You are on page 1of 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO COROMOTO
SAN CRISTÓBAL. EDO-TÁCHIRA

ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS AULAS


VIRTUALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CASO: ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DEL COLEGIO COROMOTO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO COROMOTO
SAN CRISTÓBAL. EDO-TÁCHIRA

ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS AULAS


VIRTUALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CASO: ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DEL COLEGIO COROMOTO

Autor:
Samuel Orlando Rodríguez Rey
año: 5to
sección: ``U"

San Cristóbal, junio 2021


ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................iii
Resumen.......................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................v
Capítulo I.......................................................................................................................1
Planteamiento del problema..........................................................................................1
Formulación del problema.........................................................................................2
OBJETIVOS..................................................................................................................2
Objetivo general.........................................................................................................2
Objetivos específicos.................................................................................................2
Justificación del problema.............................................................................................3
Capítulo II......................................................................................................................4
Antecedentes..................................................................................................................4
Bases Teóricas...............................................................................................................6
DEFINICION DE TERMINOS...................................................................................10
Bases Legales..............................................................................................................12
Hipótesis......................................................................................................................16
Variables......................................................................................................................16
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................18
Tipo de investigación...................................................................................................18
Descriptiva:..............................................................................................................18
Ventajas....................................................................................................................18
Desventajas..............................................................................................................19
Población..................................................................................................................19
Recolección de datos................................................................................................19
Análisis de datos..........................................................................................................21
CONCLUSIÓN...........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................26
ANEXOS.....................................................................................................................27

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO COROMOTO
SAN CRISTÓBAL. EDO-TÁCHIRA

ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS AULAS


VIRTUALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CASO: ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DEL COLEGIO COROMOTO

Autor: Samuel Orlando Rodríguez Rey


año: 5to
sección: ``U"

Resumen

En el mundo está ocurriendo un suceso que la mayoría de las personas no se lo


esperaban, lo cual originó un cambio en la humanidad, desde la forma de trabajar,
salir, convivir y de estudiar, específicamente se trata de una pandemia originada en el
continente asiático, dónde su punto de origen fue el país de China, dicha enfermedad
se denominó Coronavirus (covid-19), la cual está provocando muchos fallecimientos
en todas partes del mundo, y millones de infectados, lo que ha obligado por parte de
OMS (Organización Mundial para la salud) y los jefes de estado que se tome como
medida de precaución una cuarentena radical... Esto conlleva a que nadie puede salir
libremente de sus casas, solo de manera necesaria y por esto los estudiantes y los
maestros se deben conectar entre sí a la clase de manera virtual. Este tipo de
enseñanza tiene como ventaja que los estudiantes y los maestros no corren riesgo de
contagio ante el covid-19, lamentablemente este tipo de aprendizaje, gracias a la falta
de Internet y energía eléctrica en Venezuela específicamente en la ciudad de San
Cristóbal – estado Táchira, los estudiantes cursantes de 5to año en el colegio
Coromoto tienen como desventaja que al momento de llevar a cabo las tareas de
cualquier asignación se encuentran con el problema del Internet el cual limita la
capacidad de navegar para encontrar la información necesaria y realizar dichas
actividades con éxito , lo mismo pasa con el tema de la falta de la energía eléctrica
una gran limitante para estudiar o elaborar actividades por ello se hace complejo el
tema de la realización de las clases virtuales.

Palabras clave: plataforma, virtual, enseñanza, aprendizaje, aulas, virtuales, proceso,


educación.

iv
INTRODUCCIÓN

Hablar de educación virtual implica abordar diferentes y variados temas. Los


más relevantes, son la conceptualización que se tenga de educación virtual, la
tecnología comunicacional y computacional que se requiere para que una institución
pueda ofertar capacitación a través de esta modalidad, el recurso humano de que se
disponga. La creación y puesta en marcha de las aulas virtuales, requiere cumplir
varias etapas, una de ellas es indiscutiblemente la valoración y adquisición de
tecnología que posibilite interactuar, en tiempo real, a dos o más personas ubicadas en
sitios geográficos diferentes, pero que, además, tengan acceso remoto a información
multimedia, de tipo tanto académica como administrativa.

En la educación virtual se da un modelo educativo centrado en el estudiante y,


por lo tanto, éste debe tener la posibilidad de recibir asesoría del profesor o profesores
que más estime conveniente, a la hora que desee, así como de elegir el curso o cursos
que más le interese. Se hace indispensable entonces contar con una gran variedad de
cursos, material multimedia complementario que apoye el desarrollo de los mismos y
un selecto grupo de profesionales en diferentes disciplinas.

