You are on page 1of 14

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

PRÁCTICA N°03:

“ESTUDIO DE MERCADO”

DOCENTE: JOSE GARATE DELGADO

MIEMBROS DEL EQUIPO:


APELLIDO, PRENOMBRE CUI TURNO

1. Arratea Barriga, Tatiana Pilar 20163191 B


2. Delgado Valencia, Luz Fernanda 20173319 B
3. Rodriguez Rivero Jane Aravella 20062228 B
4. Villena Obando Rosa Daniella 20181661 B

Arequipa – 2022
PRÁCTICA Nº 03

ESTUDIO DE MERCADO

1. INTRODUCCIÓN

Una de las razones que conducen a la elaboración de un proyecto es el estudio de


mercado, por el cual se puede detectar y cuantificar la necesidad de producir
determinado producto (bien o servicio), con la finalidad de satisfacer la necesidad de
un mercado.

2. OBJETIVOS
- Comprender los conceptos fundamentales necesarios para la ejecución de un
Estudio de Mercado para un determinado producto
- Aplicar el método Lineal de Mínimos Cuadrados y de las Proyecciones para
las estimaciones de la Demanda, Venta y otros.
- Realizar el Estudio de Mercado de un producto arbitrario.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Conceptos fundamentales de Consumo, Demanda y Mercado

Consumo: Cantidad de productos (bienes y servicios) consumidos por el mercado


en un determinado lapso de tiempo.

Consumo real: Si representa la cantidad exacta, verdaderamente consumida en


ese lapso de tiempo.

Consumo aparente: Si en ese lapso de tiempo incorpora también las existencias.

Demanda: Cantidad estimada de un producto que un mercado puede consumir


dentro de un tiempo futuro

La primera etapa del estudio de mercado consiste en definir el producto que se va a


manufacturar y luego definir claramente el universo del mercado al cual se va a dirigir
la producción. Al definir el producto a manufacturar se pueden presentar dos casos:

1. El de manufacturar un producto totalmente nuevo (demanda potencial)

2. El de ampliar la producción de un producto ya existente para satisfacer el aumento


en el consumo.
La segunda etapa consiste en cuantificar la demanda para el producto definido con el
fin de determinar la capacidad de producción de la futura planta. El desarrollo de la
estimación se basa en procedimientos estadísticos y en el buen criterio del proyectista,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Tipo de producto
- Precio
- Oferta de la competencia
- Situación macroeconómica del universo del mercado.
- Comercialización
- Etc.

Según el universo del mercado, se puede desarrollar un balance de materiales para el


producto P en cuestión y calcular el consumo aparente en lapsos de tiempos anuales.

- Necesidad del mercado: Este producto presenta una variedad de vitaminas y


minerales permitiendo así que el producto tenga más acogida y supla alguna carencia
vitamínica del consumidor.
- Ventaja competitiva: La Salsa de tomate ofrece al mercado de las salsas de tomate y
condimentos, un producto con incorporación y variedad en vitaminas y minerales y
ello lo convierte en un condimento muy apreciado por las por el consumidor por el
complemento vitamínico.
- Demanda:
-
4. CASO 1

Se cuenta con una serie histórica de ventas de margarina en la ciudad de Lima. Se


pide hallar la proyección para los próximos 5 años.

AÑOS VENTAS
(TM)

1998 4,625

1999 4,031

2000 5,724

2001 5,898

2002 5,617

2003 6,043

2004 6,376

2005 5,984

2006 6,066

2007 6,413

Solución (Método de la Taza Media)

- Se calcula el incremento o decremento para cada año. El primer año (1998) no


se considera ya que se usa como referencia.

Para el año 1999, se aplica una regla de tres simple:

4,625 TM ---------- 100%


4,031 TM ----------- X

𝑋 = 4031/4625 * 100 = 87. 16%

Esto indica que las ventas en 1999 significaron un 87.16% de las efectuadas en
1998, luego las ventas disminuyeron o decrecieron en 100-87.16=12.84%

- Para el cálculo del año 2000 se toma como referencia el año anterior.

4,031 TM ---------- 100%

5,724 TM ----------- X

𝑋 = 5724/4031 * 100 = 142%

Esto indica que las ventas en 2000 representaron un 142% de las efectuadas en
1999, es decir aumentaron en 142-100=42%.

- De igual forma se calcularán los incrementos o decrementos porcentuales


anuales hasta el año 2007. El resultado será:

AÑOS VENTAS (TM) VARIACIÓN %

1998 4,625 -

1999 4,031 -12.84

2000 5,724 42.00

2001 5,898 3.04

2002 5,617 -4.76

2003 6,043 7.58

2004 6,376 5.51

2005 5,984 -6.15

2006 6,066 1.37

2007 6,413 5.72


Se hace la suma algebraica de las variaciones porcentuales (41.47%), se divide
entre el número de variaciones (9) para hallar la variación porcentual
promedio.

41. 47/9 = 4. 61%

Luego se hace el cálculo de las proyecciones a partir del año 1999

2008 = 1998 + 0. 0461 * 1998

2008 = 6413 + 0. 0461 * 6413


2008 = 6709

2009 = 6709 + 0. 0461 * 6709

2009 = 7018

Con la última cifra se calcula la proyección para 2000 y así sucesivamente.

