You are on page 1of 13
BB Memorias det flamenco. Fondos de la Perla Juan Breve. Mélaga, Sociedad Econémica de Amigos dei Pais, enero-febrero, 2002. E] Flamenco en Mdlaga, Su origen, su historia, Malaga, Archivo Municipal, agosto 2002 Lourdes Galves cel Postigo Calderén Las exposiclones Memorias def Flamenco. Fondos de la Pefla Juan Brova, y El Flamenco de Mélaga, Su origen, su historia pretenden realizar una labor de facercamiento al fenémena del flamenco desde un punto de vista cientifico significando por su enfidad dos auténticos ensayos ante ol futuro Musso de Arte Flamenco de Malaga. £| pasado aflo 2002 ha destacado por albergar ambas uestras, algo que podrlamos califcar de hito, puesto que son escasas las exposiciones que traten este tema, y més aun desde Io aséptico, intentando evitar toda lectura folklorista 0 reduccionista del mismo. Considerado muchas veces mero divertimento del pusblo llano, cada vez es mayor el nlimero de estudios que teorizan sobre esta materia, analizando su devenir histérico, su cardcter artstico frente al folklore, sus puntos de inflexién, su cardcter rmitémano, su calado social, su acogida desde la Ley de Patrimonio, sus aspectos mas puramente estéticos y floséficos, eic., creando una verdadera corente ‘multdiscipiinar, Sin embargo, insistimos, es raro encontrar exposiciones que traten el flamenco sin que vayan unidas a algun acontecimiento © evento, come congresos, ciclos de conferencias, o semanas culturaes. La labor compiladora y citusara de la pena Juan Breva queda patente con estas rmuestras, ya que ambas han sido posibles gracias a los fondos del Museo de Arte Flamenco de dicha pera. Asu vez, estos fondos, que se encontraban sin catalogar, han tonide esta oportunidad gracias a la nicativa que han supuesto estas exposiciones, LA PENA JUAN BREVA E12 de Octubre de 1968 nace en Maga ta primera pefia lamenca de Espafia y, por tanto, del mundo. Nace al calor de un grupo de aficionados encabezados por Francisco Bejarano Robles que, inflamados por el resurgir del cante jondo tres l paréntesis de la Opera Flamence, deciden fundar un espacio en el que aprender, ‘conservar y practicar canta, baile y toque. Era el comienzo de la pefia Juan Breva, No es casualidad que este grupo de amantes del flamenco mas puro se decidieran a fundar la pefla en 1968. Dos afios antes tuvo lugar o| punto de 818 Critica de exposic! Inflexi6n que provoce la vuolta 0 renacimiento de! tlamado cante jondo mediante el | Concurso Nacional de Flamenco de Cérdoba y gracias a la figura dal cantacr Fosforito, ganador absolute del certamen con la ejecucién de cantes que habla quedado en desuso por mor de la Opera Flamenea, la cual habia propugnado unos estilemas contrarios al cante purista, con profusion de melismas, florituras y letras. sensibleras que ganaran el aplauso rapido. El primer paso dado por Fasforite vino a ser reforzado por la pafta Juan Breva, cuya irrupcién en madio del desconcierto ‘que se produjo en el seno del flamenco trajo nuevas fuerzas y, sobre todo, nuevas Ideas que forjarian las bases de la configuracién actual del resto de pefias lamencas, asi coma da congresos, concursos y seminarios. Hay que aclerar que el concepto de "pefia” al uso en aquellos momentos dista bastante del actual, mas asociado al ocio. Cuando la pofia Juan Breva so fundé, una pefia era una reunion do gente en torna a una manifestacion cultural a la que admiraban y cultivaban, y un no existian las pefias llamadas recreativas. La polltica que desde entonoes ha llevado la peria Juan Breva, propia del estudlo dol flamenco, es una politica pionera que hoy tendria su equivalente en lo pilblico con Centro Andaluz de Flamenco, creado por la Junta de Andalucia en Jerez de la Frontera, Es més, en la Malaga de osguetra, los pintores mas progresistas y rupturistas se agruparon en torno ¢ la efta Monimartro, donde tenlan cabida diferentes exprasiones atisticas con una minima resistencia plastica ‘Todos los propésitos de la pefia Juan Brava se encuentran aglutinados en tros méximas: Seguir aprendiendo, Velar por la pureza, Propagar enseiando, Con ellas se resumen a la parfeccién todas sus Intenciones y labores para con el flamenco, Veamosias. Seguir aprendiendo: Esta sentencia, que nos recuerda al Ultimo Goya de Burdeos que asevera en su grabado Atin aprondo, resulta esclarecedora del ‘espiritu que rige a la pefia desde sus comienzos, Si algo caracteriza al flamenco 9s el caracter de materia exlensa poblada de grandes lagunas, que se salvan con hipétesis