Es por esto que se puede decir que la permanente evolución de la sociedad y


el significativo cambio, representa un gran reto para el sistema educativo actual, lo
que exige a todo centro a estar actualizado tanto en infraestructura como en métodos
y procedimientos que brinden al aspirante un ambiente favorable en el desarrollo de
sus conocimientos dentro de un entorno de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se


convierten en una herramienta clave para la comunicación y el intercambio y
obtención de la información. Los sistemas de información son parte de estas
tecnologías, y son utilizados para lograr importantes mejoras.

v
El uso de las TIC, en los centros educativos. Se impone y reemplaza a
antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como
herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy
motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos.

Es así como, ante la necesidad docente de implementar cada vez más estos
espacios, surgen las plataformas de gestión de aprendizaje, las cuales son
herramientas para la creación de entornos de enseñanza aprendizaje, integrando
materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión
educativas.

Es por ello que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo


analizar las ventajas y desventajas de las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para los estudiantes de 5to año del Colegio Coromoto, explicando la
razón por la cual los estudiantes están ingresando a las aulas de manera virtual y
demostrando a través de los testimonios de los docentes el hecho de que las clases
virtuales son un en algunos casos una ventaja y en otros una desventaja para la
educación y aprendizaje de los estudiantes.

Las instituciones de educación media requieren adaptarse a las necesidades de


la sociedad actual, por lo que deben ser flexibles para integrarse a las modernas
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de formación de sus
estudiantes. Igualmente, se hace necesaria la aplicación de un moderno concepto de
alumno-usuario, así como ciertas modificaciones en el rol de los educadores y
también en los cambios administrativos que están relacionados con los sistemas de
comunicación y con el diseño y distribución del aprendizaje.

vi
Capítulo I

Planteamiento del problema

Actualmente en el mundo está ocurriendo un suceso que la mayoría de las


personas no se lo esperaban, lo cual originó un cambio en la humanidad, desde la
forma de trabajar, salir, convivir y de estudiar, específicamente se trata de una
pandemia originada en el continente asiático, dónde su punto de origen fue el país de
China, dicha enfermedad se denominó Coronavirus ( covid-19 ), la cual está
provocando muchos fallecimientos en todas partes del mundo, y millones de
infectados, lo que ha obligado por parte de OMS (Organización Mundial para la
salud) y los jefes de estado que se tome como medida de precaución una cuarentena
radical... Esto conlleva a que nadie puede salir libremente de sus casas, solo de
manera necesaria y por esto los estudiantes y los maestros se deben conectar entre sí a
la clase de manera virtual.

Este tipo de enseñanza tiene como ventaja que los estudiantes y los maestros
no corren riesgo de contagio ante el covid-19, lamentablemente este tipo de
aprendizaje, gracias a la falta de Internet y energía eléctrica en Venezuela
específicamente en la ciudad de San Cristóbal – estado Táchira, los estudiantes
cursantes de 5to año en el colegio Coromoto tienen como desventaja que al momento
de llevar a cabo las tareas de cualquier asignación se encuentran con el problema del
Internet el cual limita la capacidad de navegar para encontrar la información
necesaria y realizar dichas actividades con éxito , lo mismo pasa con el tema de la
falta de la energía eléctrica una gran limitante para estudiar o elaborar actividades por
ello se hace complejo el tema de la realización de las clases virtuales.

Además, al momento de entregar las tareas de las asignaciones


correspondientes se dificulta el poder cumplir con las fechas de entrega. Cabe resaltar
que los docentes en todos los niveles han tenido que tomar medidas para garantizar la

1
consecución de las clases, en la mayoría de los casos se trata de hacer lo máximo que
está al alcance. Se puede decir que Venezuela no estaba preparada para sobrellevar el
efecto que la pandemia ejerce sobre la educación; se tomaron medidas extremas, y
entramos en un ciclo de ensayo y error. El problema de seguir experimentando con la
educación es que el efecto positivo o negativo lo veremos en las siguientes
generaciones de profesionales, quienes seremos os encargados de sacar adelante a
este país.

Formulación del problema

 ¿cómo funciona la enseñanza en las aulas virtuales?


 ¿qué tan bueno es el aprendizaje en las aulas virtuales?
 ¿Cuáles pueden ser los inconvenientes para los estudiantes de 5to año en el
colegio Coromoto al momento de participar en un aula virtual?