AÑOS PROYECCIONES VENTAS (TM)

2008 6,709

2009 7,018

2010 7,342

2011 7,680

2012 8,034

5. CASO 2

En un testimonio técnico económico se dispone de la siguiente serie histórica de


ventas de fideos envasados a nivel nacional.

AÑOS VENTAS
(TM)

1999 12

2000 14

2001 15

2002 13

2003 16

2004 19

2005 18

2006 20

2007 22

Se desea efectuar la proyección de las ventas para los próximos 5 años.

Solución: (Método lineal de mínimos cuadrados)


Se reemplaza los años por la variable X del 1 al 9, esto permite mayor facilidad en los
cálculos posteriores; se puede elaborar la siguiente tabla:

X Y XY X2 Y2

1 12 12 1 144

2 14 28 4 196

3 15 45 9 225

4 13 52 16 169

5 16 80 25 256

6 19 114 36 361

7 18 126 49 324

8 20 160 64 400

9 22 198 81 484

Σ 45 149 815 285 2559


Reemplazando los valores en las fórmulas de A y B se tiene:
(9*815)−(45)(149) 630
𝑏= 2 = 540
= 1. 1666
(9−285)−(45)

149 45
𝑎= 9
− 1. 1666 * 9
= 10. 7225

La ecuación general de la recta será:

𝑦 = 10. 7225 + 1. 1666𝑥

Se calcula el Coeficiente de Correlación Lineal


9(815)−(45(149)
𝑟=
[9(285)−(45)2][9(2559)−(149)2]
𝑟 = 0. 94

AÑOS PROYECCIÓN
VENTAS miles
(TM)

2008 22.4

2009 23.6
2010 24.7

2011 25.9

2012 27.0

6. PROBLEMAS
A) Se cuenta con la siguiente información de producción de manzanas:

AÑOS MILES (TM)

1996 1.25

1997 1.42

1998 1.03

1999 1.10

2000 1.60

2001 1.80

2002 1.36

2003 1.90

2004 1.80

2005 2.00

Hallar la proyección para los próximos 5 años.

Solución (Método de la taza media)

Se calcula el incremento o decremento para cada año. El primer año (1996) no se


considera ya que se usa como referencia.

- Para el año 1997, se toma como referencia el año anterior (1996).

1.25 TM ---------- 100%

1.42 TM ----------- X

𝑋 = 1. 42/1. 25 * 100 = 113. 6%

Esto indica que las ventas en 1997 significaron un 113.6% de las efectuadas en 1996,
luego las ventas aumentaron en (113.6%-100%=13.6%).

- Para el cálculo del año 1998 se toma como referencia el año anterior. (1997).
1.42 TM ---------- 100%

1.03 TM ----------- X

𝑋 = 1. 03/1. 42 * 100 = 72. 5%

Las ventas en 1998 significaron un 72.5% de las efectuadas en 1997, luego las ventas
disminuyeron en (100%-72.5%=27.5%).

- Para el cálculo del año 1999, se toma como referencia el año anterior (1998)

1.03 TM ---------- 100%

1.10 TM ----------- X

𝑋 = 1. 10/1. 03 * 100 = 106. 8%

Indica que las ventas en 1999 significaron un 106.8% de las efectuadas en 1998, luego
las ventas aumentaron en (106.8%- 100%=6.8%).

- Para el cálculo del año 2000, se toma como referencia el año anterior (1999)

1.10 TM ---------- 100%

1.60 TM ----------- X

𝑋 = 1. 60/1. 10 * 100 = 145. 5%

Indica que las ventas en 2000 significaron un 145.5% de las efectuadas en 1999, luego
las ventas aumentaron en (145.5%- 100%=45.5%).

- Para el cálculo del año 2001, se toma como referencia el año anterior (2000)

1.60 TM ---------- 100%

1.80 TM ----------- X

𝑋 = 1. 80/1. 60 * 100 = 112. 5%

Indica que las ventas en 2001 significaron un 112.5% de las efectuadas en 2000, luego
las ventas aumentaron en (112.5%- 100%=12.5%).

- Para el cálculo del año 2002, se toma como referencia el año anterior (2001)

1.80 TM ---------- 100%

1.36 TM ----------- X

𝑋 = 1. 36/1. 80 * 100 = 75. 5%

Indica que las ventas en 2002 significaron un 75.5% de las efectuadas en 2001, luego
las ventas disminuyeron en (100%- 75.5%=24.5%).

- Para el cálculo del año 2003, se toma como referencia el año anterior (2002)
1.36 TM ---------- 100%

1.90 TM ----------- X

𝑋 = 1. 90/1. 36 * 100 = 139. 7%

Indica que las ventas en 2003 significaron un 139.7% de las efectuadas en 2002, luego
las ventas aumentaron en (139.7%- 100%=39.7%).

