You are on page 1of 13
MASOQUISMO ASOCIACION PSICOANALITICA DE BUENOS AIRES ISSN 0325819X / ISSN (en linea) 1853-8428 Los usos de las nuevas tecnologias: notas para un andlisis metapsicolégico Gustavo Canti Introduccién Las “nuevas tecnologfas” constituyen uno de los campos de la oferta de significaciones sociales que los jévenes eligen, utilizan y valoran con intensidad e independientemente de su condicién econé- mica (Morduchowicz, 2008) y de sus posibilidades de construccién de los conocimientos escolares. Si consideramos las “nuevas tecnolo- gias” como objetos socialmente instituidos, es decir constituidos por significaciones imaginarias sociales, comprendemos que constituyen una de las ofertas sociales mas ampliamente investidas por los jovenes Y nos ofrecen una oportunidad valiosa para interrogarnos acerca de estos procesos de investimiento. El proceso de sublimacién (Castoriadis, 1993; Castoriadis, 2008) Consiste precisamente en el investimiento —por parte del sujeto— de objetos ptiblicos que valen por su institucién social. Si observamos el interés, el despliegue cognitivo y la pasién con que al gunos jvenes se vinculan con estos objetos (tanto dispositivos como formas de proce- samiento) que constituyen las TICs,' no podemos dudar de que se trata de procesos ligados al placer. Placer sustitutivo que nos interpela: , qué formas de satisfaccién obtienen los Sujetos en su uso de las TICs?, "Las teenologias de la informacién y la comunicacién (TICs), incluyen todos los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la tansmisién de la informacién, Principalmente la informatica, Internet y las telecomunicaciones. (Cf. Roszak, 2005, Piscitelli, 2002) Psicoandlisis - Vol, XXXIV - N° 2 - 2012 - pp. 275-298 275 — Gustavo Canty : scousico ; ec 04 ANAS METH {qué asgos de os objetos virtuales los atraen? goss wuss cos los sostienen? ?, .qUE pro es) es . Pero no todos los sujetos: es aye escenas de juego en las que intervenimos fom claboratva algunos de eleg eet Su Pig, caer POS on efecto, 6 10 sufcentemenie et forma elaborativa ellos juegan, "24°80 de Oo pasting a ‘postean” en formas estereotipadas, rf Ban, “chateanm © ST, recae ir Pr yalguier forma, pero a la vez lo suficientemente ae Wnncoconespetoal objeto eee tsa "Mensa ety eC para conservarle Y guardar cierta estabilidad que objeto utizado como de la (0 tansicional, “ng sss CO™O soa” comistete COT plo sostere Ta idemtidad de un personaje 0 ser utilizacién de} je ti, conta POF Ina sesion posterior La plastilina puede tomar perm ontsada om decir que es manipulable a Ja vez es algo: &S sible, reversible, fiel. Estas cualidades quien realza en estos objetos ‘unareduccién de laresistencia objeto” p, ta tanto, ey ‘aquellas forma ¢2tlo Sublimatorigg «Wo s 1a, pero a cualquier < resistencia, Sensi? Roussillon, necesitamos elaborarcriterios para di y de apropiaciénde las TICs ligadas aes a que periten el placer sustiuivo por med sociales, de aquelas ota li mediacion de io ils esque oa odie eee Hea | ell de presenta ; Don, Stlemnsan aon, oe prodtccan simbdlica (Schte sates a realidad oPone 8 8 netividad representativa fuera del equipo dela Cte de Passes tie0s en su uso de etna, padi sues (Roussillon, 2005) Psicologia dea UBA realiag voe nee cuit ela Paes cam ans nos tilizan 18 plastlina para arojar al piso, evolear, dar venta de las vansformecin nn sueacion en la acultad de ol eumsrtar en edaz0s, es deci qUE realizan usos predominante- produccign simbdlica de log yon oe oS rocesos de 2 due 8 inteng oleae tesa la descarga. Otos se empefian ep perfeccionar su Pasar mii do ees en elcid con el a acion nen dad de constrirpequetos rrodelos a escala: autitos, mufiecos, Para pofinciaay netaneiccuse) 80 de las, cape lores sr raactvidad conartegoal principio derealidad, tba reuiemos a lee soe ee robe