You are on page 1of 263
ANIMACION EN EL AMBITO TURISTICO Esta obra va dirigida tanto a estudiantes como a cualquier tipo de profesionales del sector turistico que deseen ampliar sus conocimientos sobre el Ambito de la animacién turistica. Tiene como objetivo “normalizar” la profesién dando a conocer aspectos que sirven de punto de referencia para unificar y definir los criterios basicos de la misma. Estructurada en tres partes, las dos primeras estan dedicadas a describir el marco teérico e histérico, y a la confeccién de programas y proyectos, mientras que la tercer se ocupa de definir la dinamica de grupos en el contexto del animador turistico. Xavier Puertas Pagina 1 1 indice TURISMO Y OCIO COMO CONTEXTO LABORAL. 1.1, Historia del turismo... 1.1.1. El primero periodo: desde los origenes hasta la Revolucién Industrial 1.1.2, Segundo periodo. 1.1.3. Eltercer periodo. A partir de 1945 1.1.4. Definicién de turismo 1.2. Tipos de establecimiento de alojamiento turistico 1.2.1. Establecimientos hoteleros 1.2.2. Establecimientos extrahoteleros. 1.3, Motivaciones turistica 1.3.1, Cambios en las motivaciones turisticas 1.4. Sociologia del ocio 1.4.1. Evolucién del concepto de ocio 1.4.2. Concepto moderno de ocio 1.4.3. Joffre Dumazeider 1.4.4. Jaume Trilla y Josep Mari Puig LA ANIMACION TURISTICA 2.1. Definicién de animacién turistica 2.2. Historia de la animacién turistica 2.2.1. Precedentes historicos de la animacion turistica 2.2.2. Los inicios en Francia 2.2.3. Situacién actual 2.3. Objetivos empresariales 2.3.1. El concepto de calidad como objetivo empresarial 2.3.2. La rentabilidad econémica 2.4, Previsién del futuro EL ANIMADOR TURISTICO 3.1. Actitudes y aptitudes de! animador turistico 3.1.1. Requisitos previos 3.1.2. La formacién 3.2. Perfil profesional 3.2.1, Adaptacién a la politica empresarial 3.2.2. Eldecdlogo 3.3. Funciones del animador 3.3.1. Las funciones de mediacién 3.3.2. Las funciones de produccién 3.3.3. Las funciones de organizacién 3.3.4. Las obligaciones y las competencias Pagina 2 4, FACTORES DETERMINANTES EN UN PROCESO DE ANIMACION TURISTICA 4.1, Elandlisis del entorno 4.1.1. La tipologia del establecimiento 4.1.2. La localizacién del establecimiento 4.1.3. El entorno inmediato 4.1.4, El entorno de radio medio 4.1.5. La estacionalidad 4.2, _Andlisis de los recursos fisicos 4.2.1, Las instalaciones 4.2.2. El equipamiento técnico 4.3. Andlisis de los usuarios 0 la tipologia 4.3.1. Las franjas de edad 4.3.2. Las clases sociales 4.3.3. Pautas de comportamiento seguin nacionalidades. 4.4. Andlisis del cliente: el empresario 4.4.1. Deteccién y clasificacién de! empresario segtin su politica 4.4.2. El empresario negativo 4.4.3. El empresario neutro 4.4.4. El empresario positivo 4.5. _Andlisis de los recursos humanos 4.5.1. El equipo de animadores y sus caracteristicas 4.5.2. El staff como soporte puntual de actividades 5. LAS ACTIVIDADES DE LA ANIMACION TURISTICA 5.1. Actividades y tipos de animacién turistica 5.2. Las actividades adecuadas y las adaptaciones. 5.2.1. Tipos y division de las actividades 5.2.2. Las actividades liidicas 5.2.3. Actividades deportivas 5.2.4. Actividades culturales 5.2.5. Adaptacién de las actividades a los colectivos 5.3. Elritmo de las actividades 5.4. Publicidad y promocién de actividades en la animacién turistica 5.4.1. Concepto y elementos de la publicidad 5.4.2. Los medios de publicidad: contenido y forma 5.4.3. La antelacién de los medios 6. PROGRAMAS DE ANIMACION TURISTICA 6.1. Definicién de programas de animacién turistica 6.1.1. Tipos de programas 6.1.2. Eldia de cambio como articulador del programa 6.1.3. Las franjas horarias Pagina 3 6.1.4. Las actividades paralelas 6.1.5. El objetivo estratégico de las actividades 6.1.6. El programa de actividades infantiles o mini club 6.2. Creacién de programas 6.2.1, Pautas metodolégicas del proceso 6.2.2. Caso practico; de la teoria a la practica 6.2.3. Analisis de las circunstancias 6.2.4. Las franjas horarias 6.2.5, Eldia de cambio 6.2.6, Actividades articuladas en funcién del martes como dia de cambio 6.2.7. Actividades articuladas en funcién del sabado como dia de cambio 6.2.8. Eldia de fiesta de los animadores 6.2.9. Noches con contrataciones exteriores 6.2.10. _Conclusiones de! caso 7. EL DEPARTAMENTO DE ANIMACION 7.1. La estructura empresarial 7.1.1, Situacién del departamento de animacién en la empresa 7.1.2. Funciones genéricas departamentales 7.1.3. Relaciones interdepartamentales 7.2. La unidad fisica del departamento de animacién 7.2.1. El concepto de “unidad fisica” 7.2.2. Descripcién del contenido 8. LAINVERSION MINIMA NECESARIA 8.1. El coste y los gastos de la animacién 8.1.1. Elstaff de animacion 8.1.2. Material minimo imprescindible 8.1.3. Custodia y utilizacién del material 8.1.4. Las contrataciones exteriores 8.2. Los beneficios 8.2.1. Los beneficios inmediatos 8.2.2. Los beneficios a largo plazo 8.3. La autosubvencién del departamento de animacién 8.3.1. Nas actividades internas de subvencién y promocién 8.3.2. Las actividades externas de subvencién y promocién 8.3.3. El merchandising en el departamento de animacion 9. EL PROYECTO DE ANIMACION TURISTICA 9.1. Definicién de proyecto 9.2. La creacién de un proyecto 9.2.1. Las fases de confeccién del proyecto Pagina 4 9.2.2, Partes del documento 9.2.3, El control de las actividades 9.2.4. Los informes de gestion 9.3. La memoria del proyecto 9.3.1. Definicién de memoria 9.3.2. La confeccién de la Memoria: metodologia y contenidos 9.4. Presentacién formal de un proyecto. El Caming Arena Dorada, un caso practico 9.4.1. Anélisis previo del establecimiento 9.4.2. Eldiagnéstico 9.4.3. Los objetivos 9.4.4. La metodologia 9.4.5. Los programas de actividades 9.4.6. La publicidad 9.4.7. Sistema de evaluacién 9.4.8. El presupuesto 9.4.9. Los elementos de reserva 10.FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA APLICADOS A LA ANIMACION TURISTICA 10.1 Introduccién a la definicién de personalidad 10.1.1. El sentido popular de la personalidad 10.1.2. Teorias psicolégicas 10.1.3. Las emociones y su clasificacion 10.1.4 La motivacién 10.1.5. La actitud 10.2. Individuo y grupo 10.2.1. El individuo 10.2.2. Definicién de grupo 10.2.3. Tipos de grupos 11.LA COMUNICACION Y LA ORGANIZACION DE MENSAJES 11.1. Elementos basicos de la comunicacién 11.1.1. Emisor y receptor 14.4.2. Elcanal 11.4.3. Elmensaje 11.4.4. El feedback 11.2. Historia de la comunicacién 11.2.1. Laescucha 11.2.2. La flexibilidad 11.3. Comunicacién de apoyo, El modelo de J. Gibb 11.4. Comunicacién asertiva 12. ELEMENTOS DE LA INTERACCION GRUPAL Pagina 5 12.1. Las expectativas 12.2. El contrato psicolégico 12.3. La percepcién 12.3.1. Percepcién interpersonal y formacién de impresiones 12.3.2. Mecanismos de formacién de impresiones 13. DINAMICA Y DINAMIZACION DE GRUPOS 13.1. Definicién y objetivos de la dinamica de grupos 13.2. La confianza y cooperacién en el grupo; la cohesion 13.3. Caracteristicas de un grupo eficaz 14,EL LIDERAZGO EN LOS GRUPOS, 14.1. Competencias personales 14.1.1. Fuentes de poder 14.2. Teorias de liderazgo 14.2.1. _ Las disfunciones del lider 14.3. El animador lider del grupo de ocio? 15.CONFLICTPS Y NEGOCIACION 15.1. Definicién de conflictos 15.2. Tipos de conflictos 15.3. Causas de conflictos 15.4. Fases de desarrollo y vias de solucién de los contflictos 15.5. Lanegociacién 15.5.1. Tipos y estrategias de negociacién 15.6. Los negociadores BIBLIOGRAFIA Pagina 6 1. Turismo y ocio como contexto laboral 1.1. Historial del turismo Aunque a simple vista pueda parecer que el turismo existe desde que el hombre es hombre o desde que se desplaza de un lado a otro, no es del todo as/. Esta claramente consensuado que el turista tal como se define hoy dia, aparece en el siglo XX, y que para definir el fenémeno durante periodos anteriores se recurre a denominarlo comportamiento turistico. Igualmente consensuado esta el hecho de que existen unos origenes y unos antecedentes de este fenémeno, y que el concepto turismo se fragua en Inglaterra a finales del siglo XVIII, como una de las consecuencias del cambio de costumbres que conllevé la Revolucién Industrial en dicho pais. Aunque, en realidad, no empezé a ser analizado como un auténtico fenémeno social hasta la llegada del turismo de masas, al inicio de la segunda mitad del siglo XX. Por el estudio y seguimiento de su evolucién se pueden hacer tres grandes divisiones a lo largo de la historia. El primer periodo corresponderia al mas amplio de los tres, e iria desde los origenes del hombre hasta la Revolucién Industrial. El segundo se enmarcaria desde la Revolucién Industrial hasta acabada la Segunda Guerra Mundial, mientras que el tercer periodo comprenderia desde el final de la Segunda Gran Guerra hasta nuestros dias. 1.1.1. El primer periodo: desde los origenes hasta la Revolucion Industrial Seguin Jordi Montaner una de las grandes caracteristicas de este primer gran periodo es que los viajes en lugar de “disfrutarlos”, se “sufrian’, Esto era debido a las incomodidades de las condiciones en las que se realizaban y a las deficiencias en los medios de transporte. A esto se unia la escasez de infraestructura, pero sobre todo, y como consecuencia de estas dificultades, lo dilatado en tiempo que