. También se pone cada vez
más en evidencia que su presencia ayuda a cerrar ciclos de
nutrientes y que la rotación con ganadería es la forma más
eficaz de evitar complicarse con “malezas difíciles”. Su re-
cuperación también implica entonces que ajustemos algu-
nas clavijas para mantener estables nuestros sistemas pro-
ductivos y con adecuadas ganancias.
Y termino con una frase de Voisin, de su libro “La vaca y
la hierba” que resume esto de la relación entre el productor
conciente, el pasto, el animal y su impacto en el suelo: “La
hierba es un extraordinario y poderoso útil de trabajo para
aquellos que la aman y saben valerse de ella”.

116
Reforestando campos y mentes

Recorriendo nuestra pampa, podemos ver la impronta


que los árboles le impusieron fundamentalmente desde la
segunda mitad del siglo XX; fecha en la cual los inmigrantes
europeos asentados en estas tierras lograron la estabilidad
en la posesión de los terrenos que trabajaban. Así, configu-
rando el paisaje de nuestras chacras vemos al gigante aus-
traliano -el eucaliptus- dominando la escena, seguido por
olmos, tamariscos y paraísos. El criterio que parece haber
primado en la elección de las especies ha sido la velocidad
de crecimiento, ayudado por algún plan oficial de foresta-
ción que ha permitido la difusión de estas especies. Era ne-
cesario “cubrir el rancho” rápidamente teniendo sombra,
abrigo y un poco de leña en poco tiempo. Las cuestiones es-
téticas y la planificación parecen haber quedados relegadas
en las prioridades y más de una casa quedó con un gajo de
eucaliptus en el techo luego de una tormenta.
En las estancias, por otro lado, suelen verse otros crite-
rios respecto del arbolado. Los responsables del diseño de
dichos montes, preocupados menos por lo urgente y más
por la belleza de los cascos y con otro bagaje cultural, cons-

117
truyeron espacios biodiversos en los que conviven muchas
especies nativas e introducidas. Es común entonces encon-
trarse con montes en los que conviven especies maderables,
ornamentales y hasta frutales con exquisito equilibrio de
formas y colores. Para el que ama estos sitios, es un enorme
placer sentarse a observar el balance de colores, sombras y
hasta aromas que nos entregan los árboles y cómo este ba-
lance va cambiando con las estaciones.
Pero no sólo de reconfortar el alma se trata.
El proceso de agriculturización de las últimas décadas ha
arrasado también con muchos montes centenarios que en
los casos extremos fueron enterrados por alguna retroexca-
vadora junto a algún galpón y varios alambrados. El motivo
fue básicamente permitir un tránsito más fluido de maqui-
narias por el campo y evitar la disminución de rindes por
el sombreo o la competencia por el agua que ejercían los
árboles. Esto es un indicador que muestra claramente que el
modelo agrícola actual sólo pone en la balanza el rinde y la
capacidad de lucro inmediato, sin poner en valor la enorme
cantidad de servicios ecosistémicos que esos árboles ofre-
cían. Como si esta forma de entender a la agricultura tuvie-
ra asegurada su perennidad.
Ante este panorama –y pensando en la transición hacia
sistemas productivos sustentables- no está mal hacer un
repaso de la importancia que tiene diseñar y ejecutar un

118
adecuado plan de reforestación, recordando las olvidadas
virtudes de tener una buena diversidad de árboles cerca.
• Provisión de leña: es por todos conocida la crisis ener-
gética de la cual sólo estamos viendo el comienzo con
el incremento de las tarifas de gas y electricidad. Re-
sulta entonces central pensar en la leña como uno de
los principales sistemas de obtención de energía con-
siderando el carácter renovable de la misma: un árbol
es un enorme catalizador de energía al capturar la luz
solar y convertirla en energía concentrada en sus te-
jidos que luego puede calentar nuestras habitaciones
y cocinar nuestros alimentos.
• Provisión de maderas y postes: especies como la acacia
blanca, acacia negra y algunas especies de eucaliptus
son buenos oferentes de postes cuya calidad puede
mejorarse conociendo algunas técnicas de curado y
estabilizado. También hay un sinnúmero de especies
con buena calidad para la elaboración de tablas o su
aprovechamiento para artesanías, mangos de herra-
mientas, entre otros usos.
• Provisión de alimentos y medicinas: la idea de
campo que aún subyace en muchos -y que muchos
otros pretendemos recuperar- tiene que ver con la
autoprovisión de alimentos. Dentro de esta idea,
el establecimiento de montes frutales asociados a

119
las huertas es una de los primeros factores a tener
en cuenta en el diseño de espacios productivos. Un
conjunto de árboles frutales es quizás el símbolo
más fuerte de pertenencia y arraigo a la tierra.
• Mejoramiento de suelos y gestión de aguas: la constitu-
ción de cortinas forestales frenan la energía del vien-
to y así se evita la erosión eólica. También reducen el
efecto de escorrentía de agua. Sus sistemas radiculares
ayudan a retener agua en el sistema y participan en el
reciclaje de nutrientes desde capas profundas del suelo
que, de otro modo, se perderían por lixiviación.
• Por otro lado, las especies caducas aportan materia
orgánica al caer sus hojas. Efecto que puede acelerar-
se y concentrarse si se usa el troceado de madera di-
rectamente incorporado al suelo.
• En ambientes particulares como los bajos, algunas va-
riedades de álamos pueden ayudar a deprimir napas
colaborando en la recuperación de ambientes.
• Aportar a la biodiversidad: los árboles generan una va-
riedad de microambientes desde la superficie hasta la
punta de su copa ofreciendo alimento, refugio y con-
diciones propicias de desarrollo para muchas especies
animales y vegetales entre las que se destacan los insec-
tos polinizadores y las aves controladoras de plagas.
• En el diseño de espacios agroecológicos, se debe con-

