You are on page 1of 7

PATRIA POTESTAD

1. Introducción y antecedentes
De acuerdo al artículo 418 del Código Civil (en adelante CC):

Artículo 418.- Noción de Patria Potestad

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de


la persona y bienes de sus hijos menores.

El ser humano durante la primera etapa más o menos prolongada de su


vida no se halla en aptitud de proveer a su propia subsistencia, ni de
cautelar sus intereses, ni de defender sus derechos, ni de formar su
propia personalidad. Este estado explica y fundamenta la figura jurídica
de la patria potestad. (Cornejo Chávez, 1999, p. 517)

En realidad, el derecho al confiar a ciertas personas el amparo de los


menores, se ha limitado a gobernar un fenómeno que viene impuesto por
la misma naturaleza. Esta sindica a los padres como las personas a
quienes corresponde tal función, si bien modernamente, algunas
tendencias -más político sociales que jurídicas- propugnan la idea que
dicha función compete al Estado. (Ídem)

Por tanto, la patria potestad es una institución de orden natural y anterior


al Estado el cual simple y llanamente reconoce una función que siempre
ha existido para regular su contenido estableciendo, como veremos más
adelante, los derechos y deberes correspondientes a los padres.

Para una doctrina francesa, pareciera existir un vínculo natural entre


la filiación y la educación de los niños. A los padres se les ve reconocida,
en prioridad, la misión de proveer esta educación. Sin embargo, esta
misión es cada vez menos considerada bajo el aspecto de
una prerrogativa (En las sociedades primitivas el niño representaba una
riqueza, una fuerza de trabajo, y “pertenencia” de sus padres), y cada vez
más como una función  en la cual los padres son responsables no de sus
propios intereses sino de los del niño lo que conduce a incrementar los
casos en donde podemos disociar el parentesco de la educación. Dando
como resultado que los padres, en algunos casos, no resultan aptos para
cumplir la función de educación. (Bénabent, 2003, p. 509)

Efectivamente, la patria potestad no debe ser entendida solo como un


derecho sino también como deber y como tal una de las funciones que
tienen los padres es la de educar a sus hijos. Y si bien es cierto que en
ocasiones algunos padres no resulten aptos para educar a sus hijos eso
no les priva ese deber-derecho de poder educarlos.

Recordemos además, que como cualquier derecho, la patria potestad


encuentra sus límites plasmados legislativamente. Así, tenemos a
las causales de extinción de la patria potestad[1],  a las causales de
pérdida de la patria potestad[2]  y a las causales de privación de la patria
potestad[3]

Según una autorizada doctrina nacional, mediante la filiación los padres


se vinculan jurídicamente con sus hijos cumpliendo con satisfacer sus
necesidades y requerimientos, asistiéndolos, protegiéndolos y
representándolos. La relación paterno-filial es, por ello, un complejo de
relaciones familiares entre padres e hijos dándose la denominada
“autoridad paternal” que obedece a la obligación que tienen los padres en
la formación de sus hijos. (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 290)

Al constituir un medio de realización natural, la familia tiene como uno de


sus fines el cuidar la persona y los bienes de los hijos, lo que se cumple
mediante el ejercicio de la autoridad de los padres dentro de la institución
de la patria potestad. Así, los padres cuidan y defienden a su
descendencia; esta es una obligación propia, innata y connatural en el ser
humano. (Ídem)

Pasaremos a continuación a referirnos, sucintamente, a la patria


potestad.
2. La patria potestad en el derecho comparado
La patria potestad es una institución del derecho de familia, que
comprende un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre padres e
hijos, tendientes a lograr el desarrollo integral de estos y la realización de
aquellos. Este concepto pretende abarcar no solo los derechos-deberes
de los padres e hijos, sino también el fin que persigue la institución, el
mismo que debe verse en sus dos dimensiones, la de los padres que
encuentran su realización a través del desarrollo de sus hijos, y por cierto
también la de los hijos que al recibir apoyo, amparo, sustento, educación,
protección y ejemplos de vida, posibilita un desarrollo integral y su
incorporación al seño de la sociedad en condiciones óptimas. (Aguilar
Llanos, 2016, p. 395)