OBJETIVOS
Objetivo general

Analizar las ventajas y desventajas de las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y


aprendizaje caso estudiantes de 5to año del Colegio Coromoto

Objetivos específicos

 Identificar los fundamentos teóricos que deben ser incorporados en el desarrollo


de las aulas virtuales.
 Detallar la diferencia entre el sistema de educación tradicional o presencial y
sistema de educación virtual.
 Estudiar las ventajas y desventajas de la enseñanza y aprendizaje en las aulas
virtuales para los estudiantes de 5to año en el colegio Coromoto

2
Justificación del problema

La nueva tecnología está cambiando radicalmente, las formas de trabajos y los


medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento se comunican y
aprenden. Estamos inmersos en lo que se ha dado a llamar “la sociedad de la
información y de la comunicación” La influencia de estas es tan grande que se piensa
que puede incluso modificar las actitudes y formas de pensamiento de la sociedad.

En la actualidad lo que estamos viviendo a nivel mundial sobre la pandemia


que ha dejado al mundo entero en un estado de salvo guardarnos para así evitar el
contagio o la propagación y trayendo crisis económica, afectando al sistema
educativo donde ya no acudimos a recibir clases de manera presencial y ahora nos
inclinamos en educación virtual, el docente en estos ambientes necesita de
competencias más complejas que las de la modalidad presencial, en vista de que el
ambiente mismo exige creatividad, disciplina y dedicación en la construcción de la
comunicación pedagógica.

Es de mucha importancia el cómo llevar la docencia y llegar a los estudiantes


de forma virtual, es un gran reto tanto para el docente como para el estudiante que
tienen el deseo de superación, al ser los ambientes educativos virtuales, espacios para
la comunicación entre seres humanos, la socia afectividad no pierde allí su esencia, y
es, en estos ambientes, cuando los aprendizajes sobre valores y actitudes no están
ausentes.

La razón por la cual los investigadores eligieron este tema es el hecho de que
este problema del coronavirus o covid-19 actualmente nos afecta a todos, en espacial
a los estudiantes y maestros, el propósito es dar a conocer a la gente las ventajas y
desventajas de la enseñanza y aprendizaje en las aulas virtuales para los estudiantes

3
de 5to año en el colegio Coromoto, tomando en cuenta la falta constantes de servicio
de Internet y de energía eléctrica , los cuales son de vital importancia para elaborar
tareas empleando la app llamada CLASSROOM como método de aula.

Capítulo II

Antecedentes

INTERNACIONAL (COLOMBIA)
Nombre: Alicia Guerrero Castañeda / Carlos Rojas Morales/ Claudia Villafañe
Aguilar.
Año: 2019.
País: Bogotá-Colombia.
Título: Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de las
Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación.
Población: Cursantes del pregrado en el área de las ciencias de la salud (Universidad
Cooperativa de Colombia).
Resultado : Una vez realizada la búsqueda de la literatura en las bases de datos
específicas, teniendo en cuenta las palabras clave definidas, se lograron detectar 78
publicaciones relacionados con la educación virtual en los estudiantes de pregrado del
área de ciencias de la salud, de las cuales, después de realizada una revisión detallada
de cada uno, se excluyeron 38, quedando un total de 40 artículos relacionados
directamente con la implementación de alguna modalidad de la educación virtual y su
influencia en el aprendizaje y la calidad educativa de los estudiantes de pregrado del
área de la salud, principalmente de las carreras de medicina, odontología y
enfermería. Para el análisis de estos 40 artículos, se utilizó la matriz de revisión
documental ya descrita, con la cual se realizó la clasificación de la información de los
artículos, teniendo en cuenta aspectos importantes de cada publicación, que revelan
información que posibilita responder la pregunta de investigación como la
metodología utilizada para realizar cada estudio, los objetivos, el enfoque
investigativo, el análisis e interpretación, etc.

4
Importancia: Este trabajo sería un gran antecedente para mi proyecto ya que nos
habla del impacto que ha tenido la educación virtual en el aprendizaje de los
estudiantes en las carreras de pregrado, siendo una situación parecida a la que se
presenta en el tema de este proyecto.
INTERNACIONAL (ESPAÑA)
Nombre: Rodrigo Alberto Durán Rodríguez.
Año: 2015.
País: Barcelona-España.
Título: La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las
competencias genéricas y los Aprendizajes a través de buenas prácticas docentes.
Población: Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Resultado: Para el caso de las técnicas los resultados arrojan lo siguiente: Para
Educación Presencial: primero, el 33.3% de los encuestados considera que la clase
magistral superó sus expectativas, mientras que el restante 66.7% consideró que
cumplió sus expectativas. Segundo, el 33.3% de los encuestados considera que las
preguntas y respuestas superó sus expectativas, mientras que el restante 66.7% evaluó
que esta técnica cumplió con sus expectativas y tercero, el 33.3% de los encuestados
considera que el debate de ideas superó sus expectativas, mientras que el 55.6%
evaluó que esta técnica cumplió con sus expectativas. Un restante 11% considera que
el debate de ideas cumplió parcialmente con sus expectativas. Las técnicas clase
magistral y preguntas y respuestas recibieron una evaluación favorable (100% de los
encuestados), mientras que el debate de ideas recibió un 89% de evaluación
favorable. Para Educación Virtual: primero, el 22.2% de los encuestados considera
que la lista de discusión de la plataforma virtual de la Universidad Tecnológica de
Panamá superó sus expectativas. El 44.4% señala que cumplió con sus expectativas y
el 33% de los estudiantes considera que la referida técnica cumplió parcialmente con
sus expectativas. Segundo, por un lado, el 33.3% de los estudiantes señala que los
grupos de interés o foros de discusión superó sus expectativas. Por otro lado, el
66.7% de los estudiantes indica que esta técnica cumplió con sus expectativas y
tercero, en relación con el correo electrónico, el 33.3% de la muestra estudiantil

