You are on page 1of 4
A IL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESTUDIOS GENERALESLETRAS LIT-105 (2017.1): NARRATIVA Profesora: Dra, Carmela Zanell Especies narrativas: épica, novela y cuento Consideraciones sobre la épica y la novela. Ideas de Milchail Balchtin' Consideraciones generales: La novela, en constraste con otros géneros, es el tinico género que continda desarrollindose. To- dos esos géneros son mis antiguas que la escritura y el libro y retienen hasta hoy sus caracterist- cas orales y audltivas. La novela es mas joven que la escritura y el libro y es orgénicamente recepti> ‘va las nuevas formas de percepcién muda, principalmente la lactura, La novela parodia los otros géneros (precisamente en su funcin en tanto géneros); al exponer el convencionalismo de sus formas y su lenguaje. La estilizacion parédica de los otros géneros canéni= cos ocupa un kigar esencial en la novela. Se trata de la novelizacién de los otros géneros. Estos se liberan y flexibiizan, su lenguaje se renueva a si mismo al incorporar la heteroglosia extraliteraria y Jas distntas capas novelisticas de lenguaje lterario,ironia, humor, elementos de autoparodia y fi- nalmente la novela nserta en esos otros géneros una indeterminacién, una apertura seméntica, un ‘contacto vivo con Io inacabado, una realidad constantemence en cambio Pre-requisitos de la novela Lanovela no debe ser postica, Elhéroe de la novela no debe ser heroico ni en un sentido trégico ni en un sentido épico, en la medida que debe combinar caracteristcas positivas y negativas © Elhéroe no debe ser representado como alguien en pleno desarrollo: alguien que aprende de fa vida © Lanovela debe ocupar en el mundo mederno el mismo papel que fa épica cumplia en el mundo antlgue. Contraste de los principales rasgos de la novela y la épica, Ta novela La épica Ta poligiosia es elrasgo donde reside fa origina lida estiistica de a novela. Def. de poligho- slasProceso segin el cual las lenguas se luminan ‘nas a otras Se incorporan las circunstancias lngittias exeralverarias dentro de la creacion arstca Ta poliglosia sTempre a existido pare no slem pre ha sido un factor en la creacién literaria ya que otros géneros se han formado en épocas de cerra- day sorda monoglosia. Se evia la poligosia real y se crea un lenguaje artistco cerrado, El dalogismo en fa novelas ET ilogo abado enmarcado en una historia ialégcs,Preximidad de lengunje arcsico al lenguaje popular hablado. Complejo sistema de diferentes estlosy dalec- tos, que se integran en tanto formas paréicas de lengunjes y estos, Se rata de un género tmul-estlistic: Ironia socritica y Ia degradacion Scocrtiea (bjs esferas def vids), nu eile, tn y manera de expresion, a curso épico ext completamente aleado del ds- Curso de un contemporsneo sobre Un con- temporineo dirigido alos contemporineos. Im- portanca de ua tradilén sarosantae im Personal que impone un punto de visa reverente facia el tema descrito y hacia el lenguaje que se usa para deseribir ese mundo, es el lenguaje de la fradicién. La realidad contemporanea es cl tema fun- ‘damental y Ia perspectiva necesaria para evalvar yyentender los géneros bajos que son las formas ntecesoras de la novela: mimos, poemas bucél os, fabulas, memorias, panfletos, diélogos socré- ticos, sétia romana (Lucano, juvenal) fa sitira ‘menipea y la novela bizantina. La perspectiva nueva es a culeura creadora de la risa del hom- bre comin, EI pasado &pico nacional 6 “pasado abso Tuto” es el tema de la épica. Es un mundo de co- mienzos y momentos cumbres en a historia nacio- nal, un mundo de padres y fundadores, el mundo de los primeros y los mejores. Es una categoria jerarquica y valorativa, el comienzo, lo primero, el fundador, el ancestro no son sélo categorias tem- porales sino que estin sujetas a jucios de valor. La novela esti determinada por la experiencia personal, el conocimiento prictico y a investiga- Ta tradicion nacional y no la experienc perso- | naly el pensamiento libre que de él se obtiene "Fuente: M, M, Bakhtin, “Epic and Novel. Toward a Methodology for the Seudy of the Novel”. The Dialo- ‘gic Imagination. Ed, Michael Holquist. Trans. Caryl Emerson and Michael Holquist. Austin: University of Texas Press, 1984. een. Funcién de la memoria y la tradicién es minima en la novela: a mernoria en memorias y autobio~ agrafias es de un carcter especial es la