y atribuciones nunca cerradas, que propician el debate ¢ incitan al estudio @ investigacién. Esta circunstancla osté siempre presonte entre los centendiéos y aficionados de esta pena, y en ese afan por conocer, semanslmente tiene lugar en la sede de la misma la sesién de estudlos. En ella uno de los consiliarios' imparte una clase sobre algin tema predatorminado, Tras la fexposicién, se iustra con cante y toque, bien en directo si hay oportunidad, bien mediante audicién de discos, con posiblidad de plantear cuestiones y crear el debate al cabo de la escucha, * Bl consiliaso es un micmbro del 6igano consultivo de I Pea Juan Breva, elegido por suffagio entre Ios encendidos en Ia materia Famenca, con corsideracin de maestro. Hi niimero ‘de consiiaios es variable 819 Dentro de esta carriente, la pefia crea en 1963 la | Semana de Estudios Flamencas, con la participacion de personalidades como Ricardo Molina, Edgar evil, Antonio Mairana y Caballero Bonald, entre otros. Esta iniciativa fue muy bien ‘acogida, contando con cuatro ediciones mas, fasta 1970. En 1997 se retomaron bajo el nombre de Jomnadas de Estudios Flamencos. ‘Asimismo, destaca el interés por conocer y conservar un tito antropolégico y ‘ancestral como son los Verdiales, a los que la peiia les dedica anualmonte La ‘Semana do los Verdiales, desde 1968 hasta hoy, en la que las conferencias se alternan con las intervenciones de las distintas pandas de nuestra provincia con sus tues estilos (Montes, Comares y Almogia), culminando con un pregon de la Fiesta de Verdiales* Volar por ta pureza: ésta ha sido una de las preocupaciones principales del mundo flamenco desde que se diera a conocer masivamente en 1922 con el I Concurso de Cante Jondo de Granada’ y, de hecho, fue la razén titima por le que cred la pefia Juan Breva, No cabe duda que es la calidad de arte vivo dol flamenco la que da lugar a las fluctuaciones o altibajos quo éste ha experlmentado, con la Opera Flamenca primero ¥ reclentemente con el lamado "nuevo flamenco”. Estas flucluaciones, a grosso odo, son propias de los procesos ertisticos y creatives, aunque hemos de incidir en que ol flamenco como tal surge en et siglo XVIII, por lo que es , por tanto, menor en Vida que otras facturas artisticas como la Escultura o la Pintura. Esta puntualizacion puede adoptar el interés de mostramos quo, an tan corto espacio de tiempo, el ‘famenco ha suttido unos procesos técnicos, histiicos y estéticos comparables a los de la propia Historia del Arte, Asi, la Opera Flamenca podria asimilarse al Kitsch, en su interés por quedarse can lo superficial de todo el complejo atistico, en su afén por democratizar el flamenco -hasta ol punto de deformerto- para levarto a la gran masa ‘mientras que, en cuanto al ‘nuevo flamenco’, entrariamos en la secular confrontacion de lo nuevo y lo visio, consustancial al arte, especialmente desde fa Antigvedad * La Fiesta de los Verdiales tiene lugar cada 28 de Diciembre, por lo que estas soazanas que Ja peta les dedi suelenrealizarse durante Ia primera mitad del mes, aproximademente "ste coneurso fe promovido princpalmente por Federico Garcia Loreay Manuel de Fall {junto con tna larga lista de personalidades de Ia euler espafola del momento, como ese! ‘azo de Zuloagn o de Manuel Angeles Ortiz, quien adems realzé el cartel anutciador del evento, Su propésit, ya en aque! entonces, era olde conservar un arte que eran en desuso y peligro de extincin * Cansideramos este fendeneno una estrategla de marketing, basada en dar el nombre de flamenco ala fasién de ditintas masleas con 1a misicaflarrenca o aflamencads, con e aro objetivo de hacerlo me atractiva al public, sobre todo al ms joven y alternativo. Esta denominaeion es incorrecta desde el panto de vista de que, musicalmente, el flamenco esc Intidamente definido mediante los pcos oeatllos y todo lo que no entre en ese canon no puede ser llamado flamenco, ya que, objetivamente, no io es. mo Ciasica. Silo nuevo as el anténimo de lo viejo, la palabra "antigua" escapa al conflcto lxico, ya que "antiguo" supone Io clasico, lo esencial a un proceso, mientras que fo Vi}o es lo destasado, lo superado por una muda de este mismo proceso, En el flamenco lo puro es lo antiguo, que no fo viejo, por lo que no caben novedades que escapen al canon. En esta linea podemos recordar las querellas que han acompatiado 2 la Historia del Arte y que tienen un reflejo en esta Intrahistoria que es Ja del flamenco. Seftalaremos asi la querolia que recorre la Francia de 1687 y 1709 