You are on page 1of 22

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4

SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA


PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

MEMORIA DE CÁLCULO

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

1.- INTRODUCCION
1.1.- Los Procesos de Urbanización

Los procesos de urbanización son cada vez mayores en el mundo. En los últimos 60 años, se ha acelera-
do el desplazamiento de personas hacia las ciudades, en particular de las regiones menos desarrolladas.
La proporción de la población mundial que vive en zonas urbanas aumentó considerablemente

La población urbana del mundo está aumentando actualmente a razón de 60 millones de personas por
año, cantidad tres veces superior al aumento de la población rural.

En los países en desarrollo, la proporción de personas que viven en ciudades casi se ha duplicado desde
1960 (desde menos del 22% hasta más del 40%), mientras que en las regiones más desarrolladas, la pro-
porción ha aumentado desde el 61% hasta el 76%.

1.2.- Efectos Hidrológicos de la Urbanización

Los procesos de urbanización impactan fuertemente sobre el medio natural, ya que generan un aumento
de la cobertura impermeable de los suelos y de su capacidad de drenaje. Estas modificaciones originan
importantes cambios en el comportamiento hidrológico de las cuencas con respecto a las condiciones pre-
vias al desarrollo.

a) Aumenta el escurrimiento total: en condiciones naturales (pre-desarrollo), las pérdidas totales


de escurrimiento por evapotranspiración, intercepción en cobertura vegetal, almacenamiento superficial e
infiltración, tienden a ser significativas respecto a la precipitación. En el pos-desarrollo se reducen estas
pérdidas, principalmente la infiltración y el almacenamiento en depresiones.

b) La distribución temporal del escurrimiento es más rápida: bajo condiciones de desarrollo ur-
bano, el incremento de la superficie impermeable aumenta el componente superficial del escurrimiento.
Durante los períodos húmedos, las descargas del curso generalmente aumentan, mientras que en perío-
dos secos suelen disminuir por reducción de la recarga subterránea. Los pavimentos, cunetas y conductos
conducen el escurrimiento más rápidamente que lo hacen las superficies naturales. Esto, sumado even-
tualmente a obras de rectificación y limpieza de los canales naturales, aumenta la velocidad del flujo, origi-
nando tiempos de base más cortos.

Fig. 001: Efectos Hidrológicos de la Urbanización

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

c) Los caudales y niveles pico son mayores: los caudales pico aumentan con la urbanización,
como consecuencia de un mayor volumen escurrido en un tiempo más corto. Adicionalmente, la ocupación
de las planicies de inundación de los cursos origina obstrucciones al flujo en crecidas y un aumento de los
niveles máximos. La urbanización tiene un mayor impacto sobre los eventos frecuentes que sobre los
eventos raros.

Fig. 002: Efectos Hidrológicos de la Urbanización

d) Se modifica la calidad del agua de los cuerpos receptores: la contaminación presente en las aguas
pluviales urbanas es una de las principales fuentes de deterioro de los cuerpos de agua receptores, principalmente
lagos y ríos cercanos a grandes ciudades. Dicha contaminación se debe fundamentalmente al lavado que produce
la lluvia de los contaminantes acumulados sobre las superficies impermeables, originadas por las actividades urba-
nas, como la combustión de motores, el tránsito de vehículos, las emanaciones industriales, la generación de basura
y otros.

Fig. 003: Desarrollo Urbanístico del Área de Proyecto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

2.- ANTECEDENTES

2.1.- Hidrología Urbana

a) Definición
La urbanización representa la máxima interferencia humana en el ciclo hidrológico manifestándose este
impacto de diversas maneras. Se expresa que la urbanización crea un nuevo medioambiente hidrológico,
donde el asfalto y el concreto reemplazan al suelo, los edificios reemplazan a los árboles y los desagües y
conductos de aguas-lluvias reemplazan a los canales y cuencas naturales.

Sabemos que el fenómeno pluvial es sumamente complejo y solo mediante el ordenamiento de una gran
cantidad de datos estadísticos, se ha llegado a tener una idea bastante aproximada de las leyes que lo
gobiernan.
Varios son los factores que inciden en el dimensionamiento de un sistema de desagües pluviales urbanos,
esos factores serán evaluados a continuación, sobre la base de aspectos ya analizados, tales como:
* Lluvia neta
* Relaciones Intensidad – Duración – Frecuencia (curvas I-D-F), etc.

b) Partes de una cuenca


- Cuenca de recepción,
Es el área que comprende la divisoria de las aguas entre los canales naturales vecinos adyacentes.

- Canal de escurrimiento,
Llamado también de canal natural, y es el que generalmente sufre modificaciones en su recorrido por efec-
tos urbanos.

Fig. 004: Esquema de zonificacion de subcuencas y el canal colector

c) Características de las cuencas:


Por tratarse de espacios físicos, sus características estarán asociadas a su configuración y conformación
Topográfica, Geológica, Geomorfología y Antrópica.

Topográficas
La pendiente tanto en la cuenca de recepción como en el canal de escurrimiento, así como la longitud de
este ultimo, definirá un rápido y violento drenaje.