as fl ycesent puesta servicio de generar lemenos Fa wn andlsisdepensamienoe jos due Andté Green pro ma, en este i amd posterior, peo que ‘otras veces se reduce a la mera Abordaremos cada ttoconoprblemapsicoanalica Gree para el iva ate aunreferente exter. UO inalmente, onset sts ejes en un apartado espectncg ieraos objetos con cietas caracteristicas que permiten indicar pectin, pon emeanza con un eferent, per sinquela actividad se conte {que ese objeto sostenga esa semejanza: 1o importante para ellos ¢s ) Limi 8 asi ita Ie xpe- | fn perativa g Mdeloqueel | 280 yw dare de comers es ave dice at, dice Hay 4 ah ne: He ea x raesel moore vot yest desi mplazada por 18 fepetiion que tiene Un ya fen, 20100,P- 283) Aquielobjetovirual cae sob se on OD} Wer gional. Los Ob}¢10S ¥ los ea 2 CON nvestigos CMON Momo fuente de placer er tp tanto permiten veosrener Ha escisidnt (Greets ws ‘undo interno. sual comparte tivo Si 4) con e! propio ™ : 114) cone! Funke, 1997) aueel sae vi se describe a 10s espacios fo escierto solo. condicion ‘apaato psiquico pueda aprovechar el dispositive Pals Fe funcionamiento. particule Bs decir que Ia ticndeldispositivoni del software pes eiemne ala posibilidadde cada su} singular de prwcitsimboticamente ne ineroneseintercambios uidos ent? Jos pcos piguicos para investi paradojas del espacio Vitual eeir que cuando Ta dinamica de 1a ‘ransicionalidad puede Faye en el funcionamiento psrguico de 9” sujeto, fa expresion sea sensacion de immersion y de ‘en relacion con algunas digitales. Se es (Winnicott, | gerar wn 16 iransicionalidad’ tilizado sino que’ noesunacaracteris ins “realidad virtual” da cuenta verosimilitud que el sujeto experiment verfones generadas en relaci6n con 10S dispositit Tata de una realidad tercera, en el espacio transicional, que noes ni Ia vaidad material externa ni a realidad psiquica ine" El sujeto se crycenesareaidad queconstuye apari desutiaPa sobre y con cl objeto. La relacién que los sujetos festablecen con los objetos Y expacios virtuales no eseapa & Jas modalidades que signan nuestra ‘ehcién con los abjetos en generals por lo tanto esti atravesada por el ia vex el deseo Teno de unirge con el objeto sin perderse yl separarse sin perder. 1 sana fusign-separacion es, enefe-\2 je constitutivo de nuestra relacion con los oie (Green, 2010b). ‘La instalacion de esta dindmica requiere up funcionamiento parti- ala deh ite interno-entero, que permit ato inmersin en la cata etal (por ejemplo de} juego © el chat) Sn amenaza de nO poder salir de ella, como al mismo temPo ta toma de distancia y 1a psicoundisis - Vol. XXXIV «12-2012 PP 215.298 281 (nee Wm teeta patra - ‘eas ite te pe si 9a tt 4 ng, 1 tadhry. $1, phd us bao Wn despecmic 9H Nes wang Manta yearns ges as ay us a ai sa 2 7 ase 10 Sas MOTI pexven tern DUE AP nh ver ah co 0 Cb, PTO nm) SS ‘non, comes vs U8 WED PE pox Urania it PEED. 3 2 a center pe fe peace mya SP va wel crneapgia Ye ema. 3? PE Bay mstfice pia sae Nae Princ tie ah A AAI AGUA EEA OT YL GEO TIO Ce swpeaficatia be primers ,er xe ve tenesatcat i yt (REID StCREE 3 a CHORD tp esses mens, setucciton te ta posited te Ceca PE sty Sa satel we 1h ss eurvnamcntss de 1 Aedes cB A sorted, Vo cond Hes pacepcite (a Orcs ya PRO ‘of Ia wcxilns expecifice Schemon one oA iedoie priguicn comsnne OR PREF setacit Ja piles ase hp, Ch ae peal mews oo eh CBCP? ee plac Ce has 61 yeh yan Paty ms Ch TAPIA POA feta tte va eockeye (radia) 7 0 eonpap, ome (he ellen 10) 06 pute, wna Vern A yee 7 Me thes tie Ve prdienlo. an A somes esis eh chat, la rope ws Senpadae babar a ya neses yf rth, ere pura via each, Ya Stoegretsvt be Vennidhaune n iyse C817 YOR, ye tn a ial ans 1 AMO: persia ecu wsinicri aise MS pracomntiune VARESE AD ann we DS a Gustavo Canto vodelchatestringelavisibilidad directadelobjetoy dades del acto; esto