El concepto de patria potestad que presenta la doctrina brasileña es


prácticamente unívoco y está integrado por las atribuciones de los
padres. Entiéndase por patria potestad, entonces, al conjunto de
derechos y deberes que la ley otorga al padre o la madre, sobre la
persona y los bienes del hijo, hasta la mayoría de edad o emancipación.
(Comar Riva, 2016, p. 281)

El artículo 264 del Código Civil y Comercial argentino define a la patria


potestad como “el conjunto de derechos que corresponde a los padres
sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación
integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad
y no se hayan emancipado». (Bossert y Zannoni, 2004, p. 556)

Como derivación del principio contenido en este art. 264, el art. 265
enuncia concretamente los deberes-derechos más caracterizados que
entraña el ejercicio de la patria potestad: los hijos menores están bajo la
autoridad y el cuidado de sus padres quienes tienen a su cargo criarlos,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, no sólo con
los bienes de los hijos, sino con los suyos propios. (Ídem)

Por tanto, concebimos a la patria potestad, como aquel poder-deber que


tienen los padres de cuidar de la persona y de los bienes de sus hijos
desde la concepción hasta su mayoría de edad o emancipación con un
doble objetivo. Lograr el desarrollo integral de los hijos y la realización
personal de los padres.

3. Ejercicio de la patria potestad

3.1. Ejercicio conjunto

De acuerdo con el artículo 419 del CC la patria potestad como regla


general:

Se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio,


correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.

En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente,


conforme al proceso sumarísimo.

3.2. Ejercicio unilateral

De conformidad con el artículo 420 del CC como excepción:

En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del


matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían
los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

4. Deberes y derechos de los padres que ejercen la


patria potestad

4.1. Deberes y derechos de los padres en el Código Civil

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad


según el artículo 423 del Código Civil:

1.Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

2.Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el


trabajo conforme a su vocación y aptitudes.
3. Derogado.

4. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y


condición y sin perjudicar su educación.

5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde


estuviesen sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.

6. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.

7. Administrar los bienes de sus hijos.

8. Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a


lo dispuesto en el artículo 1004.

4.2. Deberes y derechos de los padres en el Código de los Niños y


Adolescentes

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad de


acuerdo al artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a


su vocación y aptitudes;

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando


su acción no bastare podrán recurrir a la autoridad competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario


para recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la


capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil;
g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin
perjudicar su atención;

h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004


del Código Civil.

5. Conclusiones
La patria potestad es una institución de orden natural y anterior al Estado
el cual reconoce una función que siempre ha existido para regular su
contenido estableciendo los derechos y deberes correspondientes a los
padres.

La patria potestad no debe ser entendida solo como un derecho sino


también como deber y, como tal, una de las funciones que tienen los
padres es la de educar a sus hijos. Y si bien es cierto que en ocasiones
algunos padres no resulten aptos para educar a sus hijos eso no les priva
ese deber-derecho de poder educarlos.

La patria potestad, como cualquier otro derecho, encuentra sus límites


plasmados legislativamente. Así tenemos a las causales de extinción de
la patria potestad,  a las causales de pérdida de la patria potestad  y a
las causales de privación de la patria potestad.

Concebimos a la patria potestad, como aquel poder-deber que tienen los


padres de cuidar de la persona y de los bienes de sus hijos desde la
concepción hasta su mayoría de edad o emancipación con un doble
objetivo. Lograr el desarrollo integral de los hijos y la realización personal
de los padres

Los deberes y derechos de los padres (contenido de la patria potestad)


están plasmados en los artículos 423 y 74 del Código Civil y del Código
de los Niños y Adolescentes respectivamente.
El ejercicio de la patria potestad, como regla general, se puede ejercer
conjuntamente (art. 419 del CC) y, como excepción, unilateralmente (art.
420 del CC).

You might also like