Geológicas
Las unidades geológicas, la interrelación de los estratos y los diferentes tipos de materiales que las consti-
tuyen nos darán luces sobre su formación.

Geomorfológicos
Su descripción esta asociada a las características geológicas, ya que las superficies que conforman las to-
rrenteras, y sus dominios son el resultado de procesos Geomorfológicos. Tiene mucha relación con las ca-
racterísticas antrópicas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

3.- INFORMACIÓN DE DATOS HIDROMETEREOLÓGICOS

La información empleada para la ejecución de los trabajos de Hidrología urbana, y especialmente para la
delimitación de las cuencas hidrográficas y de las cuencas urbanas, que forman parte de este capítulo se
basa en dos tipos de información: La información básica existente y La información básica generada.

3.1.- Información básica existente


Se hizo una recopilación de la Información Básica realizada por diversas instituciones en diversas etapas.
La nómina de la información utilizada es la siguiente:

3.1.1.- Información Planialtimétrica


 Cartas del IGN en escala 1:50000
 Levantamiento de zona de vías.
 Levantamiento planimétrico urbano y levantamientos varios, realizados por la Municipalidad Provincial
de Arequipa

3.1.2.- Información Hidrometeorológica


 Registros de precipitaciones máximas de 24 horas obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).
 Registros de precipitaciones mensuales obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).
 Pluviogramas de fecha 02 de Febrero de 1997 de las Estaciones de La Pampilla y Miraflores.

3.1.3.- Información pluviométrica


En Arequipa contamos con la siguiente información pluviográfica:
Registro de banda continúa del pluviógrafo de:
 La tormenta del 25 de febrero de 1997 de la estación La Pampilla.
 La tormenta del 25 de febrero de 1997 de la estación Chiguata.
 La tormenta del 25 de febrero de 1997 de la estación Miraflores.
 La tormenta del 02 de marzo de 1997 de la estación La Pampilla.

3.2.- Selección de la Serie de Datos


El análisis de estos datos nos conducirá a escoger la mejor distribución de probabilidad que se ajusta a
nuestros registros, y con esta distribución finalmente construir el diagrama de Intensidad Duración y Fre-
cuencia.

PRECIPITACIÓN MAXIMA DE 24 HORAS


Estaciones Pluviométricas Lluvia
Altura de Lluvia Máxima diaria Promedio
Año Máxima
(mm)
Pampilla Characato Chiguata 24 hr (mm)
1977 9.00 62.70 34.60 35.43
1978 8.00 15.00 12.80 11.93
1979 10.90 28.10 24.80 21.27
1980 6.20 18.70 12.40 12.43
1981 5.40 55.40 28.90 29.90
1982 3.90 8.10 9.20 7.07
1983 1.50 8.20 4.90 4.87
1984 14.70 19.60 21.00 18.43
1985 15.60 24.30 20.30 20.07
1986 18.40 26.20 37.90 27.50
1987 19.00 83.60 30.40 44.33
1988 11.50 22.00 22.70 18.73
1989 22.90 51.30 32.20 35.47
1990 11.50 18.50 18.90 16.30
1991 7.70 2.80 13.50 8.00
1992 3.40 18.00 6.00 9.13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

1993 13.50 17.10 21.80 17.47


1994 13.60 21.90 35.30 23.60
1995 28.00 81.40 48.80 52.73
1996 12.10 20.80 15.90 16.27
1997 33.40 58.90 19.90 37.40
1998 7.80 19.90 12.60 13.43
1999 12.30 52.60 25.00 29.97
2000 23.70 18.30 36.20 26.07
2001 30.00 51.40 20.90 34.10
2002 15.40 24.30 19.85
2003 5.50 9.20 7.35
2004 8.40 18.70 13.55
2005 5.20 13.00 9.10
2006 13.10 14.40 14.40
2007 7.90 23.40 15.65
2008 25.50 20.70 23.10
2009 8.40 9.90 9.15
2010 4.70 9.70 7.20
2011 17.00 19.20 18.10
2012 35.30 39.30 37.30
2013 124.50 28.50 76.50
2014 8.20
2015 18.00
PROMEDIO 16.44 32.19 21.55 22.25
MÁXIMA 124.50 83.60 48.80 76.50
MÍNIMA 1.50 2.80 4.90 4.87
Fig. 005: Copia fiel de los datos proporcionados por el SENAMHI Arequipa desde el año 1999 has-
ta febrero del 2015.

3.3.- Información básica generada

3.3.1.- Reconocimiento del Área de Estudio


Se efectuó un exhaustivo reconocimiento físico de la zona en estudio por medios terrestres. En esta etapa
se evaluaron intervinientes en la relación precipitación-escorrentía tales como tipo de suelo, usos de la tie-
rra, canalizaciones existentes, caminos y obras de arte.

También se realizó el reconocimiento físico de la zona, desde su desembocadura en el río Chili, hasta sus
nacientes zonas de drenaje, que permitió confirmar la hipótesis de la necesidad de la canalización para
evacuar los caudales generados por las sub-cuencas en toda la zona de proyecto.