120
templar la creación de corredores biológicos que per-
mitan el establecimiento de una rica fauna benéfica.
Estos corredores tendrán a los árboles como eje.
• Realzar y dar calidad a los paisajes: Cualquiera que
haya salido a las rutas habrá sentido la agradable
sensación que genera un paisaje arbolado en contra-
posición a la desprotección que sugiere una pampa
desolada. Esta sensación, nos conecta con una mejor
calidad de vida, objetivo de nuestros esfuerzos y vir-
tud de los espacios arbolados.
• Proteger instalaciones y animales: un monte bien
diseñado en cuanto a la elección, distribución y lo-
calización de especies aporta reparo y protección a
casas, corrales, criaderos, galpones y demás insta-
laciones. Cuando en los sistemas productivos cobra
importancia el componente animal, la sombra del ár-
bol contribuye a su bienestar y protección. Sobre una
casa, la correcta disposición modifica el impacto de
vientos y rayos solares de tal forma que puede llevar
a importantes ahorros en sistemas de calefacción y
refrigeración dentro de las viviendas.
• Proveer entretenimiento y calma: quizás no esté en los
libros de botánica ni silvicultura, pero la posibilidad
de colgar una hamaca de un árbol, trepar a las ramas,
caminar sobre las hojas caídas en otoño o simplemen-

121
te sentarse bajo el follaje mate en mano una tarde de
verano es motivo suficiente para desear una frondosa
arboleda cerca de nuestra casa. Nuevamente, inmedia-
ta calidad de vida
• Ahorro de energía y captura de carbono: las cortinas
forestales establecidas a la vera de caminos y rutas
llevan a un menor consumo de combustibles en los
vehículos que transitan allí. Esto es algo que los auto-
móviles con monitoreo de consumo evidencian clara-
mente. Como complemento, la captura de carbono de
la que son capaces los árboles contribuye a reducir la
densidad de gases de efecto invernadero.
Para entender y aprovechar todo esto, se requieren pro-
ductores que contemplen la importancia del árbol en el es-
pacio rural, técnicos capaces de aportar al diseño, repro-
ducción y establecimiento de montes; y políticas activas que
promuevan la reforestación. En la transición agroecológica,
hay que abandonar el chato monocultivo mental y generar
enormes bosques de imaginación.

El caso de la maldita acacia negra


Entre la flora arbórea naturalizada en nuestras tierras
hay una especie que merece un capítulo especial: la acacia
negra. Seguramente leer este nombre ha causado un estre-
mecimiento en más de un lector. Su carácter invasor y las

122
dificultades que ocasiona su manejo son alguna de las razo-
nes para que este árbol sea poco menos que una mala pala-
bra en muchas regiones de nuestro país.
La acacia negra, acacio o algarroba turca -Gleditsiatriacan-
thos es su nombre científico- tiene su origen en los Estados
Unidos. Pertenece a la familia de las leguminosas y es una de
las llamadas “falsas acacias” junto a la acacia blanca -Robi-
nia sp.- y a las sóforas -Sophorasp.-. Es una especie dioica, es
decir, que existen ejemplares machos y ejemplares hembras.
Florece durante el mes de noviembre aproximadamente y al
llegar el invierno sus vainas –de más de 30cm.- se encuentran
maduras y a punto de caer. Los dos factores que hacen de la
acacia negra una especie de difícil manejo son sus múltiples
estrategias de reproducción y sus fuertes espinas.
El llamado acacio genera enormes cantidades de semilla
con capacidad de germinación en poco tiempo. Están prote-
gidas en una vaina azucarada muy apetecible por el ganado
que la disemina rápidamente siendo común encontrar bos-
tas con gran cantidad de plántulas nacidas de su interior.
Por otro lado, si se efectúa un corte en el tallo se generarán
rebrotes a partir del mismo o de sus raíces gemíferas que
multiplicarán la cantidad de tallos en poco tiempo.
Respecto de sus espinas, puede decirse que quien ha to-
mado contacto con algún ejemplar se ha llevado un recuer-
do marcado en su piel. Precisamente el nombre específico

123
“triacanthos” hace mención a la agresividad de sus espi-
nas diseminadas en tanto en el tallo principal como en sus
ramas. Éstas pueden llegar a los 20 centímetros, son muy
duras y suelen poseer sustancias tóxicas que generan hin-
chazón y dolor en las zonas alcanzadas.La gran cantidad de
espinas presente en los tallos es lugar propicio para el ani-
damiento de muchos pájaros, que se refugian allí estando
a salvo de cualquier depredador. Los tallos que provienen
de un rebrote posterior a un corte suelen presentar espinas
más grandes que el tallo originario.
Desde su país de origen hasta nuestras tierras y en Euro-
pa, se encuentran testimonios de su gran capacidad de inva-
sión y desplazamiento de especies nativas, lo que ocurre a
la vera de fuentes de agua, zanjones, cunetas y en las orillas
de tierras de cultivo. El uso de labranzas y agroquímicos en
los suelos agrícolas la mantiene a raya.
En nuestra región se la encuentra diseminada en las peri-
ferias de los pueblos y a la vera de caminos, transformándo-
se en un problema cada vez mayor por el cierre de caminos
que ocasiona, ruptura de neumáticos de automóviles y lonas
de camiones y heridas en personas y animales. Se la ubica
asociada a olmos, siempreverdes, falsos cafetos y cina-cinas;
también de carácter invasor pero de “más bajo perfil”.
La cuestión es que los intentos de control de esta especie
suelen no ser efectivos por no contemplarse las caracterís-