5
señala que esta técnica superó sus expectativas; otro 33.3% considera que esta técnica
cumplió con sus expectativas y el restante 33.3% apunta a que está técnica cumplió
parcialmente con sus expectativas.
Importancia: Este proyecto nos ayuda a ver la diferencia que existe entre el
aprendizaje empleando aulas virtuales y el aprendizaje tomando en cuenta las clases
presenciales.

INTERNACIONAL (COSTA RICA)


Nombre: Edgar Salgado García.
Año: 2015.
País: San José-Costa rica.
Título: La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de
estudiantes y profesores de posgrado.
Población: Estudiantes y profesores de la Universidad Católica de Costa Rica.
Resultado: Los resultados indicaron que la motivación intrínseca de los estudiantes es
un buen predictor de su desempeño, y esta se relaciona a su vez con el nivel de
interacción.
Importancia: Los resultados de este proyecto antecedente indican que las clases
presenciales son más eficaces, indicándonos una desventaja en las aulas virtuales.

Bases Teóricas

Las bases teóricas tienen como finalidad, proporcionar más validez a la


investigación, es importante que esta cuente con una serie de conocimientos
organizado basado en teorías o conceptos expuestos por diversos autores conocedores
del tema en cuestión, en este sentido Fidias (2006), las define como “El desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adaptado para sustentar el problema planteado” (p.107). Las bases teóricas

6
personifican el análisis de cualquier investigación, es decir, advierte el conjunto de
teorías respaldadas a nivel documental coincidente con el objeto a estudio.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan
la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este
nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita
nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes
modernas de comunicaciones.

La Educación Virtual, conocida también como E-Learning, educación on-line


o teleeducación es el tema más frecuentemente debatido hoy en día por la comunidad
académica internacional. La UNESCO, la define como "entornos de aprendizajes que
constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un
programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad
de comunicación integrada. Es una innovación relativamente reciente y fruto de la
convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha
intensificado durante los últimos diez años.

Sin embargo, todavía existen grandes interrogantes tales como su eficiencia,


sus verdaderos costos, su aplicación a áreas complejas del conocimiento, a programas
de varios años, a profesiones como la medicina y otras del área de la salud y la
limitación en cuanto al tipo y edad del estudiante. Aún no se puede considerar que la
Educación Virtual reemplazará a la educación formal presencial, será un excelente
complemento y en combinación productiva de las dos surgirá una nueva metodología
educativa que será bimodal (presencial-virtual), o B Learning, como algunos expertos
la empiezan a denominar.

Apenas comienzan a vislumbrase algunas características que hacen presagiar


el paso a niveles superiores. Si bien Colombia es uno de los países con mayor
tradición en educación a distancia, el ingreso a la virtualidad no ha sido fácil, debido
a las condiciones, generales y específicas, a partir de las cuales ésta se inicia y

7
evoluciona. De una parte, debe tenerse presente que las nuevas tecnologías digitales
de información y comunicación Tics surgen en el mundo entero como respuesta a las
demandas planteadas por los crecientes procesos de ampliación de la producción, de
los mercados y de las relaciones internacionales. Han sido, a su vez, uno de los
vehículos más poderosos y característicos del proceso de globalización.

Dentro de este contexto, la educación adquiere, de otra parte, una doble


dimensión, se convierte quizás en el más importante factor de crecimiento
económico, puesto que, al estar esté ligado a la utilización y mayor desarrollo de las
tecnologías, que no son otra cosa que aplicaciones del conocimiento, se hace
necesario que cada vez un mayor número de personas accedan a la educación como
forma de conocer y dominar la tecnología. Y, se convierte igualmente en un
importante sector de inversiones y negocios. Esas son características básicas de la
educación, en la actual era del conocimiento.

Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la


organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en
el entorno virtual. Este entorno de multimedia no sólo es un nuevo medio de
información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la
memorización y el entretenimiento. Precisamente por ello es un nuevo espacio social,
y no simplemente un medio de información o comunicación.

Se debe capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en


los diversos escenarios de este nuevo y masificante entorno. Por ello, además de
aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos
escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir
en el nuevo espacio cibernético.

El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar


competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias

8
emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación a sus
necesidades reales y contextuales.
Además, se debe tener en cuenta algunas variables:

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están


transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos. De igual manera
las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta
muchas tecnologías similares.

¿Qué es un aula virtual?

Las aulas virtuales son una nueva modalidad educativa que se desarrolla de
manera complementaria o independiente a las formas tradicionales de educación, y
que surge a partir de la incorporación de las tecnologías de información y
comunicación, en los procesos de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

¿Qué aula virtual es empleada por los estudiantes y maestros del colegio
Coromoto?

Los maestros y estudiantes del colegio Coromoto usamos como aula virtual
una aplicación llamada CLASSROOM disponible la cual se puede emplear a través
de teléfonos inteligentes o computadoras

¿Como obtener la APP?

CLASSROOM es una aplicación disponible en la tiendo virtual llamada


PLAY STORE o se puede descargar usando Google

¿Qué es classroom?

9
GOOGLE CLASSROOM es una herramienta creada por Google en el año
2014, y destinada única y exclusivamente al mundo educativo.
Esta herramienta de Google permite gestionar las clases online, y puede
utilizarse tanto para el aprendizaje presencial, también para el aprendizaje 100% a
distancia. Cabe resaltar que los estudiantes de 5to año y los docentes del Colegio
Coromoto usa esta aplicación para el aprendizaje 100% a distancia.

Existiendo tantas apps con función de aula virtual, ¿por qué fue classroom la
app que la coordinación y la dirección del colegio Coromoto eligieron?

RESPUESTA DE LA COORDINADORA = EN EL COLEGIO SE DECIDIO


EMPLEAR LA APP DE GOOGLE 《 CLASSROOM 》 como medio de aula virtual
porque es una app fácil de manejar, gratuita y accesible

DEFINICION DE TERMINOS

Feedback: capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y


modificar su mensaje, según lo recogido.

Classroom: GOOGLE CLASSROOM es una herramienta creada por Google en el


año 2014, y destinada única y exclusivamente al mundo educativo. Esta herramienta
de Google permite gestionar las clases online, y puede utilizarse tanto para el
aprendizaje presencial, también para el aprendizaje 100% a distancia

Cabe resaltar que los estudiantes de 5to año y los docentes del Colegio Coromoto usa
esta aplicación para el aprendizaje 100% a distancia.

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho

10
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen
diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
Aula Virtual: El aula virtual es el medio en la WWW en el cual los educadores y
educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. El
aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información,
sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de
aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad,
comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
(Scagnoli, Norma; 2000).

B-Learning: Formación combinada, del inglés blended learning consiste en un


proceso docente semi-presencial; esto significa que un curso dictado en este formato
incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning.

Comunicación: Puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín


communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la
comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen
cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales
obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Moodle: Es una herramienta poderosa para diseñar y producir cursos en línea,


basados en la utilización de Internet y páginas Web. Esta plataforma fue diseñada
basándose en el enfoque del constructivismo social. El diseñador original, Sr. Martin
Dougiamas de Australia Occidental, combinó de esta manera, las teorías de
aprendizaje y de colaboración con su conocimiento tecnológico en sistemas.

11
Bases Legales

Las bases legales son todas aquellas acciones que están establecidas en leyes
del estado venezolano y comprenden aquellos artículos que tengan que ver con el
trabajo de la investigación.

De igual manera comprende el apoyo principal, moral y legal que se le debe


prestar a una persona en cuanto se le sean violados, sus derechos y el hecho de
cumplimiento de la ley acarrear sanciones.