3.3.2.- Área de las Sub-cuencas


El cálculo del área de las sub-cuencas del proyecto fue calculado por medio del AUTOCAD, ARCGIS y
Google Earth, previa digitalización de los límites de las sub-cuencas, obteniendo resultados de gran con-
fiabilidad.

3.3.3.- Perímetros de la Sub-cuencas


En nuestro caso el perímetro de las sub-cuencas del proyecto fueron halladas por medio del AUTOCAD,
ARCGIS y Google Earth, lo que le da mayor precisión al resultado.

3.3.4.- Morfología de las Sub-cuencas del Proyecto


Esta conformada principalmente por viviendas, sin veredas, sin bermas, adoquinado parcial. Se cuenta
con muy poca presencia de áreas verdes. Su topografía indica pendientes desde 2% al 14%.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

4.- PARÁMETROS RELACIONADOS EN EL ESTUDIO HIDROLOGICO

4.1.- Pendiente de la cuenca


La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda la cuenca, pues influye
por ejemplo en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce, y su determi-
nación no es de una sencillez manifiesta, existiendo para ello una serie de criterios debido a que dentro de
una cuenca existen innumerables pendientes.

4.2.- Pendiente media del cauce principal


El conocimiento de la pendiente general del cauce principal de una cuenca resulta ser también un paráme-
tro importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico como por ejemplo para el tránsito de
una avenida o en la determinación de las características óptimas de un aprovechamiento hidroeléctrico, o
en la solución de problemas de estabilización de cauces, de manera que su determinación es necesaria.

En general la pendiente de un tramo de un río se puede considerar como el cociente que resulta de dividir
el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Un cauce natural presen-
ta un perfil longitudinal del eje conformado por una serie ilimitada de tramos, dependiendo éstos del dife-
rente tipo de conformaciones geológicas del lecho, de manera que existen algunos métodos de obtención
de la pendiente de un cauce natural con los que se han trabajado para entregar resultados mas adelante.

4.3.- Tiempo de concentración


Es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de
una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.

Existen criterios para el cálculo del tiempo de concentración y para efectos de cálculo se utilizara el criterio
de Kirpich, siendo la expresión la siguiente:
0.77
Lo
Tc  0.0195 
0.385
So
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (min)
Lo: Longitud del cauce (m)
So: Pendiente media (m/m)

4.4.- Coeficiente de escorrentía


El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada que realmente
genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por completo. Su valor depende de las ca-
racterísticas concretas del terreno que determinan la infiltración del agua en el suelo.
Los diferentes métodos utilizados para su cálculo (todos ellos de naturaleza empírica) difieren tanto en su
fiabilidad como en su complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y fiabilidad y
viceversa, pero, en cualquier caso, es fundamental tener en cuenta la mayor o menor homogeneidad de la
cuenca.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones establece los siguientes valores para la obtención del coe-
ficiente de escorrentía por el Método Racional.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

4.5.- Periodo de Retorno


Se establece según el RNE:
- Para sistemas de menor drenaje deberá ser diseñado para un periodo de retorno entre 2 y 10 años. El
periodo de retorno está en función de la importancia de la urbanización, correspondiendo 02 años a pue-
blos pequeños.
- El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado para periodos de retorno de 25 años.
- El diseñador podrá proponer periodos de retorno mayores a los mencionados según le indique que hay
mérito para postular un mayor margen de seguridad debido al valor económico o estratégico de la propie-
dad a proteger.

4.6.- Vida Útil


Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, so-
bre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mu-
cho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

Se considera algunos valores de vida útil considerando (n):

VIDA UTIL
TIPO DE OBRA
(Años)
Puentes y defensas ribereñas 40
Alcantarillas de quebradas importantes 25
Alcantarillas de quebradas menores 15
Drenaje de plataforma y Sub-drenes 15

4.7.- Precipitación
La precipitación, ya sea como lluvia o como nieve, es el proceso que guía el modelado de una cuenca. El
escurrimiento de superficie es una consecuencia directa del exceso de lluvia y-o del deshielo de la nieve.
La lluvia puede ser descripta en los siguientes términos: (1) Intensidad, (2) Duración, (3) Profundidad, (4)
Frecuencia, (5) Distribución temporal, (6) Distribución espacial, y (7) Corrección de área.

4.8.- Coeficiente de uniformidad (Factor corrector)


La precipitación neta no es uniforme en el tiempo (a lo largo del tiempo de concentración de la cuenca),
esto genera un error que puede corregirse con el siguiente coeficiente:
1.25
Tc
Ko 1 
1.25
Tc  14

Donde Tc es el tiempo de concentración en horas.