124
ticas biológicas que han sido descriptas antes y, en general,
resultan en una enorme inversión en maquinaria, mano de
obra, herbicidas y fuego; que ni termina con el problema ni
lo orienta hacia un uso sustentable.
Por eso es que a continuación expongo algunas estra-
tegias que podrían utilizarse, tenerse en cuenta o simple-
mente investigarse más a fondo para considerar la enorme
capacidad de expansión de esta especie como una oportuni-
dad y ya no en términos de combate -actitud tan común en
nuestra relación con la naturaleza-.
• El recurso leña: el aumento en las tarifas de gas y
electricidad –situación que irá en progresivo aumen-
to- demanda que pongamos énfasis en los sistemas de
calefacción basados en la leña. La acacia negra da una
leña de calidad intermedia, con capacidad de arder
aún en verde, pero con la enorme ventaja de regene-
rarse en pocos años.
• El recurso carbón: la posibilidad de generar carbón
vegetal en origen a partir de una especie invasora y
exótica es ecológicamente más saludable que hacerlo
a partir de especies nativas de ecosistemas frágiles
como piquillín, algarrobo o quebracho proveniente
de los espinales -pampeano, serrano o chaqueño-.
El carbón vegetal es un producto que puede almace-
narse sin que se alteren sus propiedades y que puede

125
utilizarse –además de su uso como combustible- en la
recuperación de suelos degradados.
• El recurso madera: de acuerdo a la bibliografía es-
pecializada, la acacia negra es considerada como es-
pecie maderable. Sus troncos pueden ser utilizados
como postes, previo impregnado en sulfato de cobre,
con aceptable vida útil.
• El recurso monte como cortina o corredor biológico:
bien es sabido que en los mares de monocultivo en
los que navegamos, llegar a una isla de –aunque más
no sea- acacia negra, es un remanso de pájaros e in-
sectos. Es una sensación que nos invade al llegar a un
poblado o a un monte a la orilla del camino. Invasora
o no, de fácil manejo o no, los lugares con “espinudo”
se están convirtiendo en una de las pocas áreas libres
de agroquímicos en esta pampa.
• El recurso chipeado de madera: la madera rameal
fragmentada -MRF- es el trozado de ramas que se
realiza con una máquina llamada chipeadora. Esta
madera trozada está siendo utilizada en varios países
como aporte de materia orgánica en suelos. Su incor-
poración ha contribuido al incremento de los rendi-
mientos en cultivos minimizando el uso de insumos
externos. Actualmente los municipios cuentan con
chipeadoras en sus plantas de procesamiento de resi-

126
duos, las cuales podrían ser utilizadas para la evalua-
ción de acacia negra y otras especies en su uso como
fertilizante de la MRF.
• Otros usos: hay abundantes testimonios del uso de
extractos de vainas de acacia negra como aglutinante
en pastelería; de la confección de “café de algarroba”
elaborado con las semillas; de la formulación de ali-
mentos para animales a base de chauchas; de la utili-
zación de podas controladas como cercos vivos, etc.
No tenemos el ejercicio consciente de buscar e investigar
los servicios ecológicos que las distintas especies pueden
ofrecernos. Es más, frecuentemente caemos en el belicismo
de atacar -con artillería mecánica y química- una especie en
particular sin analizar o considerar los daños colaterales de
tales acciones. Pensar en la acacia negra como un enemigo
a eliminar -así, sin más…- podría ser otro error en esta lí-
nea. Los productores toman decisiones respecto de ella, los
estados municipales también lo hacen y ninguno logra su
cometido.
Dejemos el hacha en el suelo, tomemos unos mates y pen-
semos para adelante… Vista con buenos ojos, las caracterís-
ticas del desarrollo y expansión de la acacia corresponden
a aquellas especies que tienen el rol ecológico de ocupar
nichos vacíos tratando de “sanar” la herida dejada por un
evento traumático -que en general se trata del sobrepasto-

127
reo-. Así, la comparamos con la rama negra y el gramón. Mi-
rando hacia adelante, ¿cómo se comportará en situaciones
donde se intenta regenerar el ecosistema?, si establecemos
barreras de cultivos herbáceos y arbóreos permanentes, ¿no
estaríamos prescindiendo de su rol ecológico?
Pensando en esto que los ecólogos llaman “sucesión de
especies” y que se da a lo largo del tiempo hasta llegar a co-
munidades más estables, nos encontramos que bajo las ra-
mas de la acacia –lugar donde no es fácil desarrollarse para
otras especies- crece sin problemas la mora. ¿No será ella
la que ocupe el próximo lugar de la sucesión? Si esto fuera
así, nuestras prácticas de manejo deben estar orientadas a
frenar el avance de la acacia con muchas estrategias -corte,
aclareo de monte, eliminación de semillas y renuevos- ge-
nerando entonces las condiciones para que las moras y su
dulzura primaveral se afiancen rápidamente.
Charlando con un compañero de Paraná me hizo esta
observación: entre las especies de herbívoros domésticos
que pastan bajo la acacia hay muchas diferencias. La vaca
come las semillas y luego éstas prosperan en su bosta como
si fuera un almácigo; el caballo come las semillas, que luego
germinarán entre su bosta sin poder desarrollarse pues las
nuevas plántulas mueren rápidamente; la oveja y la cabra
ignoran las chauchas y comen hojas de acacia, incluso esta
última come renuevos.