resultaba cualquier tipo de viaje. Otra de las caracteristicas que define esta franja de tiempo es que el viaje no es el fin en si mismo, sino que responde a una necesidad de alcanzar un destino. Por otra parte, quien se desplaza es una minoria que mayoritariamente pertenece a clases altas privilegiadas, ya que eran en definitiva las que disponian de medios materiales para podérselo permitir. El hecho que resultaba mds frecuente era que la poblacién naciera, viviera y muriera sin haber salido siquiera de su entorno geogréfico inmediato, y sélo un porcentaje escaso de personas se aventuraba al artiesgado ejercicio de viajar. Los grandes motivos de los viajes, 0 por lo menos los mas frecuentes, respondian a las necesidades de procurarse materia prima, bienes de subsistencia o de Pagina 7 ampliar politicamente sus tertitorios. Paralelamente, hay que tener en cuenta que el descanso y la salud eran también motivaciones que se daban en las clases sociales més privilegiadas, pudiéndose considerar como una_prdctica exclusivamente elitista, Ya desde el Egipto faraénico, la Grecia clasica y helenistica o durante el Imperio Romano se tiene constancia de que los viajeros politicos, los viajes econdémicos, incluso los viajes de placer, son bastante frecuentes; as{ dan fe de ello autores como Pausanias, Herédoto 0 Jenofonte, que, en sus crénicas de viajes, relatan actividades similares a las que hoy se consideran como turisticas. Asi, por ejemplo, y citando otro autor, Ovidio relata las salidas de ciudadanos de Roma en periodos estivales hacia villas localizadas a orillas del mar, como claro antecedente de los centros de vacaciones actuales. En concreto, estas actividades viajeras decaern durante la Edad Media, pero daran paso a otro tipo de viaje que serd el antecedente del turismo religioso. Con el cristianismo llegaran las peregrinaciones a lugares santos y las Cruzadas. Ambos hechos impulsaron vigorosamente el desarrollo del comercio como respuesta a las necesidades que generaron las masas de soldados que recorrian Europa de un extremo al otro. Con el Humanismo y el Renacimiento italiano se dard paso a la Edad Moderna, y con ella a nuevas formas y necesidades de viajar. La curiosidad por saber y por ampliar los limites del conocimiento llevaré a organizar viajes y expediciones maritimas practicamente inéditas hasta el momento. A esta nueva necesidad se le unira el espiritu aventurero, que fomentado por la asimilacién paulatina de una infinidad de nuevos conocimientos y tecnologias, aportaran un nuevo giro a los viajes, haciendo que se decanten hacia fines comerciales, que llevarian al hombre hasta destinos realmente insospechados. Entre esta tipologia de viajes y viajeros cabria destacar la figura de Cristébal Colén Pero serd en el periodo posterior al siglo XVI cuando realmente se gesten las bases del turismo moderno, momento histérico en el que aparece el término “Gran Tour’, de! cual se originara el de “turismo”. Seré en la Inglaterra de! XVII cuando en el seno de las grandes familias, a los jévenes, y como colofén a los conocimientos adquiridos en los colleges y las universidades, se les recomiende Viajar por el continente europeo, sobre todo, y en un primer momento, con destino a ttalia Este fenémeno se ira generalizando poco a poco, hasta saltar las fronteras y ponerse de moda en varios paises del continente. También fomentara la aparicién de una gran bibliografia de experiencias de viajes y rutas realizadas por toda Pagina 8 Europa. En estas obras se cuenta desde el tiempo empleado en recorrer una ruta determinada hasta las ideas y consejos para optimizar el viaje. Paralelamente al “Gran Tour’, vuelve a aparecer con fuerza el interés por los barios termales. Los médicos empiezan a aconsejar a sus clientes los tratamientos curativos que se ofrecen en estos centros. En los centros termales, y junto a las terapias medicinales, se organizan actividades de entretenimiento y diversién, destinada no sélo a los pacientes, sino también a sus acompafiantes, dando pie de este modo a que practicamente todos estos centros presentaran a partir del XVIII una gran actividad social. La repercusién que tuvo este hecho se dejé de sentir de forma inédita no solamente en la arquitectura de sus nuevos edificios, sino también en la manera de estructurar urbanisticamente alguno de los municipios que acogian los centros termales mas importantes. Un claro ejemplo de ello sera la explosion urbanistica que experiments la ciudad de Bath, al sureste de Bristol, en el Reino Unido, que representa el paradigma de este tipo de disefio urbanistico de la época en toda Europa. Una evolucién muy similar presentan los bafios en agua de mar, que paralelamente en este mismo periodo se empiezan a popularizar entre las capas sociales mas exquisitas, iniciando asi la moda que ha perdurado hasta nuestros dias. Con los mismos componentes de curacién y diversién que utilizaba el termalismo tradicional. Gran parte de su éxito respondia, seguramente, a la novedad que representaba la orilla del mar y las posibilidades de diversificacién de la oferta de actividades de ocio y Iuidicas complementarias. 1.1.2. Segundo periodo Otro punto de vista que se ha de tener en cuenta es la emergente clase media, que sobre todo en un principio se daba en el Reino Unido, como consecuencia de la Revolucién Industrial. A este hecho se le tendria que afiadir que dicha Revolucién también propicié la mejora y el incremento de los medios de transporte, debido principalmente a la aplicacién de la maquina de vapor al barco y al ferrocartil, La conjuncién de todos estos factores produjo como resultado un aumento al ntimero de personas que viajaban por placer, tendencia que se ha mantenido hasta nuestros dias. Durante todo el XIX el desarrollo de los medios de transporte evoluciona espectacularmente, propiciando no sélo més velocidad a los viajes, sino también més comodidad y mayor capacidad para viajeros y mercancias. Una fecha trascendental para la historia del turismo es el afio 1841, cuando el britanico Thomas Cook arrendé un tren para transportar a mas de 500 personas de Leicester a Loughborough, ofreciéndolo al precio de un chelin por persona. Se Pagina 9 inclufa el viaje de ida y vuelta, una merienda y la posibilidad de realizar algunas actividades Itidicas como complemente. Este evento fue un precedente que, debido al éxito, Cook repitié mas veces, ampliando en cada ocasién los servicios que ofrecia. Nacian asi los paquetes turisticos y, con ellos, las agencias de viajes. Es también en el siglo XIX cuando tiene lugar la gran evolucién de los establecimientos turisticos de alojamiento. El suizo Cesar Ritz sera el motor de una nueva concepcién de hotel, que aplicard, con un éxito sin precedentes, a varios establecimientos de alojamiento, lo cual supuso el nacimiento de una cadena con un prestigio y un renombre que atin perduran en la actualidad Hasta la Primera Guerra Mundial el fenémeno del turismo adquiere unas dimensiones jamés vistas hasta el momento, y paises como Suiza, Australia, Italia, Francia y el Reino Unido obtuvieron gracias a é! importantes ingresos anuales Una vez iniciado el conflicto en Europa se paralizaré por completo el crecimiento y la expansién del turismo, y, con ellos, toda la industria complementaria que se generaba a su alrededor. La tecnologia y la investigacién se decantaran hacia las demandas de otro tipo de industria: la bélica Sin embargo, el periodo de entreguerras supone un gran impulso en los medios y las redes de transporte y comunicacién. Estos se han desarrollado y evolucionado espectacularmente para satisfacer las necesidades urgentes que dictaba la guerra, pero ahora, en tiempo de paz, se adaptaran con [a finalidad de aportar beneficios sociales y para las personas. El resultado de esta adaptacién seran unos medios de transporte mas rapidos, més cémodos, mas seguros, pero sobre todo mas econdmicos: autobuses, trenes y aviones son las grandes figuras del momento. Y por si todo esto fuera poco, en 1914 hace su aparicién el automévil, que acabara por revolucionar el mundo del transporte de personas. El consumo del fenémeno turistico es alin en esta época ciertamente elitista y se prefieren destinos del norte de Europa p de esqui en los Alpes, especialmente en los suizos. Esta evolucién al alza del turismo se verd truncada con violencia como consecuencia de la crisis econémica que provocé el crack de la bolsa neoyorquina en 1929, y que arrastré con ella a todas las demas economias, incluida la europea, que no consiguieron recuperarse hasta el afio 1938, pocos meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. La paralizacién econémica que supuso la Segunda Guerra volvié a cortar esos comportamientos turisticos que presentaban las clases mas acomodadas. En los seis afios que duré el conflicto bélico la inactividad fue practicamente total, y se tendria que esperar hasta casi el inicio de la década de los cincuenta para volver a detectar de nuevo una actividad turistica, ahora ya si, se convertiria en una Pagina 10 avalancha desbordante, la cual desembocaria finalmente en el conocido como boom del turismo de masas. 