4.9.- Calculo del caudal (Método Racional)


Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.
La hipótesis fundamental es una lluvia constante y uniforme que cae sobre la cuenca de estudio, producirá
un gasto de descarga el cual alcanza su valor máximo cuando todos los puntos de la cuenca esta contri-
buyendo al mismo tiempo en el punto de diseño.
La hipótesis se satisface para un lapso de tiempo, denominado tiempo de concentración Tc, definido como
el tiempo que tarda el agua en fluir desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto de aforo o de
estudio.
Con el método racional se estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abs-
tracciones en un solo coeficiente C (Coeficiente de Escorrentía) estimado sobre la base de las característi-
cas de la cuenca. Muy usado para cuencas, de áreas menores a los 10 Km2.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Qd  0.278  Co  Io  At  Ko
Donde:
Qd: Descarga máxima de diseño (m3/s)
Co: Coeficiente de escorrentía
Io: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
At: Área de la cuenca (Km2).
Ko: Coeficiente de uniformidad.

5.- ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS

5.1.- Modelos de Distribución

El análisis de Frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o caudales máximos,


según sea el caso, para diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos
los cuales pueden ser discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidades teóricas; recomendándose


utilizar las siguientes funciones:

- Distribución Normal
- Distribución Log Normal 2 Parámetros

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

- Distribución Log Normal 3 Parámetros


- Distribución Gamma 2 Parámetros
- Distribución Gamma 3 Parámetros
- Distribución Log Pearson tipo III
- Distribución Gumbel
- Distribución Log Gumbel

Se realizara el análisis de los datos para los registros de precipitaciones máximas diarias los modelos pre-
sentados a continuación:

CUADRO RESUMEN DEL ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS


PRECIPITACION MAXIMA
PERIODO DE (mm)
RETORNO
(Años) LOG NORMAL 2 LOG NORMAL 3 GAMMA 2 GAMMA 3 LOG
NORMAL GUMBEL
PARAMETROS PARAMETROS PARAMETROS PARAMETROS GUMBEL
2 22.25 18.39 18.23 19.65 18.29 19.83 16.58
5 34.62 31.25 31.03 32.02 32.09 32.82 28.94
10 41.09 41.24 41.11 40.12 41.93 41.42 41.84
20 46.43 51.85 51.92 47.71 51.54 49.67 59.58
30 49.21 58.41 58.64 51.98 57.08 54.42 73.02
40 51.07 63.24 63.61 54.96 60.98 57.77 84.28
50 52.44 67.09 67.58 57.25 63.99 60.35 94.16
100 56.45 79.66 80.60 64.20 73.28 68.36 132.68
200 60.12 93.21 94.72 70.96 82.45 76.33 186.72
300 62.14 101.62 103.52 74.84 87.76 80.99 227.96
400 63.52 107.82 110.02 77.56 91.51 84.29 262.61
500 64.56 112.76 115.21 79.65 94.39 86.85 293.06

5.2.- Pruebas de Bondad de Ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar si es un conjunto de
datos es una muestra independiente de la distribución elegida.
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la del Error Cuadrático Míni-
mo, x2(Chi-Cuadrado) y la Kolmogorov - Smirnov, las cuales se describen a continuación.

5.3.- Selección del Método Estadístico Apropiado

En el recuadro siguiente se han calificado según el orden de preferencias indicado por cada prueba de
ajuste, dando 1 a la mejor y así gradualmente hasta alcanza el orden de la última función.

Error
Kolmogorov-
N° Método Estadístico Cuadrático Prueba X² Total
Smirnov
Mínimo
1 Normal 7 3 7 17
2 Log Normal 2 Parámetros 2 6 4 12
3 Log Normal 3 Parámetros 4 5 5 14
4 Gamma 2 Parámetros 3 7 2 12
5 Gamma 3 Parámetros 1 4 1 6
6 Gumbel 5 2 3 10
7 Log Gumbel 6 1 6 13

Después de realizar todas las pruebas de análisis estadístico, la distribución que mejor se adecua a los da-
tos registrados es la Gamma 3 Parámetros.

6.- PRECIPITACION MAXIMA E INTENSIDAD MAXIMA

6.1.- Calculo de la Precipitación Máxima e Intensidad Máxima

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

El estudio de la precipitación máxima e intensidad máxima es muy importante para tener conocimiento de
la intensidad de las tormentas, sus magnitudes, así como su frecuencia, son muy necesarios para el dise-
ño de las diferentes obras hidráulicas que pudieran construirse en la zona de proyecto.

6.2.- Determinación de la Curva Intensidad – Duración – Periodo de Retorno

La construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), según diversos autores, plantean dis-
tintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, lla-
mado de intensidad - período de retorno, relaciona estas dos variables para cada duración por separado,
mediante alguna de las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología.
El otro método el cual se utilizara en el cálculo relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el
período de retorno en una familia de curvas, cuya ecuación es:
m
kT
I
n
( t  d)
Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación lineal múltiple, y en
tanto que I y d corresponden a la intensidad de precipitación y la duración, respectivamente.
0.153
121.62  Tr
I
0.469
( td  5 )

