You are on page 1of 11

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ISTMO

CONCEPTOS
1
MATERIA:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


PROFESORA:
BEDOLLA VELA JOSEFINA ELENA

ALUMNA:
LÁSCAREZ MARTINEZ ALEJANDRA

ESPECIALIDAD:
INGENIERIA CIVIL

GRUPO:
3F

FECHA:
08 DE NOVIEMBRE DEL 2021

CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX.


Conceptos Fundamentales

Concreto Fresco: Suele llamársele así a la etapa del concreto que abarca, desde que todos
los materiales, incluyendo el agua, del concreto han sido mezclados hasta que el concreto
ha sido colocado en su posición final y se ha dado el acabado superficial y el curado inicial.

Propiedades del concreto fresco


2
Trabajabilidad
Es la propiedad del concreto recién mezclado que determina la facilidad con que puede
manejarse, compactarse y recibir un buen acabado. La trabajabilidad se ve afectada por la
granulometría, la forma de la partícula y las proporciones del agregado, el contenido de
cemento, los aditivos (cuando se emplean), así como por consistencia de la mezcla.

Durabilidad
El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y
desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

Impermeabilidad
Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia,
reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

Resistencia
Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación. Por lo general
se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele
aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es
la medida más común de esta propiedad.

Consistencia
Es la capacidad del concreto recién mezclado para fluir. En gran parte también determina
la facilidad con que el concreto puede compactarse. La consistencia del concreto podemos
medirla por medio de una prueba de revenimiento.

Sangrado
Es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto en estado fresco,
provocada por el asentamiento de los materiales sólidos; este asentamiento es
consecuencia del efecto combinado de la vibración durante la compactación y la gravedad.

Cohesión
Propiedad del concreto que describe la facilidad o dificultad que tiene la pasta de cemento
3
y la mezcla con los agregados, de atraerse para mantenerse como suspensión en el
concreto, evitando así la disgregación de los materiales.

Segregación
Separación de los materiales del concreto, provocada por falta de cohesión de la pasta de
cemento y/o de la suspensión.

Hermeticidad
Se refiere a la capacidad del concreto de frenar o retener el agua sin escapes visibles.

Cambio de Volumen
Otra característica del concreto que se debe tener en cuenta. La expansión debida a las
reacciones químicas entre los ingredientes del concreto puede ocasionar pandeo y la
contracción al secarse puede ocasionar grietas.

Fraguado
Es el proceso de endurecimiento y perdida de plasticidad del concreto, donde se inicia una
reacción química que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla, mientras no
exista agua en contacto con el cemento, progresa el endurecimiento del concreto.

Fraguado Inicial
Es cuando la mezcla pierde su plasticidad volviéndose difícilmente trabajable.

Fraguado Final
Conforme la mezcla continúa endureciéndose, esta llegara a su segunda etapa alcanzando
una dureza apreciable que la mezcla entra ya en su fraguado final,

Curado
Proceso que se utiliza para hidratar el concreto y retardar su pérdida de humedad (cubrir el
concreto de modo que permanezca húmedo).

Tipos de Curados

Inundación
El procedimiento ideal para mantener el concreto saturado, o tan saturado como sea
4
posible, con el fin de garantizar una correcta hidratación de los materiales cementantes, es
la inundación (inmersión) total de la pieza terminada de concreto en agua. Sin embargo,
por razones de espacio y manejo de los elementos, no es muy utilizada.

Rociado
La aspersión continua de agua por medio de rociadores o boquillas proporciona un buen
mecanismo de curado para el concreto, siempre y cuando la temperatura ambiente esté
suficientemente por encima de la de congelación, y la humedad relativa sea baja. En
superficies horizontales los rociadores de jardín son efectivos, siempre y cuando se alcance
una buena cobertura. Por su parte, en elementos verticales las mangueras agujereadas son
útiles.

