You are on page 1of 6

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

CAUSA Nº59282/2017 Sentencia Definitiva

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los , reunida la Sala Segunda de la


Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos
SPINELLI OMAR CARLOS MIGUEL c/ ANSES s/PRESTACIONES VARIAS, se
procede a votar en el siguiente orden:

EL DOCTOR JUAN A FANTINI ALBARENQUE DIJO

El actor y la ANSeS apelan la sentencia. Por la misma se rechaza la demanda incoada.

El recurso de la ANSeS no se compadece con el decisorio, por lo que se encuentra


desierto y así se lo declara.

Al recurso de la parte actora.

El demandante promueve demanda contra la ANSeS, a efectos de que se le ordene la


confección de un nuevo cálculo de su haber jubilatorio inicial, adecuado a la trayectoria
laboral y a los aportes por el ingresados al sistema. Solicita que se excluyan las
remuneraciones percibidas por los servicios prestados para la Fundación Universidad de
Belgrano, cuyo monto resultare inferior al establecido por el art. 9 de la ley 24.241 y al
Salario Mínimo Vital y Móvil. Entiende que la aplicación literal de las normas vigentes,
condujo a la determinación de un haber confiscatorio a los fines propios de la Seguridad
Social. Solicita el pago de las diferencias retroactivas por tal concepto, con más actualización
e intereses. Plantea la inconstitucionalidad del art. 3 del Decreto 679/95, entre otras normas

Refiere el juez de grado que la ANSeS considera que “…para el cálculo del promedio
del haber, se tomaron las últimas 120 remuneraciones obrantes en el SIPA, conforme los
aportes y contribuciones efectuados por sus empleadores por el período 08/1986 al cese
ocurrido el 07-07-03 …, como así también fue tenido en cuenta el período autónomo según
SICAM liquidación de fecha 11-01-16”. Que verificado el cómputo y el haber – dicho
organismo advierte que es correcto, ajustado a lo previsto en el art. 9 de la ley 24.241,
reglamentado por el art. 9 del Decreto Nº 433/94, punto 3º. Por ello, desestima el reclamo
efectuado por el accionante

Transcribe el “a quo” el art. 24 de la ley 24.241, reglamentado por el Decreto Nº


679/95 el cual expresa en su Art. 3º: 1. — A los fines establecidos en el inciso a), se entiende
por cesación de servicios la fecha de la extinción del contrato de trabajo relación de empleo
público, o de la solicitud del beneficio, la que ocurra primero. 2. — Para el cálculo del haber
de la Prestación Compensatoria (PC), cuando se computen servicios en relación de
dependencia, se entenderá que el período de DIEZ (10) años inmediatamente anteriores a la
cesación en el servicio será el de CIENTO VEINTE (120) meses durante los cuales el afiliado
haya percibido remuneraciones. 3. — El cálculo del promedio de las remuneraciones sujetas a
aportes y contribuciones a que hace referencia el inciso a), en el caso de trabajadores que
hayan percibido más de una remuneración en relación de dependencia de manera simultánea
durante los CIENTO VEINTE (120) meses a que alude el apartado 2 precedente, se efectuará
de acuerdo con el siguiente procedimiento: a) Se sumarán mes a mes las remuneraciones
actualizadas percibidas durante los CIENTO VEINTE (120) meses a considerar. El art. 9 de

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533
la ley 24.241 es reglamentado por el art. 9 del Decreto Nº 433/94, que establece en su punto
3.: “Cuando conforme a disposiciones legales o normas contenidas en convenios colectivos o
a las retribuciones normales de la actividad que se trate, la remuneración efectivamente
percibida por el trabajador sea inferior al equivalente a TRES (3) veces el valor del Aporte
Medio Previsional Obligatorio, los aportes y contribuciones correspondientes se calcularán
sobre la base de dicha remuneración”

Entiende el juzgador que la fijación del haber debe efectuarse sobre la base de la vida
laboral del otrora trabajador y elegir períodos o bases más favorables implican un “handmade
pension” que escapa al sistema previsional argentino el cual establece un régimen genérico de
cálculo de jubilaciones de naturaleza de orden público. No puede prosperar la solicitud de
excluir del cómputo ciertos y determinados aportes, pues no cabe desconocer un período
(Desde 1981 al 2003,) que resulta indispensable para el otorgamiento del beneficio y sería
una ficción jurídica, atentatoria del principio de igualdad, Rechaza el planteo de
inconstitucionalidad del art. 3 del Decreto Nº 675/95,