128
En nuestra tierrita organizamos el pastoreo con vacas
a la salida del verano, cuando aún no hay chauchas en el
suelo. Los caballos están todo el año y por detrás de ellos
vamos controlando renuevos. Y poblando de otras especies
las áreas limpias.
La quema controlada de algunos espacios permite libe-
rarlos rápidamente. Debe hacerse en verde, en noviembre,
eso generará también una explosión de nacimientos por se-
milla al generar luz en la superficie del suelo. El fuego debe
ser rápido para no sobrecalentar el suelo ni quemar toda
la madera. Si se logra esto, la leña carbonizada de la acacia
tiene mejor desempeño calórico que su equivalente en seco.
Sólo hay que tiznarse.
Pensar en la acacia negra como un recurso podría aportar
energía de bajo costo a las familias de las pequeñas localida-
des, con el aporte de las instituciones estatales se podrían
generar puestos de trabajo; se mantendrían las poblaciones
en un grado de intensidad bajo, disminuyendo los impactos
negativos y se aprovecharía su potencial de crecimiento ge-
nerando círculos virtuosos que mejorarían la producción y
la calidad de vida de las familias de la región.

129
Una experiencia personal

Hace un tiempo nos hicimos cargo de una tierrita de más


o menos tres hectáreas en la zona de quintas de Colonia
Seré, oeste de provincia de Buenos Aires. Allí, además de
construir nuestra casa, deberíamos diseñar un sistema eco-
lógico productivo que, dada la condición del lugar, empeza-
ría por la recuperación del pastizal.
La situación que encontramos era de degradación, pro-
ducto de la alternancia entre sobrepastoreo y subpastoreo.
La quinta ha estado expuesta a largos períodos con animales
que suprimieron las especies valiosas, conocidas como fo-
rrajeras, permitiendo que el stand de plantas se poblara de
especies no forrajeras tales como la serrucheta o caraguatá,
paja brava, cortaderas o “cola de zorro” o especies arbóreas
como la “cina-cina” y la acacia negra. A la par de esto, ob-
servamos que el ambiente era escaso en nitrógeno o que,
al menos, la dinámica de este mineral estaba bloqueada. Lo
veíamos en los colores verdes pálidos que predominaban y
en la escasa respuesta de cultivos hortícolas.
Lo primero que hicimos entonces fue definir donde es-
taría el monte frutal y entramos allí con desmalezadora

131
durante el primer otoño, al tiempo que tirábamos al voleo
semillas de vicia. Las especies leñosas la sacamos a moto-
sierra y pala. Nunca caímos en la tentación del veneno. Esa
intervención permitió que sobrevinieran especies valiosas
de invierno que estaban en el banco de semillas, como la
festuca. Y apareció con fuerza el pasto miel en primavera.
Pusimos nuestras plantas frutales en el primer invierno.
El suelo estaba endurecido y cuando se secaba quedaba casi
impenetrable. A partir de allí, antes de cada lluvia, hacíamos
una aplicación de microorganismos que se incorporaban al
suelo. Los frutales requirieron mucha agua ese verano.
Al segundo otoño repetimos el corte mecánico, elimi-
nando remanentes de festuca y pasto miel, al tiempo que
tirábamos semillas de alfalfa. Los renuevos de acacia y se-
rrucheta se siguen hostigando a fuerza de pala. Ya el stand
de plantas y el estado de la festuca han cambiado y dominan
el espacio.
Durante el verano prescindimos de la cuchilla. En su lu-
gar usamos el jaulón móvil de gallinas que remueven pasto,
dejan una enorme cobertura muerta y comen bichitos y se-
millas mientras nos dejan su nitrogenado regalo. Seguida-
mente armamos pequeñas parcelas entre los frutales para
que pastoree el pony de nuestro hijo
Resultados: en tres años se ha modificado totalmente la
flora del lugar haciéndose de valor forrajero. Hay alfalfa,

132
pasto miel, vicia, trébol de carretilla y festuca dominando
el paisaje. Los colores ahora son verdes intensos y no existe
un lugar donde la pala no penetre con facilidad. La clave:
manejo. Tiempos largos de reposo, control manual de in-
vasoras, aplicación de microorganismos y manejo racional
del pastoreo. Nada que no pueda ser replicado en grandes
superficies.

En mi labor como promotor del medio intento trasmitir


la importancia que tiene el mantenimiento de una huerta
familiar orgánica. Las ventajas de hacerlo van desde el apo-
yo a la economía familiar hasta el aporte a una alimentación
sana y equilibrada. Pero quizás el objetivo más importante
es aprender a ver en ese pequeño ambiente -que puede no
superar los 10 metros cuadrados- las respuestas a muchos
interrogantes que tienen que ver con la producción de gra-
nos y cultivos forrajeros extensivos: ¿cómo manejamos las
plagas sosteniendo la producción en el tiempo?