incrementa el surgimienty 4 1a esentaciones de deseo y consti alas representaciones de, rePrpformarse en representaciones de palabra, es decir en 4 Fagustico organizados. Podemos pensar que de ese mode dist yenlas diferencias entre los dos tipos de representaciones ye hah nfuncionamiento articulado entre ambas, consistente con je Green denomina procesos terciarios (Green, 1996). Asi la pues palabras adquiere una heterogeneidad que amalgama represen nes de palabra de un modo articulado con elementos no inguin, (emoticones, colores, elementos figurales, etc.). Lapuestaenpalsha, pasa a ser una modalidad de puesta en escena. 7 Podemos pensar entonces que esta clausura parcial de los pos perceptivoy motor creadapor el dispositivodel chat tiene comoefeve, cierre parcial de las fronteras entre el adentro y el afuera y una centach 4e la produccién psiquica en produccién simbélica que en ciertoseasn puede favorecer una cierta permeabilidad de las representaciones ie polar alas represenaciones de cosa, Esta situaciGn se exacerba ped de que el sujeto se dirige a otro que no puede percibir sino sd Tepresentars, De alla vaciacién de las relaciones entre el adentoyel ny Por tanto ene fa realdad psiquicay la realidad materi cxpecihca aauapensisn parcial de a referencia objetiva y de laaccts ret modifica la economia de as fronterasel cere parcial gt Fenton nein eon la realidad fisiea pone en tenia, is inerambicenee eas Y 18 intrapsiquicas. La intensidad de los por los sujetor ee en el |chates mencionada frecuentemente tnalguien se peas Para quienes al poco tiempo de chatear con lo de un caract que se generan en las Telaciones cara a cara, ter diferente de aquest eldispositi las posibili 2. Las representaciones Cuando un sujeto i ns . "epresentaciones Boren raetia con dispositivos digitales, construye Consideramos ge itmacién de apariencia banal implica ques comple ji 'mplejidad del concepto psicoanalitico de represe 284 Psicoandlis ‘coandlisis - Vol. XXXIV - N° 2 - 2012 - pp. 275-298 ee 5 us0S DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS: NOTAS FARA UN ANALISIS METAPSICOLOGICO Lo tacion— la forma de uso que un sujeto singular hace de un dispositivo lacliquiera no esti determinado por el objeto ni tampoco es puro despliegue fantasmatico de contenidos o formas de procesamiento internos del sujeto. | ; 7 " En este sentido, las concepciones del psicoandlisis contempordneo nos permiten superar la dicotomia sujeto/objeto y pensar de modo complejo en el entramado que se constituye en su relaci6n. Entonces. {1 trabajo del pensamiento se sittia en la encrucijada de una doble frontera: entre adentro y afuera por una parte, y entre las dos partes eparadas que dividen el adentro (fronteradelossistemas Preconsciente- Consciente e Inconsciente) por otra (Green, 2001b). ‘La teorfa psicoanalitica del pensamiento no puede contentarse con asignar a éste una funci6n de exploracién del mundo externo, puesto que esta exploraci6n esta relacionada con el trabajo psiquico que Gesemboca en la constitucién de las representaciones inconscientes y su comunicacién con la consciencia a través del preconsciente. Esta concepcién de la representaci6n nos esclarece con respecto a lat6picay ladinamica del trabajo de lo virtual. Asicomprendemos que el sistema de la representacién parte del representante psfquico de la pulsi6n estrechamente ligado al cuerpo, se expande en representacio- nes de cosa inconscientes y conscientes, se asocia en lo consciente a representaciones de palabra, y por tiltimo se une a los representantes de la realidad en el Yo. Puesto que la cadena puede movilizarse desde cualquiera de los cuatro territorios, podemos inferir que en la escena virtual tenemos al aparato ps{quico enfrentado a un objeto particular, © mejor dicho a miiltiples objetos heterogéneos: a) el dispositivo material (computadora, celular, Wii, play-station, etc.) en tanto porta significaciones sociales; b) la plataforma légica (chat, sitio web, juego de PC, juego en red, MSN, SMS, videoconferencia, etc.), en tanto organizan, limitan y Posibilitan las operaciones de produccién simbélica (Schlemenson, 2009) de cada sujeto singular; ©) por tiltimo la propia actividad de produccién simbélica como objeto de investidura. Psicoandlisis - Vol, XXXIV - N® 2 - 2012 - pp. 275-298 285 Gustavo Canny Este ob; rjeto mail nes sociales; mej tiple y heterogéne, s Mejor dicho, esta ¢ 60 esti revestido ji St constituid lode lo s entre las si S significaci dispositive cecaciones soci el tetritori las represen st heterogencia: as qi ritorio de loreal Ie constit tuyen el Enlai interaccig incon ui n dis; estén organi rganizac sii estructuran e} das, deacuerdg po itive digit iltsdeacuerdoconel prose ts " tereambio en su aspec 126850 secundaa aemtaciones ame 4 aSPECto opin yn modo que f comunicables Papermiten dar cuenta es de palate tividad, et ine investidura rcambio ni 0 se de trabajo Psiq conseit ciente e inconsciente: este icon lafrontera ajo repre vnlo represen ia los; territorio; nal permis Enificacién (soci, lar (Alvaren 396g" 286 Psic ‘oandlisi Vol XXXIV Ne2 9) ~ 2012 pp.27 gd [A UN ANALISIS METAPSICOLOGICO as NUEVAS -pecnoL 0ctAS: NOTAS PAR (Green, 2005), las ‘es de mediatizar la tes (en el territorio tian como punto J representancia spereed ala doble representa de cosa inconscicnie? son capact aciones & entaciones de palabra conscien c na) con et soma, Ya que se sil Jer psiassm9 Core squismo inconsciente dobli tdi ene ls representaciones conscientes € eign gue lo anconsciente est const Nie | hecho Scgsa mientras que To preconsclente: ones ntaciones de cosa asociadas 285 FP Pre es eoresponden. La cueston © ENON ee Mraciones entre e508 d0s tipos de representaciones reigicasy us formas de ernveribilidad y de articulacién. Inferimos entonces que el trabajo de lo virtual implica una doble aren tadealejarse de los derivados pulsionales donde nace, sin dejar trea nar el contacto con las races afectvas ai Te confieren eatido. Por lo tanto, si bien esta estructurado por 1a organizacion Togica y temporal del lenguaje como estructura y ordenado al servicio Iggcay fomprcacign y 1a fesolucién de situaciones ge de intercambio 0 de construcci6n, esta predominancia de legalidad se- imran Caracleriza al preconsciente-consciente,/MPUTE T ta organizacion del lenguaje~ no excluye 2 fos iprocesos primarios, sino por el contrario los presupone como ‘condicién de posibilidad. La sino or sién de los procesos primarios con los secundarios. que Green denomina procesos terciarios (Green, 20012) permhe que el trabajo dde lo virtual constituya un proceso subjetivament® apropiado y no un mero mecanismo de célculo, de estrategia 0 de ‘comunicacién. conscie de palabra cudles SOM La ligazén La simbolizacién puede ser referida a los .s de ligaz6n como caso particular de éstos. Al problema de Ia ligazén se afiade que ést funciona de manera diferente en 10s regimenes primario ¥ set y atin més, el problema de las relacion ‘entre dichos procesos. En la ‘ede buscarse un modelo que Comunicacién entre ambos es donde Pu hos permita no contentarnos con 10S productos terminados de Tos Psicoandlisis - Vol. XXXIV = N°2- 2012 - pp. 275-298 287 pil Se Gustavo Care Pensamiento; a inconsciente y a y intentar anudatios a i! ut anclaj pensamiento emerge. H&P €l mater 8S de organ - nds bruto de quid a Green Postula dos funci cuefinanneneman singe Hn gar mn y de a tilt So 7 ligazones interna sg deben eutentonns freudiana Mesligagy 7 Yoconlosob jetosextenve La zacién simbéli asubjetive pnt © impor 6 con otron ea exterior Dietivaabsoluemente ati la exigencia de °b La renuncia parc ‘aque es condicién g ai una organi- >jetos alejados de ay ay placer inmedia intereambio ica Pulsional direc me investir otros » Pero que sin embar- ‘€S mediante enlaces UCI leja a | 7 108 a los in de sj ‘Se pase idres, Ujetos de le si el a BOF ¢ fe si et uso {odo el dia ences enh feerir es Winculos con ee las rado con la o¢ /aciones 0s. 1 tales coy m0 288 {oTAS PARA UN ANALISIS METAPSICOLOGICO ra cosa que chatear, gtendriamos que sacarle “fe su cuarto?”