Nebulización de Agua
Consiste en generar una capa de niebla artificial con atomizadores alrededor de los
elementos que se pretenden curar a temperatura ambiente. Sin embargo, requiere el uso
de cámaras herméticas o espacios cerrados que impidan la pérdida de la niebla por
evaporación.

Cubierta Húmedas
Método empleado para el curado son las cubiertas húmedas saturadas, que pueden ser de
tierra, arena, aserrín o paja, tejidos de fique y telas de algodón u otro material que retenga
la humedad.

Láminas de Plástico
Uno de los métodos más utilizados es la aplicación de rollos de polietileno sobre la
superficie del concreto, con el objetivo de mantener la parte del agua de mezclado en el
concreto durante el periodo inicial de endurecimiento. Deben colocarse sobre la superficie
tan pronto como sea posible, sin deteriorarla, y debe cubrir todas las caras expuestas del
concreto. Además, es indispensable fijarlas adecuadamente para que permanezca en
contacto con el concreto durante el tiempo de curado especificado.

Papel Impermeable
5
Es un método similar a las láminas de plástico. Básicamente está compuesto por dos láminas
de papel kraft unidas con un adhesivo bituminoso reforzado con fibra. Generalmente
cuando el concreto ha endurecido lo suficiente para evitar daños superficiales, deberá ser
saturado completamente con agua y se le deberá colocar el papel con el mayor ancho que
se pueda contar. Los bordes de las hojas deberán quedar traslapados aproximadamente
15cm y estar sellados firmemente con arena, tablones de madera o cinta adhesiva.

Membrana de Curado
Son adecuados para proteger el concreto fresco una vez se ha evaporado el agua de
exudación, para prolongar el autocurado o también después del curado húmedo inicial. Se
pueden aplicar con atomizador manual o con rociador mecánico, generalmente a una
presión manométrica entre 5 y 7 kg/cm2.

Curado de Vapor
El curado a vapor acelera la ganancia de resistencia a edad temprana, suministrando calor
y humedad adicional al concreto. Según el tipo de elemento, puede ser curado a vapor a
baja presión y el curado con vapor a alta presión.

Concreto Premezclado: Se le denomina así a aquel concreto que no es fabricado en obra,


sino en una planta estacionaria o fija, ya que es entregado listo para uso, donde el cliente
lo requiera

Materiales que Componen al Concreto

Cemento
El cemento se obtiene a partir de la pulverización del Clinker, que se produce por la
calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos.
Agregado Fino o Arena
Se considera como un elemento inerte del concreto, ya que no interviene en la reacción
química entre el cemento y agua. Este material debe de ser durable, limpio, fuerte y libre
de materias impuras como polvo.

Agregado Grueso o Grava


6
Este material está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas. También se puede
hacer uso de piedra partida o grava zarandeada de los lechos de los ríos o yacimientos.

Agua
El agua que se emplea en la mezcla debe estar limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales
y materias orgánicas, por lo que se recomienda usar agua potable; donde su papel principal
es la de hidratar el cemento, pero a su vez para facilitar el trabajo de la mezcla.

Aditivos
Los aditivos son sustancias que se agregan al concreto para modificar algunas propiedades,
tanto en estado fresco como endurecido. Este material se clasifica en aditivos químicos y
aditivos minerales. Entre los primeros se tiene los plastificantes y súper-plastificantes, los
incorporadores de aire y los controladores de fragua. Entre los aditivos minerales se tiene
los aditivos naturales, cenizas volantes, micro sílice y escoria de la producción del acero.

Dosificación

Dosificación en planta de concreto premezclado


La dosificación es el proceso de medida, por masa o por volumen, de los ingredientes del
concreto y su introducción en la mezcladora para producir un concreto con calidad
uniforme, los ingredientes se deben medir con precisión para cada revolvedora (bachada,
amasada, pastón).

La mayoría de las especificaciones requieren que la dosificación sea por masa y no por
volumen. El agua y los aditivos líquidos se pueden medir con precisión tanto por volumen
como también por masa.

