You are on page 1of 36
Requerimientos de Habitat para el Venado Cola Blanca Conceptos Clave > Los requerimientos bisicos de habitat para el venado cola blanca son: alimento, cobertura, espacio, y agua. 2 Una delas claves para el manejo de habitat es la idemtificacién de los fac- tores limitantes sus niveles 6ptimos para la supervivencia, crecimiento, y reproduecién 9 Existe diferencia en la utilizacién del habitat por hembras y machos, por lo cual, es necesario considerar su manejo como sifueran especies diferentes. Perspectiva y Objetivos El manejo de habitat para venado cola blanca deberia basarse en teoriascien- tiicasaceptadas (Joyce 1998 Fulbright 1996)! En los ranchos se utilizan es- tas teorias cientifcas para predece resultados de pricticas de manejo: ya que el resultado de una pritica determinada puede variar dependiendo de am- bene, Los resultados de a aplicacin de précticas de manejo basados en teo- ras desarolladas en ambientes himedos pueden variar draméticamente en ts semiridos. Los involuerados en la toma de decisiones deber en- tender la teoriabisica de una prictica de manejo para poder realizar ajustes a condiciones o necesidades diferentes obién para conocer cuando una préctica ‘no es fatible de utilizar en un ambiente determinado o situacién geogrética Los objetivos de este libro son: (1) proveer a los lectores con los fundamentos de lateoriaecoldgica en la que se basa el manejo de habitat; (2) dscutr ashe rramientas disponibles para los ambiente semis, dentro del contexto de las teorasecoldgicas en las que se encuentran basadas; (3) intertelacionar conceptos clisicos de ecologia con manejo de pastzales y fauna silvestre. El cenfogue principal de esta publicacin son los cosistemas semiridos de OK ahora, Texas, y Norte de México Sin embargo, muchos conceptos bisicos que se presentan pueden aplicarsea otros ecosistemas utilzados por el venado cola blanca, Esta obra va dirgida a productores ineresados en mejorar el hibitat para venado cola blanca; manejadores de pasizales, fauna silvestre, 0 recur sos naturales; estudiantes de licenciatura que estén involuerados en alguna carrera relacionada con el manejo de los recursos naturales; ecGlogosintere- sados en la aplicacidn de la teoria y ls prncipios ecolgicosbisicos al manejo aplicado 4. Los nombres clentifics de plantas y animales pueden encontrars en el apendie 4 Capitulo 1 El Ganado, el Arado, el Hacha, el Fuego, yel Rifle Existen tres principios importantes que determinan el manejo adecuado del habitat para venado cola blanca: (1) el imo esta compuesto por un ‘mosaico de vegetacién dominada por plantas lefiosas, con vegetacién herbacea bign distribuida dentro del agostadero; (2) las éreas que presentan vegetacion diversa esponden més apropiadamente a eventos tales como la sequia y por To {anto proveen wna mejor calidad de habitat comparadas con dreas de menor diversidad 0 monocultivos,y (3) el manejo del habitat debe permitir al venado ‘mantener un balance positivo de energia al proveer diversos tipos de alimento ‘yeobertura térmica as I objetivo de los capitulos 1 al 4 es establecer los fundamentos en los que se basan estos principios ecoldgicos. El entendimiento de los requerimientos nutricionales y de habitat del venado cola blanca descritos en los capitulos& y 2¢s indispensable para el manejo dptimo del habitat. En el capitulo 3 se expli- can la teorias ecoldgicas que consttuyen la base del manejo de habitat para vvenado cola blanca y se muestra a forma en que estas teorias se aplican para la prediccién de resultados al utiliza distntas pricticas de manejo. El capitulo 4 se concentra en la determinacidn del numero de animales que el habitat puede soportar lo cual es un factor exitico de manejo que determina la disponibili- dad de alimento. ‘Aldo Leopold (1933) en el prefacio de su libro Game Management establecié “La tesis central del manejo de fauna cinegétia es lasiguient rifle Estas herramientas en Hempos pasados fueron utilizadas en algunos ca- sosen forma adecuada accidentalmente. Los resultados temporales fueron una riqueza de fauna mucho mayor de la que los ndios americanos jams tuvieron. Desde este punto de vista el manejo es decisivo y requiete de ajustes continuos para aleanzar objetivos especificos.” Las ideas de Leopold con respecto al ma. rnejo del habitat 