You are on page 1of 26
ESTUDIO DE IMPACTO URBANO “PRIVADA CHUBURNA 99” UBICACION: PREDIOS 99-D DE LA CALLE 24 DE LA COL. CHUBURNA DE HIDALGO. PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE MERIDA. Imageny asesorias endesarrollo SCP ‘Arg, Maria Jos6 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900072 Imi Y asesorias ‘desarrollo SCP ESTUDIO DE IMPACTO URBANO “PRIVADA CHUBURNA 99” UBICACION: PREDIOS 99-D DE LA CALLE 24 DE LA COL. CHUBURNA DE HIDALGO. PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE MERIDA. Imageny asesoriaS endesarrollo SCP ‘ara, Maria José Gamboa Martin (CED, PROF. 8900072 Imageny asesorias endessrrolo SOP 1. ANTECEDENTES. ae 12, 2. MARCO LEGAL NORMATIVO 24. 22. 23. 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 34. _PRIVADA cHUBUAWNA 99 INDICE 3 3 4 6 INTRODUCCION. MEMORIA DESCRIPTIVA __ MARCO LEGAL __ a 8 LEGISLACION FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL 6 ASPECTOS NORMATIVOS 6 a DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO "1 3.2. DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y TRABAJOS A REALIZAR 12 4, LOCALIZACION DEL PROYECTO. 16 4.1. DATOS DEL PREDIO zl 16 4.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO FOTO AREA 17 5. AREA DE ESTUDIO, a ery 6. ZONIFICACION DEL PROYECTO 19 6.1. Zonificacién Primaria 20 6.2. Zonificacién Secundaria 2 2 6.3. Levantamiento Fotogratico. 26 7. ASPECTOS FISICOS NATURALES 29 8. ASPECTOS FISICOS ARTIFICIALES 33 9. PROCESO DE EDIFICACION O DE CONSTRUCCION. 39 ‘9.1. DEMARCACION DEL PERIMETRO DE LA OBRA _ 40 9.2. ZONIFICACION DE LA OBRA 40 93. SEGURIDAD Y SENALIZACION 40 9.4. CIERRE DE ViAS Y DESViOS PEATONALES Y VEHICULARES. 40 85. POSIBLE IMPACTO 40 9.6. EVALUACION DE LOS IMPACTOS Sanrao) 9.7. MEDIDAS DE MITIGACION 42 10. VALORACION DEL IMPACTO 43 11. PLANOS DEL ANTEPROYECTO. 44 a PRIVADA CHUBURNA 99 12. CONCLUSION. 49 TABLA DE IMAGENES Imagen 1. Zonificacién Esquemética Imagen 2. Zonificacién Arquitectonica Imagen 3. Esquema conceptual Imagen 2. Proyecto de Lotiticacion, Imagen 5. Localizacion del predio. Imagen 6. Localizacién del predio. Imagen 7. Localizacién del predio Imagen 8. Poligono de Estudio Imagen 9. Zoniticacién Primaria del PDUMM. Imagen 10. Simbologia de la Zonificacién Primaria del PDUMM Imagen 11. Zonificacion Secundaria de! PDUMM. Imagen 12. Zoniticacién Secundaria del PDUMM. Imagen 19. Tabla de Usos y Destinos de! Suelo Imagen 14. Calle 24 Vialidad de Acceso al Desarrollo Imagen 15, Calle 24 Vialidad de Acceso al Desarrollo. 4 5 a u y 1B 8 19 20 2 2 23 25 26 26 Imagen 16, Predios Colindantes 7 Imagen 17. Predios Colindantes 27 Imagen 18. Estado Actual del Predio 28 Imagen 19. Detalle de zanja 35 Imagen 22. Diagrama de Leopold, a Imagen 21. Plano de Siembra 45 Imagen 22. Depto. 1 Planta Baja, 46 Imagen 23. Depto. 1 Planta Alta 46 Imagen 24. Depio. 1 Root. a7 Imagen 25. Vivienda Vertical Planta Baja a7 Imagen 26. Vivienda Vertical Primer Nivel, “8 Imagen 27. Vivienda Vertical Segundo Nivel 48 [Ara. Marfa 1058 Gamboa Martin ‘CED. PROF, 8900072, imagen. 2 asesorias ata PrivaDa owyauRNA sp 1. ANTECEDENTES 1.1, INTRODUCCION La necesidad de vivienda para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Mérida, ha Propiciado la ocupacién del suelo urbano disponible, que son actualmente terrenos baldios, y dotarlos de condiciones suficientes para asentamientos humanos, creando asi areas de vivienda con servicios sustentables y zonas verdes para el desarrollo habitacional; es por esta razén que surge la necesidad de construccién del presente proyecto, el cual pretende brindar a la poblacion de clase media - alta un rea habitacional sustentable acorde a las nuevas necesidades que la vida actual demanda. La elaboraci6n del presente documento surge por la necesidad de regular el uso del suelo y la vocacién del mismo de acuerdo a la zona, en este documento se garantiza la adecuada insercién del proyecto en la Colonia Chubuma de Hidalgo, perteneciente al Municipio de Mérida. Asi como la compatibilidad del mismo con el contexto. EI objetivo de este estudio es describir sistematicamente, evaluar y medir las alteraciones que eventualmente pudiera causar en el momento de su construccién y posteriormente en su operacién, un desarrollo habitacional, ubicado en el predio 99-D de la calle 24 de la Colonia Chuburna de Hidalgo, Municipio de Mérida, Propiedad del sefior Edgar Bonfil