1.1.3. El tercer periodo. A partir de 1945 Una vez acabada la Guerra cada pais se dedicara a rehacerse interiormente a todos los niveles, y en poco tiempo Europa seré un lugar seguro y estable, que reuniré. las condiciones indispensables para volver a posibilitar los desplazamientos, y con ellos el turismo, que desembocé en la década de los afios cincuenta en el fenémeno turistico de masas. Las causas que propiciaron su aparicién habria que buscarlas en una serie de factores que tienen sus raices en esa estabilidad, que se dio tanto en el ambito de la politica como en el de la econémica o el social, una vez finalizada la reconstruccién de todas las estructuras malogradas durante el conflicto. Entre los factores que mas influyeron cabe destacar los siguientes: a) Mejora e incremento de los aspectos técnicos, mucho mds espectacular que en el periodo anterior de entreguerras, entre los cuales destacan los medios de transporte. b) Aumento del poder adquisitivo de la poblacién. Crecen las clases medias como consecuencia del vertiginoso desarrollo industrial y de la produccién. c) La paz intemacional y la garantia del orden. Permitieron el desarrollo turistico de determinadas zonas y paises que canalizaron la demanda, d) El acceso creciente de la poblacién a la cultura, que despertard nuevas necesidades y horizontes por descubrir. e) El paso de una vida con un caracter marcadamente rural a otra de acusado caracter urbano, donde la misma ciudad, el estrés y la contaminacién provocan la necesidad de evasién, de descanso y de contacto con la naturaleza. 1.1.4. Definicién de turismo Tal como se indicaba al inicio del tema, el consenso sobre el concepto de turismo recae sobre la opinién de que es solo a partir de! siglo XX cuando se puede hablar de turismo. Una de las primeras definiciones, y la que sienta las bases de la linea evolutiva del concepto, es la que en la década de los ajios treinta emitié la Escuela Berlinesa, grupo de economistas preocupados por el fenémeno del turismo y que se retinen para discutir y debatir el tema, llegando a una primera aproximacién: “Movimiento de personas que abandona temporaimente su lugar de residencia permanente, por cualquier motivo relativo al espiritu, el cuerpo o la profesién’. Mas tarde algunos profesores de la Universidad de Berna, interesados en el tema como motivo de Pagina 11 investigacién universitaria, llegarian a definirlo en 1942 como “la suma de fenémenos y relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto en cuanto no estén ligados a una residencia permanente nia una actividad remunerada’. Ademés de estas primera aproximaciones habré otras que iran matizando y concretizando cada vez mas no solamente el mismo concepto de turismo, sino toda una serie de conceptos periféricos y complementarios que acabaran en la definicién mundialmente aceptada, de la OMT de 1994: “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entomo habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un afio con fines de ocio, por negocios y otros” (OMT, 1998:44). Como elementos constantes y comunes en la secuencia de definiciones se pueden destacar: que es el movimiento de personas que se desplazan fuera de su residencia habitual, son los turistas, que esa estancia en el destino no es permanente si no acotada, que turismo implica no solo el trasiado, sino también las actividades que se realizan, que la motivacién que impulse el viaje puede ser cualquier, y finalmente que el concepto “turismo” incluye también los servicios y los productos que se crean para la satisfaccién de los turistas. 1.2. Tipos de establecimientos de alojamiento turistico Es importante que el profesional de la animacién turistica tenga claro la tipologia de establecimientos susceptibles de ser el contexto laboral en el que pueden prestar sus servicios. Aqui se recoge la tipologia mas frecuente, la que se prevé que pueda acoger sus prestaciones como profesional, razén por la cual ha de entenderse que no es una catalogacién completa, y que queda afectada sobre todo en el punto referente a los establecimientos extrahoteleros. Los establecimientos turisticos de alojamiento se definen como “empresas mercantiles que se dedican de forma profesional y habitual, mediante precio fijo, a proporcionar habitacién o residencia a las personas con o sin servicios complementarios” (Montaner, 1996). Dentro de este grupo de empresas, puede hacerse una distincién entre dos tipos de establecimientos: el primero de alojamiento hotelero, siendo el segundo el de alojamiento extrahotelero (figura 1.1). Pagina 12 Establecimientos de alojamiento turistico ‘er grupo: Hoteles, Aparthoteles y Camping Moteles. 2do grupo: Pensiones Hoteleros Extrahoteleros Apartes turisticos Ciudades de vacaciones Albergues juveniles Residencias de tiempo libre 1.2.1. Establecimientos hoteleros Se encuentran sujetos al Real Decreto 1.634 de fecha 15 de junio de 1984, que contempla a su vez dos grupos. A) Primer grupo Hotel, Es el establecimiento mercantil que facilita alojamiento con o sin servicios complementarios. Se pueden clasificar en cinco categorias, de una a cinco estrellas, segin sean sus instalaciones, comunicaciones, zonas de clientes, servicios y zonas de personal. Puede darse que por sus caracteristicas especiales se le otorgue la denominacién de “gran lujo”, en cuyo caso aparecerdn las letras GL en la placa identificadora. Los servicios fundamentales que un hotel puede ofrecer son los siguientes: 1. Habitacién individual, es aquella que posee una sola cama para una persona 2. Habitacién doble, ha de contar con dos cama o una lo suficientemente amplia como para que quepan dos personas. 3. Camas supletorias, En las habitaciones individuales 0 dobles pueden adaptarse una o dos camas extras pagando un suplemento, 4. Pensién completa. Conjunto de servicios que se componen por el alojamiento y tres comidas al dia (desayuno, almuerzo y cena). 5. La pensién alimenticia es el conjunto de las tres comidas. 6. La denominacién HR aparece en el distintivo de identificacién cuando un hotel no ofrece servicios de manutencién, o solamente de desayuno. La denominacién es de “hotel residencia’, Pagina 13 Peena Los hoteles también pueden tener el reconocimiento de su especialidad a partir de determinados servicios que puedan ofrecer y bajo las siguientes denominaciones: Hotel de playa. Hotel de montafia: Hotel de balneario. Hotel de ciudad. Hotel de convenciones, ete. Hotel-apartamento o Aparthotel. Establecimiento mercantil que por su estructura y servicios dispone de instalaciones adecuadas para la conservacién, elaboracién y consumo de alimentos dentro de la unidad de alojamiento. Al igual que un hotel, el apartotel se clasifica en cinco categorias, de una a cinco estrellas. En su placa identificadora aparecen las letras HA, y debajo de las estrellas que correspondan a la categoria otorgada. Motel. Es aquel establecimiento que se sittia en las proximidades de las carreteras y que facilita alojamiento en departamentos con garaje y entrada independiente para estancias de corta duracién. Sus habitaciones deben reunir, como minimo, las condiciones exigidas a los hoteles de dos estrellas. Se clasifican en una categoria Unica, y en su distintivo de identificacion aparece la letra M. B) Segundo grupo Pensién. Es el establecimiento mercantil que ofrece el servicio de alojamiento y a veces también de manutencién. Se clasifica en dos categorias: una o dos estrellas. En la placa de identificacién aparece la letra P y debajo las estrellas que correspondan a la categoria. Las pensiones de dos estrellas deben tener lavabo con agua caliente en todas las habitaciones. Existen otros tipos de alojamientos pendientes de adaptarse a la legislacién actual, ya que su denominacién y caracteristicas corresponden a normativas anteriores a 1982. Son los Hostales, las Fondas y las Casas de huéspedes. 1.2.2. Establecimientos extrahoteleros Pagina 14 Son aquellos establecimientos mercantiles que prestan diversos tipos de alojamiento, y distintos a los que ofrecen los hoteles, como consecuencia de su diferente ordenacién legal, infraestructura, precios y servicios. Entre las distintas clases de alojamiento de este tipo, destacan los campings, los apartamentos turisticos, las ciudades de vacaciones, los albergues juveniles y las residencias de tiempo libre. La catalogacién oficial es mas amplia de lo que en realidad se describe en esta obra, per se entiende que, debido a la escasa relacién laboral que esos establecimientos puedan llegar a tener con la animacién turistica, se pueden obviar algunos elementos de esta tipologia. Campings. Son espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados para su ocupacién temporal por personas que deseen hacer una vida al aire libre, con fines vacacionales o turisticos utilizando tiendas de campajia, caravanas u otros elementos de alojamiento facilmente transportables. En Espafia los campings estan regulados por la Orden Ministerial del 28 de julio de 1966 y el Real Decreto 2.545/1982 y ciertas disposiciones que las Comunidades Auténomas han adoptado, de acuerdo con la normativa general del Estado. Se clasifican en cuatro categorias, atendiendo a sus instalaciones, servicios, personal y dimensiones: Iujo (L), primera (1), segunda (2*) y tercera (3°), que figuran en la placa de identificacién