El actor cuestiona lo así decidido, sostiene que solicitó su jubilación el 31 de marzo


de 2016, trámite caratulado bajo Nº024-20-08550469-0-004-1 y 0, en dicha oportunidad
solicitó que al practicarse el cómputo fueran excluidas las remuneraciones correspondientes a
los servicios prestados para la Fundación Universidad de Belgrano cuyo monto resultare
inferior al establecido por el art.9 de la ley 24.241 y al Salario Mínimo Vital y Móvil (ver fs.
16 del expediente administrativo agregado en formato digital). Los servicios para la
Fundación Universidad de Belgrano se desarrollaron entre el 8 de septiembre de 1981 y el 30
de junio de 2003, con interrupciones que redujeron esa trayectoria a 17 años 11 meses y 24
días. Asimismo el titular trabajó en la empresa Price Waterhouse hasta el 22 de septiembre de
1986 y en la Universidad de Palermo entre noviembre de 2002 y el 7 de julio de 2003; y en
forma simultánea y posteriormente, desarrolló actividad autónoma desde el 01.07.1993 al
31.12.2015, computando en total 41 años de servicios entre dependientes y autónomos. La
ANSeS ignoró su petición, y otorgó el beneficio computando el total de los meses durante los
cuales se registraron sueldos, en aplicación literal y estricta del art. 3 del Decreto 679/95,
prescindiendo de la evaluación de los sueldos en función de su contenido alimentario y
económico propiamente dicho. El 31 de agosto de 2016 el Sr. Spinelli denunció el error que a
su juicio había cometido el organismo previsional al no excluir los períodos en los que
figuraron remuneraciones inferiores al mínimo establecido por el art. 9 de la ley 24.241 y la
Circular GPA Nº.31/11 de la ANSeS publicada en Rev.deJubs y Pens. No.124 pág.466

Afirma que lo que la aplicación en el caso concreto de las normas establecidas para la
determinación del haber inicial conducen a un resultado injusto, arbitrario y confiscatorio
como consecuencia de incluir en el cálculo períodos con remuneraciones inferiores al
establecido por el art. 9 de la ley 24.241 y al SMVM, cuando dichos servicios no
conformaban la actividad que le proveía su forma de vida. Una mirada por las
remuneraciones que dieron origen al haber inicial no hace más que corroborar la justicia del
reclamo. Asi detalla que la ANSeS incluyó en la determinación del haber inicial
remuneraciones por ej. de: mes remuneración SMV 1.94 a 6.94 $ 92.17 $200 8.94 $ 67.39
$200 11.94 $40.43 $200 1-2/95 $53.92 $200 3.95 $40.43 $200 6.95 $13.48 $200 3.99 $26.86
$200 3.00 $64.10 $200 6.00 $5.34 $200 10.01 $56.83 $200 06.02 $64.04 $200 03.03 $82.77
$200 06.03 $34.51 $200

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Refiere que en el mundo universitario suelen darse estas situaciones ya que inclusive
la ley 26508 referida a los docentes universitarios considera esta situación en su art. 1° inc i)
"i) Cuando los servicios universitarios docentes, desempeñados por el beneficiario arrojaran
un haber inicial menor que de no haber existido los mismos en la historia laboral del
beneficiario, podrán renunciarse para el cómputo del mismo aun cuando fueren necesarios
para reunir los requisitos exigidos en el régimen previsional general vigente. En estos casos el
beneficiario quedará excluido de la ley especial." La existencia de esta norma demuestra que
es usual en el mundo académico que se retribuyan con sumas insignificantes las clases y
como en el presente caso, resulta necesario que el poder judicial corrija el desfasaje para
evitar la arbitrariedad que significa la aplicación lisa y llana de la norma. El actor se
desempeñó durante largos años bajo relación de dependencia en la firma Price Waterhouse y
en forma simultánea y con posterioridad se desempeño en forma autónoma, cotizando en
categorías elevadas y aportando en consecuencia. Sin embargo, se mantuvo como docente
universitario dictando algunos cursos para la Fundación Universidad de Belgrano, pero como
sucede habitualmente con dichas instituciones educativas la remuneración que abonan tienen
que ver exclusivamente con la cantidad de horas trabajadas, que en el caso del Sr. Spinelli era
muy pocas y arrojaban cifras que no constituían ni en una mínima proporción a la base de sus
sustento y modo de vida. Destaca que no se pretende elegir períodos o bases más favorables,
sino en que el cálculo refleje realmente la base sobre la cual el Sr. Spinelli contribuyó al
sistema y que no se tomen en cuenta remuneraciones irreales y alejadas de toda razonabilidad.