memoria de la propia contemporaneidad y de uno mismo segin una postura antheroizante. ‘Contacto con el presente permite que el ob- Jeto sea atraido al proceso incompleto del mundo ue recién se estd haciendo, No importa la dis- tancia temporal entre nosotros y el tema elegido, slempre que estos dos mundos estén interco- nectados. No hay distancia épica aun cuando el mito sirva como tema de representacién. Origen comico de estos géneros, la risa destruye toda distancia jerarquica (temporal y de valor). ‘Nueva relacién del autor con el mundo representado: el autor y sus lectores estin sitvades en el mismo plano temporal y valorativo asi coma el mundo y los héroes descritos por él. ive como la Trent principal de Spe, El pasado pico ex preservadoy revelado slo enfa forma de ia eradicén nacional. En fa literatura antiga lo importante es la memoria y no es conodimlento como fuente del impuso creador. Una distancia épica absoluta separa el mundo pico del mundo contemporneo, aquel donde al autor y su audiencia vive, Desde su origen, la pica ha sido un poema acerca del pasado nunca ha sido tun poema sabre el presente. Absoluta distancia entre el autor y el mundo Fepresentado: Cantor y receptor se ubican en tun plano temporal y valortivo separado del mundo de los héroes dabido a Ia distancia épica. Una con- secuencia importante de la distancia épica es que el mundo épico aleanza un grado radical de plenitud ro sélo en su contenido sino en su significado y sus valores. Perspectiva irreverente de Ia novela: desde la perspectiva dela rsa, se puede percibir los dis- tintos abjetos sin ningin respeto. El revés y las porciones inferiores de los objetos adquieren ‘especial importancia. Esta cercania posiblita que el autor—a través de ‘sus vias méscaras y caras—se mueva libremente ‘en el mundo representado de la novela. Mundo ‘que era inaccesible y cerrado en la pica, 2 perspectiva autorial de la Gpica es la del hombre que habla acerca de un pasado inaccesible para él, el punto de vista reverente del descendion- te, Se trata de memorializar con un len-guaje art tico sélo aquello que es digno de ser recordado, quello que debe ser preservado en la memoria de los descendientes. Lo que importa es la memoria futura de un pasado. Lejania artistica:el pasado épico sopone una | forma especial de percibir alas personas y los e- ventos en arte. La representacin artstica es una sub specie acternitatis, Tanovela es un género en pleno estado de ebullicién, todavia incompleto. La novela esti ten contacto con la espontaneidad del presente in- concluso: este contacto evita que la novela se congele. Ta pica ha legado a nosotras como un genero completo y acabado.Las canciones épicas sobre hhechos contempordneos son descendientes de la ‘pica; x los hechos contemporineos se les impone ‘el modo pico eanonizando al contemporéneo circunscribiéndolo a la 6poca distante de los fundadores. Til. El héroe en Ia novela El Réroe en los géneros elevados T. La destrucein de la dtanca Epica y taste do del indviduo de un plano distance ala zona de contacto con el presente inconcliso tle como consecuenea una reestructuacién rad cal del in-divido en ls novela y por end tar bién en teratura Perspectiva la familiarizacién cémica de la imagen humana, El individuo adquiere en la no ‘ela la niciatva lingistica e ideol6gica para cambiar fa naturaleza de su propia imagen. Tema basico de la novela es la inadecuacién del héroe a su destino o situaciényen la novela Posiblidad de identificaci6n con los héroes, Incluso se puede llegar al excremo de substi- tuir nuestras vidas por las ofrecidas en la nove- hk T. Flindividuo de la épiea es un individuo pertene- ciente a un pasado absoluco y duefio de una imagen distante, Es un individue completo y aca- bado; igual a si mismo; completamente externali ‘ado; su vision de si mismo coincide con la vi- sién que otros tienen de él. Su mundo interno, sus ea-racteristicas externas, su apriencia y us acciones se manifiestan en el mismo plano di ante, Nila isin del mundo nie! lenguaje individuali- zan a los héroes épicos, s6lo las dis-tintas situa- clones y destinos. Fuera de su destino, el héroe épico y ol trégico ‘es nadie, No tiene cara, ni gestos, ni lengunje, por su propia naturaleza debe sucumbir. No hay identifeacién posible en la épicz. IV. Conelusionest 1. Lannovela consigue a partir de esta perspectiva privleglada—desde fa realidad contemporanea con su diversidad de habla y de voces—una nueva orientaién en el mundo y en el tempo atra- ‘és dela experiencia personal y la investigacién. 