10 Jo fueron cuando se escribieron. ico det Pe establecimiento debancos de proteina, rastreos en el agostadero,y tratamientos meciinicos ala -vegetacidn son précticas de manejo de habitat ampliamente uilizadas en agos- taderos, La planeacion correcta de las pricticas de mejoramiento de habitat y su aplicacion en las situaciones adecuadas es critica para garantizar un benefi- cio econémico a largo plazo. Los objetivos de los capitulos 5 al 8 son revisar Ia informacion de vanguardia sobre el uso de las herramientas de Leopold, el ga- ‘nado, el arado, el hacha, el fuego, y el rifle, ydiscutir las ventaja y desventajas deestas practicas en relacin com los tres principios fundamentales del manejo adecuado del habitat mencionados al inicio de esta seccidn. Los manejadores de fauna silvestre o los propietarios de ranchos con fre ccuencia parecen tener un desco innato de realizar “mejoramiento” de habitat, sin considerarla productividad en la situacién actual. En muchas ocasiones, los intentos por mejorar el habitat a través del tiempo resultan mis perjudiciales {que benéficos, Un segundo objetivo de los capitulos 5 al 8 de esta publicacién ¢ proporcionar informacién a los interesados sobre los impactos negativos ‘que las herramientas mencionadas por Leopold pueden causar en el habitat y =e ado del ‘por un erbiicea gtacién porlo Ivenado limento pos que imientos tulos 1y se exp jtat para yn paralla apitulo 4 gat puede sponibil stablecié na cine- ramien- fuego. yel gunos c2- yeron una stvieron. e10 al ma- cribieron. ad de ieniento icosala senagos- habitat y sun benef revisarla del ga- ntajas del manejo con fre- Ge hibit, siones,los judas publicacion negatives se habtty en las comunidades vegetales cuando se aplican incorrectamente o en comu: nidades vegetales que podrian dafarse por la manipulacin de la vegetacién. Las comunidades vegetales, son grupos de plantas con caracteristicas propias y distintas a otros grupos en base a la combinacién especifica de la especies en la comunidad, Las aseveraciones de Leopold, advierten que las herramientas para el manejo de la fauna pueden ser benéficas o destructivas para la fauna y su habitat dependiendo de la forma en la que se utilicen y en muchos casos los anos al habitat pueden ser irreversibles, Los efectos negativos pueden evitarse silas practicas de manejo se basan en el entendimiento del habitat, los reque- imientos nutricionales del venado cola blanca y los conceptos ecol6gicos que constituyen la base del manejo del habitat ‘Habitat "EL habitat ese agar donde vive un organismo que se intertelaciona con otros ‘organisms, Un programa adecuado de manejo de venado cola blanca es sind timo de un buen manejo de hibtt. Las necesidadesbisica dl venado cola ATED 0 cry de hb yla terminologia asociada fue revisado por Hall, Krausman, y Morrison (1997). Estos autores definieron el hbitat como “los recurso y condiciones presentes envun rea donde se mantene wna poblacinlo cual nclye su sobrevivencia yeprodicci6n" (Soa TE TEIB, :jc1pIo. a1 buen hiitat para venado cols Blanca poeta ser un habitat pobre para venado bura (Hall, Kraueman,y Morrison gg7;Krausman 2003) Por otro lado Hally En algunos casos se enfocan los esfuerzos a resolver una de las necesidades de habitat del venado cola blanca como puede ser el alimento, sin considerar apropiadamente la importancia de otras necesidades basicas como cobertura Esto puede resultar en un desbalance del habitat lo cual, trae como consecuen- inane Taeiaass 6 Haba pra ol Venado Coe Bares ace sam Genes te acesed — | | joa cota ene secs ‘bios pears Jon Figura. Las necsidadesbisics del hibitat para venado cola blanca sonal cobertura, espacio, y agua 5 Requerimientos de Habitat para el Venado Cola Blanca 6 Capitulo 1 cia la degradacion del mismo y su recuperacién podria tomar altos. En este contexto, las estrategias de manejo deberian conceder igual importancia ala alimentacién, cobertura, espacio, y agua. Upa de las claves del bitates la identificacin de lo I concepto de los factores Timitantes, su efecto en estos parametros y en la productividad del venado cola blanca se explican con mayor detale el capitulo 3. Los habitats deberian ma- nejarse para proveer los niveles éptimos del mayor niimero de factores limi tantes posible bajo las condiciones climéticas y edaficas