Arreglos previos para el desarrollo


• Tener el proporciona miento de la mezcla.
• Verificar que los equipos se encuentren en condiciones óptimas de operación.
• No cargar los equipos de mezclado por encima de su capacidad evaluada.
• Operar los equipos a la velocidad para la que fueron diseñados.

Mezclado
7
Todo concreto se debe mezclar completamente hasta que tenga una apariencia uniforme,
con todos sus ingredientes igualmente distribuidos. Las mezcladoras no se deben cargar
más que su capacidad y se deben operar en la velocidad de mezclado recomendada por el
fabricante. Se puede aumentar la producción con el uso de mezcladores mayores o
mezcladores adicionales, pero no a través del aumento de la velocidad del mezclado o de
la sobrecarga del equipo con el cual se cuenta. Si las palas (aspas o paletas) de la mezcladora
se desgastan o se recubren con concreto endurecido, el mezclado va a ser menos eficiente.
Estas condiciones se deben corregir.

Si el concreto fue adecuadamente mezclado, las muestras tomadas de diferentes porciones


de la mezcla van a tener esencialmente la misma masa volumétrica, contenido de aire,
revenimiento y contenido del agregado grueso.

Transporte
Parte esencial en el proceso de construcción de una obra, y con demasiada frecuencia no
se presta suficiente atención ni a la elección del método, ni a su empleo en la obra. Si se le
da al equipo un uso descuidado o inapropiado, se afectaría la calidad del concreto y,
consecuentemente, su eficacia y productividad.

El método de transportación que se emplee deberá asegurar la entrega eficiente del


concreto entregar eficientemente el concreto en el punto de colocación, sin alterar
significativamente las propiedades deseadas con respecto a la relación agua/cemento,
revenimiento, contenido de aire y homogeneidad. Cada método de transportación tiene
ventajas bajo condiciones particulares tales como: ingredientes y proporciones de la
mezcla, tipo y accesibilidad de colocación, capacidad de entrega requerida, localización de
la planta de dosificación, condiciones ambientales y entre otros.
Colocación
La colocación del concreto se efectúa por medio de: tolvas, conductos o tubos de caída,
bandas transportadoras. Al elegir el equipo de colocación a emplear, se debe considerar su
capacidad para colocar el concreto en el sitio correcto de manera económica y sin alterar
su calidad. La selección del equipo es influenciada por el método de producción del
concreto. 8

Ciertos tipos de equipo, tales como cubetas, tolvas, carretillas etc., serán mejores para la
producción intermitente mientras que otros equipos, como bandas transportadoras y
bombas, son más apropiados para producción continua. Algunos tipos de colocación son:

• Colocación de concreto a tiro directo.


• Colocación de concreto bombeado.

Acomodo
Después de que el concreto ha sido mezclado, transportado y colado, contiene aire
atrapado en forma de vacíos. El objetivo de la compactación es eliminar la mayor cantidad
posible de este indeseable aire; lo ideal es reducirlo a menos del 1%.

La vibración debe prolongarse hasta que se haya eliminado suficiente aire atrapado, a fin
de que el concreto alcance una densidad compatible con la resistencia y otros requisitos de
la mezcla.

Es importante extraer este aire atrapado (vacíos) por las siguientes razones:

1. Los vacíos reducen la resistencia del concreto. Por cada 1% de aire atrapado, la
resistencia se reduce en un 5 a 6%. Así pues, un concreto con, digamos, 3% de vacíos,
será del 15 al 20% menos resistente de lo que debería ser.
2. Los vacíos producen defectos visibles, como cavidades y alveolado en las superficies
trabajadas.
3. Los vacíos reducen el contacto entre el concreto y el acero de refuerzo y otros
metales ahogados; por lo que no se obtendrá adherencia requerida y el elemento
reforzado no será tan resistente como debiera.
4. Los vacíos incrementan la permeabilidad que, a su vez, reduce la durabilidad. Si el
concreto no es compacto e impermeable, no será resistente al agua, ni capaz de
resistir líquidos menos agresivos, además de que cualquier superficie expuesta
sufrirá más los efectos de la intemperie y aumentará la probabilidad de que la
humedad y el aire llegue al acero de refuerzo y causen su corrosión.
9
Acabado
El acabado es la operación que reconfiere a una superficie de concreto, la textura,
planicidad y durabilidad deseada, puede ser estrictamente funcional o decorativo. Para
lograr una superficie durable del concreto se tienen que seguir con cuidado los
procedimientos apropiados. Después de la consolidación, los trabajos de aplanado y pulido
y el primer allanado se deben llevar a cabo de tal manera que el concreto se trabaje y se
manipule lo menos que sea posible para tener el resultado deseado.