. Estos ‘comentarios implican un eto al estar jnteractuando con 1a computadora, esté 4 de la dindmica intrapsiquica concomitante a los hoe Tos dispositivos' tecnol6gicos nos mostré queen algunos casos os 05 atranscionalidadque insttn}® formas de presen- in De modo que estar fisicamente solo enunahabitacién con una compuradora POF We fo de Ia cual se establece una comuni- seeiéncon ots Sujetos eP musencia fisica del interlocutor, no necesa- fiamente quiere decir estar solo (aunque tampoco garantiza locontra- ra Masbienpodriamos descriir lo dye $e produce en algunos casos 1 tea, intercambiar mensajes de {ext0 0 jugar en red, como la vradoja de “estar solo en presencia de alguien” reojproca de la pi (Winnicott). Ex decir que por simple observaci6n no podremos decidir si el sujeto esté solo 0 no 10 esté. La diferencit 1° se deduce de la movimientos de {rica solo/con otros, sino de los ciaenausenci constatacién empiri stietalizacin y desobjetalizaci6n que el sujeto pone en juego enesa situaci6n. to esté solo 0 con otros, sino si Lacuestién no es entonces si el sujet Jos otros son objeto de investiduras sign! Jatelaciénconlos otros es objeto de desinvesti misma actividad, por ejemplo chatear, puede otra funcién psfquica segiin permita ono el ligamen’ significa los otros. En algunos casos, chatear puede ser una forma de preservar al sujeto del suftimiento psiquico ‘concomitante a todo intercambio significativo con otros, puesto que la investidura de la relaci6n con seo conlleva siempre la herida narcisista potencial de dee Ta imagen que nos devuelve el otro no sea la esperada y deseada, Belén, de 14 afios, por ejemplo, nos explicaba c6mo cl MSN le permitid disolver tina relacién que se le habfa vuelto confliciva, més trdmite que unos cuantos clicks, anular toda posibilidad de contacto con est rae Insta de contactos y suprimir todas Jashuellas persona quiténdol de lnexperiencia, borrando el historial ‘de conversaciones. Aqui el uso ificativas 0 si, por el contrario idura. De este modo, una ser articulada a una U tivocon Psicoandisis- VOl-XXXIV -N°2-2012- pp. 275-298 289 miento entr experiencia de 290 ‘c lacién de con Ss lel chatear. A, "205 objetos, le s ; “rt referidos a un encuen icuentro 1 a {ampoco hay Presencia en aureng © se ein 10 Virtual, sin ar ie lo real 4 “metafisica de la tafisica de la presenci ia” as PARA UN ANALISIS METAPSICOLOGICO ¢-TeeNOLOatas: NOT “ » con ciertos privilegios, como si las “earn a cara” con ci i 1 elcioes aiadas por las TICS no Wes significativas en si, 0 experienc puciesen serlo en tanto preparatorias para un encuentr© a 1a los jovenes las pe posterior. Pero insistimo® en este punto: par tivos tecnolégicos noson ni menos rgiadas por 1os disposi i relaciones “cara acara’. Nose ros significativas que ‘itativa en términos de mayor © menor subjetiva, sino de unaheteroge- “seal! elaciones m* “reales” ni mel trata de una diferencia cuanl va tat eancia,intensidad oimpticacion reidad cualitativa. sai, Martin, de 13 afios, noshablaba acercade los momentos en que sent deseos de conectarse al MSN: “< Viste cuando no querés estar tp pero tampoco re bancarias @ alguien al lado?”