PRECIPITACIONES DE AREQUIPA-PERU
(en milímetros) sobre los 2300 metros sobre el nivel del mar.
T Duración t d (min)
1 hora 2 horas 3 horas 6 horas 24 horas
Años 5 10 15 30
60 120 180 360 1440
2 3.83 6.33 8.30 12.77 19.10 28.12 35.09 51.03 107.08
5 4.41 7.29 9.55 14.70 21.99 32.36 40.39 58.74 123.24
10 4.90 8.11 10.62 16.34 24.45 35.99 44.92 65.33 137.07
25 5.64 9.33 12.23 18.81 28.14 41.42 51.70 75.18 157.75
50 6.27 10.38 13.60 20.92 31.30 46.07 57.50 83.62 175.45
100 6.98 11.54 15.12 23.27 34.81 51.24 63.95 93.00 195.13

INTENSIDADES DE AREQUIPA-PERU
(en milímetros) sobre los 2300 metros sobre el nivel del mar.
T Duración t d (min)
1 hora 2 horas 3 horas 6 horas 24 horas
Años 5 10 15 30
60 120 180 360 1440
2 45.95 37.99 33.20 25.54 19.10 14.06 11.70 8.51 4.46
5 52.88 43.73 38.21 29.39 21.99 16.18 13.46 9.79 5.14
10 58.82 48.63 42.50 32.69 24.45 18.00 14.97 10.89 5.71
25 67.69 55.97 48.91 37.62 28.14 20.71 17.23 12.53 6.57
50 75.29 62.25 54.40 41.84 31.30 23.03 19.17 13.94 7.31
100 83.73 69.24 60.50 46.54 34.81 25.62 21.32 15.50 8.13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

7.- CAUDAL DE DISEÑO

7.1.- Parámetros de las áreas de drenaje

Para la obtención del caudal de diseño del estudio hidrológico, se definieron 06 áreas de drenaje bien dife-
renciadas. Obteniéndose sus parámetros topográficos e hidráulicos según la siguiente zonificación:

8.- HIDRAULICA

8.1.- Perfil de Flujo


El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el caudal de diseño. El cálculo del
perfil de flujo deberá incluir la presencia de todas las estructuras proyectadas, debido a que cuando el flujo
interactúa con estas estructuras, se producen sobreelevaciones del nivel de agua y/o depresiones del nivel
de agua respectivamente. Una vez conocido los niveles de agua, se puede establecer los tirantes norma-
les máximos de diseño que estarán en función de las velocidades según el RNE.

8.1.1.- Modelo de cálculo del perfil hidráulico


El modelo matemático utilizado corresponde a un flujo unidimensional, uniforme y de sección fija. El mode-
lo se basa en la aplicación de la Ecuación de Bernoulli:

V12 V22
Y Z  Y Z  h
1 1 1 2 g 2 2 2 2 g f
Dónde:
Yn+Zn: Nivel del pelo de agua en los extremos del tramo (m)
Vn: Velocidad media en la sección mojada en los extremos del tramo (m)
α1, α2: Coeficientes de la no-uniformidad de distribución de las velocidades en la sección mojada
g: Aceleración de la gravedad (m/s2).
hf: Total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua considerando en el cálculo, de la
longitud L (m).
EGL: Línea de energía
 V 2
 n   
EGL Y  Z    
n n n  2 g 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

LGH: Línea de Gradiente Hidráulico


LGH Y Z
n n

8.2.- Diseño hidráulico


El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la sección para las alcantarillas a pro-
yectarse, es lo establecido por la fórmula de Robert Manning para canales abiertos y tuberías, por ser el procedimien-
to más utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y caudal para una condición de ré-
gimen uniforme mediante la siguiente relación:
2 1
3 2
R S
V
n
A
R
P
Q V A
Dónde:
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media de flujo (m/s)
A: Área de la sección hidráulica (m2)
P: Perímetro mojado (m)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de fondo (m/m)
n: Coeficiente de Manning

8.2.1.- Velocidad mínima


La velocidad mínima de 0.90m/s, fluyendo las aguas a tubo lleno es requerida para evitar la sedimentación
de las partículas que como las arenas y gravas acarrea el agua de lluvia

8.2.2.- Velocidad máxima


La velocidad máxima en los colectores con cantidades no significativas de sedimentos en suspensión es
función del material del que están hechas las tuberías y no deberá exceder los valores máximos a fin de
evitar la erosión de las paredes.

Velocidad máxima para tuberías de alcantarillado (m/s)


Agua con fragmentos
N° Material de la Tubería
de arena y grava
1 Asbesto cemento 3.00
2 Hierro fundido dúctil 3.00
3 Cloruro de polivinilo 6.00
4 Poliéster reforzado con fibra de vidrio 3.00
5 Arcilla vitrificada 3.50
6 Concreto Armado de:
f'c= 140 kgf/cm2 2.00
f'c= 210 kgf/cm2 3.30
f'c= 250 kgf/cm2 4.00
f'c= 280 kgf/cm2 4.30
f'c= 315 kgf/cm2 5.00
7 Concreto armado de curado al vapor 6.60

8.2.3.- Pendiente mínima


Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros, serán aquellas que satisfagan la velocidad
mínima de 0.90m/s fluyendo a tubo lleno. Por este propósito, la pendiente de la tubería algunas veces in-
crementa en exceso de la superficie del terreno.