Según Alexis G. Pérez (2002), define a las bases Legales “Como el conjunto
de leyes, Reglamentos, normas, decretos, entre otros; que establezcan el basamento
jurídico que sustenta la investigación” Además comprenden el conjunto de
normativas que regulan la situación que se mantiene como objeto de la investigación,
en este particular, es necesario mencionar algunos basamentos legales como lo son la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, La Ley
Orgánica de Educación (LOE) de 2009 y la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e
Innovación (LOCTI) del año 2010; en los artículos que guardan relación con la
investigación estos son:

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)


Capítulo VI
De Los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 102: “La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento…”

12
En el Artículo 102 de la CRBV (1999), se establece que la educación es
gratuita (hasta el nivel de pregrado) y que la misma forma parte de los deberes que
deben cumplir todos los ciudadanos y ciudadanas Venezolanos, para fortalecer la
soberanía y la democracia ante el conocimiento que adquieran a través del estudio y
la investigación, promoviendo saberes y siendo multiplicadores de los mismos con el
pasar del tiempo, para así devolverle a la nación en avances y nuevas tecnologías en
el ámbito educativo e investigativo, la inversión que el estado realiza en el área de
educación.
Artículo 104: “La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión…”

En el Artículo 104 de la CRBV (1999), se establece que los Docentes como


encargados de transmitir e impartir conocimientos a las futuras generaciones deben
ser personas capacitadas e idóneas (Académica y moralmente), para las cuales deben
estar garantizados la estabilidad laboral y permanencia dentro del Sistema Educativo,
y así, ejercer su labor; donde el estado de igual forma se compromete con su
actualización permanente en pro la adquisición de destrezas como con las nuevas
tecnologías o inclusión de novedades en lo pertinente a la carrera docente.

Artículo 108: “...El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión


y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la
ley”.

En este sentido, se puede entender que el Estado Venezolano, según lo


establecido en el Artículo 108 de la CRBV (1999); garantiza el acceso a la

13
información de manera universal, a través de la radio, televisión, bibliotecas y redes
informáticas establecidas en el territorio nacional además de que en los recintos
educativos deben ser incorporados como parte del proceso educacional; siendo
entonces rol del docente incorporar las TIC en su desempeño docente.

Es por esto, que el artículo se vincula a la presente investigación debido a que


los Docentes deben incorporar las tecnologías de la información a sus actividades en
aula y fuera de ellas como complemento a su labor para lograr los conocimientos
necesarios para el desarrollo de los profesionales.

Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo
con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica...”

Siguiendo con lo que define la CRBV (1999), en su Artículo 110, se puede


decir que el Estado reconoce la importancia de la investigación en todas sus áreas
como parte de interés y promoción de la soberanía económica y social por las
implicaciones que estas tienen para los avances en las ciencias, las humanidades y las
tecnologías siempre y cuando cumplan con las normativas y principios éticos y
morales para que el desarrollo de la misma sea satisfactorio y beneficioso para la
nación. Es por tanto que el presente trabajo tiene pertenencia con este artículo, debido
a que siguiendo los lineamientos necesarios para la realización de la investigación se
trata de incorporar las tecnologías (TIC) en el ámbito de la Educación Superior.

14
Ley Orgánica De Educación (2009)
Capítulo IV
Formación Y Carrera Docente

Artículo 38: “La formación permanente es un proceso integral continuo que


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en
la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar
el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país”.

En este mismo orden de ideas, en el Artículo 38 de la LOE (2009), se


establece que el Docente debe tener una formación que será monitoreada por los entes
encargados y que además deberá pasar por un proceso constante de actualización
siguiendo los lineamientos que establezca el estado para todos aquellos que formen
arte de la labor docente, puedan estar siempre actualizando su formación e incluirlas
en sus actividades y desempeño laboral, mejorando así la calidad en la formación de
estudiantes y futuros profesionales.

Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología e Innovación (2010)

Asimismo, la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación en concordancia con el Artículo 1.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una


ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones con base en el ejercicio pleno de la
soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad
social y el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de
conocimientos populares y académicos.

15
A tales fines, el Estado venezolano formulará, a través de la Autoridad
Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones,
enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social, las políticas
públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio de
la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.

Dicho artículo aporta una base para el acceso a internet, representando un


derecho y una necesidad de los ciudadanas y ciudadanas que tienen, a su vez, el deber
de utilizar esta herramienta de comunicación e información con responsabilidad,
respetando la diversidad cultural de todas las personas que convergen en los sitios de
internet como las redes sociales y diferentes páginas con contenidos diversos.

Hipótesis

Las aulas virtuales generan ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza


y aprendizaje.

Variables

Variable dependiente: enseñanza y aprendizaje

Enseñanza: enseñanza se le llama a la transmisión de conocimientos, ideas,


experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Aprendizaje: es la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender
algún arte u oficio.

16
El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la
vida de todo ser humano por eso no podemos hablar de uno sin mencionar del otro.
Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central el proceso de enseñanza-
aprendizaje que los estructura en una unidad de sentido.

Variable independiente: Aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje


Como ya se ha mencionado en este trabajo, las aulas virtuales son medios que
se usan para que los estudiantes sigan sus estudios, pero de manera virtual, los
maestros enseñando con material de apoyo y vídeos explicativos y de igual manera
los estudiantes aprendiendo.