prevalecientes. Es importante considerar que los machos y las hembras de venado cola blanca utilizan diferentes tipos de habitat durante una buena parte delafo, por lo tanto, el enfoque del manejo no debieralimitarsea los venados como trofe. Las hembrasa través de la reproduccién producen los machos que a futuro pu- mute ual, en quelas 4 no di de pro- mente urante la gestacién y lactancia. Estas diferencias anatémicas 6 fsioldgicas y de requerimientos podrian permitir alos machos utilizar una mayor cantidad de forrajes altos en fibra tal como gramineas en comparacién con las hembras. Alimentos Los venados cola blanca son herbivoros que tienden a consumir una amplia variedad de especies vegetativas y partes de plantas que incluyen hojas, tallos, frutos, y semillas. Ocasionalmente, los venados cola blan tidades limitadas de alimentos poco convencionales tales como polluelos de aves canoras (Pietz 2000) Tipo de Forrajes Las plan 21S, Densidad de Venados £ 0 10 2 0 4 50 60 70 80 90 100 Cobortura aérea de arbustvas(%) Figura 16 Relacionhipottica entre la cobertura de a vegetacin arbustivayla densidad de venados en habitits con alta baja dspontblidad deherbicasy romedio anual de temperatura calientes, Una mayor cobertura arbustva es necesula paral venado en ambientes mas calientesy bjadsponiblidad de herbscens a Requerimientos de Habitat para el Venado Cola Blanca Disturbio Humano 28 Capitulo 1 Estacion del afio Hora del Dia Cobertura Atbustiva Optima ‘Sexo y Edad de Topogratia os Venados Estructura y Composicion de Especies de la Comunidad Vegetal Figura a7 Los requeriientos de cobertraarbustiva para el venado cola blanca varan not eién y jatiosde jose dis jon Nel avs nel oete poblacion orignal fzaron st ana dis pos 380 sit ms )encontrs rons dm poo dit ode 79 km peonbina- asthe o parle tela pole jo potencial Emu pos ene nla unided manejo ad- —— urd Smithy Paton 2000) Por gemploren South Coin, en bate an tnd genic sao cl ow heres en polalon de wena cola blana se Soper Pade Sith y Paton sooo En Michigan, om de as hombres ida SoM dpa te pak Noe tosoriginales (ebony Mech 93), a tuo od lms Sdeanos 7 seed mtaok de 208 exe on cmtecatvos de escam dams peters qa ems Ge ide (Goya 7 Vers 8) Anbls tnainsproedip Serr ld edo retede Oklahoma fue desy ha pra craton de un semana deca a 32a art 344 eau Se hid (OEE) attng 7, Segregacién Espacial de Sexos, | Batipematun es epainsansiomine 1... rire 503% cl hatha do. nible através del afio a excepcién de la temporada de paricién (McCullough, Hirth, y Newhousei986). El traslape decrecié a 41% durante las pariciones. Los ‘machos utilizaron los bosques maderables y los pastizales menos que las hem- bras durante el invierno y la estacion reproductiva, Durante el resto del aio ambos sexos utilizaron con frecuencia diferentes areas dentro del mismo hi: bitat lo cual, redujo el traslape en el uso del espacio durante la mayor parte del ato, En Jalisco, México, las hembras evitaron las éreas de drenaje y prefirieron las laderas mientras que los machos utilizaron las éreas de drenaje (Sanche- Rojas citado por Mandjuano etal 1996) La Interrelacién del Venado Cola Blanca con el Venado Bura en el Habitat Las poblaciones de venado cola blanca y bura se traslapan en el mismo habitat en partes dels regiones de Tans-Pecos, el Oeste del Edwards Plate, los High Plains, ylos Rolling Plains en Texas (Wiggers y Beasom 1986). El venad cola blanca parece estar desplazando al venado bura en los habitats de traslape, po- siblemente debido a que elincremento de as plantas arbustivasfavorece al ve- nado cola blanca (Wiggers yBeasom 1986) El porcentaje de cobertura aérea de plantas arbustivas fue el nico factor ue diferencié los habitats con altas densidades de venaco buray cola blanca en un estudio realizado en Texas yel este de New Mexico (Wiggers y Beasom 1986). La coberturaaérea de arbustivas promedi 63% en areas dealta densidad 4e venado cola blanca comparado con 43% en dreasconalta densidad de venado bura. El venado cola blanca se favorece expensas del venado bura cuando la cobertura aézea de arbustivas se incrementa a mas de 50% El venado cola blanca de as Serranias del Carmen consumié mas ramoneo en las reas que comparti con venado bura (Krausman 1978) El ramoneo, las herbiceas, las suculentas constituyeron 44,14, 18% respectivamente, de las