dentro de la silueta de una tienda de campafia. Apartamentos turisticos. Se definen segiin el articulo primero de! Real Decreto de 1982 como los ofrecidos empresarialmente en alquiler, debidamente dotas de mobiliario, instalaciones y servicios y equipo. Se clasifican, segiin sus instalaciones, mobiliario, equipo y servicios, en cuatro categorias, que se representan en la placa identificadora con las letras AT, debajo de las cuales apareceran de una a cuatro llaves, dependiendo de la categoria a la que correspondan, Los precios son libres, pero deben incluir los suministros de agua, luz, gas, recogida de basura y el uso de los servicios comunes, como piscinas, instalaciones deportivas, parques infantiles, ete. Ciudades de vacaciones. Son establecimientos mercantiles privados cuya situacién, instalaciones y servicios permiten el disfrute de vacaciones en contacto directo con la naturaleza. Ofrecen el alojamiento en régimen de pensién completa, ademas de la posibilidad de realizar deportes y practicar diversiones colectivas (Orden Ministerial del 28 de octubre de 1968). Su clasificacién depende del numero y la calidad de las instalaciones y servicios que ofrecen, siendo las categorias de tres a una estrella y CV las letras que la identifican en su placa. Pagina 15 1.3. Motivaciones turi Para que un establecimiento pueda acceder a esta tipologia tendré que reunir una serie de condiciones, generales y particulares, que dependeran siempre de la categoria, Entre las generales destacan la ubicacién, estar situadas en lugares que permitan la vida al aire libre, la practica de deportes en amplios espacio abiertos, que disponga de un cerramiento, que se facilite el acceso y circulacién interior, que la densidad de edificacién no exceda de una tercera parte del area total, y que las zonas verdes sean, por lo menos, mayores de un 15% de la superficie total del espacio cerrado. Albergues juveniles. Son alojamientos turisticos destinados a un publico juvenil con el objetivo de promoverio y fomentarlo a partir de sus precios bajos, generalmente subvencionados, bien sea por la Administracién central, autonémica o local, aunque también cabe la posibilidad de que lo sea por instituciones privadas, como por ejemplo las religiosas. Estos establecimientos fijan unas condiciones minimas para poder alojarse en ellos. Entre ellas destacan la franja de edad, normalmente entre 16 y 26 afios, y la posesién del carné de miembro o incluso el de estudiante en su defecto Ofrecen el servicio de habitacién, que puede ser miltiple, y en ocasiones también ofertan algiin servicio de manutencién. Suele ser habitual la organizacién de algin tipo de actividades, sean éstas culturales, deportivas olidicas. Residencias de tiempo libre. Generalmente suelen ser alojamientos de organismos piiblicos como el Ministerio de Trabajo 0 Departamentos de Trabajo y Bienestar Social de las diferentes Comunidades Auténomas, Son alojamientos destinados a los trabajadores y sus familias. Prestan servicio de alojamiento y manutencién, suelen contar con instalaciones de caracter deportivo y recreativo y una atencién especial a los nifios. Su objetivo es promocionar el turismo social de familias trabajadoras. Existen también algunas grandes empresas privadas que cuentan con este tipo de alojamiento para ofrecerlo a sus trabajadores. as Abordar el tema de cualquier tipo de motivaciones en el ser humano equivale a hacer referencia a la teoria de Abraham Maslow y su pirdmide de necesidades. Desde el punto de vista turistico, y teniendo en cuenta que éste se puede considerar como el fenémeno de ocio mas importante que afecta al hombre hoy dia, las motivaciones referentes al turismo se podrian situar ya en el tercer nivel de la pirémide de necesidades de Maslow. Atendiendo a que las dos primeras Pagina 16 corresponden a las necesidades fisiolégicas y a las de seguridad, respectivamente; es a partir del tercer estrato, 0 de las necesidades sociales, cuando en realidad se dan las condiciones para que el turismo pueda empezar a emerger. Seria absolutamente inviable pensar que esta forma de ocio, que es el turismo pueda aparecer antes del tercer nivel, pero que, por el contrario, representa para el hombre en nuestra sociedad, una via de consecucién de los estratos superiores de la pirdmide. No resulta dificil imaginar el importante elemento facilitador que el turismo supone para el ser humano actual en su objetivo de lograr acceder a los niveles mas altos de la pirdmide, es decir, a los de estimacién y los de autorrealizacién, cuarto y quinto nivel respectivamente. Ni que decir tiene que, si el turismo puede facilitar el acceso a niveles superiores, la animacién turistica desempefiara un papel clave y fundamental en este elemento facilitador. Afrontar las motivaciones en el contexto turistico y no profundizar mas en el tema, resultaria poco efectivo para el objetivo planteado, por lo que aparece una necesidad de concretizacién que defina al maximo e| marco contextual de estas motivaciones, y es por esta razén por la que se tendra que matizar el concepto para acabar definiéndolo como motivaciones turisticas o motivaciones vacacionales. Las motivaciones turisticas corresponderian a aquellas respuestas que un turista daria a la pregunta de “aUsted por qué viaja?". A finales de la década de los setenta se realiz6 una encuesta en los principales paises europeos emisores de turismo en la que se hacia esa pregunta a sus habitantes. En el recuento de todas las respuestas dadas en la encuesta aparecié un total de 72 motivaciones diferentes, que se reagruparon en 12 grandes grupos con el objetivo de facilitar el analisis que se pretendia llevar a cabo con esos datos (cuadro 1.1) Los criterios que se siguieron para realizas las agrupaciones se basaban en la similitud de las diferentes respuestas; asi, por ejemplo, en el grupo de las motivaciones climaticas, se incluian respuestas como ‘sol’, “clima’, "buen tiempo”, “condiciones climaticas favorables”. En los demas se aplicaron criterios similares para la agrupacién, Una de las constantes que se observé es que los encuestados no daban una Unica respuesta, sino que a la primera, que en principio se consideraba como la més importante, le seguian otras, que no tenian el peso especifico de la primera, pero que no por ello eran desechables. De ahi que en el esquema de la figura 1.2 aparezcan dos columnas numéricas; la primera columna corresponde a las veces Pagina 17 que se repitié una respuesta, mientras que la segunda seria la correspondiente a la reduccién al 100% de todas las respuestas obtenidas. Una de las conclusions importantes a la que se llega ante estos datos es que el turista es un ser multimotivacional, es decir, que no actua por una sola motivacién, sino que, al contrario de lo que pueda parecer, una motivacién jamds aparece sola sino que va acompafiada por otras que se subordinan a esa primera, que es la que suele ser la mas importante, y que le sirven de apoyo. Por ejemplo, a una motivacién paisajistica le puede acompafiar una de accesibilidad y una econémica. Esta manera de comportarse el turista (recordemos que pertenece a la década de los setenta, fecha en la que se realizé la encuesta) se puede considerar que se mantiene actualmente vigente; la diferencia estribaria en los porcentajes de las respuestas, ya que muchos de ellos variarian, y con toda seguridad también lo haria la priorizacién de las mismas. Si la encuesta se volviera a realizar hoy dia, los resultados, sin ningtin género de dudas, serian bastante diferentes. 1.3.1. Cambios en las motivaciones turisticas Las causas que propician los cambios y variaciones (cuadro 1.2), anteriormente comentados, en las motivaciones turisticas serian basicamente las mismas que ocasionaron el fenémeno del turismo de masas, y que ya se apuntaron al principio de este capitulo, a saber: Esta relacién se reduce a ocho, por citar solamente las ms importantes de todas ellas, Todas estas circunstancias han fomentado la evolucién de las motivaciones, y ademas han llevado a crear un nuevo entorno social y unos nuevos valores (Valls, 1999) que han repercutido de forma directa en temas tan importantes para el hombre actual como pueden ser el concepto de consumo, el concepto actual de familia, el poder de decisién de las mujeres, etc. Factores todos ellos que han Propiciado este nuevo entorno, dando lugar a un nuevo tipo de consumidor de ocio, que incluye por tanto el turismo. Este nuevo consumidor se define y deciara abiertamente a si mismo como un multiconsumidor perfecto, siendo sus rasgos definitorios basicos: * Quiere consumir, pero sin malgastar. + Es mis exigente, ya que dispone de mas informacién. * Desea realidades, no promesas. + Quiere ser mas activo. + Es més culto y, por tanto, desea satisfacer otras necesidades. * Ha desarrollado una conciencia a favor de la proteccién medioambiental. * Reclama productos hechos a medida. * Se deja tentar por productos alternativos. Pagina 18 Como primera consecuencia de este nuevo perfil de turista 0, lo que seria lo mismo, de este nuevo perfil de consumidor de ocio, como se le denominaba més arriba, sera el hecho de que las motivaciones iniciales se vean cada vez mas modificadas, decantandose ahora hacia otro tipo de intereses y necesidades que se podrian calificar de bastante ms concretos, y entre las que destacan las siguientes: a) Temas relacionados con la naturaleza y la ecologia b) Necesidad de vivir experiencias nuevas y diferentes. c) Las relaciones sociales, que ahora alcanzan otra magnitud d) La importancia del cuerpo y de la salud e) La aplicacién del concepto de ocio a las necesidades fisiolégicas. Lo ms trascendente de todas ellas, desde el punto de vista de! profesional de la animacién turistica, es que practicamente todos estos intereses se pueden canalizar a través de un programa de actividades que los facilite y los promueva entre los destinatarios, ya que estan relacionados con las expectativas, y por tanto con la adecuaci6n de la que se hablara mas adelante. 