Alvarez, segiin se hace constar en la escritura Publica nimero 7127/2017 de fecha 07 de febrero de 2017 pasada ante la fe del Licenciado en derecho Luis Alberto Lopez Rosado, suplente de la Notaria Numero cuarenta y cuatro, con residencia en la Ciudad de Mérida. ’Arg. Marla i056 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 800072, imagen 3 asesorias Privana cHUBURNA 99 1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA Se pretende edificar un nuevo concepto en Privada, en donde se persigue como objetivo principal mejorar la calidad de vida con una sana convivencia fami r y basada primordialmente en la seguridad. ‘Su entorno se combina con la naturaleza, en donde se preservaré el ambiente natural con especies de la flora de la zona de Yucatan entre otras mas. El proyecto que se desea edificar es dentro de una superficie total de terreno de 6,704.00 m2, identificado como un predio urbano y con la nomenciatura 99-D de Ia calle 24 de la Colonia Chubuma de Hidalgo. ‘Se propone la lotificacion en 3 macrolotes donde se pretenden ubicar 7 towhouses en ambos macrolotes a los extremos y en el lote central ubicar 12 departamentos colindante al area verde o area ‘comin central. & ‘See be DeaRTNEATOR Imagen 1. Zonificacion Esquemética |Arg. Maria José Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900072 imageny 4 asesorias jecarrolo SCP PRIVADA CHUBURNA 99 Imagen 2, Zonificacién Arquitecténica En este proyecto se contempla la urbanizacién de! terreno, es decir, tendré un pértico de acceso con caseta de seguridad, las vialidades en concreto hidraulico, amplias areas de retorno, cameliones, instalaciones de servicios subterréneas, equipamiento de areas verdes. Dentro de los beneficios de este proyecto constructivo, son la creacion de una oportunidad de empleos al mediano y corto plazo, ya que al ser un tablaje rustico y para el proceso de la preparacién, edificacion y mantenimiento, se emplearan personas que habitan en la region y zona de Yucatan, aportando de esta manera a la zona desarrollo econémico y social. Las viviendas que conformaran el desarrollo contaran con los servicios de energia eléctrica, Pavimentacion, drenaje pluvial, recolecta de basura, y los servicios de agua potable, el cual por su bicacion sera suministrado por la Direcoién de Obras Publicas del Municipio de Mérida. ‘Arq: Maria José Gamboa marin ‘CED. PROF, 8900072 imagen, 5 asesorias pavapa oHsuinws 29 2, MARCO LEGAL NORMATIVO. 24. MARCO LEGAL ‘A continuacién se expondran la Leyes, normas, lineamientos, regilamentos y demas disposiciones oficiales que aplicaran al desarrollo, mismas que se respetarn para realizar el proyecto ejecutivo del desarrollo. 22. _LEGISLACION FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL FEDERAL Constitucién Politica de los Estados Unidos | Ley General de Asentamientos Humanos | Mexicanos Ley General del Equilibrio Ecoldgico y Ia | Ley de Aguas Nacionales Proteccién al Medio Ambiente [Ley Federal de Competencia Econémica | Ley de Planeacion ESTATAL Constitucién Politica del estado de Yucatan [Ley de Proteccion al Medio Ambiente del Estado de Yucatan Ley de Gobierno de los Municipios del | Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Estado de Yucatan Yucatan Ley Estatal de Planeacién Plan estatal de Desarrolio 2012-2018 Ley de Desarrollos inmobiliarios del Estado | Reglamento de la Ley de Desarrolios de Yucatén _ Inmobiliarios de! Estado de Yucata MUNICIPAL Reglamento de Construcciones Reglamento para el Reconocimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad Reglamento de Proteccién al Ambiente y del | Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Equilibrio Ecolégico Mérida 2012. 2.3. ASPECTOS NORMATIVOS Para este estudio se considerardn jas normas federaies, estaiaies y municipales vigentes aplicables al Municipio de Mérida en materia de desarrollo urbano, construcciones y medio ambiente, asi como las Normas técnicas complementarias del PDUMM, y las disposiciones, criterios, preceptos y directrices contenidas en el mismo. ‘Arg. Maria Joa Gamboa Martin ‘CED. PROF, 8900072 Imageny 6 asesorias z sce ms prsvana cHusuRNA 99 Vinculacién con Planes y Programas Federales, Estatales y Municipales EI Programa de Desarrollo ‘Urbano del Municipio de Mérida 2012 se encuentra vinculada con otros niveles de Planeacion superiores, los cuales serén tomados en cuenta para las propuestas de este estudio de impacto urbano. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Propone: * Consolidar los sistemas urbano-regionales, diversificando sus actividades productivas para aumentar la capacidad autonome de prestar servicios e impulsar los corredores, urbano-industrial y comercial turistico. * Fortalecer a las ciudades medias, que permitan incrementar los niveles de bienestar social con Menores costos, propiciando el desarrollo econémico auto sostenido. + Merida y su zona conurbada se encuentra dentro de las 100 ciudades medias del pais: considerada dentro del Sistema Urbano Regional Peninsular de Yucatan, formado por Campeche, Ciudad del Carmen, Chetumal, Canctin y Mérida caracterizada como Ciudad de Servicios Regionales con una politica de impulso para fortalecer los corredores de desarrollo econémico como el de Mérida Progreso. * Para el ordenamiento territorial, Mérida, como ciudad media tendré como meta un crecimiento del 3% y la modemizacién industrial, comercial y turistica por lo que es necesario: Reducir el déficit de infraestructura urbana ‘+ Dotacion de equipamiento acorde a la caracterizacion de ciudad media, con servicios regionales. © Estruciuracién y modemizacién de los sistemas viales asi como la organizacién més eficiente de los sistemas de transporte. * Formulacién de programas integrales de mejoramiento urbano en las zonas centrales histéricas y areas marginadas. + Realizar proyectos ejecutivos de desarrollo y promover acciones de coordinacion y concertacin iniciativa privada-gobiemo, En materia de vivienda propone: ‘+ Ampliar la cobertura de atencién y las opciones de financiamiento a la vivienda y construccién. * Generar un mayor dinamismo del mercado de vivienda semi-nueva y usada, y asistir para el desarrollo de un mercado eficiente y activo de vivienda para arrendamiento, ‘Arg. Maria José Gamboa Martin ‘CED. PROF. 900072 imageny 7 asesorias desarrollo SOP ae PRIVADA CHUBURNA 99 * Brindar certidumbre juridica sobre la propiedad a través de la homologacién de registros puiblicos de la propiedad, catastros municipales y rurales, y de la obligatoriedad del registro puiblico de inmuebles. * Promover el mejoramiento de la vivienda existente y las condiciones para impulsar vivienda Progresiva y la produccién social de vivienda, mediante nuevas opciones de productos financieros y apoyos para la poblacién de menores ingresos. + Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo econémico y para la construccion de vivienda. + Reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente, reduciendo, por un lado, presiones en las finanzas piblicas de los estados y municipios y, por el otro, el impacto que la ubicacién de los proyectos de construccién y de vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus habitantes. * Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda. PROGRAMA SECTORIAL DE VIVIENDA Los objetivos y estrategias del Programa Sectorial para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2012- 2018 responden alos retos del presente y el futuro de la vivienda en nuestro pais, y su cumplimiento Puede ser expresado en metas cuantitativas y cualitativas que buscan el mayor impacto en los niveles de bienestar de la poblacién: + Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la poblacion, particularmente para las familias de menores ingresos. + Impulsar un desarrollo habitacional sustentable. + Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda a través de mejoras a la gestion publica * Consolidar una politica de apoyos dei Gobiemo Federal que facilite a la poblacién de menores ingresos acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el desarrollo habitacional sustentable ‘Arg. Maria 1058 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900072, imagen, 8 asesonigs PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MERIDA 2012 En el nivel estratégico referente al proyecto, se contempla lo siguiente: Estrategia y Acciones de dotacion de vivienda, infraestructura basica, equipamiento urbano y servicios publices al centro de poblacién. La estrategia de! Programa para dotar de vivienda, establece la optimizacién del suelo y el aprovechamiento de la infraestructura y los servicios urbanos existentes, que permitan la construccién de vivienda en las areas urbanas y las urbanizables en corto y mediano plazos, dejando para el largo plazo los