dietas de venado cola blanca en una ire sin venado bura, comparado con 3 ’5.Y 34%, espectivamente, en res que compartis con venado bura, El venado burautlizo pendientes mis pronunciadas que el venado cola blanca ene oeste ela region del Edwars Plate en Texas (Avey etal. 2003) La cobertara aerea de arbustos tilizados como sitios de descanso fue mayor para el venado cola blanca (54%) que para venado bura (38%). El venado cola blanca utiliz6 reas 33 Requerinientos de Habitat para el Venado Cola Blanca 36 Capitulo 1 con mayor cobertura aérea de arbustivas para el ramoneo (54%) comparado con el venado bura (21%). El incremento en las arbustivas es probablemente mas importante en el in ‘cremento del venado cola blanca y el decremento del venado bura que la hibri- } dacién, aunque tanto los cambios en el habitat y la hibridacién podrian estar ) contribuyendo. La cobertura arbustiva puede manipularse para beneficiar una | wotra especie (Avey et al. 2003), Se debe mantener una baja cobertura aérea | de vegetacién arbustiva en dreas con pendientes pronunciadas y promover el crecimiento de las herbéceas para beneficiar ambas especies (Avey et al. 2003). | La cobertura aérea de arbustivas debe ser mayor de un 50% en areas de drenaje y debe promoverse el incremento de los zacates. El traslape de poblaciones de venado cola blanca y bura ha resultado en la hibridacién entre las 2 especies (Stubblefield, Warren, y Murphy 1986; Cathey, Bickham y Patton 1998). Los hibridos podrian parecerse més a los cola blanca que los bura (Carretal.1986).En la region de Trans-Pecos en Texas, 2de 27 ve= rnados de la poblacién de la zona de traslape fueron hibridos (Cathey, Bickham ¥ Patton 1998). En la regidn de los Rolling Plains, 2 de 15 venados examinados resultaron hibridos (Bradley et al. 2003). Agua v Lainformacida disponible sobre fos necesidadesdeagun Paraetvemndoencipiente, Sauer (1984) sugirié que en climas templados el consumo de agua por el venado es de 2a 3 veces dl vol ‘men de mat c -n. El consumo de agua ad libitum (a libre 650) se ‘de guajillo seco que con- tiene algunos compuestos secundarios,y con alfalfa seca molida en las dietas dle machos adultos (Campbell 1999) El consumo diario de agua fue de 67, 6.2, Ses y 44 litros con 0, 2,50, y 75% de gual, respectivamente. El consumo ‘minimo y maximo estimado de agua en Jalisco, México fue de 19 a 3.9 litros por venado adulto, 1.4217 ltrs por venado juvenl, ya 17 litros por cervato {Mandujano etal. 996) En contrast, ls hembras de venado ura en Arizona requieren des.o55 ltrs deagua en un perlodode 24 horas Herverty Kraus- ‘man 1986), Los venados reducen el consumo de materia seca cuando el con- smo de agua se restringe a 33% de su consumo a libre acceso (Lautier, Dai Brown i988), En a region de las Gulf Prairies and Marshes en Texas, los venados bebie- ron mis frecuentemente durante el verano que durante las temporadas ms frescas del afo (Michael i967). Las hembras gestantesconsumieron agua con ris frecuencia durante la gestacin y lactacin que durante el resto del ao Prasad y Guthery (i986) reportaron un mayor uso de las fuentes de agua pore venado durante el verano y otoRo que durante el invierno yla primavera, Los ‘enados utilizaron las fuentes de agua durante las primeras dos horas dl dia después dela salida del sly una hora y media antes de a puesta del sol: no se realizaron observaciones de! uso del agua durante Ia noche o durante el a, Los vnados permanecieron bebiendo durante 75a 10 segundos Fl venado obtiene agua de I humedad contenida en la vegetaciny pueden } cabrevivic por largos periodos de tiempo sn agua superficial sla dispanibil- LEPROPAORIV ERE GIR pny ke is Tereed fal ate de ja dela e sobre que en sl volu- (a libre s dietas 67,62 9 litros scervato Arizona y Kraus pel con- - Dailey os bebie adas mis agua con » del ao. gua pore! vera. Los as del dia sol; no se ate el dia »y pueden isponibil igura 1.0, Hl habitat para venado cola Blanca en la serania de Madera del Carmen en et rede México La distebucin del venado cola blanca en esa repn esta estrechamente asocada con la dsponibilidad de agua superficial Fotografia ® Timothy E, Fulbright. dad de plantas suculentas es adecuada (Marchintony Hirth 984) El ramoneo por lo general contiene de 45a 6% d 0K y las pencas de nopal 90% (Richardson, sin fecha). El