- Para el cálculo del año 2004, se toma como referencia el año anterior (2003)

1.90 TM ---------- 100%

1.80 TM ----------- X

𝑋 = 1. 80/1. 90 * 100 = 94. 7%

Indica que las ventas en 2004 significaron un 94.7% de las efectuadas en 2003, luego
las ventas disminuyeron en (100%- 94.7%=5.3%).

- Para el cálculo del año 2005, se toma como referencia el año anterior (2004)

1.80 TM ---------- 100%

2.00 TM ----------- X

𝑋 = 2. 00/1. 80 * 100 = 111. 1%

Indica que las ventas en 2005 significaron un 111.1% de las efectuadas en 2004, luego
las ventas aumentaron en (111.1%- 100%=11.1%).

Resultado de la variación porcentual de los años de 1996- 2005.

AÑO MILES (TM) VARIACIÓN


PORCENTUAL (%)

1996 1.25 -

1997 142 +13.6

1998 1.03 -27.5

1999 1.10 +6.8

2000 1.60 +45.5

2001 1.80 +12.5

2002 1.36 -24.5

2003 1.90 +39.7


2004 1.80 -5.3

2005 2.00 +11.1

𝝨 DE VARIACIÓN PORCENTUAL (%)= 71.9 %

Se divide entre el número de variaciones (9) para hallar la variación porcentual


promedio (71.9/9=7.9%).

Luego se hace el cálculo de las proyecciones a partir del año 2006 (‘06).

2006 = 2005 + 0. 079 * 2005

2006 = 2. 00 + 0. 079 * 2. 00

2006 = 2. 16

2007 = 2006 + 0. 079 * 2006

2007 = 2. 16 + 0. 079 * 2. 16

2007 = 2. 33

2008 = 2007 + 0. 079 * 2007

2008 = 2. 33 + 0. 079 * 2. 33

2008 = 2. 51

2009 = 2008 + 0. 079 * 2008

2009 = 2. 51 + 0. 079 * 2. 51

2009 = 2. 71

2010 = 2009 + 0. 079 * 2009

2010 = 2. 71 + 0. 079 * 2. 71

2006 = 2. 92

Cuadro 1. Producción calculada en los próximos cinco años

AÑOS PROYECCIONES VENTAS


(TM)

2006 2.16

2007 2.33

2008 2.51

2009 2.71

2010 2.92

B) Se cuenta con la siguiente información de ventas de aceite

AÑOS VENTAS (TM)

1996 2.23

1997 2.17

1998 2.30

1999 2.46

2000 2.56

2001 2.45

2002 2.40

2003 2.60

2004 2.52

2005 2.60

Hallar la proyección para los próximos 5 años.

Se recomienda primero hallar el coeficiente de correlación lineal ( r ), para determinar


el método.

X Y XY X2 Y2

1 2.23 2.23 1 4.97

2 2.17 4.34 4 4.71

3 2.30 6.90 9 5.29

4 2.46 9.84 16 6.05


5 2.56 12.80 25 6.55

6 2.45 14.70 36 6.00

7 2.40 16.80 49 5.76

8 2.60 20.80 64 6.76

9 2.52 22.68 81 6.35

10 2.60 26.00 100 6.76

∑ = 55 ∑ = 24.29 ∑ = 137.09 ∑ = 385 ∑ = 59.21

● Hallando el Coeficiente de Correlación Lineal


𝑁Σ𝑋𝑌 − Σ𝑋 Σ𝑌
𝑟= 2 2 2 2
(𝑁Σ𝑋 − (Σ𝑋) )(𝑁Σ𝑌 −(Σ𝑌) )

10*137.09−(55)(24.29)
𝑟= 2 2
(10*385−(55) )(10*59.21−(24.29) )

34.95
𝑟= 41.58265865

𝑟 = 0. 8404945988

𝑟 = 0. 8405

- Entonces como el Coeficiente de Correlación Lineal es mayor a 0.8, se


recomienda aplicar el método de los números cuadrados.

Hallando los parámetros A y B, usando las siguientes fórmulas:


𝑛 Σ𝑋𝑌 − Σ𝑋 Σ𝑌
𝐵 = 2 2
𝑛Σ𝑥 − (Σ𝑥)

10*137.09 − (55) (24.29)


𝐵 = 2
10*385 − (55)

34.95
𝐵 = 825

𝐵 = 0. 42363636

𝐵 = 0. 4236

Σ𝑌 Σ𝑋
𝐴= 𝑛
− 𝐵( 𝑛
)

24.29 55
𝐴= 10
− 0. 4236( 10 )
𝐴 = 0. 0912

𝑦 = 0. 0912 + 0. 4236 𝑥

AÑOS PROYECCIÓN DE VENTAS miles


(TM)

2006 3.44

2007 4.28

2008 5.12

2009 5.96

2010 6.8

7. Conclusiones

- Logramos comprender los conceptos fundamentales necesarios para la


ejecución de un Estudio de Mercado para aplicarlo a nuestro producto
propuesto.
- Aplicamos a través de los problemas propuestos el método Lineal de Mínimos
Cuadrados y de las Proyecciones para las estimaciones de la Demanda, ventas
y otros.
- Se aplicó el Estudio de Mercado de los productos propuestos en los casos y
problemas propuestos.

You might also like