desarrollos en las éreas de Reserva para Crecimiento. Para las zonas con mayor rezago se plantea la realizacion de programas de mejoramiento de vivienda, en acciones que podran ser aspectos parciales de la edificacion como techo, muros, pisos, de dotacion © complemento de infraestructura basica de agua potable y sistemas de saneamiento. Para zonas marginadas se requiere de la formulacién de programas de construccion de vivienda nueva, por lo que se debe fomentar la edificacién de vivienda social y buscar subsidios para su dotacion ‘a quienes mas Io necesitan. Para las personas que no tiene certeza juridica respecto a la propiedad de la tierra se propone la realizacion de programas de regularizacién, siempre y cuando se cumplan los requerimientos juridicos necesarios y no estén asentados en zonas de riesgo, Debido a que mucha de la vivienda social construida en el ultimo tercio del Siglo XX esta llegando al limite de su vida util, se recomienda fomentar programas de mejoramiento. Se requiere adquirir suelo como Reserva Territorial para la dotacion de vivienda. Acciones respecto a la Dotacién de Vivienda. La construccién de vivienda en forma masiva 0 en desarrollos inmobiliarios, deberé apegarse a las Normas, politicas urbanas y ambientales que para ello se establecen y la densidad estaré en funcién de la capacidad de infraestructura, de los servicios y la vialidad de conexién al desarrollo, 'Arq. Maria iosé Gamboa Martin ‘CED, PROF. 8900073, Imageny 9 asesorias rao SCR rtvaca chusuANa 29 El equipamiento a ubicar dentro del fraccionamiento se establece por la poblacién atendida y por el radio de influencia de cobertura del nivel de servicio atendido a la escala vecinal, barrila e industrial, Por lo que se deben utilizar el sistema Normative de Equipamiento SEDESOL. Respecto a la ubicacion del equipamiento es necesario que consideren distancias que permitan a los usuarios acceder de manera facil y segura tomando en cuenta la dosificacién del equipamiento existente en la zona, con el fin de no saturar el area y aprovechar las instalaciones. ‘Arg. Maria 4056 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 6900072, imagen 20 asesorias srrolo SCP. PRIVADA cvBURNA 99 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO. Actuaimente el proyecto se encuentra en su etapa conceptual, en la cual se considera la lotificacion de 3 Macrolotes en una zonificacién en °C", generando un circuito interior, para tener un mejor flujo vehicular. el area comin estaré conformado por un area verde ubicada al centro del desarrollo, caseta de vigilancia y un area destinada para vialidad y circulaciones, con las siguientes caracteristicas. ® Imagen 3. Esquema conceptual EI proyecto por tratarse de un desarrollo inmobiliario habitacional de baja escala, no se consideran etapas para desarrollo a futuro, por lo que todo el complejo se construiré en una sola etapa ‘Todos los lotes contaran con los servicios de energia eléctrica, agua potable, drenaje pluvial, alumbrado general de las vialidades y areas comunes, asi como vigilancia los 365 dias del afio las 24 horas. Imagen 4. Proyecto de Lotiicacion ‘Arg. Maria 4038 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900073 imageny 1 asesorias endesarrola SOP PRIVADA GivBURNA 29 3.2, DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y TRABAJOS A REALIZAR Preliminares Como ya se mencioné, la limpieza del terreno se realizard a través del desmonte de la vegetacion del predio haciendo uso de maquinaria para el derribo de vegetacion y despalme del terreno, remocion de la vegetacién en forma mecénica, acomodo en diversos sitios del predio, picado de vegetacién y acomodo. Separacién de suelo y tierra vegetal para su posterior uso como material de relleno o Jardineria. Obras de Agua Potable Se solicitaré la autorizacién de la JAPAY para la dotacién de agua potable, en dicha autorizacién se establecerén las obras a realizar para dotar del liquido a las nuevas viviendas. Obras de Eiectrificacion Para la urbanizacién del predio, se proyecta el desarrollo de una obra de alimentacion eléctrica hibrida, esto es lineas de media subterraneas con transformadores de piso en las areas verdes y acometidas subterraneas con registros en banqueta y en arroyo vial. Las lineas de energia eléctrica pasan al frente del desarrollo, Obras de Drenaje Pluvial Para la absorcién del agua pluvial, se dotard