alto consumo de ‘opal por el venado durante el verano podria ser el resultado dela necesidad de agua, Muchos arbustos son caudocifolios y pierden sus hojas durante la se aula para reducrla transpiracion Las hojasy rebrotestiernos de los arbustos herbiceas perennes tenden a envejecer durante el verano, mientras que e opal retine el alta contenido de humedad aexcepcdn dels casos de sequias severas. En la region de Trans-Pecos en Texas ls soculentas pueden constituir solo el 6% de a dieta de venado cola blanca del sierra del Carmen que habita cerca de ls nacimientos de agua (Krausman y Ables 198). En contrast, las suculentasconstituyeon un 70% dela deta cuando los nacimientos de agua se secaron por baa pre EH agua superficial es esencal para el venado en habitats dridos (Rosen- stock eta. 999) La distrbucion del venado cola blanca de las Serranis det Carmen en la regiGn de Trans-Pecos en Texas estéestrechamente relacionada on la disponibildadl de agua supericial (ig. .20; Krausman y Ables 181). El venado cola blanca coues en Arizona sleccioné dceas en un radio de .4 km de las fuentes superficiales de agua y evito las dreas mis lejos de 1.2 km del agua (Rosenstock, Ballard, y Devos 1996). El venado cola blanca utiliza agua superficial en los habitats secos de Ok lhoma, Texas, yl norte de México, ero no existe informacién de que el agua superficial sea esencal (Rosenstock, Ballard, y Devos 1999; Krausman 2002). Las hembras y machos prefiieron éreas en un radio de 08 km del agua en las Planicies del Sur de Texas (Hyde 1987). Se ha recomendado el desarrollo de fuentes de agua para venado cola blanca en base a beneficios supuestos. Bor eemplo la recomenacin para las egiones del Cross Timbers y Prairies Regidn en Oklshoma es de un promedio de fuente de agua por cada 130 ha de agua, las herbaceas contienen de 70 a itacion = Requerimientos de Hébitat para el Venado Cola Blanca _ (Gee eta. 991). En la reign del sur de Texas, se ha recomendado un espace- ‘miento entre bebederos de 3662 49 m (Davis 1990). Sin embargo el desarrollo. de fuentes de agua podria no ser tan benéfico como se presume en el cas0 de 38 _unguladossilvestres Broyles 995. Capitulo 1 EL habi ~ para el venado cola blanca en las zonas secas de Oklahoma, ‘Texas, y el norte de México debe reunir los requerimientos para todas ls eda~ des y sexos, Las caraterstias del habitat ideal incuyen: 2) dreas de vegeta- cin diversa,cobertura arbustiva densa ydiversa con una buena distibucién a través del agostadero para proveer el hibitat 6ptimo para machos y hibitat de proteccién para las hembras paridas; (2) dreas densas de nopal y otras suculen- tas distribuidas en el agostadero, particularmente en el las regiones de South ‘Texas Plains, y Trans-Pecos en Texas, yel norte de México; (3) reas con mez- _guites altos con un solo tallo, encinos, palos Blancos, otras especies deseables para sombras (4) direas con zacates de porte medio y alto cerca dela vegetacién arbustiva para echaderos de ls cervatos—el mantenimiento de echaderos con la cobertura apropiada requiere de un manejo adecuado del pastoreo de ga- nado (capitul 5}; (5) un agostadero compuesto por areas dominadas por plan- tas arbustivas bign distribuidas con seas abiertas con herbaceas y zacates en diferentes porcentajes dependiendo de la precpitacién anual, la composicién de especies en el sito, la cobertura de arbustivas y su estructura la topografia yyla cantidad de disturbio humano; (6 reas abiertas bién distrbuidas y yux- tapuestas con una matriz de arbustivas deberian estar rodeadas por suficiente ‘vegetacin arbustiva para proveer cobertura de proteccidn—las areas abiertas pueden crearse mediante el establecimiento de bancos de protein (capitulo 6) (© manejo de arbustivas (capitulo 7; (7) areas dominadas por arbustivas que se encientren interconectadas para faciltar el movimiento de los venados de las areas densas de arbustivas alas Areas abiertas y viceversa; (8) comunidades de vegetacidn tales como dreas de drenaje dominadas por mezquite que no estén fragmentadas (capitulo 3) (9) caracteristicas importantes del habitat inclu- yendo agua superficial y yuxtapuestas entre si El habitat ideal deberia produ- cir las clases y cantidades de forraje necesarias para llenar los requerimientos nutricionales del venado.

You might also like