8.2.4.- Coeficiente de Fricción


El coeficiente de Manning, será el parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

Coeficiente de rugosidad de Manning


N° Tubería n
1 Asbesto cemento 0.010
2 Hierro fundido dúctil 0.010
3 Cloruro de polivinilo 0.010
4 Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0.010
5 Concreto armado liso 0.013
6 Concreto armado con revestimiento de PVC 0.010
7 Arcilla vitrificada 0.010

8.2.5.- Consideraciones para el diseño


a) Material solido de arrastre
Material sólido y hasta desperdicios son depositados a los cauces de torrenteras y calles de zonas urba-
nas, y que son arrastrados por la corriente. Son elementos muy perjudiciales si se acumulan en la alcan-
tarilla e inciden en su comportamiento hidráulico. No solo afecta la alcantarilla, también afecta las zonas
aledañas de calles y vías peatonales. Consecuentemente es importante que las obras urbanas cuenten
con un programa de mantenimiento rutinario, a fin de identificar los sectores vulnerables, propensos de ser
afectados por este fenómeno.

b) Borde libre
El borde libre en alcantarillas es un parámetro muy importante a tomar en cuenta durante su diseño hi-
dráulico, por ello, las alcantarillas no deben ser diseñadas para trabajar a sección llena, ya que esto in-
crementa su riesgo de obstrucción, afectando su capacidad hidráulica.
Se recomienda que le diseño hidráulico considere como mínimo el 25% de la altura, diámetro o flecha de
la estructura de conducción.

c) Socavación local a la salida de la alcantarilla


Si la velocidad del flujo a la entrada y particularmente a la salida de la alcantarilla es alta, puede producir
procesos de socavación local que afecte su estabilidad, por ello, se recomienda la protección del cauce
natural mediante la construcción de emboquillados de piedra, enchapado de rocas acomodadas u otros ti-
pos de revestimientos, los cuales deberán extenderse hasta zonas donde la socavación local no tenga in-
cidencia sobre la protección
Una medida para reducir la velocidad del flujo, es la construcción de aliviaderos de entrada y salida de la
alcantarilla en forma escalonada con el objetivo de disipar la energía hidráulica.
En los Anexos: Lámina Nº 04, se aprecia una sección típica de alcantarilla con aliviadero de salida tipo di-
sipador de energía hidráulica.
A continuación, se presenta la fórmula de Laushey que permite calcular el diámetro medio de los elemen-
tos de protección a la salida de alcantarillas en función de la velocidad del flujo.
2
Vm
d
50( 3.10g)
Dónde:
d50: Diámetro medio de los elementos de protección (m)
Vm: Velocidad media del flujo a la salida de la alcantarilla (m/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

d) Mantenimiento y Limpieza
Las dimensiones de las alcantarillas deben permitirá efectuar trabajos de mantenimiento y limpieza en su
interior de manera factible. Es importante realizar estos trabajos con la finalidad que funciones adecuada-
mente, tal como se ha previsto en el diseño.
Es necesario efectuar un programa de mantenimiento que incluya inspecciones antes y después de perio-
dos lluviosos para comprobar el estado hidráulico estructural de la obra y obtener datos como marcas de-
jadas por las crecidas, acumulación de material, depósito de sedimentos, presencia de palizada, socava-
ción de cauce, daños estructurales.
Las inspecciones permitirán tomar las medidas correctivas que conlleven al planeamiento de soluciones,
necesidad de nuevos diseños reposiciones o construcción de obra adicionales.

8.3.- Calculo hidráulico


Con la información topografía e hidrológica, es que realizara los cálculos tomando todas las consideracio-
nes dadas a anteriormente.
Para el estudio se han delimitado 03 zonas de captación de drenaje bien definidas, de las cuales sean ob-
tenidos los parámetros hidráulicos para la determinación de descargas y diseño de estructuras hidráulicas
para el drenaje pluvial.
El sistema propuesto corresponde a un secundario puesto que en la zona de estudio no existen proyectos
de drenaje pluvial ejecutados. Por los que el sistema de drenaje secundario proyectado puede tener la ca-
pacidad de conectarse a un sistema mayor o primario que se ejecute como proyecto integral.

Analisis de elevaciones – Zona de drenaje

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

Áreas de drenaje para cámaras de captación

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION A
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0016
- Área de viviendas Av Km2 0.0012
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0004
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.038
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.053
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.75
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 1.00
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 22.55
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION B
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0066
- Área de viviendas Av Km2 0.0050
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0017
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.158
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.063
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.75
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 2.78
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 20.44
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.028

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION C
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0125
- Área de viviendas Av Km2 0.0050
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0017
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.297
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.071
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.40
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 4.34
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 19.35
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.027

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION D
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0186
- Área de viviendas Av Km2 0.0012
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0004
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.294
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.061
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.06
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 4.55
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 19.22
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.006

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION E
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0044
- Área de viviendas Av Km2 0.0050
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0017
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.126
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.087
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 1.13
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 2.07
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 21.11
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.029

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION F
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0338
- Área de viviendas Av Km2 0.0050
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0017
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.559
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.062
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.15
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 7.43
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 17.89
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.025