el poligono con pozos pluviales provistos de zanjas colectoras con rejillas seguin las normas establecidas. Obras de Vialidad No se contemplan obras de vialidades al exterior de! poligono, ya que la obra relacionada a la compactacién, nivelacién, corte y relleno del terreno, para las terracerias Unicamente se realizaré al interior del desarrollo, conformando un circuito interior. Linea Telefénica Actualmente la zona donde se desarrollara el proyecto cuenta con el servicio convencional de linea telefonica y fibra Optica, asimismo existe cobertura del sistema celular, y mediante obras convencionales se realizaran las acciones para la introduccién al terreno del proyecto, ‘Arg. Marfa 1058 Gamboa Martin ‘CED. PROF, 8900072, imageny 2 asesorias alo SCP, ____patvaDa osusuna 99 Obras de sefializacién y Nomenclatura Se contempla la colocacién de sefializacién tanto restrictiva, informativa y preventiva en la vialidad, de acuerdo a proyecto avalado y autorizado por la autoridad competente. Banco de materiales Los materiales de construccién seran adquiridos de proveedores establecidos que cuenten con los Permisos y autorizaciones vigentes, para ello se realizar una investigacion de las empresas y después se decidira cual sera la que le provea del material a la obra, Descripcién del procedimiento de construccién de cada una de las obras que constituyen el proyecto, Obras de Vialidad A continuacién se describe el método sugerido para la construccién de las vialidades, sin embargo el Método y el sistema final al momento de llevar a cabo la construccién del desarrollo, dependera exclusivamente del desarrollador de la obra. Proceso constructivo de la conformacién de la vialidad interna: 1. Trazo y nivelacién de plantilla, Mediante la utilizacién de teodolitos electronicos y de tractores de tipo D6 N de orugas se realiza el retiro y acomodo de material; y mediante retro excavadoras se realiza la excavacién de zanjas ayudados por martillo neumatico cuando la dureza del material asi lo requiere. 2. Trazo y conformacién de terracerias. El material de relleno es acomodado en camelin mediante camiones de volte de 6 a10m3 de capacidad. Mediante motoconformadoras, el materiai es acomodado en capas hasta lograr el nivel deseado. Una vez concluido el acomodo, se procede @ la utlizacion de vibrocompactadoras de rodillo metélico con las que se realizan pasos, humedeciendo el material mediante riego con pipas de 1,500 ltros. 3. Conformacién de Base hidraulica, Para la conformacién de ia base hidréulica, se realiza el tendido de material y su acomodo mediante motoconformadora y se pasa el compactador de Todillos hasta lograr un espesor de 15 cm compactado al 90 % proctor, con humedad y textura adecuadas. Para la realizacion de este trabajo se emplearn motoconformadoras, camiones de volteo, pipas de 1,500 litros y vibrocompactadoras de rodillo metalico. 4. Carpeta Asféitica: La conformacién de carpeta asféitica es mediante el riego de una mezcla ‘emulsionada que se aplicaré a razén de 1.8 lim2 con emulsién catédica de rompimiento rapido superestable rebajada en proporcion de un 805 (emulsién), mediante el riego directo desde camion especializado. Después de aplicado el riego se aplica mezcla emulsionada, para formar [Arg. Marla Jos% Gamboa Martin CED. PROF. 8900072 Imagen B asesorias Wesarralo SCR prsvana oHsBuRNs 09 carpeta asfaltica de 4 cm de espesor y es compactada al 95 % proctor. Se compactaré inicialmente con rodillo vibratorio tandem 6-8 ton, continuando el proceso de compactacién con rodillo neumatico y cerrando el proceso con rodillo vibratorio tandem 6-8 ton. 5. Una vez compactada la mezcla se le daré un tratamiento superficial consistente en un riego tapon con emulsion catédica superestable a razon de 0.5 /m2 rebajada al 70%. El volumen de mezcia asfaltica a utlizar serd de 3,929 |. El equipo que sera utilizado para este trabajo es: maquinas finisher o pavimentadoras, camiones de volteo, pipas para riego de emulsién, vibro compactadoras tandem y vibro compactadoras de rodillo neumatico. 6. Para el pavimento se haré terraceria de piedra marreada acufiada con finos, material de banco (© sascab graduado con material pétreo de 2°a 0" con V.R.S. minimo del 20% u otro material similar, con espesor variable. 