En la huerta existen entonces algunos conceptos claves


para mantenerla sana y productiva:
• Asociaciones y rotaciones: el monocultivo de acelga
nos dejará atados a que, si aparece el bicho moro,
debamos prescindir de este alimento o a aplicar al-
gún insecticida. Es por esto que entremezclar acelga,

133
lechuga, zanahoria y algunas aromáticas –por ejem-
plo- aumenta la cantidad de sitios disponibles donde
pueden alojarse aquellos insectos que controlarían
naturalmente a nuestro “adversario”. Además, los
insectos se encuentran con su alimento valiéndose
de su vista y olfato; mezclar especies hace que con-
fundamos los sentidos. Las rotaciones, por su parte,
evitan el agotamiento del suelo y cortan el ciclo re-
productivo de plagas y enfermedades.
• Observación y conocimiento: el relacionamiento di-
recto y permanente con el ambiente hace que conoz-
camos cuáles son las especies de insectos que viven
y se relacionan en ese ecosistema; conoceremos en-
tonces quién se come a quién, donde se alojan, don-
de ponen huevos, que sitios les gustan y cuáles no
y cuándo dejan de convertirse en “bichitos sueltos”
para convertirse en plagas. Y eso nos permite antici-
parnos con adecuadas medidas de manejo.
• El cuidado del suelo: hace más de 50 años, un inge-
niero agrónomo francés llamado Francis Chaboussou
elaboró la teoría de la trofobiosis. En ella postuló que
las plantas que crecían en suelos “enfermos” eran
más atacadas por plagas y enfermedades. Por esto
la recomendación es el uso de abonos orgánicos, el
mantenimiento de la cobertura y evitar el uso de fer-

134
tilizantes químicos que producen alteraciones en el
suelo y las plantas.
• Asociar animales a la huerta: el uso de un gallinero
móvil hace que las pequeñas garras de nuestras aves
mantengan el suelo movido, libre de malezas y bien
estercolado esperando el cultivo. Además de obtener
un producto más de nuestra huerta: huevos y carne.
• Mantener un paisaje diverso: la huerta debe lle-
narse de aromas, texturas, colores y formas. Esto
-además de ofrecer nichos disponibles para acercar
a polinizadores, depredadores y otros organismos
amigos- hace que la huerta sea también un lugar
agradable para nosotros, que puede convertirse en
una sana y rica terapia.
Hasta ahí todo muy bien, pero si ampliamos la mirada y
tratamos de analizar la producción extensiva desde estos
postulados nos damos cuenta que… vamos para otro lado.
El ecosistema agrario va a pasos agigantados hacia una peli-
grosa simplificación.
El modo de entender la producción de granos, carne y
leche que ha colonizado la cabeza de técnicos, funcionarios
y productores se basa en una confianza casi ciega a tecnolo-
gías de insumos donde el “producir más” va atado a la lógica
de “usar más”. Usar más agroquímicos, usar más dosis de los
mismos, usar más fertilizantes, usar más maquinaria, usar

135
más combustibles… y usar cada vez menos el conocimiento
y los servicios de la naturaleza.
Entonces vemos como se eliminan montes de árboles para
ganar terreno para los “cultivos rentables”, cómo se elimi-
nan sectores naturales como son las banquinas de rutas, las
vías y las orillas de los alambrados, que hacen de amorti-
guadores para la aparición de plagas; cómo se intenta com-
batir plagas sin un adecuado monitoreo y conocimiento de
las mismas; cómo se viene desplazando el aporte animal con
su mochila de pasturas y bosteos; cómo se utilizan cada vez
menos especies y de menor variabilidad genética y cómo se
uniformiza el paisaje despojándolo de las pretendidas for-
mas, colores, texturas y aromas.
Con este escenario, no es de extrañar entonces que se
produzcan explosiones demográficas de distintas especies
que desborden cualquier mecanismo de regulación natural
y que nos den más de un dolor de cabeza. Llámese cotorra,
paloma, tucura, arañuela, trip, chinche, oruga o peludo. Y
entramos entonces en el círculo vicioso de usar cada vez
más insumos para su control. Por qué no pensar, por ejem-
plo, qué es lo que sucede en un bosque natural, ¿existe allí
alguna plaga que puede comerse todo el bosque como una
oruga si puede hacer con la soja? No, el bosque es diverso y
en él abundan mecanismos de autorregulación; el ecosiste-
ma se cuida a sí mismo para no desaparecer.¿Podremos con

136
nuestra visión reduccionista y simplista sostener la pro-
ducción y la salud del ambiente y las personas por mucho
tiempo más?, ¿estamos capacitados los técnicos para ma-
nejar el tema en toda su envergadura?, ¿están dispuestos
los productores a encarar sistemas más diversos y estables?,
¿cuáles serían las políticas públicas que le darían marco a
esta posibilidad?
La agricultura supone que nos concentremos en algunos
productos y que, por eso mismo, las plagas y malezas nos
generen alguna preocupación. Pero las respuestas a estos
dilemas no están en los laboratorios, sino en la naturaleza
misma y sus mecanismos.
Comprender y manejar estas cuestiones contribuirá a
lograr agroecosistemas sustentables en serio -socialmente
justos, económicamente viables y ambientalmente amiga-
bles-. Además de agradables para ser vividos. Porque, al fin
de cuentas, al igual que con la huerta, se trata de contribuir
a la economía del país y a aportar una alimentación sana y
equilibrada.