1.4. Sociologia del ocio Definir el concepto de ocio no es tarea facil, aunque a modo de introduccién y primera toma de contacto, podria servir la aportada por un diccionario; pero se pretende una aproximacién algo mas profunda, que revise su significado a través de la historia, dentro de una teoria evolutiva de los momentos y movimientos ideolégicos mas importantes de nuestra civilizacién. Se entiende por ocio “el hecho de estar sin hacer nada, Tiempo del que se dispone para hacer alguna cosa no relacionada con el trabajo remunerado o realizar una actividad no derivada de motivaciones no equiparables a las propias obligaciones’, 1.4.1. Evolucién del concepto de ocio Durante los diferentes momentos de la historia de la humanidad, ha sido posible distinguir cierta diferenciacién entre el tiempo dedicado a satisfacer las necesidades consideradas como imprescindibles, y el tiempo que podia dedicarse a hacer cualquier otra cosa. En todo momento, dependiendo de las épocas, el tiempo dedicado a un menester a otro ha sido diferente, también siempre ha habido una lucha por aumentar uno en detrimento del otro, A) Durante la cultura griega Pagina 19 El ocio es la caracteristica que define al hombre libre, y es sinénimo de felicidad El ocio se opone a la ocupacién, si es que ésta implica alguna actividad regida por objetivos concretos y utiitarios, El ocio tiene una finalidad en s{ mismo y no se puede tener ninguna otra razén para realizar una actividad determinada que el hecho mismo de realizarla. B) Concepto entre los romanos El vocablo latino “otium” designa el ocio, y se opone a “negotium” o ausencia del ocio, que es el equivalente a "trabajo". El ocio se entiende como un tiempo de descanso y recreacién del espiritu que se hace necesario después del trabajo. El ocio, por tanto, es un tiempo de no trabajo pero que prepara para retomarlo con mas fuerza. C) Concepto en la Edad Media ‘Aunque hasta ahora siempre ha habido dos niveles de consumo de este tipo de tiempo, es en esta etapa de la historia cuando mas evidente y claro se denota. Aqui, el ocio esta controlado por las horas de sol y por la Iglesia. Ocio y trabajo, para la mayoria del pueblo, entiéndase clases sociales medias y bajas, estan estrechamente ligados, y el ocio se vive como una prolongacién del trabajo. Paralelamente, y al lado de este ocio popular organizado y controlado por los poderes de la época (Iglesia y sefiores feudales), toma fuerza el ocio caballereso (Munné, 1988) 0, lo que es lo mismo, el ocio de las clases altas, constituido basicamente por la diversion y por una conducta dirigida hacia el exhibicionismo social; por tanto, es utilizado como elemento diferenciado. Para algunos sociélogos, la ultima parte de esta época constituye un periodo en el que la vida cultural de los altos circulos sociales se ha convertido casi integramente en un juego social, entendiendo que este juego no es una mera “diversién social’, sino algo mas complejo y un fenémeno que se da en toda Europa a la vez. D) Concepto durante el renacimiento Desde la baja Edad Media hasta la Revolucién Francesa, existe un sector de la Poblacién, los cortesanos, que conciben el ocio como oposicién al trabajo y por afan de minimizarlo, se orienta hacia la diversién. Es exhibicionista y ostentador, conceptos que se van acentuando a medida que avanza el tiempo. Este ocio tiene su origen en aquel ocio caballeresco que se inicié ya en la Edad Media. Dara lugar a la aparicién y posterior invasién de lujo, fuente de placer y elemento demostrativo en el limite de una riqueza sobreabundante, que degeneraré hacia contenidos cada vez mas formales en los que se basard una nueva conceptualizacién del fenémeno: la del ocio como ociosidad, segtin Munné, 1988. Pagina 20 E) Concepto en el puritanismo inglés y el Protestantismo El sentido totalmente opuesto a la tendencia dominante hasta entonces, los nuevos valores éticos y religiosos consideran el trabajo como una suprema virtud, y el ocio como un vicio indeseable. El ocio, en este momento, se considera una pérdida de tiempo que se tiene que eliminar de la vida de cualquier individuo que quiera salvarse o mantener una vida social decorosa. F) Concepto en el liberalismo Con esta ideologia la visién del mundo cambia totalmente; la Iglesia deja de controlar los dias, y los rigidos horarios caducan, los hombres quedan en libertad de marcar su propio horario. Comienza en esta época el capitalismo y con él una nueva concepcién del trabajo y del ocio. G) La Revolucién Industrial En este periodo, el tiempo humano disponible es ocupado casi todo por el trabajo en las fabricas, y el escaso tiempo restante se dedica a reponer las fuerzas. Como reaccién a este tiempo dedicado casi por completo al trabajo, a menudo embrutecedor y sin ningin sentido personal, y de una mentalidad vinculada exclusivamente a los valores del trabajo, nacen precisamente los conceptos modemos de ocio y tiempo libre, y con ellos, la sociologia del ocio. 1.4.2. Concepto modemo de ocio La evolucién progresiva que ocasioné la Revolucién Industrial, ademas de las consecuencias ya comentadas, supondria también otros cambios en el entorno social tanto urbano como rural. En el caso de los campesinos supondra la Posibilidad de pasar de un trabajo discontinuo a uno asalariado, con todas las consecuencias que este fenémeno acarrear en su tiempo libre. Otra de las consecuencias en este mismo medio rural sera el fenémeno del abandono. Las ciudades resultan més atractivas y con mas posibilidades para los trabajadores que el campo. En cuanto a la vida en las ciudades, un cambio importantisimo sera el hecho de que a partir de ahora, no solamente tendra una vida diuma, sino que esa revolucién en la industria fomentara también la aparicién de una vida nocturna que cada vez va a tener més importancia. El sector servicios aparece con fuerza y no deja de evolucionar hasta el momento actual en que, en los paises avanzados, hay un maximo de personas dedicadas a este sector que va en detrimento del sector de produccién. Pagina 21 A) El modelo marxista El tiempo libre ha de aumentar, primero para garantizar plenamente la recuperacién de las fuerzas para el trabajo, y segundo para redistribuir el producto del trabajo humano a fin que se beneficien todos y no sélo una minoria. El tiempo libre ha de servir de marco, juntamente con el trabajo, para desarrollar plenamente todas las capacidades humanas, El ocio no se define como tal sino como una prolongacién del trabajo. El modelo marxista se basar4 pues en que el tiempo de ocio se entiende solo como un hecho necesario para retomar el trabajo con mas fuerza y entusiasmo. Veblen llegé a afirmar que el tiempo libre era un tipo de tiempo inutil, que se relacionaba con las clases sociales, y que, por tanto, era burgués. B) El modelo liberal Esta tendencia se basa en la importancia que el ocio tiene para el trabajo y para el consumo, por consiguiente, se deduce que ha sido la tendencia hacial la cual ha evolucionado el concepto actual de ocio. Se considera que el ocio incrementa el rendimiento humano en el trabajo, segtin Elton Mayo. Fomenta la adaptacién del individuo a una sociedad que cambia répidamente, decia Park en 1967. Mejora el clima humano y es la solucién a la corrupcién que produce el trabajo. Lluis Racionero lo ve como solucién a la esclavitud del trabajo asalariado, pero también dice que no sirve cualquier tipo de ocio, éste ha de ser digno y creativo; por tanto, no podra ser definida como ocio cualquier actividad, aunque se realice durante el tiempo libre o de no trabajo. C) Concepto actual de ocio La concepcién de que el ocio era considerado como un tiempo antieconémico ya que no facilitaba la acumulacién de capital, ira cambiando, y el tiempo libre se ird imponiendo como una realidad social y adquiriendo una funcién econémica nueva y mas positiva. El aumento del tiempo libre empieza a significar un tiempo superior de reposo para los trabajadores. Adquirira una utilidad econémica, en tanto que favorece la mejora de las condiciones de la fuerza para retomar el trabajo, y, ademés, el tiempo libre sirve también para mejorar la capacitacién profesional de los trabajadores; por tanto, como descanso 0 como formacién personal, el tiempo libre empieza a ser bien visto por los economistas. Esta espiral, este tira y afloja de un modelo y de otro, llevaré finalmente al consumismo, momento en el cual el ocio adquiere un nuevo sentido, ya que Pagina 22 significa un tiempo liberado de la produccién, y, por consiguiente, disponible para el consumo. Un tiempo basado en el consumo comporta la generalizacién de las industrias de ocio, las cuales no tienen otro interés que la ganancia. Esto supone una planificacién comercial que ira monopolizando la disponibilidad de tiempo libre por parte de los trabajadores, intentando ocuparios totalmente con un consumo dirigido. Un ocio basado en el consumo controlado, implica una pérdida notable de libertad, de espontaneidad y de creatividad en las personas. Se llega a un punto en el que se trabaja mas y con mayor intensidad a cambio de mas tiempo libre. El rechazo y la desgana por el trabajo van creciendo, pero el tiempo libre solo puede Pagarse con una rentabilidad mayor del trabajo, es decir, racionalizando e intensificando mas las funciones y las tareas. Aparece la necesidad de buscar una forma de equilibrio y homogeneizacién de los dos tipos de tiempo, el del trabajo y el del tiempo libre. 