7. Base con material triturado que pase por la malia de 50.8mm (2") con todos los agregados finos con V.R.S. minimo del 30% de 15cm de espesor minimo compactado, conformada a maquina, Tevuelto en seco primero, juego con agua dandole ia humedad éptima segun proyecto y después tendida y consolidada al 5% de peso volumétrico seco maximo porter, con aplanadora de 3 Tuedas de peso de 10 ton o equivalenie. 8. Riego de impregnacién de 1 Vm2 de emulsion asféitica catiénica de rompimiento rapido superestable rebajada en proporcién de un 50 % de emulsién asféltica cationica de rompimiento rapido superestable, 50% de agua y un litro de acido por cada 1000 litros de emulsion ya rebajada y aplicada en maquina petrolizadora. 9. fer riego a base de gravilla premezclada con la aplicacion de 1.5 lim2 de emulsion asfaltica catiénica de rompimiento rapido como riego de liga y compactada con rodillo tandem liso de a8 ton. 10. 2° riego a-base de gravilla premezclada con la aplicacién de 1.2 m2 de emulsion asféltica cationica de rompimiento rapido como riego de liga y compactada con rodillo tandem liso de 5 a8ton Proceso constructivo para las banquetas y guariciones: 1, Trazo y nivelaci6n del terreno, 2. Construccion de sardineles. 3. Cimbrado para guamniciones de concrete y colado de guarniciones. 4. Suministro y compactacién de relleno. 5. Colado de banquetas de concreto 6. Aplicacién de volteador metalico a las banquetas y acabado superior de las misma. ‘Arg. Maria José Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8500072, Imageny 4 asesorias Sarrala SCR PRIVADA cveunna 99 La guamicién seré de tipo recto, de seccion trapezoidal, con su pendiente hacia el pavimento, de 15cm de base inferior, 12cm de corona y 30cm de altura, sobresaliendo 15cm del pavimento, elaborada con conereto hidraulico Fe= 150 kg/em2. El concreto de las banquetas estaré apoyado sobre una capa sometida previamente a compactacién, el acabado de las banquetas sera integral y con una superficie escobillada. Obras de Electrificacién Se presenta a continuacién el proceso constructivo para la infraestructura eléctrica 1. Trazo con cal hidratada de las lineas de conduccién subterréneas 2. Excavacion de zanjas para alojar tuberia de conduccién eléctrica segiin normas de CFE, en algunos casos la zanja para agua potable servird para alojar la tuberia de conduccién de energia de baja tension 3. Suministro y construccién de banco de ductos (tuberia para conduccién eléctrica de baja tension subterranea). 4, Montaje de transformadores incluira las mufas subterréneas 5. Perforacion de tierras fisicas con la utiizacién de perforadoras tipo Trac-dril Obras de Drenaje Pluvial Proceso constructivo para la infraestructura de drenaje pluviat 1. Perforacién de pozos de 10m de profundidad promedio de 80cm de diémetro, con brocal y tapa segiin especificaciones del Ayuntamiento de Mérida. Cada pozo tendré un area tributaria de 600m2 de Vialidades. Para realizar este trabajo se utlizaran maquinas rotatorias de perforacion para pozos profundos, 2. Construccion de cajas areneras o cajas colectoras con rejilla segun normas del Ayuntamiento de Mérida, Cada pozo contaré con una caja colectora de 1m de longitud. 3. La perforacion de los pozos pluviales se realiza por medio de maquinaria hasta ios 10metros sin ademe y la rejlla colectora se construye mediante martillo neumatico y mano de obra para la construccién de divisiones utlizando block y concreto. La zanja es cubierta con rejila para permitir el ingreso del agua pluvial y evitar el ingreso de sélidos gruesos indeseables. Obras de sefializacién y nomenciatura Proceso consiructivo para la colocacién de las sefiales: 4. Excavacién en banqueta para colocacion de poste PTR base de sefialamiento. ‘Ara. Maria 1058 Gamboa Martin (CED. PROF. 8900072, imagen. 15 asesorias fesarralio SCP i PRIVADA QHUBURNA 29 2. Suministro y colocacién de sefiales (Informativas, Restrictivas y Nomenclaturas) con tomillos y tuercas a los postes metalicos. La nomenclatura seré de tubo galvanizado PTR de 2" x 2° de diémetro x 3 m de altura calibre 12; tomillos de maquina galvanizados con tuercas y dos rondanas de presién de 1/4" x 3/4"para crucetas de la parte superior de los capuchones. Tomillos de maquina galvanizados de 3/8" x 1/2"para la parte inferior de los capuchones. Cruceta galvanizada de 0.08 m de altura x 6/1 cm, dos listones de lamina galvanizada de 0.20 x 0.80 m, bonderizados y despuntillados calibre 18 en fondo blanco e impresas con la técnica de serigrafia en