El acabado hace atractivo al concreto y listo para ser puesto en servicio. La textura final,
dureza y el patrón de juntas sobre las losas, pisos, aceras, patios y pavimentos, depende del
uso final que se le dará al concreto.

Pruebas de Calidad
Todo proyecto de construcción se beneficia al llevar a cabo las pruebas al concreto fresco.
La ejecución apropiada de las pruebas mejora la confiabilidad de los resultados de las
mismas. Esto auxilia al control de calidad del concreto y puede minimizar costosos retrasos
que resultan de la falta de confianza en los resultados de las pruebas. Lo que es más
importante, las pruebas de campo apropiadas aseguran la precisión en la identificación del
concreto de buena calidad y del concreto que no cumple.

Pruebas realizadas al concreto fresco


• Método de ensaye estándar para la medición de temperatura del concreto recién
mezclado con cemento (NMX-C-435 ASTM C 1064)
• Método de ensaye estándar para la determinación del revenimiento en el
concreto a base de cemento. (NMX-C-156-ONNCCE)
• Método de ensaye estándar, el contenido de aire del concreto recién mezclado.
(NMX-C-175)
• Método de ensaye estándar para determinar el peso unitario.
10
Procedimientos de Muestreo
El proceso para probar el concreto fresco en la obra comienza con los procedimientos para
obtener y preparar la muestra de concreto que será probado.

La ASTM C 172 señala los procedimientos normalizados para obtener una muestra
representativa de una carga de concreto en varios tipos de equipos de mezclado y/o
agitación. Además, la norma señala los límites de tiempo específicos respecto a cuándo
deben empezar las pruebas para determinar el revenimiento y el contenido de aire y para
iniciar el moldeo de los especímenes para pruebas.

Para asegurar la precisión en las pruebas del concreto fresco se deben tomar todas las
precauciones para obtener una muestra de concreto verdaderamente representativa del
total de la mezcla y luego proteger esa muestra de los efectos dañinos de la evaporación y
la contaminación.

La prueba solo puede ser tan precisa como lo sea la muestra. A continuación, presentamos
un resumen de los pasos que intervienen en el muestreo del concreto recién mezclado.

Método para obtener una muestra representativa


• Tómese una porción de la mezcla de 2 o más intervalos regularmente espaciados,
durante la descarga de la parte media de la carga.
• Obténgase cada porción haciendo pasar un receptáculo a través de toda la corriente
de descarga, o desviando toda la mezcla hacia un recipiente.
• Llévense las muestras completas hasta el lugar donde se van a moldear las
muestras de prueba.
• Compóngase las muestras para formar una sola muestra, con el fin de
asegurar la uniformidad y protegerse del sol y del viento mientras se están
realizando las pruebas.
• El tiempo requerido para tomar la muestra y usarla no debe de exceder los
15 min.
• Téngase cuidado en no restringir el flujo del concreto del recipiente o unidad 11
de transporte revolvedoras, de modo que se cause segregación.
• El tamaño mínimo de la muestra empleada para pruebas de resistencia
deberá ser de 28 litros.

Interpretación de resultados
Parámetros y tolerancias que debe cumplir el concreto hidráulico industrializado
según norma: NMX-C-155-ONNCCE-2004

You might also like