contre antiquos y modemes, y haremos notar que, siendo éste un nexo de unién entre Historia del Arte y Flamenco, no deja de ser lamativo el hecho de que sien las artes pldsticas et confliclo ha venido por un intento de evolucionar y avanzar hacia fo rupturista, desde el seno flamenco la lucha ha tenido el sentido de consorvar la ‘esencia por encima de las innovaciones, es docir, la misma lucha en pos de objetivos ‘opuesios, Para lograr fa pervivencia de lo puto, la pofia Juan Breva ge vale no solo de las semanas y sesionas de estudios, en las que se intenta esclarecer 6 indicar el camino de lo jondo, sino que, ademas, lo promulga a través de los concursos. En ellos, se ha hecho hincapié especialmente en los cantes malaguefios, levanda a cabo una labor de conservacién y reivindicacién de los mismos. En 1962 tandré lugar e / Gran Concurso de Cantos de Malaga, organizsdo por la pefia, adauiriendo un prastigio tal ‘que de toda Espana se presentaban cantaores que se habian proparado nuestros cantes vernéculos, contribuyendo asi a su pervivencia y dlfusion fuera de nuestras fronteras, Este concurso contarla con nueve ediciones, hasta 1988, lta parcela donde fa pefla Juan Breva busca la pureza es en las fuentes, es decir, los registras sonoros de la Historia do! Flamenco, y es que una de las ppeculiaridades del flamenco estriba en la figura del creador. Creador en el sentido de artista que mediante su técnica conforma una variante @, incluso, un estilo © palo (melaguenia de "La Trini", Cantes de Juan Brova, Tangos de “La Repompa'..). El conocimiento y la consecucién de fos registros sonoros de los creadores © sus discipulos conformaran al fin y al cabo la corroboracion del canon. La pefia Juan Breva, con los mas de 5000 ejemplares de su fonoteca, de los cuales unos 2000 son placas de pizarra (se estima que posee Un 70% de lo grabado a lo latgo de ta iecografia flamenca), demuestra un interés denostado por las fuentes. Propagar ensefiando: como veriinos diciendo, uno de los bastiones que distinguen a la pefia Juan Breva es su labor divuigativa y de dlfusién del flamenco. Desde su declaracién de principios se destaca este punto: fomentar la atfcién al flamenco, que del conacimiento nace la apreciaciént * xatutos de la Petia Juan Breva, Milega, Angel Caffarena, 1965, .13 Sir cla tek rec) La base de las semanas de estucios flamencos y de las sesiones de los martes fs ésta, ensefiar, crear aficién desde el conocimiento, a nivel teérico. Esta difusion traspasaria el dmbito estrictamenta flamenco, llegando a Ia universidad, mediante ol Auia de Flamencologia de la Universidad de Malaga que la pefia crea en ‘colaboracién con la universidad malaguovia por medio de Ie persona de Domingo ‘Sénchez-Mesa. E! primer aula tiene lugar en 1978, con una magnifica acogida entre a comunidad estudiantl, que, en ocasiones, se ha quejado de no contar con mas iniciativas de este tipo. Dentro de la pena, lz idea de crear un érgano de difusién de! flamenco hizo que algunos socios, con el pintor Eugenio Chicanot y el ertico flamenco Gonzalo Rojo @ la cabeza, pusieran en marcha el proyecto de los cuadernos de cante jondo Bandolé (1968), un medio que se presentaba como una apuesta por el estudio cientifico flamenco, asi come una expasicion de poesia y do artes plasticas, incidiendo en el ale mas contemporaneo y vanguardista de la Malaga de entonces. La influencia de la mitica revista Litoral no pasa desapercibida, tanto en concepto como en forma, El primer nimero de Bandolé estuvo iustrado integramente por Eugenio Chicano, y-el segundo por ol también pintor malaguefio Enrique Brinkmann, lo que nos indica la osada contrbucion artistica que supuso en aquellos afios la revista. La pefia Juan Brava se ha carecterizado por apuestas comprometidas en cuanto a las artes plésticas se refiere, asi, on una fecha como 1963, encontramos un dibujo de José Moreno Villa lustranda el programa de la | Semana de Estudios Flamencos. Este artista y poeta malaguofio exlliado en México no se vio revalorizedo en Espafia on of terreno plastica hasta mediados de los 80 con el trabajo del Catedratico de la Universidad de Malaga PF, Dr. Eugenio Carmona’. Igualments, otra de las fuentes tanto para ilustraciones como para poesia que ha uitlizado la pefia Juan Breva os la Federico Garcia Lorca. Al igual que Moreno Villa, su poesia podia estar reconocida fen estos arios, pero su labor plastica, modiante sus dibujos Ingenuistas, no corrié le misma suerte hasta hace escasas décades. Asimismo hay que