Regro por ambos lados, con Ia leyenda calle y nimero de ia misma, nombre del fraccionamiento y cédigo postal, acabado en esmalte acrilico horneado. Los sefialamientos de transito seran de tubo galvanizado PTR de 2" x 2" de didmetro x 3 m de altura calibre 12; tomillos de maquina galvanizados con tuercas y dos rondanas de presién de 1/4" x 3/4" para crucetas de ia parie superior de los capuchones, tomillos de maquina galvanizados de 318" x 112" para la parte inferior de los capuchones. Cruceta galvanizada de 0.06m de altura x 6/1cm, un list6n de lamina galvanizada de 0.20 x 0.80 m bonderizados y despuntillados calibre 18 en fondo blanco e impresas con la técnica de serigrafia en negro por ambos lados, dibujando el sentido de Ia calle, acabado en esmalte acrilico homeado, y en la Parte superior de ldmina galvanizada de forma octogonal, bonderizada y despuntada calibre 18 fondo rojo e impreso con la técnica de serigrafia en blanco, con la leyenda "alto", acabado en esmalte acrilico horneado. 4, LOCALIZACION DEL PROYECTO 41, DATOS DEL PREDIO ‘Ara. Maria Jo38 Gemboe Martin ‘CED, PROF, 6900072 imagen, 16 asesorias rola SCR ____prwvas owssua 99 El terreno donde se propone desarrollar el proyecto se ubica al interior de la Ciudad de Mérida, en la Colonia Chubuma de Hidalgo, el acceso al poligono se reaiiza desde la calle 24 x 21 de chubuma, El poligono a desarrollar cuenta con una superficie total de 6,704,00m? LOCALIZACION DEL POLIGONO A DESARROLLAR seh Imagen 5. Localizacién del pregio 4.2, LOCALIZACION DEL PROYECTO FOTO AREA ‘Arg. Maria José Gambos Martin (CED. PROF. 8900072 Imageny v asesorias desarrollo SOP a a paivapa cHupuRNA 99 Imagen 7. Localizacién del predio 5. AREA DE ESTUDIO ‘Arg, Maria 1038 Gamboa Martin (CED. PROF. 800072 imagen. 1B asesorias % SCP PRIVADA CHUBURNA 99, De acuerdo con io establecido en las normas técnicas para la dotacién de equipamiento, el radio de influencia inmediata de un proyecto de este tipo es de 300 metros, por lo que, el drea sujeta al impacto directo y que sera motivo de estudio, abarca una superficie aproximada de 49.30 hectareas, dicha superficie se sacé de la proyeccién de la poligonal a un distancia de 300 a la redonda. dh Imagen 8 Poligono de Estudio El area de estudio se puede considerar una zona ya consolidada, debido 4 que forma parte de la Colonia Chubuma de Hidalgo, al cual surge como repoblacién de la comisaria nticleo cholul, en la cual se encuentra en el centro de poblacién el mercado de cholul, la iglesia parque principal, registro civil, campo deportivo, clinica del seguro social, escuela primaria, jardin de nifios, locales comerciales, talleres mecénicos, carpinterias, bodegas, entre otros servicios. Sin embargo la colonia Chubuma de Hidalgo, y principalmente la zona de influencia del poligono de estudio se caracteriza por ser un uso de suelo habitacional predominantemente, cabe mencionar que el proyecto conserva la densidad permitida en la zona, con respecto a la superficie de la manzana y la ‘superficie del poligono a desarrollar, por lo que no se contrapone con lo establecido en la normatividad vigente aplicable. ZONIFICACION DEL PROYECTO ‘Ava, Marla Jos Gamboe Martin (CED. PROF. 8900072 imageny 19 asesorias jecarrallo SCR = Prva cwounwa 99 6.4. Zonificaci6n Primaria De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida (PDUMM), en su plano de Zonificacion Primaria, actualmente vigente, el poligono en cuestién se ubica ocupando una zona clasificada como Area Urbana Actual, tal como se aprecia en la siguiente imagen. NIVEL ESTRATEGICO, PLANO DE ZONIFICACION PRIMARIA Imagen 9. Zonificacién Primaria del POUMM ‘Arg. Maria J058 Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900072 imagen: 20 asesorias josarrolo SCR pA CAuaURNA 99 ‘SIMBOLOGIA TEMATICA Jenene [i= cercsevnrnmerneonoars TOMAS DE PRESERVACION BCOLGGICA [Ei eercecrcnczsouer ASEASNATURALESPROTEODAS (ANP) Imagen 10. Simbologia de la Zonificacién Primaria del POUMM De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Merida, (PDUMM), actualmente vigente el poligono a desarrollar se ubica en una zona clasificada como Area Urbana Actual, la cual el mismo Programa en su Nivel Estratégico la define como: Area Urbana Actual: es la superficie de! territorio del Municipio de Mérida que se encuentra ocupada y cuenta con cobertura de servicios urbanos, infraestructura, equipamiento y estructura