137
Vuelta a la tierra

El concepto de agroecología, visto como un sistema de


producción y distribución de alimentos socialmente justo,
ambientalmente saludable y económicamente viable, va de
la mano con el concepto de agricultura familiar.
En los primeros relatos de uno de los libros del Gato Pe-
ters, dando pié a sus cuentos e historias, el humorista habla
de que en la “vieja chacra” nadie hablaba de sustentabili-
dad; pero aún así la diversidad de producciones y cultivos,
la interacción con los vecinos, la austeridad en el consumo
y la organización familiar, garantizaban su estabilidad a lo
largo del tiempo.
Si analizamos el impacto de estos modelos productivos
en el desarrollo de las distintas regiones veremos que cons-
tituyen el soporte socioeconómico que explica buena parte
de la historia de nuestros pueblos e instituciones. La gente
en el campo dio vida a escuelas rurales, clubes y cooperati-
vas, por citar sólo ejemplos institucionales de la red social
-la verdadera “red social”-. Asimismo, lo generado en estas
unidades productivas representaba el grueso de lo que ha-
bía sobre la mesa todos los días dentro de la chacra y en la
región; se producían diferentes tipos de carnes, conservas,

139
frutas, verduras, granos que luego volverían convertidos en
pan o quedarían para sustento de los animales, las propias
semillas para garantizar los cultivos sucesivos y una larga
lista de etcéteras.
Lo cierto es que hoy son cada vez menos los ejemplos
de esquemas de producción en donde se valoren y fomen-
ten producciones diversificadas. En esto quizás hay causas
que son de “tranqueras adentro” y que responden a varios
factores. Entre ellas está la adhesión a modos de vida más
ligeros y urbanizados -es más fácil traer acelga del pueblo
que puntear la huerta-, la desconexión con la naturaleza y
sus servicios y motivaciones individuales que valoran otros
aspectos en desmedro de los citados.
Pero quizás el principal factor que atenta contra esta ti-
pología social que podemos encontrar en cada región con
distintos nombres -agricultura familiar, chacarero, campe-
sino, pequeño productor, etc.- se encuentra en una serie de
desiciones de estado que prioriza un modelo concentrador
en la producción y distribución de mercancías. Y aquí ya no
hablo de alimentos...sólo de mercancías con más impacto en
la bolsa que en la generación de trabajo local.
Muchos pequeños productores hoy, más allá de sus reales
intereses e inquietudes de recuperar los valores de la vieja
chacra -en la que se criaron- suelen encontrarse en una si-
tuación de ahogo financiero que los empuja a llenar de soja

140
sus campos y a vivir más pendientes de los vencimientos en
el banco que de reproducir biodiversidad en sus fincas. Si a
esto le sumamos la falta de infraestructura en caminos, la
ausencia de políticas crediticias, el precio del combustible y
otras perlitas...el tema se hace más complejo aún. Esta es la
parte del asunto que se espera de parte del estado en todos
sus niveles. Se prioriza entonces la producción industrial
concentrada en pocas manos y con ella una peligrosa uni-
formidad y simplificación de las prácticas productivas, el
ambiente y el tejido social. Todo en armonioso acuerdo con
un puñado de empresas impulsoras de este modelo y la de-
bida propaganda de medios de comunicación y formadores
de opinión “en alpargatas de carpincho”. Si lo que se gene-
ra son alimentos, combustibles o lo que sea, poco importa
mientras se traduzca en dólares. Las ventajas de pensar en
grande -o sea, pensar en los más chicos- y de generar polí-
ticas afines tiene su correlato en la generación de trabajo
local, en la protección del ambiente, en la disminución de
la erogación de fondos públicos destinados a planes de ur-
banización, en la soberanía alimentaria de las regiones y en
la consolidación de un entramado social que le devuelva la
vida a un campo que hoy parece muerto...
Esto debería ser tenido en cuenta por los funcionarios
ligados al sector, las organizaciones de productores, los téc-
nicos y el conjunto de la sociedad. No es una utopía ni algo

141
inspirado en una idea romántica. Es la afirmación de que un
modelo distinto de producción es posible y que no se nece-
sita mucho para darle vigor.
Hay muchas cosas para ir resolviendo dentro de la chacra:
qué cultivos realizar, cómo conservar el suelo, cómo contro-
lar plagas y malezas, cómo fomentar y utilizar la diversidad
y muchas cosas más. Pero para consolidar la agroecología,
es aún más necesario ir generando el marco adecuado para
la misma. Y eso son políticas de estado. Políticas basadas en
la agricultura familiar, chacarera o campesina.
Cómo nota esperanzadora, aporto el detalle que, pese a
que la corriente va para otro lado, hay profesionales jóvenes
que están volviendo a “sus pagos” restaurando viejas casas
de campo o amigándose con la vida rural tratando de ir gene-
rando nuevos caminos, regenerando la rama social e inven-
tando otras formas de vida. Algunos ya los llaman “neorrura-
les” por la nueva impronta y motivaciones de su propuesta
¿Será la punta de algo distinto en el desierto verde?
En España, son parejas y familias jóvenes que deciden
hacer una apuesta fuerte en su vida y salen de las ciudades
buscando aire fresco, seguridad, contacto con la naturaleza
y la posibilidad de vivir con nuevas pautas de consumo.
Avanzan así sobre pueblos casi olvidados y envejecidos
luego de invertir sus ahorros en pequeñas extensiones de
terrenos y casas para reciclar. Cerca de ellos, entonces, co-