incidiren el hecho de {que ambos son postas tabu para el ragimen franquista entonces vigente, con lo que ‘5 apariciin en los afios 60, en un circulo como el flamengo que tantas veces ha sido ligado -erréneamente y desde un progresiomo estrecho de miras- a la Dictacura, nos {da una ieee dol arriasgado posicionamiento cultural de la pefia Juan Breva, ® Eugenio Chieeto (Mdlaga, 1985) se considers uno de los representantes del Arte Pop espatiol junto con el Bqupo Grénice o Eduardo Arroyo. Represent a Rspafia en Is Bienal de Verecia de 1982, Su manlera se caracteziza por beber de fuentes tan diversas como lt propia Historia del ‘Arte junto alo popular, donde el flamenco tiene un lugar privilegiado, En este aspeeto, su obra tied a tema vemtlos tatados desde un Ienguale extanjero como el pop. Se encuentra vinculido a la pera Juan Breva desde sy ereacidn, ya que es socio Fundader de ia mista, YP GARMONA MATO, B, Jasé Moreno Vila yJosorlgenes ce las Vanguaedizs Antsticas en sparta (1909-1936), Mélaga, Colegio de Arquitestos, 1985, 822 ieee eac nie ila) Dentro de esta maxima, Propagar ensefiando, legames a la ereacion del museo de la petia Juan Breva. Desde su fundacién, la pefia ha buscado confotmar un legado universal y variado, ¢jerciendo una doble accién recopiladora y creativa, ya que son humerosas las obras de arte, especialmente cartelistioa, que ha generado Ia pefia a lo largo de su devenir. La creacién del museo se llevé y so lleva s cabo desde una visién multidisciplinar ‘que abaroue y retina piezas de muy distinta indole: > Ariistica. Como hemos dicho, bien creadas ex profeso y bajo encargo, bien donadas por artistas y particuleres, bien adquiridas por la penta, haciendo hineapié en la coleccién cartelistia, con ejempleres originales de Eugenio Chicano 0 Francisoa Moreno Galvén, pintor reconcido por su representacién del flamenco. » Documental. Reunienclo una amplia coleccin de prospectos de espectécullos que sse datan desde finales del siglo XIX, como el dol famoso Café de Chinitas de 1896, entre otros dle interés histérico, como es el caso de un recibo de pago de Una actuacién del cantaor velefto Juan Breva, que da nombre a esta peria, o su propio certificado de defuncién, » Discogréfica. Como ya hemos comentado, movida por ese interés de la perta por las fuentes, y con raros ejemplares tanto en forma (desde los primitives elindros de cera, pasando por los discos de pizarra, vinilo, y Vegando hasta el actual ‘compact disc) como en contenido. Tecnoldgica. En forma de aparatos compatibles con at fondo iscogrético, como fondgrafos de Edison, gramolas de bocina, tocadiscos...; » Objetual. Como son los pertenecientes a figuras de relevancia en ol mundo flamenco que han pasado por la pefta o han tenid relacién con ella, y, por tanto, cercano a lo mitémano (bastén del cantaor jerezano Don Antonio Chacén, ‘mantoncilo de la cantaora malaguefia La Repompa, botines de Antonio El Ballrin..). > Fotografica, un fondo estimado de més de 1000 fotografias originales do artistas de todas las 6pocas, dedicadas y fimadas en su mayorla por los rismos, asi ‘como fotogratias de acantecimiontos e hits lamencos. » Adtesanal, Concretamente, de artesania guitarrera, contando con ejemplares de Jas mejores escuelas, como la de Joseph Martinez de 1792, importante guitarrero de la escuela malaguefia y la de Agustin Caro de 1803, de a escuela granadina, ‘ambas guitarras partciparon en la exposicién The Spanish Guitar. La guitarra espafiola del Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo Municipal de 23 Gece) ‘Madrid en 1991 y 1992 respectivamente. Asimisino, también cuenta el museo con guitarras que pertenesieran @ figuras como el propio Juan Brova o el popular malaguefio El Piyayo. También haremos mencién @ una pequefla pero representativa colescién de bartos malaguefios de fines del siglo XIX, procedentes de los hornos de la Colonia Santa Inés de Malaga. La peta, paralelamente a la formacién del museo, ha ido creando una biblioteca de temas flamencos, actualizindose constantemente con las novedades que van apareciendo, en la que podamas encontrar ejemplares de la gran mayoria de lo publicado sobre el tema, esi como primeras ediciones de obras como el Primer Romancero Gitano de Federico Garcie Lorca (1928), y dos ediciones de 1863, en distintas calidades de encuademacién, de las Escenas Andaluzas de Seratin Estébanez Calderén "El Soltario', cuya importencia se basa cn ser uno do los primeros testimonios esoritas de la préctica flamenca en la