vial. Para el caso de Mérida, el Area Urbana esté delimitada por el Anillo Periférico y hacia el interior de este, asi como las superficies ocupadas con uso y construccién al exterior del mismo. Con base en el andllisis de la zona y son sustento en la zonificacién primaria del Programa de Desarrollo Urbano del Mut ipio de Mérida, debido a que el presente proyecto se ubica en una zona clasificada como Area Urbana Actual se puede determinar que el proyecto no se contrapone con la clasificacién de la zona, por lo que el presente estudio no encuentra Inconveniente alguno para que se lleve a cabo el proyecto ya que no generar: en el contexto inmediato. impacto negativo 6.2. Zonificacién Secundaria ‘Arq, Marie José Gamboa Martin ‘CED. PROF. 8900072 Imagen, a asesorias a SCB = ppivanA cxvauena 99 De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida (PDUMM), en su plano de Zonificacién Secundaria, actualmente vigente, el poligono en cuestién se ubica ocupando una zona Clasificada como Habitacional de Alta Densidad, tal como se aprecia en la siguiente imagen. NIVEL ESTRATEGICO, PLANO DE ZONIFICACION SECUNDARIA. Imagen 11. Zonificacién Secundaria dei PDUMM [Ara. Maria 1058 Gembos Martin ‘CED, PROF. 8900072 imagen, 2 asesorias neesarrola SR PRIVADA cHUBURNA 99 rsresromcos — ee Sees a0 conrcenw0o | ZONA. De RESERVA PARA seem eae ee zona ramen COLOSIA en os [Bl crccencnsns Stee Sips = ers es conaeed ate en an HE vovsspotamcas @ = cENoTES un a -ANLLO VIAL METROPOLITAN: ares ares Wow cotecToRA vee) ‘CIRCUITO EXTERNO DE DESACELERACION ‘ORCUTTO NTTERNO DE DESACELERACION, (EEE VALIDAD PERIFERICO NORTE (VPN) (AUDIO PERIFERICO UR (VPS) )) AEROPUERTOTAREADE RESTRCOION 4000 ATS ~) Con DE APROMUACION DE AEROPLERTO CT) RESTRICCON RELLENO SAMAR Soo Imagen 12. Zonificacién Secundaria de! PDUMM [Arg. Marla Jo58 Gamboa Martin 23 ‘CED. PROF, 8900072, imagen, asesorias ola SCR privana cHusunna 29 De acuerdo con la zonificacién secundaria del PDUMM, Carta Sintesis del Programa de Desarrollo urbano del Municipio de Mérida, el Poligono en cuestién se encuentra ocupando una zona clasificada como Habitacional de Alta Densidad (HAD), la cual el programa la define como: Zona Habitacional: Es el drea urbana destinada al uso predominante de tipo habitacional sea unifamiliar, multifamiliar o la combinacién de éstas. Para esta zona, se pretende conservar o mejorar las condiciones de la calidad de vida. Se restringen los usos cuyos giros puedan provocar cualquier tipo de emisiones o contaminantes: ruido, gases, polves, descargas de fluidos, entre otros y que afecten 0 pongan en riesgo la seguridad de las personas. Se permitirdn aquellos usos que mantienen ‘© mejoran la capacidad y el funcionamiento de las vialidades, de la infraestructura y de los servicios publicos, asi como los usos cuya escala permitan cumplir con las disposiciones vigentes, para garantizar su buen funcionamiento siendo seguros, sanos, accesibles, integrales y sostenibles. Se plantea mantener las densidades con base en tres categorias: baja, mediana y alta, para las zonas urbanas, donde existe vivienda unifamiliar o multifamiliar, que cuentan con la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento, y que ya adquirieron una densidad habitacional con base en el ntimero de viviendas y la predominancia del uso. Con base en el amaldis realizado en la zona de estudio y con sustento en Ia zonificacién Secundaria del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, el presente proyecto no se contrapone con Ia clasificacién de la zona, asimismo el proyecto cumple con la densidad de poblacién permitida por el programa de desarrollo urbano del municipio de Mérida, vigente. Considerando que el acceso al desarrollo sera por la calle 24 de la colonia Chuburna, la salida del desarrollo sera por la misma calle 24 la cual se conecta de manera inmediata con la calle 21, la cual es clasificada por ei mismo programa como Arteria Principal. Por todo lo anterior el Presente estudio no encuentra inconveniente alguno para que se lleve a cabo el proyecto ya que no generara impacto negativo en el contexto inmediato, ya que ia zona cuenta con los servicios de energia eléctrica agua potable, transporte urbano, servicios de voz y datos, comercios basicos, equipamiento, entre otros. [Ara. Marfa Jo58 Gamboa Martin ‘CED. PROF, 6900072 imagen, 24 asesorias jesarrolo SCP

You might also like