Objetivo específico Variable Dimensiones Indicadores ITEMS

Identificar los Ventajas y Comprensiva Material que 1


fundamentos teóricos desventajas de indique las
que deben ser la enseñanza y ventajas y
incorporados en el aprendizaje en desventajas en
desarrollo de las aulas las aulas las aulas
virtuales. virtuales virtuales en el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje
Detallar la diferencia Ventajas y Comprensiva Testimonio de 2
entre el sistema de desventajas de estudiantes
educación tradicional o la enseñanza y
presencial y sistema de aprendizaje en
educación virtual. las aulas
virtuales
Estudiar las ventajas y Ventajas y Comprensiva Testimonio de 3
desventajas de la desventajas de maestros
enseñanza y aprendizaje la enseñanza y
en las aulas virtuales aprendizaje en
para los estudiantes de las aulas
5to año en el colegio virtuales
Coromoto

17
MARCO METODOLÓGICO

En lo referente al marco o metodología de la investigación Fidias (2006),


afirma que, comprende la metodología del proyecto incluyendo el tipo de
investigación, las técnicas, instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Siendo “El cómo” se realizará el estudio para dar respuesta al problema
planteado (p. 110), el cual estará organizado bajo la estructura que el propone con la
finalidad de lograr objetivos de la investigación de forma valida y con un alto nivel de
precisión y confiabilidad, mediante el cual se podrá recolectar, organizar y analizar la
información, con la que se interpretaran los resultados en función del problema que se
investiga. Por consiguiente, en el presente capítulo se mostrarán los aspectos
relacionados con dicha metodología, como el nivel y diseño de la investigación, la
técnica de recolección de datos, población y muestra que se utilizó.

Tipo de investigación
Descriptiva:

Análisis ventajas y desventajas de las aulas virtuales en el proceso de


enseñanza y aprendizaje para los estudiantes de 5to año en el colegio Coromoto:

Ventajas

 Los estudiantes ven clases (de manera virtual)


 feedback al momento de exámenes
 Los estudiantes pueden mejorar sus habilidades sobre el manejo de medios
digitales
 Permite que los estudiantes ingresen al aula virtual en cualquier momento

18
Desventajas

 Los estudiantes no se recrean de la misma manera.


 en los archivos PDF donde se explica la clase no se entiende de la misma manera
a comparación de las clases presenciales donde se entiende más

 Las aulas virtuales en general son muy ventajosas, en el caso de los estudiantes de
5to año en el colegio Coromoto, muchos no cuentan con un buen acceso a Internet
y en algunos casos no tienen medios tecnológicos para unirse a la clase.

Población

Para la entrevista realizada a algunos docentes se contó con una población de


3 docentes Y para la encuesta realizada en este proyecto se contó con una población
de diez (41) estudiantes cursantes de 5to año en el colegio Coromoto y diez (10)
docentes del colegio Coromoto.

Recolección de datos

Para la investigación se realizó una entrevista para aplicar a los docentes de


5to año y un cuestionario para aplicar a los estudiantes de 5to año de la U.E Colegio
Coromoto, dicho cuestionario fue aplicado a través de la plataforma Google a los (10)
estudiantes de la U.E Colegio Coromoto. Conjuntamente al grupo de docentes de
manera personal.

19
Modelo de encuesta

República Bolivariana de Venezuela.


Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
U.E Colegio Coromoto.
San Cristóbal- Estado Táchira.

A continuación, se presenta un cuestionario del proyecto de investigación de un


estudiante de 5to año del Colegio Coromoto, titulado Ventajas y desventajas de
las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes
de 5to año del Colegio Coromoto, cuyo objetivo general es, encontrar los
Beneficios y desventajas de las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para los estudiantes de 5to año del Colegio Coromoto actualmente.
A tal fin solicitamos de su colaboración para responder el mismo.
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO PARA APLICAR A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE
LA U.E COLEGIO COROMOTO
INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan una serie de preguntas que deberá
contestar seleccionando con una X solo una de las alternativas presentes
1.- ¿Está de acuerdo con la realización de clases de forma virtual?
Si ( ) No ( )
2.- ¿Conoce plataformas que puedan ser usadas para el desarrollo de las clases virtuales?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Tiene equipos que le permitan estar presente en las clases virtuales?
Si ( ) No ( )
4. – ¿encuentra alguna ventaja al momento de aprender en las aulas virtuales?
Si, ¿cuál? ( ) No ( )

20
5. - ¿encuentra alguna desventaja al momento de aprender en las aulas virtuales?
Si, ¿cuál? (pues ya es depende de cómo lo tome el estudiante porque de nada sirve las
clases virtuales si el estudiante no le pone el empeño que se merece Si ( ) No ( )

Análisis de datos

¿Está de acuerdo con la realización de clases de forma


virtual?