Andalucia de la primera Imitad del sigio XIX Con toda esta labor de recopllaci6n y creacion, la pefia pudo abrir al piblico las puertas de su museo en 1974, en su antigua sede del Callején del Picador. All ha permanecido hasta fecha recionte, teniendo que sor embalado y almacenado por el Cioire de dicha sede ante el peligro de derrumbe de Ia casa que la albergaba, un cexiticio de principios del siglo XIX inserto on el entramado dal antiguo zoco de nuestra ciudad, En estos momentos so encuentra en espera de ser trasiadado a |e nueva sede que est en construcci6n en la calle Ramén Franquelo, donde se reabrité fl antiguo museo de la pefia Juan Breva converlido en el Museo de Arte Flamenco de Malaga inscrto en la rod de musoos temticos que se esta impulsando desde ol gobierno municipal Como decimos, este movimiento compliador no hie cosado, amplidndose con nuevas adquisicionas y donaciones, como es el caso de la partida de fotografias y documentos referentes a la figura de Joaquin Vargas Soto ‘Cojo de Mélaga’, ‘adquirida a modiados de los 90. Anterionmente, Justo una década antes, atentos al mercado artesanal, la pafia calibré la posibilidad de adquirir una guitarra en un pauperrimo estado de conservacién que vino, tras una catalogacién, a mostrarse ‘como la sonanta de Joseph Martinez de 1792, sin duda una de las mas importantes de la historia gullaristica Para culminar este apartado, senalaremos la labor docante de la pefta Juan Breva quo, desde sus primeros afios de vida, se ha dedicade a enseffar el arte flamenco no solo desde el aspecto tedrico, sino también desde ol practico, con clases de cante y de balle a cargo de artistas como Manuel Cémitre 0 Pedro Blanco y Pepito Vargas respectivamente. A estas clases, unidas a las sesiones de estudio, daben su saber hnumerosos artistas de Malaga y su provincia, con lo que la pena ha creado una vordadera cantera de artistas de nuastra ciudad Cer econ tirt LAS EXPOSICIONES La primera de las muestras que tratamos, Memorias de! Flamenco. Fondes de fa pefia Juan Breve, tuvo lugar del 24 de Enero al 16 de Febrero de 2002 en las salas e la Sociedad Econémica de Amigos del Pats de Malaga, con la circustancia de ser ‘ampliada una semana mas ante la gran afluencia de piiblco, La idea central en tomo a la cual gitd esta exposicién tuvo una triple vertiente, ‘Como anteriormente hemos apuntado, la idea basica y primordial ete lograr una Visién cientfica y libre de lecturas t6picas dal flamenco. Seguidamente, se quiso ‘mostrar al pUblico malaguefo los, en muchos casos, desconocidos fondos de la Petia Juan Breva y, como ultima pretensién, crear una espectaciin 0 favorecer un ‘acercamiento al futuro Museo de Arte Flamenco de la peria y, desde ahi, al propio fenémeno flamenco. El Ambito expositivo de la Sociedad Econémica de Amigos dal Pals de Malaga consta de dos salas; una de ellas fue dedicada a la musica en si misma, mostrandose arte de la magnifica ooleccién de quitarras que posee la pefia, haciendo una seleccién que abarcase un insirumento por cada escuela provincial andaluza, a excapcién de Jaén, que no ha conta en su devenir hist6rico con escuela relevente en la artesanta de fa guitarra, Como guifio mitémano, se expusieron las guitartas que fueron pertenecientes @ Juan Breva y al Plyayo. Esta selecsin de sonantas fue -acompariada de fotografias do las figuras més relevantes en el campo del toque. Asimismo, pudleron observarse primitivos cilindros de cera en los que era recogido e! sonido, con sus respectivos fondgrafos de Edison para su reproduccién, asi como parte de la coleccién de discos de pizarra de la para, también ‘acompariados de su aparato de reproduccién, en este caso gramolas de bocina. La fiesta de los Verdiales también ttvo un lugar en osta sala, mostréndose elementos del vestuario de los intérpretes, como san el floriéo sombrero junto con la vara de alcalde de panda; también se pudo observar un pandero de verdiales La segunda y titima de las salas sirvié para mostrar parte del resto de fondos ‘mediante vitrinas teméticas que giraban en tomo a figuras emblemétices del arte flamenco, sobre tado malaguerio, y mostraban elementos que so habian generado a partir de ollas, ya fueran documentos, obras de arte, objetos personales, carteles, bibliografi, fotografias, etc. Asi, se pudioron contemplar la vitina de Juan Breva, la de la cantaora sevillana Nia de los Peines (ambas coronadas por sendos carteles originales de Eugenio Chicano), del Cojo de Mélega (destacando un rettato al bromuro de 