. Esta claro srronces que para él, el tipo de relaci6n que S¢ establece al chatear es tibutaria de Ia paradoja que permite conservay 0 grado de distancia Gptima con el otro, al tiempo que se sostien Jaligadura amenazada de seenvestidura. Una relaci6n “cara a cara” Te seria intolerable en ese romento, y el dispositivo del MSN actiia como Unit especie de proteccién antiestimulos que permite regular las excitaciones que Mngresan al aparato. La posibilidad de conectarse con Ya" personas searjer o de alternar las conversaciones con distintos contacto. de interrumpir una conversacién con un simple click: de hacer ¥ recibir aertarios, convierten al dispositive en un encuadre pro Pare regular el ritmo de las investiduras del otro a los niveles ¢8 los que es ceptable para la psique. De ese modo la confrontacion narcisista que implica todo encuentro con el otro puede ser ‘atemperadaenuna forma de encuentro que —al no incluir la presencia fisica— minimiz® los riesgos de decepeién y sufrimiento concomitantes © la busqueda de gratificaci6n. Asf el espacio virtual permite conservar la posibilidad del placer en Ja investidura objetal, al mismo tiempo que garantiza el sostén identitario de las investiduras nare sistas. 4.La abstraccion la doble tarea de alejarse lo to debe obedecer a les de donde nace, sin dejar de El pensamient derivados pulsional suficiente de los inte 0 IES RE DEBE 275-298 291 aa Gustavo Cuxrg manten verdad. Lashes ects ae que ta “depen ue eco else epuracién” de los clonegat et {Es que se manifesta, s pulsionales y de l Asiseprodye lecir que hay a la ver a carga ates us raices afectivas, una renun cia a la sa sustentada, cn la satisfaccién in 0. Est una ganancia simu © proceso coms Simba Es Ste acceso sublimaty Porelurabajode laimagin, ue Castoriadis en rio a Los obj i etos pil ain CLie0s Piblicos estéposibilit real Castor, 903henponee es poresto imaginaci6n radic; imacit ci N como un retofio de la al, Ya que la com, Aunque no suicente Prende € este modo se a = nici eH, desapssonado et —_ i -ciGn concebirse ‘omo eC i 4 Game la resuhante ida jay Sigua de un sujeto tiene at. otras veo ati an ie cones dominant cone Ma ent, y pasa a Considerar las raf M Tespecto al di ‘ay (unas veces ce ices logo que +laimposibilidad dep Pulsionaes del p go que man- ensami obraendl ens Leltabajo septs los funda to siopulsional Eade eli recono- eldesaroig pit Yerem0 lpsiquis ismo 202 Poi coandlisis- Vo, XXXIV 2. 99)9 = P0.295.25 208 ALISIS METAPSICOLOGICO dela necesidad de realidad que 1 ligamen con 10 os de la seer a xine trabajo que Te impone S aa cue 1 yso de las TICS, es necesario tos procesos en ol USO aca uso de las TICS se generan en él Satna gran intensidad de estimulos. Esto ocurre men os juegos d@ NBER, ios de guerra, 1os de construccion, los de simulacin, el cat cl yotolog, etc. En todos ellos, el sujeto queda txpestoaestimiulos visuales y auditivos intensos, Esposible compa- farla superabundancia de ‘estimulos proporcionados Por Jos sistemas ‘beméticos y digitales. con lo que Bion ‘conceptualiza como elemen- cata (Bion, 2006). Para ser pasibles de ser ingresados al registr© quico, estos elementos eben ser metabolizados mediante lo que al rama funcién alfa, que en Tos momentos iniciales de constitu- aia el piquismoestéa cargode quien ejeree los primeros cuidados tel bebé para luego internalizarse como Un funcién del aparato psiquco. Pe see que el trabajo psiquico de ligadura de &*'s estimulos implica una exigencia de puesta en sentido: el sujeto se lanza a txplorar el espacio virtual del juego, el chat © el forolog, y est exploracién despierta tensiones internas que ¢% necesario ligar. La tensign entre la busqueda de excitacion y 1a puesta 6% sentido parece ser el eje que ordena el trabajo de Tigadura. {Qué sucede con la se cae, arena susitada por la interaccion virtual? Hacerse esa pregunta clinica implica cuestionarse acerea de los ‘modos de tramita- ncreto, Las respuestas serdin jingulares’ algunos sujetos apuestan a una basqueda cconstante de estimulos