Si
20%

No
80%

En la grafica se puede notar que el 80% los encuestados no está de acuerdo


con la realización de las clases virtuales mientras que un 20% sí.

¿Conoce plataformas que puedan ser usadas para el


desarrollo de las clases virtuales?

Si
30%

No
70%

21
En la gráfica se puede notar que el 70% los encuestados no conoce
plataformas que puedan ser usadas en las clases virtuales mientras que un 30% sí.

¿Tiene equipos que le permitan estar en las clases vir-


tuales?

Si
30%

No
70%

En la gráfica se puede notar que el 70% los encuestados no posee equipos que
le permiten estar en las clases virtuales mientras que un 30% sí.

¿encuentra alguna ventaja al momento de aprender en las


aulas virtuales?
Si
10%

No
90%

22
En la gráfica se puede notar que el 10% los encuestados encuentra ventajas de
las aulas virtuales para aprender y un 90% no.

¿Encuentra alguna desventaja al momento de aprender en las aulas virtuales?


Si, cual (Las explicaciones son muy vagas, si es verdad, el alumno está interesado
en aprender debería buscar otros medios fuera de las clases, pero no es lo ideal)
No ( )

70%  Desventajas

30%  Ventajas

La presente es una representación gráfica de los resultados de la encuesta


realizada a diez (10) estudiantes de 5to año del colegio Coromoto, en los resultados
los estudiantes expresaron que al momento del aprendizaje las aulas virtuales son una
desventaja. Uno de los comentarios más resaltantes fue:

Por otra parte, el resultado de la entrevista realizada y que fue ejecutada con
éxito, dio las siguientes respuestas:

☆RESPUESTA DE FABIO PEREZ, DOCENTE DEL AREA DE CIENCIAS DE


LA TIERRA:

23
¿Estas de acuerdo con la realización de clases Vir-
tuales?

34%

66%

¿ESTA DE ACUERDO CON CONTINUAR LAS CLASES DE MANERA


VIRTUAL?
Ꭱ= No, porque hace falta el contacto directo humano y la evaluación personal y de
desarrollo de cada estudiante.

¿Encuentra alguna ventaja al enseñar de manera virtual? ¿sí? ¿cual?

Ꭱ= Si, la utilización de los tutoriales y videos existentes

¿encuentra alguna desventaja al enseñar de manera virtual? si ¿cuál?

Ꭱ= Si, la explicación y la necesidad de interactuar con los estudiantes.

24
CONCLUSIÓN

Por medio de este proyecto de investigación se dio a conocer el motivo por el


cual se iniciaron las clases de manera virtual además de explicar de manera breve las
ventajas y desventajas que trae el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
virtual, todo vasado en el testimonio de algunos docentes y algunos estudiantes que
practican el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera totalmente virtual a través
de la aula virtual empleada en la Unidad Educativa Colegio Coromoto llamada
CLASSROOM , y también tuvimos una explicación de los motivos por los cuales la
coordinación del plantel educativo eligió dicha app como método de aula virtual. Se
llego a la conclusión que CLASSROOM es un buen método de aula virtual pues es
gratis y accesible pero en general las clases de manera virtual no son lo mejor para la
enseñanza ni el aprendizaje pues de manera virtual los estudiantes no tienen el
contacto humano necesario y las explicaciones de las clases son muy vagas, cabe
resaltar que de manera virtual, al momento de entregar tareas se presta para hacer
trampa o para la irresponsabilidad de los estudiantes pero no siempre es intención del
estudiante ya que el servicio de internet y eléctrico falla constantemente en las zonas
donde viven los estudiantes de 5to año del Colegio Coromoto .

25
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidías (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica. Episteme, Caracas.
Balestrini, Miriam (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:
BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Constitución de la República Bolivariana (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 36.860 diciembre, 30, 1999. Caracas.
http://definicion.de/aprendizaje/
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 38.242. Agosto 03, 2005. Caracas.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria. Agosto
17, 2009. Caracas.
PhD. En internet:
www.virtual.unal.edu.co/areas/informacion/loscursos/elearning/
eduvirtualcolombia.pdf
Rodríguez Ruiz, Mauricio. Las TIC en la Educación Superior en Colombia. Revista
UNILATINA
UNESCO. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE – IIESALC. LA EDUCACION SUPERIOR
VIRTUAL EN COLOMBIA. Por: Ángel H. Facundo D.,

26
ANEXOS

27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

You might also like