1925) y de El Nifo de las Moras (cantaor malaguefio, del que se mostré una caricatura de Pérez Almeda y un cartal de Eugenio Chicene con motivo det homenaje que se fo brindé en 1967) , de la canteora La Repompa y la baliaora La Paula (ambas malaguefias, de fas que se mostraron objetos personales y el cartel {que Chicano realizb con motivo del homenaje a La Paula que tuvo luger en 1966). A, ms Pane ‘estas vitrinas se sumaron otras tres que se centraron en reflejar la historia de la propia perta Juan Brava, distinguiendo entro dos vitrinas dedicadss, por un lado, alos ‘eventos de la para y, por otro, a los artistas formados gracias a su labor docente: y otra dedicada a los ejemplares bibliogréficos y a los visitantes ilustres que han pasado por la pefia. Ast en las dos primeras, pudo contemplarse el programa de la 1 Semana de Estudios Flamencos que contaba con la tlustracién del dibujo de José Morena Villa, elemplares de Bandolé y de los primitivos estatutos do la pea Juan Breva, ediciones limitadas do programas e invitaciones a los distintos actos de Ia ofa (la Moraga Flamenca en honor a Juan Breva, que tiene lugar cada @ de Junio, aniversario de la muerte del cantaor; o la caseta de la Feria de Agosto), en muchos casos ikistrados con dibujos de Eugenio Chicano, Gabriel Alberca, o Paco Hernandez: y fotogratias y recorlas de prensa que se hacian eco de acontecimientos ‘como el Gran Concurso de Cantes de Malaga 0 las distintas semanas de estudios flamencos. La tercera vitrina conté con las ediclones antes mencionadas de Garcia Lorca y Estébanez Calderén, asi como con el libro de firmas de la pefla Juan Breva, donde han estampado su ribrica personajes del 4mbito flamenco y de la cultura espatiola fen general, como Pastora Imperio, Antonio Mairena, Alfredo Krauss 0 Caballero Bonald. En las patedes, complementando estas vitrinas, se encontraban de nuevo cartelas originales de Chicano, como el realizado con motivo del veinticinco aniversario de la fundacion de la pefia, en 1983; grabados al aguafuerte del malaguefo Virglio Galén; y dibujos de los tambien malaguerios Manus! Garvayo, Paco Hemandez y Guevara, Intercaladas entre las. vitrinas temalicas, siempre segtin el sentido de la exposicién, se situaron vitrinas de pedestal que mostraron, por un lado, objetos personales de artistas, como los botines de Antonio El Ballarin, un chaleco de! ballaor malaguefio Pepito Vargas, un abanico que pertenecié a la ballaora sovilana del siglo XIX La Malena, una gramola de viaje de la Nitta de los Peines: y por oro, los barros malaguefios que conforman la Juerga Flamenca, y la terracota vidriada de la coramista malaguefia Amparo Rul2 de Luna, que recrea un modelo de su abuelo, Tepresentando a una Mujer andaluze con paineta y mantén mediante lineas y arabescos de claro sabor modernist En cuanto a El flamenco de Malaga. Su origen, su historia, so trata de una muestra muy distinta ale anterior, si bien los fondos de los que se valié voivieron a sor los de la pefia Juan Brava, junto con algunas aportaciones del Avchivo Municipal, en cuyas salas, ademés, se llev6 a cabo la exposicion, En esta ocasién, a iniciativa partié desde el area de cultura del Ayuntamiento de Malaga, quien se interesé por realizar una exposicion que tratase sobre los cantes B26 autéctonos de nuestra ciudad, en una clara intencién cifusora, puesto quo la muestra iba a tener lugar con motivo de la Feria de Agosto, con la afluencia de vistantes locales y forasteros que ello garantiza. Como la idea principal era dar a conocer la parcela mas nuestra dentro del flamenco, se disefié una oxposicidn en fa que primara la intencién docente o pedagégica, al mismo tiempo que se aproveché tan magnifica ‘oportunidad pars revalorizar la, muchas veces olvidada y menospreciade desde la critica flamanca, importancia de Malaga en este art, Para ello, se realizaron una serie de paneles explicativos que fueran repasendo lahistoria flamanca de la ciudad. Au vez, estos pancles fueron ilustrados con fondos de la pefia Juan Breva. La ordenacion fue la siguiente: » Primer panel, Origenes, Aqui se introduce al visitante en la importaneta del verdiat ‘como germen de los cantes malaguelios, y se desgrana el proceso evolutiv, Este panel fue ilustrado con fotografias en blanco y negro de Pérez Berrocal de la Fiesta de los Verdiales de 1979, ast como con e sombrero, la vara y el pandero elementos inevitables por fo representalivos- y con un ejemplar de! programa de la / Semana de Verdiales » Segundo panel. Nuestros