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION G
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0061
- Área de viviendas Av Km2 0.0012
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0004
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.128
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.063
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.19
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 2.38
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 20.80
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

PARAMETROS DE CALCULO
CAPTACION H
N° DESCRIPCION SIMBOLO UNIDAD CANTIDAD
001 Área de drenaje At Km2 0.0164
- Área de viviendas Av Km2 0.0050
- Área de pavimentos y veredas Ap Km2 0.0017
- Área de terrenos eriazos Ae Km2
- Áreas verdes Ar Km2
002 Longitud de cauce principal Lo Km 0.308
003 Pendiente del cauce principal So m/m 0.058
004 Coeficiente de Escorrentía Co - 0.30
- Área de viviendas Cv - 0.75
- Área de pavimentos y veredas Cp - 0.75
- Área de terrenos eriazos Ce - 0.38
- Áreas verdes Cr - 0.20
005 Vida útil n Años 40
006 Periodo de retorno Tr Años 2
007 Tiempo de concentración Tc Minutos 4.80
008 Intensidad de precipitación máxima horaria Io mm/hr 19.08
009 Descarga máxima de diseño Qo m3/s 0.026

Drenaje pluvial: Red colectora – SewerCad v8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

Cota Terreno Cota Tapa Cota Fondo Caudal Coord. Coord.


Diameter
Camara (Elevacion) (Elevacion) (Elevacion) (Flujo salida) Este Norte
(mm)
(m) (m) (m) (L/s) (m) (m)

BZ-1 2,618.370 2,618.370 2,617.170 1200 26.32 219,454.85 8,196,287.14


BZ-2 2,618.400 2,618.400 2,616.600 1200 33.17 219,413.20 8,196,317.44
BZ-3 2,617.620 2,617.620 2,616.020 1200 57.84 219,368.09 8,196,350.32
BZ-4 2,617.420 2,617.420 2,615.400 1200 86.96 219,322.87 8,196,383.30
BZ-5 2,614.500 2,614.500 2,613.300 1200 93.29 219,279.17 8,196,414.75
BZ-6 2,610.940 2,610.940 2,609.740 1200 119.97 219,236.52 8,196,446.37
BZ-7 2,611.240 2,611.240 2,609.340 1200 148.16 219,192.36 8,196,478.35
BZ-8 2,610.140 2,610.140 2,608.940 1200 155.59 219,149.99 8,196,509.25
BZ-9 2,606.030 2,606.030 2,604.830 1200 155.59 219,102.86 8,196,543.27
Captación A 2,610.800 2,610.800 2,610.000 1200 7.43 219,155.23 8,196,516.51
Captacion B 2,611.850 2,611.850 2,611.050 1200 28.19 219,197.59 8,196,485.61
Captacion C 2,610.760 2,610.760 2,609.960 1200 26.68 219,241.76 8,196,453.63
Captacion D 2,614.770 2,614.770 2,613.970 1200 6.33 219,284.40 8,196,422.00
Captacion E 2,617.790 2,617.790 2,616.990 1200 29.12 219,328.11 8,196,390.55
Captacion F 2,618.400 2,618.400 2,617.600 1200 24.67 219,373.33 8,196,357.58
Captacion G 2,619.140 2,619.140 2,618.340 1200 6.85 219,418.44 8,196,324.69
Captacion H 2,618.860 2,618.860 2,618.060 1200 26.32 219,460.09 8,196,294.40