1.4.3. Joffre Dumazedier La manera como se distribuye el tiempo libre constituye un nuevo problema de decisién social; la sociologia del ocio intentaré estudiar las condiciones materiales y las actuaciones que pongan en movimiento procesos de evaluacién de los niveles socioculturales. En este contexto aparece Joffre Dumazedier y su teoria sobre el ocio 0 las necesidades originadas por el trabajo (figura 1.2), donde el ocio se ve como una prolongacién hacia la educacién permanente. Para elaborar su teoria, Dumazedier definira primeramente el trabajo analizandolo con profundidad. Dira de é! que, en primer lugar, siempre causa en el hombre no solo fatiga fisica 0 tensién nerviosa, sino las dos cosas a la vez, dependiendo de los tipos de acciones que se realicen, Considera, pues, que en un trabajador cuya labor se base en el esfuerzo fisico, tendré como resultado de ese trabajo una fatiga fisica, mientras que otra persona que se dedique a una accién fisicamente més sedentaria, pero en la que el esfuerzo mental sea mayor, tendra como resultado una tensién nerviosa. Existen también otras situaciones en las que se producen los dos resultados: seria el caso de ciertos trabajos en los que se requiera una combinacién de ambos esfuerzos. En cuanto a la segunda causa, el sociélogo habla de la rutina. Cualquier tipo de trabajo procura rutina en el hombre. Asi pues, no existiria un trabajo que no implique esta rutina; de hecho, la misma existencia del ser humano ya la presupone. No importard el tipo de trabajo que se estudie o analice, se detectaré que la rutina siempre esté presente. Pagina 23 Para acabar su definicién del trabajo, propone una tercera causa: la obstaculizacién del desarrollo de ciertas facultades en el hombre. Estas pueden ser tanto facultades fisicas como mentales, o espirituales. Este bloqueo al desarrollo también se vincula con el tipo de trabajo que se realice; asi, podra darse una de las tres, dos de ellas o incluso llegar, en casos extremos, a manifestarse las tres simultneamente. Una vez definido el trabajo, Dumazedier pasa a relacionar las causas que éste origina en el hombre con unos efectos de reaccién a los que él llama “necesidades originadas por el trabajo”. Estas ‘necesidades” las vincula y relaciona con /as tres causas, correspondiendo un bloque de necesidades a cada una de dichas causas. * El descanso la primera de estas necesidades. Estaria originado por la primera de las causas, es decir, por la fatiga fisica o por la tensién nerviosa. El dice que es el primer estadio de lo que mds tarde serd el ocio. + La diversion es la segunda necesidad. Se origina en el hombre en contraposicién a la rutina. El hombre, pues, se divertira para contrarrestar los efectos de esta segunda causa, Para él es el segundo estadio del ocio, que lejos de desplazar al primero, se han de dar simultaneamente. * El desarrollo personal es la tercera de las necesidades originadas por el trabajo. Esta aparece como reaccién a la obstaculizacién del desarrollo de facultades fisicas, mentales o espirituales. Es el resorte que aparece como consecuencia de este bloqueo, justamente la necesidad de desarrollar alguna de las facultades bloqueadas, o en casos extremos las tres. Si se dan las tres, descanso, diversién y desarrollo personal, es lo que Dumazedier entiende como una situacién de ocio. Pero esta situacién, tal como la plantea, no se produce en el ser humano de forma generalizada hasta practicamente el siglo XX, y él entiende que con anterioridad a esta fecha no seria correcto afirmar que el hombre practica el ocio, sino que, de forma muy similar a la definicién de turismo, solo se podria afirmar que existen comportamientos ociosos en las personas, pero no ocio, ya que se carece de la concienciacién de que se esté en un tiempo de ese tipo. 1.4.4 Jaume Trilla y Josep Maria Puig Las teorias de Dumazedier representan un punto de inflexién en el concepto moderne de ocio. Existen defensores, pero también, como es ldgico, retractores de sus postulados, pero de lo que no cabe duda de que tanto unos como otros lo tienen en cuenta para basar o justificar sus posiciones. Entre las personas que esta teoria ha marcado positivamente se encuentra Jaume Trilla y Josep Maria Pagina 24 Puig. En su obra Pedagogia de I'oci (1985), concretan y profundizan en la definicién de ocio que aportara Dumazedier en su momento. En primer lugar, confeccionan un esquema del tiempo disponible del tiempo de una persona en la actualidad, haciendo una diferenciacién entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo (figura 1.3). El tiempo de trabajo ocuparia aproximadamente un tercio de la division, dejando el resto para dividirlo a su vez en dos bloques. El primer bloque corresponderia al tiempo que una persona dedica a satisfacer sus necesidades fisiolégicas, como seria el dormir, el alimentarse, etc. juntamente al tiempo que dedica a las obligaciones paraprofesionales, a las familiares, religiosas, politicas, etc. La segunda mitad de este bloque corresponderia al auténtico tiempo libre, espacio que seria bastante més reducido que el anterior. El ocio se situaria dentro de este espacio de tiempo libre, y relacionado directamente con la disponibilidad personal, de manera que el ocio se relaciona con el tiempo libre de mayor disponibilidad personal, y totalmente alejado de las obligaciones sociales, mas propias del tiempo de trabajo. Para estos autores se crea una situacién de ocio cuando durante el tiempo libre un individuo decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales como por ejemplo descansar, divertirse y desarrollarse, es decir, ocio segtin Dumazedier. Contindan diciendo que cualquier actividad sera de ocio segtin el tiempo social en el que se dé y la actitud personal con la que se realice. Esto significa que, para que el ocio se produzca plenamente, tendré que existir_ una libre eleccién de la actividad, sin ningtin tipo de presién ni condicionante, y que esta libertad se mantenga durante la realizacién de toda la actividad. Se desprende de aqui que la actitud con la que se realiza la accion serd la aportacién de Trilla y Puig al concepto actual de ocio depende pues de una vivencia subjetiva. Para acabar, y teniendo en cuenta lo vivo y cambiante que resulta, y que ha resultado siempre, el concepto de ocio, se podrian mencionar las aportaciones de Ana Goytia, que en calidad de investigadora del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, en el VII Simposio Internacional de Turismo de Esade en Barcelona, cuando afirmaba que “el ocio no es un tiempo sino una vivencia propiciada por un estado mental que permite disfrutar de algo con lo que otros no disfruta’, ademas de definirlo también como “una capacidad humana que se puede manifestar en Ambitos diversos, pero que estos ambitos son el medio para vivir el ocio y no el ocio en si mismo”; por tanto, la concepcién de esta autora supone un paso mas en cémo entender y afrontar este concepto en la actualidad. Pagina 25 2. Laanimacién turistica Este tema esta dedicado a definir y enmarcar el concepto de animacién turistica Otro de los objetivos es el de diferenciarlo de los demas tipos de animaciones, y particularmente de la animacién sociocultural, con la que con mayor se le suele confundir. En la actualidad se pueden encontrar distintas definiciones de animacién turistica, y son varios los autores que han manifestado sus opiniones y puntos de vista al respecto. En esta obra también se propone una definicidn, que se ha concebido desde la éptica experimentada del animador turistico profesional. Se considera de capital importancia las fuentes en las que se basa, entre las que cabe destacar dos de ellas. Una es la definicién de animacién que dio la Organizacién Mundial de Turismo (OMT) en la asamblea de Nueva Delhi, en el 1983. La segunda corresponde a la definicién de animacién sociocultural que Jaume Trilla propone en su obra Animacién Sociocultural. Teorias, programas y émbitos. Las dos propuestas resultan imprescindibles para entender el proceso y el alcance de la definicién que aqui se propone. En el segundo punto de este tema se expone [a historia de la animacién turistica, sus precedentes ¢ inicios en Europa, asi como su introduccién en nuestro pais. El tercer punto corresponde a los objetivos empresariales que ha de contemplar la animacién turistica, mientras que en el cuarto se propone una previsién de futuro. 