Cantes. Se muestra aqui la clasficacion de los cantes de Malaga, segun la teoria asentada de José Luque Navajas’, dstinguiendo entre Cantes Verndculos y Cantes No Vernaculos, Estos iltimos son creaciones personsles de atisias. En esta ocasién se opt6 por un retrato para la llustracién el panel, concratamente, el de Joaquina Payans, cantsora malaquefa, realizado 2 la aouarela por José del Nido hacia 1880. Esta obra, de calidades preciosistas, sobre todo teniendo en cuenta la técnica, no se mostré en la anterior exposicién, > Terear panel, Las Bandotis. Se explican aqul los distintos tipas de bandolas, e ‘eante autéctono malaguetto nacido del verdial y que evolucionaré hasta la malaguefta, La ilustracién se realiza con un grabado al aguafuerie de Virgo Galén de 1971, en el que se representan las labores marineras de sacar el cope y femendar las rodes, muy a propésito de los jabegotes, tipo de bandolé aqui explicada que cantaban los marengos malaguefios de los barrios del Perchol y el Palo. > Quarto panel, Juan Breva. Creador del tipo de handols que lleva su nombre, su rolevancia merece este tratamiento especial. Para ilustrar su panel, enconlramos lun retrato al leo del cantaor, realizado por un joveneisimio Chicano en 1989, on el que se vislumbran las maneras expresionistas que cuajarlan en la obra del pintor de la década de los sesenta. Este retrato ha presidido durante mas de ‘cuarenta afios al salbn de la pefia Juan Brova. Lo flanguean on esta exposicion DUQUE NAVALAS, J, Malaga en of cante, Malaga, ediciones La Forola, 1965 la guitarra que le portenect6, y el cartel original que Chicano le dedicé con motivo del 75 aniversario de su muerte. En una vitrina se observan discos de pizarra dol ccantaor volofio y diversas fotografias, destacando dos ejemplares de fotografias luminadas. > Quinto panel, La Jabera, Uno de los cantes con mayor personalidad dentro del panorama flamenco. Creado por dos hermanas del barsio de la Trinidad, las fotografias de los aifos 50 que conserva el Archivo Municipat del popular barrio malaguefo, vienen @ ilustrar ala perfeccién este panel > Sexto panal, La Malaguefia. Primero de los peneles dedicados a este cante, o! mas popular fuera de nuestras fronteras. Se ilustra con la fotografia del Nio de las Moras, gran cantaor de este estilo. > Séptimo panel, Estilos de Malaguefias. Enumeracion descrita de los principales estlos de malaguefas, llustrados con las folografias de los arfistas mas releventes, tanto por su ejecucién como por su creacién, destacando un daguerratipo de Baldomero Pacheco. > Qciavo panel Cantos No Vemfeulos. Este panal hace un recortido por los listinios cantes creados por malaguefios, hecho que les confiere la toponirmia pero no Jos incluye en la soccién de vornaculos. Estos artistas fueron El Piyayo, La Repompa, Cojo de Malaga, Rafael Moreno y Macandé. La ilustracion se realiza con fologrefias de todos ellos, asi como con la gullarra que pertenecié al Piyayo, realizada por ol guiterrero malaguefio Juan Galén. » Noveno Panel. Cantaores, Tocaores y Beilaores. Repaso a los artistas que ha dado Mélaga desde el siglo XVII hasta los aos 60, aproximadamente. La iiustracién corte a cargo de fotografias de los mismmos, destacando la de Juan Breva con el gultarista Paco el de Lucena, también llamado El Lentejo, fotografie ‘que se ultlizaré para Ia portada del catalogo y el cartel anunciador de esta cexposioién, > Décimo panel. La Guitarra, Constructoras. Aqui se hace un estudio de los més rolevantes guitarreros de la escuela malaguetia, ilstrado con un sjemplar de ‘guitarra de cada maestro, procedente de la -como venimes observando, muy ‘completa colacci6n de Is pets, con verdaderas Joyas de artesanfa en técnicas: Undécimo panal, Cafés cantantes malaauefias. No podiamos dejar de exponer la influencia que tuvo la Malaga decimonénica gracias a sus cafés cantantas, que fueron verdaderos fooos creadores, ademas de haber gozado con las actuaciones de los més renombracos artistas famencos de toda la geogratia ‘ospatiola. Mlaga conté con un nmero de nueve cafés cantantes de rolevancia, sin contar los més modestos que prolferaban por la ciudad. Uno de los mas populares, convertido casi en mito incluso fuera de nuestras fronteras, es el Café de Chinitas. La tlustracién se realiza aqui mediante ol prospecto on soda dol mencionado Chinitas de 1896 y folografias de fines del XIX que conserva el Archivo Municipal, asf como un grabado al aguafuerte de Virgilio Galan de 1971 {que representa la malagueria tabema