2. Laausencia de una plenitud exhaustividad interna exige de lanovela una mayor plenitud y exhaus~ tividad de carécter formal y externo. En la pica, el pasado absoluto esti cerrado y completo, en- tonces es posible tomar una pare y ofrecerla como el todo: Ej. "La célera de Aquiles”dentro del dlo troyano, el final de La llada (muerte de Héctor) es totalmente arbitraro, por contrast, en la novela prevalece un Impulso a continuar ya encontrar un final apropiado. 3, La nueva orientacin temporal dela novela y sus zonas de contacto permise una reaclén especial de Ia novela con géneros extralterarios tales como cartas, dlaros, confesiones, etc; traspasa ls fron ‘eras dela ficeén y la no ficcién: utiliza confesiones morales, trtados flosficos, manifiestos polit + Elpresente con toda su apertura—tomado como punto de partida de una orientacién ideolégica y artistica signified una enorme revolucin en la conscleneiacreadora del hombre: tapas rcas en el desarrollo de fa novela han sido las etapas de eransicién entre la ancgiedad dlsica el helensmo 1 la baja edad media y ef Renacimiento ‘+ Elemento cave de la novela es la nueva forma de coneebir el tiempo. Esta toma forma cuando fa distancia pea se estaba desinagrando, cuando tanto el mundo como el hombre asumian un grado de familaridad cSmica, ciando el objeto de representacén artistca habia sido degradado al rivel de la realidad contemporanea fuida que no tiene conclusion. 4. Elpotencial de la novel es aleanzado en el mundo modemno debido a una ausencia de perspectiva temporal. Ela sociedad antigua no era posible una reorientaci6n temporal efectia, Reinterpretar la realidad desde el nivel del presente contemporaneo no sélo implicaba degradar sino elevar fa reall dada una nueva esfera heroic Fue en el Renacimiento que el presente se sinté con gran claridad y permitié una mayor proyecelén y proximidad al futuro que al pasado. ‘Algunas consideraciones acerca de Ia novela. Ideas de Domingo Yndurain? © Forma de fa novela: La NOVELA, entre los géneros terri, aparece como forma no marcada Contrasta de esta manera... con fa poesia~—el verso—y con las obras dramas. En principio, co- to forma ebjtia, que no indica modo, es imposible dstngur, sin atender al conteno, una no-vela {de otro escrito u obra no iteraria(153; el énfasis es mio), Definicién de la poesia en fun-cién al verso: “el verso esl rarca de a poesia, Inca al actor que el mensaje propuesto perte-nece aun tipo de comunicacin cultral—artiicil—en que as relasconstrucivas, ye contenido, no corres- ponden exacamente a a realidad naa lengia generales'(158). En la obra dramética coexisten tos pos de texto distingubles formal ysignfcatvamente: las acotalones escéricas son un texto de otro tipo--colocado delante signo que sive a su vex para crear limites en el texto pri-mero. ‘Ademds las acotaciones aparecen tipograficamente diferenciadas del resto, como marca de que cons- tieuyen un text ference del que limitan. El texto primero pertenece al pano dela repre-sentaci6n funciona en horizon, relacionando unos textos con otros para crear una suacino actividad, por su parte el texto que pertenece al plano del Appell [ls acotaciones] funciona en vert-al dig do al lector y srve para organiza ylimitarlarepresentacinS6-). «+ Parecido de la novela con exponentes de Ia ciencias humanas: “La novela, como forma oble- tivacoleide égn fa forma de las creaciones cients, esto es, as que tratan de describ fa realidad ‘bjetvayfuncionan como puente entre éstay el lector al que dan a conocer el objeto de su estudio Sin que aparezca modiieado por la subetvidad del observador que se pliga ales hechos: son obras Gque aspirana una valider teérca general” (159), Diferencia con las ciencias hurnanas, la fc- Giona pravis de fa novelaesfngid: “inven los sujetos de experimentacin, fs pruebas yreiclo~ ta los hechos a capricho. En lugar de deducir el sistema dela observacin de la realidad, lo que pre~ Senta el texto es una realidad que ere fa teoria” (163). + Laambigiiedad y la ciencia “La ambigiedad del procedimento novelesco es esencia al género “aparece porque el texto novelesco es, mismo, teoria y praxis: es el contenido de la novela le que

You might also like