de modorepetitivoy conescasas: posibilidades de' ligadurarepresentacio~ mal de dtshos estimutos; de ese modo se aumenta It tension interna ¥ aa ee rote simbolizacin no est failitada~ el aPa°% s6lo podria recurrira Jadescargacomo forma de alivio. Esta modalidad se vincula frecuentemente a laclinica del vacio. Para ‘esos sujetos, la interacciOn con la maquina proporciona Una ‘oportunidad dellenadodel vacfo con imagenes y sonidos que ‘cumple una funci6n ‘autocalmante. Es decit, se sobreinviste la bésqueda de ‘excitaciones externas Sin sentido, para ara aalizat © Pag ue Bs siuetones a cién pulsional en un sujeto 60 293 psicoandisis Val. XXXIV =1N"2- 2012 PP 275.298 G cor USTAVO Cy trai; . — sn LUN ANALISIS METAPSICOLOGICO compartir misica, singularen) tetlares de andlisis nos . En estos casos la accion del sujeto se organiza con arreglo al lespliegs vn sode las Tes Producc nas Petmiten comprender las Principio de realidad ya que esta orientada al mundoexterior en busca intemo y hacia afueraco sicadastjeto,enca _gabeiencin sujet deunobjetvoresolutivoy quer etrlotantodelfuncionamiento de sr ers ac situaci procesos ‘on pitt i , Siieaaieteaacecocyetes | a cr a BPs sbjeivamen oS orsign contro utranlo POSES ries ng de investment eo SPECificos de relay Proceso de ‘tanifcaciones ae modo la actividad seria puro despliesue ‘sobreadaptado de una met iOndelasdistintas tenon oe oa impuesta desde afuera. tas formas de. acaivia 7 En otras situaciones se desarrollan actividades que para un ‘obser ad la vador externo no implican claramente 19 Conerecion de un objetivo 295 Peicoandlsis Vol. XXXIV -N?2- 2012 PP 275.298 manifiesto en ausencia proj Psiquica, 296 Gustavo Canny la realidad com Puede aprov lado en Ja ico mu, integrado entre |e iul lestra probl entre lar pa rechar lemstic re Para producir las caracteristicas de un ti e850 la peste funciona Plicacién subje eg subje- lejos de ser_una Permeabili ya quer ermeabili- 28, ttc {uica. En Bibliografia ss PARA UN ANALISIS METAPSICOLOGICO afuera, ¥ 1 dispositive &S tidad hacia el mundoexteno fe Jos temidos peligros de la investidura eos tes los dispositivos se conver en ranas protectoras antl estimulo intre el adentro y el ,diaciones ¢! de funcionamiento narcisis esto en el ransicional 0s. 5 de mem' ‘como met js del discurso en la clinica. \6gicos al andlisi ‘a. Voces presentes ¥ Aavana, (2004) Aportes metapsico ‘njetvidad y lenguaje en la clinica psicopedagogic rade, . Scblemenson. Buenos Airs, Paidés: 59-73. corsa polotas: compromise psiquico ¥ proauecion simbélica”. 2009 (Directora: Dra, Patricia Alvarez) — (2008) Analisis de la produccién discursive © nifios con problemas de simbo- (ipign, Facultad de Psicologia. Tesis Doctoral, ‘Universidad de Buenos Aires. Doctorado, — Bold) Los trabajos psiquicas del discurso, Buenos AS: FW. 008) Volviendo a pensar. Buenos Aires, Horne eevoetans, C. (1993) La insttucion imaginaria de la ‘sociedad. Buenos Ai Tusquets. — (1098) El psicoandlisis, proyecto y elucidacién. Bere Aires, Nueva Vision — (a008) Ventana al caos. Buenos Aires, Fondo de Cuties Econémica. Disuipa, 1 (1998) Ecografias de la televisin. Buenos ANT Eudeba, Lan) aria postal. De Sécrates a Freud y mas alt México, Siglo XI. rae» (1996) La metapsicotogéa revisizada. Buenos ACS: Budeba. Obata) De locuras privadas. Buenos Aires, AMOTOTTS cto I ra ceva einica psicoanalfica y ta teorta de Amorrortu — (2005) Ideas directrices para Amorrortu. UBACYT 2006 Teseo. ‘Freud. Buenos Aires, sun psicoanélisis contempordneo. Buenos Aires, Aires, Amorrorte. ‘yehanalytique a Internet — (2010a) El pensamiento clinica. Buenos: illusions du travail ps) — (2010) Illusions et dé Haurereune,M, ¥ veuea, D. (2010) Les addictions 2010, Odile Jacob. Paris, Payot. Psicoandlisis - Vol. XXXIV =n? 2 - 2012 - pp. 275-298 297

You might also like