142
mienzan a desarrollarse huertas, pequeñas ferias, eventos
culturales, tejidos sociales diferentes, nuevas experiencias
educativas, entre otras cosas. Muchos de ellos son gradua-
dos universitarios que ejercen sus profesiones a distancia
-gracias a Internet- o las llevan adelante en el plano local.
Los lugareños los reciben con asombro pero con la segu-
ridad de que ese fenómeno de “gente rara” es la salvación
para sus comunidades empujadas al olvido por el desarrai-
go, la falta de oportunidades para los jóvenes y la apatía de
las políticas oficiales.
¿Y aquí en Argentina qué sucede? Desde hace unos años
me pregunto qué está pasando con los jóvenes rurales y su
reinserción en la chacra. La cosa no es sencilla: en general
esta reinserción no se produce o lo hace a costa de la pér-
dida de autonomía de los hijos respecto de las decisiones
de sus padres. Es entonces cuando la organización familiar
“tranqueras adentro” termina colaborando con una serie de
factores que llevan a expulsar a los jóvenes del campo. Es
duro verlo, pero parece ser así.
La mía parece ser la generación de hijos de chacareros
que tuvo acceso al estudio universitario. Esto es un impor-
tantísimo logro a nivel familiar. Pero se puede ver que se
ha roto la cadena de continuidad en el campo y el estudio
que nuestros padres nos han garantizado ha servido como
la llave de la puerta de salida aunque ese no fuera su obje-

143
tivo primario. También sucede que el hecho de formar una
familia con alguien urbano lleva a que sea difícil pensar en
vivir en el campo, aunque los viejos ya no estén y quede la
tapera vacía. El asfalto ofrece tentaciones de las cuales es
complicado escapar. Lo cierto es que de mis antiguos veci-
nos jóvenes no hay ninguno “entre las vacas”, sean profe-
sionales o no. En la chacra sólo quedan los viejos, renegando
de la falta de continuidad, pero con miedo a abrirse a ella.
Habría que ver qué sucede en otras regiones.
Pero también se comienzan a ver otras cuestiones que hue-
len a esperanza y parecen estar relacionadas con los neorru-
rales europeos. Un fenómeno social que también se expresa
en Argentina. Haciendo una recorrida mental por muchos
amigos y compañeros de estudios comienzo a ver patrones
similares que se repiten y que nos están diciendo algo. Me
acuerdo de Luis y María con su producción de cerdos y ove-
jas en el monte pampeano,allí donde también anda Tomás;
de Gabriel y Valeria con su chacra mixta, de Carlos y su fa-
milia animándose a la autoconstrucción de su hogar en An-
guil; de Matías y Vale trabajando el barro para terminar su
hogar en Maderos; de Seba y Silvana produciendo terneros
en su chacrita cerca de la ruta 5; de Humus y El Paraíso, dos
emprendimientos orgánicos de Trenque Lauquen; de Ale-
jandro fabricando muebles artesanales en Tejedor; de Juan
con su militancia ambiental y su producción ganadera en

144
Bolívar y de la experiencia que intentamos desarrollar con
Ana en el tema de huertas, abonos orgánicos, partos res-
petados y algunas cositas más. Entre este grupo, del cual
he omitido varios para no aburrir, hay ingenieros agróno-
mos, empleados bancarios, biólogos, arquitectos, docentes,
doulas, diseñadoras, etc. Muchos de ellos no tiene origen
rural o no ha vivido nunca en el campo. Todos tienen uno o
más niños a quién enseñarle que otros vínculos con la tie-
rra son posibles. Diversidad en la formación pero el sueño
compartido de volver al terruño, o conseguir uno, para vivir
de acuerdo a como se imagina, cerca de la producción de ali-
mentos y revalorizando cuestiones sociales y ambientales
de estas localidades. En este marco, tampoco es casualidad
el hecho de que varios de los mencionados estén -estemos-
vinculados a la regulación del uso de agroquímicos cerca de
áreas pobladas. Llevar adelante la vida que se anhela signifi-
ca hacerlo en un ambiente limpio y con garantías de salud.
En estos grupos de jóvenes profesionales la idea de éxito
no está ligada al puesto obtenido en una empresa o a los
rendimientos físicos logrados en esta campaña de maíz. La
imagen del éxito está en factores sociales y colectivos para
el logro de los cuales, las competencias adquiridas en la aca-
demia son una herramienta más, como tantas otras -como
la de aprender a soldar, a domar caballos de modo racional,
a procesar el barro para un revoque, a pintar, etc.-. El hecho

145
de vivir sin patrón es una de las motivaciones principales.
Imaginar, probar y consolidar nuevas pautas de produc-
ción, consumo y relacionamiento social parece ser un enor-
me desafío para el cual pueden encontrarse varios escollos
a nivel local -basados principalmente en los prejuicios del
lugar-. La formación de redes resulta entonces de vital im-
portancia para no bajar los brazos y ampliar la proyección
en el medio.
Con el tiempo, y de la misma manera que sucede en Espa-
ña, el Estado deberá darse cuenta del impacto que este fenó-
meno de “vuelta a la tierra” tiene sobre los pueblos chicos y
deberá trabajar en los aspectos que faciliten su expansión.
El repoblamiento implica mayor presión por tener caminos
en buen estado, adecuadas vías de comunicación, provisión
de energía eléctrica, ofertas educativas de calidad, formas
de acceso a la tierra, nuevas vías de comercialización para
productos no convencionales, líneas de crédito accesibles,
posibilidades de desarrollo artístico en el medio, nuevas or-
ganizaciones sociales con diversas estructuras, entre otras
cosas en las cuales las autoridades -en todos sus estamentos-
deberán prestar atención para no ir a la zaga de los hechos
ni perderse esta oportunidad del anhelado repoblamiento.
Este fenómeno, más viejo en otras regiones -las sierras
cordobesas por ejemplo-, asoma ahora incipientemente en
las llanuras del centro del país, atentando notoriamente

146
contra el imperio de la soja y sacudiendo la modorra histó-
rica de los pequeños pueblos con un soplo de aire fresco y
de variados colores.
Hace aproximadamente 100 años esta zona se llenaba de
inmigrantes que le darían a la región una impronta particu-
lar. La historia luego no pudo ni quiso retener a sus nietos.
Quizás -ojalá- la larga historia de despoblamiento encuentre
un freno en estas nuevas oleadas de jóvenes que se largan
al océano de la pampa a realizar su viaje. Aún con viento en
contra, parecen dispuestos a lograrlo.