El Refugio, y los barras malaguefios que forman la Juerga Flamenca, verdadera escenificacién del espectéculo que cada noche podia verse en un café cantante. » Duodécimo panel. Los Concursos. Se hace aqui una semblanza al pape! dtusor y conservador que tienen los concursos de cante, mencionande a la pionera en este aspecto, la pefia Juan Brava, Se lustra con fotografias del / Gran Concurso de Cantes die Mélaga y con recortes de prensa alusivos a este mismo evento en sta y posteriores ediciones. Se complementa con el programa del limo de estos conoursos que tuvo lugar, lustrado por Eugenio Chicano, > Decimotercer panel, La Pefia Juan Breve. No podia faltar en una exposicién en la ue se hable del papel del flamenco en Malaga. Su labor en tomo al flamenco, como ya se ha visto, no necesita calificativos. Un resumen de su andadura se perfila en este panel, que so tlusira con ejemplares de los cuadornos de cante jondo Bandold, de los Estatutos de la pefla, do las semanas de estudios flamencos, y del catélogo de la anterior exposicion, Memorias del Flamenco, Fondos de la pefta Juan Breva, cuya portada realiz Eugonio Chicano, Como reconocimiento a su labor docente, se expone una antologia fotogrética de atlistas malaguefios formados en su seno, desde su fundacién hasta hoy, » De jencia da Malaga rmacibn Esto panel pretend ser una relvindicacién det papel que el circulo flamenco de fa cludad ha tenido en ol aprendizaje y lanzamionto de figuras que, une vez maduras, han triunfado en otras ciudades, que, a veces, fian recogido todo el ‘mérito gratuitamente, Se hace mencién a la importancia que tuvo la malagueria Tabema Gitana, heredera det Café de Chinitas, siviondo, junto con la pera Juan Breva de medio de transtnisién del mejor flamenco del momento, ya que la difusibn que ejercian, atraia a los mejores artistas consagrados junto a los pupilos ansiosos de beber de tan ricas fuentes. Asi, por nuestra cludad pasaron y vivieron desde los geniales Don Antonio Chacén y ls Nifia de los Peines, pasando por Antonio Mairena y Fosforio, hasta llegar al mitico Camarén yl que fusra su habitual acompafiante al toque, Tomatito. La ilusiracién de esta vitrine viene dada por fotografias que se conservan de la estancia de estos artistas en Mélaga, asi ‘como objetos que dejaron a eu paso por la ciudad, como son el bastén de Don Antonio Chacin, forrado en cuero y con sus iniciales grabadas en la empuriadura 829 do plata; y la gramola de viaje de La Nifia de los Poines, que le fue regalada por el aficionado malaguefio Eugenio Santamaria, con el que mantuvo una relacion sentimental ‘Como ya hemos apuntado, osta exposicién estuvo abierta al pablico durante ta semana de la Feria de Agosto, coneretamente del 9 al 19 de Agosto de 2002, El caldlogo consistié en la publicacién de estos pancles explicalivos, por lo que se cconvirtié on verdadero cuadamo pedagégico del flamenco de Malaga, reforzandose de esta forma la difusién, CONCLUSIONES E! balance de visitas de ambas exposiciones fue muy salistactorio, tanto para la pena Juan Brava como para el Ayuntamiento, En la primera de las muestras hubo de prorrogarse en una semana el periodo expositivo debido a la afluencie de publica. En la segunda de ellas, aun coincidiondo con el periodo vacacional y la Feria de Agosto, las salas del Archivo Municipal registraron un ntimero de visitas nunca antes aleanzado, con lo que se convirtié en un referente para el area de cultura dol Ayuntamiento de Malaga. La respuesta y expectacién que ambas crearon nos muesiran a todas luces el interés que el flamenco suscia La intangibilad do este fenémene no ha sido dbice para el pabiico, que a pesar de saber que no iba @ encontrar un espectdculo flamenco, ha acudido a las muestras diepuesto a abservar el patrimonio tangible que nos ha legado y quo la pefia Juan Breva, como albacea, ha mantenido Estas dos exposiciones vienen a ser ensayos de lo que sera y podra verse en el futuro Museo de Arte Flamenco, y ademas dan una ides del posible piblico que acuda a visitarlo, Al ser el flamenco un arte denosiado por algunos seciores, cubierto fen ocasiones de juicios peyoratives, creemos muy importante difundir el fenémeno con la maxima claridad y cientiicidac posibles, sobre todo de cara 2 pulbico ajeno a ‘sia cultura, como ¢8 ol oxtranjero ¢ incluso ol espafol. Maxime, si tertemos en ‘cuenta la proximidad a la que se encuentra el Museo Picasso (unos 100 metros), io ue a buen seguro reportard un nimero sostenido de visitantes.

You might also like