2.1. Definicién de animacién turistica Como se ha indicado més arriba, en la base de esta definicién se sittian los elementos que han surgido de diversas fuentes a las que, légicamente, se le han afiadido matices contextuales propios de nuestra experiencia en el ambito del turismo y de la docencia. Estos matices contextuales, creemos, hacen de ella una definicién mas concreta y ajustada a la realidad en la que se da, ademas de aportar algunos aspectos diferenciadores que facilitan distinguirla de otros tipos de animaciones. ‘+ Se entiende por animacién turistica la serie de acciones realizadas por uno 0 varios individuos sobre un grupo de personas con dos objetivos, el primero desarrollar la comunicacién, fomentar la vida social y la cultura en el seno de Un establecimiento turistico, creando un ambiente idéneo y duradero, y el segundo dinamizar y promover la economia de la empresa. Una vez dada la definicién, se hace imprescindible analizarla profundamente con el objetivo de llegar a comprender el alcance y la magnitud de la misma. En primer lugar, conviene aclarar que, cuando se afirma que la animacién turistica es una serie de acciones, éstas han de ser entendidas como acciones continuadas, y en Pagina 26 ningun caso se podra aceptar bajo esta denominacién una accién aislada, Este es un error que se da con bastante frecuencia, sobre todo refiritndose a un espectaculo nocturno 0 a un evento, mas o menos especial, que se lleve a cabo por la noche. Siempre que se trate de una accién sola y aislada, no podra admitirse ésta como una actividad de “animacién turistica’. En este caso, sélo se podré hablar de una actividad de animacién, sin adjetivo, o en el supuesto de utilizar alguno, no se podré aceptar el de “turistica’, ya que entraria en contradiccién con la finalidad misma de la definicién, tal y como se tendré ocasién de comprobar a lo largo de este capitulo, Continuando con el analisis, el préximo paso son los agentes aplicantes y su relacién con el grupo. Como es de prever, los agentes aplicantes en este caso son los animadores turisticos, que serén los responsables de realizar las acciones sobre el grupo de personas. Se debe aclarar aqui que, aunque en la definicién se hable de la posibilidad de que sea un solo animador el responsable de una actividad en conereto, no ha de entenderse como que éste desempefia su actividad profesional en solitario, cosa que es realmente poco frecuente ya que se suele trabajar en equipo y, simulténeamente, desde diferente vertientes para que la consecucién de los objetivos previstos sea acertada. Resulta frecuente encontrarse en establecimientos turisticos con agentes no formados, cuya base profesional esta en la misma experiencia empirica (cuando la hay, que no es siempre); esto puede ser debido a lo joven que es atin esta profesién, a la fuerte demanda que presenta y a la escasez de este tipo de Profesionales formados. El estado ideal seria que todos los animadores pudieran contar con una base de conocimientos teéricos, reforzados con una experiencia en el Ambito del turismo, tal y como se pretende con esta formacién Cuando, siguiendo con la definicién, mas adelante se mencionan las intenciones de desarrollo de la comunicacién y el fomento de la vida social, no nos estamos refiriendo solo a los destinatarios de las acciones o actividades, sino también a los mismos agentes, y con ellos a todo el staff del establecimiento turistico. La comunicacién y la vida social que se pretende crear es un tipo de “caldo de cultivo" en el seno del cual se creen las sinergias necesarias para que una gran parte del grupo se conozca y pueda llegar, sino a ser amigos al final del periodo vacacional, si a ser buenos camaradas de viaje, y a compartir cuantas mas buenas experiencias mejor; a fin de cuentas, es lo que un porcentaje elevadisimo de personas buscan y esperan en su tiempo de vacaciones. Se decia que este estado de comunicacién y de vida social contemplara igualmente a turistas y a trabajadores de la empresa, a todos sin excepcin, ya que a cuantas mas personas llegue mas efectivo serd el objetivo final de la animacién turistica Pagina 27 Por esta razén todas las acciones tendrén que ser realizadas desde el seno mismo del grupo; esto quiere decir que los agentes actuarén como parte integrante y participante del grupo, evolucionando con él y de forma paralela con la propuesta, Tampoco se puede entender la animacién turistica desde la alineacién de los agente; asi pues, y rotundamente, no se podra hablar de animacién turistica cuando se trate de una accién o actividad realizada por una contratacién externa que haga el establecimiento, aunque se programe varias veces por semana; al no participar ni de! grupo ni de su evolucién, la comunicacién y la vida social, en el supuesto caso de que se den, solamente se produce por pura inercia, Asi pues, no podran ser tomados como agentes ni una empresa ni una institucién, pero por el contrario, si se tratara de animacién sociocultural, si lo podrian ser, y de hecho se consideran agentes aplicantes una empresa o una institucién, de la misma manera que un animador, asé que aqui tenemos otra de las diferencias entre un tipo y otro de animacién Relacionados igualmente con las diferencias existentes entre los dos tipos de animaciones, los destinatarios o los grupos de personas a los que van dirigidas las acciones en la animacién turistica presenta también algunas diferencias. Hablando de estas tipologias de destinatarios, Trilla (1998: 278) propone una serie de colectivos entre los cuales hay coincidencia con los propios de la animacién turistica, sin embargo hay otros que resultan prdcticamente inverosimiles para el animador, y bastante improbables de darse en un establecimiento turistico (entigndase hotel, camping, ciudad de vacaciones, etc.) de forma mansificada y continua. Es posible que un establecimiento asi aparezca en un futuro y que se dedique a acoger exclusivamente turistas de estos grupos sociales, pero es poco probable que exista hoy en dia, Lo que si puede ocurrir, aunque sea de forma muy puntual, es encontrarse alguna persona de alguno de estos colectivos en un establecimiento turistico, situacién en la cual el animador deberia hacer el esfuerzo que fuese necesario para integrarlos en la comunicacién y vida social que persigue. ‘Aunque en la definicién de animacién turistica no se entre en especificaciones tipolégicas, si se hara en su momento, ya que las diferentes clases de destinatarios en los establecimientos turisticos van a suponer una de las grandes dificultades para el animador turistico. El agente tendré que crear un programa de actividades basdndose en el conocimiento de las motivaciones de los distintos tipos de turistas que cada empresa tenga previsto recibir. El proyecto de animacién turistica no elige un segmento determinado como target de entre los residentes que se esperan, sino que el colectivo objetivo de sus propuestas ha de ser el de todos los residentes que se esperan, sino que el colectivo objetivo de sus Pagina 28 propuestas ha de ser el de todos los residentes del establecimiento, Esta es otra de las circunstancias que diferencian la animacién turistica de la sociocultural. En cuanto a las intenciones de los agentes por fomentar la dimensi6n cultura, éstas van mas alla de enfatizar aspectos humanos tales como el desarrollo personal, la relacién, la comunicacién etc., y van a pretender igualmente una difusién de la cultura autéctona de la sociedad en la que se encuentra el establecimiento turistico, o de la zona o regién, y desde los mas diversos puntos de vista, tales como costumbre, folclore, arte, gastronomia, etc. El ensamblaje de todas estas piezas ha de llevar a crear un ambiente idéneo. No un ambiente sin ms, sino que ha de ser coherente y adecuado al establecimiento donde se pretende crear. La adecuacién abarcaria aspectos igualmente importantes, como la tipologia, las instalaciones, la politica empresarial y los agentes; por tanto, no servira cualquier ambiente, tendra que ser el correcto, ya que solo asi se conseguira que perdure, que sea duradero. Si esta socializacién no se vive de manera uniforme en el grupo y también el staff (como ya se ha mencionado), el ambiente idéneo corre el riesgo de perderse. Hay casos en los que puede darse un momento determinado, espontineamente a través de una actividad y por circunstancias no intencionadas que se escapen al control, pero si no es intencionado, corre el peligro de no ser duradero, por lo que el posible esfuerzo realizado puede que no haya servido para mucho. Todas estas intenciones que se relacionan con el fomento de la vida social dentro del establecimiento, son el primero objetivo, que ademas ha de servir para preparar la consecucién del segundo, que es la dinamizacién econémica del establecimiento. Esta se ha de tomar como una consecuencia de la primera, y no altera nunca el orden de prioridades de consecucién de objetivos. Si la oferta de actividades es adecuada, con toda seguridad responderd a las expectativas y a las necesidades de