147
Celebrando el horizonte

La historia de la agricultura resulta apasionante. Conocer


de qué manera la humanidad ha resuelto el diario drama de
su alimentación nos pone delante de una aventura que ya
lleva más de 10.000 años. En ese lapso, la especie humana ha
domesticado especies animales y vegetales, ha desarrollado
métodos para proteger los cultivos y permitir su desarrollo,
ha conducido ríos, se adaptó a situaciones diversas de suelo
y clima, aprendió a usar herramientas ahorrando fuerzas y
aprendió como conservar el fruto de sus cosechas para ser
utilizados en otras épocas.
Un error de cálculos, un clima adverso, una plaga o la fal-
ta de trabajo comunitario llevó a muchas sociedades al filo
de su desaparición por hambre. Generar el alimento para el
día de mañana fue, entonces, la principal preocupación de
nuestros ancestros y lo sigue siendo en muchos lugares del
mundo.
Así, la forma en que cada pueblo obtuvo sus alimentos y
el modo en que se organizó para ello, fue lo que determinó
su cultura e idiosincrasia. Tal es así que podemos compren-
der muchos aspectos de un pueblo en particular conociendo

149
qué come, cómo lo hace y de qué forma obtiene esos ali-
mentos. La agricultura es, entonces, la madre de todas las
culturas.
Y de la misma forma en qué se desarrollaron técnicas
específicas de cultivo, fue creciendo también una espiri-
tualidad vinculada a la tierra con sus ritos y celebraciones.
Estudiando un poco a las culturas más antiguas del mundo,
encontramos que sus celebraciones más importantes co-
inciden con los ciclos agrícolas: la siembra, la cosecha, los
cambios de estaciones o las fases lunares, son algunos de
los casos.
A modo de ejemplo, se ve que es común contar los años
a partir del equinoccio de invierno. A partir del 21 de junio
-en el hemisferio sur- y el 21 de diciembre -en el hemisferio
norte-, el planeta Tierra comienza a orientarse respecto al
sol de forma que el largo del día comienza a hacerse ma-
yor. Toda la naturaleza lentamente comienza a responder
a este cambio de la mano del aumento de la temperatura
del suelo, del aire y del largo del día. Se da aquí entonces
un punto de inflexión que ha sido percibido y valorado
por todos aquellos cuya existencia dependía -o depende-
de los ritmos naturales. En las culturas nativas america-
nas, a este momento y a su celebración se las conoce como
WeXipantú para los pueblos mapuches o Inti Raymi para
los incaicos o quechuas. Es el nacimiento del sol, el mo-

150
mento de renovar energías, agradecer por lo obtenido y
plantearse nuevos desafíos.
Durante los primeros días de agosto, se le rinde home-
naje a la Pachamama. Una diosa con forma de mujer, que
simboliza a la fertilidad y que tiene el amor y la capacidad
de generar desde su vientre todo lo conocido -“Ella pare
pastos y animales, casas y personas y también hace parir…”, di-
cen los que reproducen la tradiciones orales de la Puna-.
De la misma forma y con el mismo amor, la gente le ob-
sequia alimentos y coplas en agradecimiento y en pedido
de buenas cosechas. El momento coincide con el inicio de
las siembras en varias regiones del altiplano argentino,
boliviano y peruano.
Si intentamos recuperar una nueva ruralidad, con formas
de producción no agresivas y que se parezcan más a la natu-
raleza misma, también es necesario recuperar la conexión
espiritual que nos ata a la tierra. Por eso quién realmente
tiene la voluntad de volver a la tierra, a producir con res-
peto y a disfrutar de cosas tan sencillas como el retorno de
las aves a sus nidos a la tardecita, debe trabajar y fortalecer
su espiritualidad, generando verdaderas raíces en el lugar.
Una espiritualidad que dé lugar a rituales y festividades ge-
nuinas, nuevas, como puente entre el entorno y todas las
personas.

151
Epílogo: Carta a un hermano

Mientras escribo, la lluvia derrama su


misterio fértil sobre el campo, dando a luz
otro ciclo vital delicadamente poderoso. Es
hermoso vivirlo y sentirlo, ser parte.
Mi hija corre a preparar las semillas recién
cosechadas para que vuelvan al vientre de la tierra.
Ángel me avisa que además de lluvia tenemos la luna
justa para hacerlo. José y Elena preparan la cosecha,
esa que tiene sabor a dignidad. Todo es celebración.
Nada es casual, es la Agricultura. La que
reverdece la mirada, la que nos trae respuestas
antiguas para tiempos nuevos, la que nos devuelve
al preciso momento donde se gesta la vida, en
una semilla, en un abrazo, en una cosecha.

Jeremías Chauque

152

You might also like