Cuadro de cámaras de captación e inspección

Cota Cota
Cota Cota Coeficiente Diametro Caudal Caudal Gradiente Gradiente Velocidad
Camara Fondo Cámara Fondo Longitud Pendiente
Terreno Terreno Material Manning's Interno (Diseño) (Tuberia Hidraulico Hidraulico (Media)
Inicio (Inicio) Fin (Fin) (m) (m/m)
(Inicio) (m) (Fin) (m) n (mm) (L/s) Llena) (L/s) (Inicio) (m) (Fin) (m) (m/s)
(m) (m)
Captacion H 2,618.86 2,618.06 BZ-1 2,618.37 2,617.17 PVC 0.009 400 26.32 9.00 0.10 945.96 2,618.17 2,617.22 3.29
BZ-1 2,618.37 2,617.17 BZ-2 2,618.40 2,616.60 PVC 0.009 400 26.32 51.50 0.01 316.47 2,617.28 2,616.73 1.53
Captacion G 2,619.14 2,618.34 BZ-2 2,618.40 2,616.60 PVC 0.009 400 6.85 9.00 0.19 1,322.68 2,618.40 2,616.73 2.76
BZ-2 2,618.40 2,616.60 BZ-3 2,617.62 2,616.02 PVC 0.009 400 33.17 56.00 0.01 306.14 2,616.73 2,616.19 1.59
Captacion F 2,618.40 2,617.60 BZ-3 2,617.62 2,616.02 PVC 0.009 400 24.67 9.00 0.18 1,260.40 2,617.71 2,616.19 3.95
BZ-3 2,617.62 2,616.02 BZ-4 2,617.42 2,615.40 PVC 0.009 400 57.84 56.00 0.01 316.52 2,616.19 2,615.61 1.92
Captacion E 2,617.79 2,616.99 BZ-4 2,617.42 2,615.40 PVC 0.009 400 29.12 9.00 0.18 1,264.38 2,617.11 2,615.61 4.16
BZ-4 2,617.42 2,615.40 BZ-5 2,614.50 2,613.30 PVC 0.009 400 86.96 54.00 0.04 592.62 2,615.61 2,613.52 3.37
Captacion D 2,614.77 2,613.97 BZ-5 2,614.50 2,613.30 PVC 0.009 400 6.33 9.00 0.07 818.18 2,614.02 2,613.52 1.94
BZ-5 2,614.50 2,613.30 BZ-6 2,610.94 2,609.74 PVC 0.009 400 93.29 53.00 0.07 779.77 2,613.52 2,609.99 4.18
Captacion C 2,610.76 2,609.96 BZ-6 2,610.94 2,609.74 PVC 0.009 400 26.68 9.00 0.02 467.21 2,610.07 2,609.99 2.02
BZ-6 2,610.94 2,609.74 BZ-7 2,611.24 2,609.34 PVC 0.009 400 119.97 54.50 0.01 258.64 2,609.99 2,609.62 2.02
Captacion B 2,611.85 2,611.05 BZ-7 2,611.24 2,609.34 PVC 0.009 400 28.19 9.00 0.19 1,311.23 2,611.17 2,609.62 4.22
BZ-7 2,611.24 2,609.34 BZ-8 2,610.14 2,608.94 PVC 0.009 400 148.16 52.50 0.01 262.57 2,609.62 2,609.23 2.15
Captación A 2,610.80 2,610.00 BZ-8 2,610.14 2,608.94 PVC 0.009 400 7.43 9.00 0.12 1,032.36 2,610.06 2,609.23 2.40
BZ-8 2,610.14 2,608.94 BZ-9 2,606.03 2,604.83 PVC 0.009 400 155.59 58.00 0.07 800.77 2,609.23 2,604.95 4.93
BZ-9 2,606.03 2,604.83 SZ-1 2,605.00 2,604.20 PVC 0.009 400 155.59 30.00 0.02 435.92 2,605.12 2,604.37 3.18

Cuadro de tuberías colectoras

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 4
SECTOR A MARGEN DERECHO DE LA ASOCIACIÓN URBANIZADORA CIUDAD DE DIOS DISTRITO DE YURA
PROVINCIA Y REGIÓN DE AREQUIPA

- Se verifico en la red colectora un caudal de diseño de 0.156m3/s, para lo cual se necesitó una tubería de
DN 400mm
- Las velocidades en los conductos se encuentran entre 0.90 y 3.00m/s
- Para el control de la socavación a la salida del colector de drenaje pluvial, en la zona de las torrenteras
es que se deberá construirse una losa de concreto simple según los detalles indicados en los planos.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1.- Conclusiones

9.1.1.- Se ha realizado la toma de información digital (SIG) y de campo; evaluando la estabilidad de las es-
tructuras a construirse en las laderas de la torrentera, estudios topográficos, información de los es-
tudios de mecánica de suelos.
9.1.2.- La profundidad de cimentación de las cámaras deberá realizarse como se indican en los planos de
estructuras del proyecto.
9.1.3.- Las curvas de intensidad duración y frecuencia se calcularon con los datos de precipitación máxima
diaria y de los datos pluviométricos, proporcionados por el SENAMHI de las estaciones La Pampi-
lla, Characato y Chiguata, de tal manera que la aplicación de los datos para el cálculo de los cau-
dales de diseño sea el más apropiado.
9.1.4.- Las intensidades máximas registradas en los años 1977 al 2013 en la ciudad de Arequipa según los
cálculos están en el orden de 4.87mm/hr y 124.50mm/hr; y están asociadas a una duración y tiem-
po de concentración, dependiendo de las características de la cuenca en estudio.
9.1.5.- De la topografía del cauce del drenaje, se concluye que la pendientes máxima de hasta 7.00% en la
red colectora.

9.2.- Recomendaciones

9.2.1- Se recomienda coordinar con las entidades públicas para el mantenimiento y limpieza periódica del
cauce principal, a efectos de que son utilizados como botaderos de basura y escombros por los tran-
seúntes y vecinos de la zona.
9.2.2.- Hasta el año 2013 se ha identificado precipitaciones de hasta 124.50mm/hr, siendo esta una máxi-
ma la cual es un indicativo ante la posibilidad de que se presenten grandes caudales para tiempos
de duración muy cortos. Deberán realizarse coordinaciones para el mantenimiento y limpieza de to-
rrenteras frente a las temporadas de lluvias presentes en la región.
9.2.2.- El sistema propuesto obedece a un diseño proyectado a conectarse a un sistema mayor de drenaje
pluvial, debiendo considerarse la proyección de un sistema mayor de drenaje para efectos del control
económico de futuros proyectos hidráulicos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA

You might also like