los residentes, con lo que se reducird la necesidad de salir fuera del establecimiento para satisfacerias, las podran ver cumplidas a través del departamento de animacién, momento en el cual se puede hablar de fidelizacién, ademas de haberlos convertido en promotores, agentes de marketing y publicistas del establecimiento, ya que seguramente su buena experiencia serd comentada a las personas cercanas, una vez de vuelta a su contexto social y labor cotidiano al final de las vacaciones. Este es pues, el objetivo mas importante del animador turistico y, a su vez, constituye otra de las diferencias remarcables con la animacién sociocultural, ya que esta ultima acaba su exposicién de intenciones sin llegar a un objetivo empresarial econémico. Con cierta frecuencia, cuando se intenta afrontar una definicién, la primera herramienta que suele utilizarse es un diccionario de la lengua. Inicialmente, Pagina 29 siempre presta un buen servicio, sitéa bien, sienta las primeras bases, y ademas aporta posibles faltas de concrecién, con lo que ya se tiene un camino a seguir en la investigacién. Jaume Trilla en la obra que coordina, de la cual también es coautor, Animacién sociocultural. Teorfas, programas y émbitos, aplica esta técnica para definir la animacién sociocultural (pp. 18 y ss.). Empieza logicamente por sus dos conceptos mas elementales y basicos: animacién y animar (“accién y efecto de animar” e “infundir alma, valor, fuerza y actividad a cosas inanimadas’). Su primera conclusién es que el diccionario no aporta mas informacién de la que se tenia antes de iniciar la busqueda. Prosigue su obra con el planteamiento de un interesante interrogante sobre las diferencias que, segiin él, existen entre lo que podria ser denominado animacién (en el caso de que la accién parta de cero) y lo que seria dinamizacién (cuando se trata de acelerar algo que ya existe). Aunque lo que realmente resulta mas importante de sus aportaciones, desde nuestro punto de vista, es cémo a partir de resaltar que también existe una cierta variedad de opiniones en torno a la definicién de animacién sociocultural, inicia la suya Proponiendo establecer una diferencia entre lo que él llama, caracterizaciones (que serian aquello que designa directamente la expresién animacién sociocultural), y finalidades (0 aquello que se debiera conseguir con ella). Estos sern los pilares en los que descansa su definicién, que resulta eficaz, inteligible, interesante y a la vez diferenciadora. Trilla propone siete puntos en las caracterizaciones de la animacién sociocultural (cuadro 2.1), que segun nuestro criterio resultan igualmente validos para la animacién turistica. Todos y cada uno de los siete puntos de la caracterizacién de Trilla se dan y se cumplen también cuando se trata de la animacién turistica. Hasta aqui es valida la ambivalencia, pero la diferencia entre un tipo de animacién y el otro, se encuentra en lo que Trilla denomina finalidades, que establece y explica en cuatro grandes grupos: Las finalidades que enfatizan la dimensién cultural Las finalidades que enfatizan la dimensién social. Las finalidades que enfatizan la participacién y el asociacionismo. Las finalidades que enfatizan los aspectos humanos y educativos. RONS Estos grupos los introduce anunciando que solo se trata de los que él considera esenciales, pero que en ningun caso son los Unicos. Todos ellos parecen girar en tomo a una funcién social, cultural y educativa, por lo que se podrian relacionar muy directamente con la sexta caracteristica (la funcién social). En la animacién turistica aparecen también estas mismas finalidades, pero, como ya se ha adelantado en la definicién, en la turistica se va mas alla: la finalidad tltima es la Pagina 30 econémica (cuadro 2.2). El proceso evolutivo de! grupo no acabaré con estas cuatro finalidades, sino que se aprecia una clara continuacién hacia una quinta finalidad, que se podrfa relacionar con la séptima caracteristica, que es la que se refiere a la produccién de resultados. En la animacién turistica, esta produccién se prolonga hasta llegar al plano puramente econémico. Es aqui donde se sitda la diferencia entre un tipo de animacién y el otro: la animacién turistica pretende un objetivo final econémico. Como consecuencia de la continuacién de esta séptima caracteristica, se tendré pues que afiadir, cuando se hable de animacién turistica, un quinto grupo de finalidades a las cuatro propuestas por Trilla: seran las que hacen hincapié en el desarrollo econémico del establecimiento turistico, Sin vacilaciones y sin miedo a equivocarse, se asegurara rotundamente que de la animacién turistica, ademas de los beneficios sociales, culturales, humanos y educativos, se esperan unos beneficios econémicos a corto, a medio y a largo plazo. Este hecho va a suponer el agregar una mayor problematica a la animacién turistica en comparacién con la sociocultural, ya que, para conseguir este objetivo tiltimo, van a tener que aleanzar en primer lugar los propios de la animacién sociocultural y, una vez alcanzados, llegar a él sin que se altere el orden de consecucién. Si el turista no ha experimentado ese progreso en el seno del grupo, si no ha evolucionado con él, no se habré integrado en esa vida social real que el animador pretende crear, por lo que dificilmente se podré hablar de la posibilidad de desarrollar econémicamente la empresa. El contexto econémico en el que se da la animacién turistica es el de una empresa turistica; formando parte de ella y como un departamento mas, con todos los deberes y obligaciones que el hecho conlleva: asignacién de un presupuesto, exigencias de cuentas de explotacién, objetivos empresariales, etc. Hasta hace relativamente poco tiempo estos aspectos se habian tenido muy poco en cuenta, y se consideraba al departamento de animacién como el “agujero negro” de la economia del establecimiento turistico; pero es un punto lo suficientemente importante como para que cambie toda la perspectiva con la que se miraba hasta ahora la animacién turistica, ya que no solo se le pide que ejerza una funcién social, sino que también ha de cumplir una funcién empresarial. Por otra parte, nuestra definicién también tiene en cuenta la de la Organizacién Mundial del Turismo (OMT), cuando en una de sus asambleas generales, para ser coneretos la quinta, que corresponder a la de octubre de 1983 en Nueva Delhi, acordé un programa de trabajo para un periodo de dos afios. Este programa fue preparado por su Secretario General, y se denominé “Dimensién humana y social de la actividad turistica”. En él se establecié un bloque de actividades especiales de la Organizacién, que incluyé un estudio sobre vacaciones activas que se Pagina 31 conocid como “Vacaciones activas y turismo temdtico”, donde, como la misma MOT sefialé, la finalidad consistia en situar en su lugar el papel de la animacion turistica. En dicho documento aparecla la que para muchos fue la primera definicién de animacién turistica: * Se entiende por animacién toda accién realizada en o sobre un grupo, colectividad 0 medio, con la intencién de desarrollar la comunicacién y garantizar la vida so¢ La animacién se considera como un método de participaci6n e integracién basada en tres procesos conjuntos: 1, Primer proceso: e! autodescubrimiento, donde se crean las condiciones para que todo grupo 0 individuo se revele a si mismo. 2. Segundo proceso: la puesta en relacién del grupo de hombres entre ellos 3. Tercer proceso: la creatividad, por la confrontacién de los individuos y de los grupos con su medio, sus expresiones, sus iniciativas y sus responsabilidades. Como se puede comprobar, tiene muchos puntos en comin con nuestra definicién, pero también hay en ella varios términos y conceptos que se han comentado ya en la obra de Jaume Trilla. No es mera coincidencia, ya que las dos definiciones se inspiran en la concepcién francesa de la animacién sociocultural. A simple vista, la que propone la OMT puede resultar valida, hasta concreta, pero en una lectura algo mas profunda se le detecta una amplitud excesiva, parece poco conereta, quizds se acerca demasiado a la definicién de la sociocultural. Parece ser que tiene poco en cuenta al agente, no lo menciona. En cuanto a la direccion de las acciones, es decir, el sector al que va dirigido, también resulta excesivamente amplio y con fuerza interrogantes sobre, por ejemplo, qué se entiende por “colectividad 0 medio”. Un profesional de la animacién turistica (y también de la sociocultural), bien puede estar tentado de pensar que la OMT recopilé las definiciones dadas desde Francia, o incluso desde Inglaterra, donde el tema de la animacién social tenia ya en esas fechas una gran trascendencia, y que se intent6 contextualizarlas en el marco de la industria turistica. Por otra parte, no hay que negar el esfuerzo y la aportacién que realizé la OMT en su momento, ya que sin ella hoy no se podria hablar de una manera mas o menos consensuada de animacién turistica. Conviene aclarar también, como se comenté anteriormente, que ésta fue durante mucho tiempo la definicién con mayiisculas, que quien mas y quien menos utilizé, y a partir de la cual surge la que se aporta al inicio del capitulo. Pagina 32

You might also like