Destaca que se equivoca el sentenciante cuando expresa que la exclusión de las


remuneraciones solicitadas, correspondientes a la relación con la Fundación Universidad de
Belgrano resultan indispensables para el otorgamiento del beneficio. El error queda
demostrado con las constancias del expediente administrativo donde se acreditaron 41 años
de servicios computables (folio 5 del expte administrativo), es decir que el titular tenía de
sobra servicios como para poder esgrimir este pedido ya que aún excluyendo aquéllos cuyos
montos eran tan insignificantes, se demuestra que de todas formas excede el mínimo de años
requerido por la ley.

Señala que en la sentencia se quiere dar a entender que no se está desamparando al


actor por el simple hecho de que ya percibe un beneficio, pero omite indicar que de la forma
en que se ha efectuado el cálculo para su determinación deriva en una cifra que significa la
mitad de lo que le correspondería, lo que de todas formas constituye un desamparo, una
arbitrariedad y una injusticia notoria.

Cita diversa jurisprudencia

En cuanto a la inconstitucionalidad del art.3º del Decreto reglamentario 679/95, en


tanto resulta ser la norma que conduce a la determinación en el caso concreto de un haber que
colisiona con normas constitucionales, corresponde su declaración de inconstitucionalidad. La
aplicación literal de un decreto reglamentario lo priva de las garantías constitucionales
consagradas por los arts. 14 y 17 bis de la CN, desconociendo principios esenciales de la
Previsión Social, como es el de la naturaleza alimentaria de prestaciones que deben sustituir
los ingresos que permitieron al trabajador alcanzar el nivel de vida derivado de las
remuneraciones percibidas durante su desempeño activo y sostenido con sus honorarios
profesionales. Al respecto, la jubilación constituye una consecuencia de la remuneración que

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533
percibía el recurrente como contraprestación de su actividad laboral, razón por la cual una vez
cesada la misma y como débito de la comunidad por dicho servicio, debe asegurarse en la
interpretación de las leyes previsionales la necesaria proporcionalidad entre el haber de
actividad y el de pasividad. ('Samatán. María Elena', 23/10/75, 'Fallos', 293:235)"

. El Alto Tribunal, ha ponderado esencialmente el esfuerzo contributivo por sobre la


aplicación estricta de la ley, cuando ello produce en la práctica desfasajes que vulneran
derechos reconocidos por la Constitución Nacional. Así ha sostenido que “cabe reconocer,
entonces, que el marco normativo aplicado a la petición no es el adecuado, en tanto sus
disposiciones no contemplan la particular situación de autos, que debe resolverse ponderando
con amplitud el esfuerzo contributivo realizado por el causante, ya que de otro modo podrían
afectados derechos que, como la protección integral del trabajo y el reconocimiento de los
beneficios de la seguridad social, cuentan con tutela constitucional (art. 14 bis de la
Constitución Nacional y doctrina de Fallos: 307:274; 312:2089; 331:2166 y sus citas) . (CSJN
Vergara Alicia Estela c/ Administración Nacional de la Seguridad Social s/ Reajustes Varios).

Teoría del esfuerzo contributivo que también fue puesta de resalto por el Tribunal
Cimero al considerar el art. 26 de la ley 24.241, cuando analiza el menoscabo del tope
previsto por esa norma, cuando prioriza el grave menoscabo que ha producido en la
prestación en examen la aplicación del tope impugnado, a la luz de los principios básicos que
se encuentran sometidos a los derechos en juego, amparados por el art. 14 bis de la
Constitución Nacional, pues el haber de pasividad resultante no guarda una proporción justa y
razonable con el esfuerzo contributivo desplegado, (Argento Federico Ernesto c/
Administracion Nacional de la Seguridad Social s/ reajustes varios A. 458. XL. RO
26/03/2013Fallos: 336:277)

Asimismo, el caso de los docentes universitarios, tiene especiales aristas que ya


fueron contempladas en la ley 26508 cuando prevé en su art. 1 inc. i”) Cuando los servicios
universitarios docentes, desempeñados por el beneficiario arrojaran un haber inicial menor
que de no haber existido los mismos en la historia laboral del beneficiario, podrán renunciarse
para el cómputo del mismo aun cuando fueren necesarios para reunir los requisitos exigidos
en el régimen previsional general vigente. En estos casos el beneficiario quedará excluido de
la ley especial. Cuando se presentaran servicios correspondientes a dos (2) regímenes
especiales el beneficiario quedará encuadrado en el régimen especial más beneficioso sin que
pueda sumarse las remuneraciones de dos (2) o más regímenes especiales. Entiéndase, a los
efectos mencionados, a los beneficios derivados de esta ley como un régimen especial distinto
al establecido en la Ley 24.016.

En consecuencia, estimo que cuando la utilización de los servicios docentes no son


necesarios para el otorgamiento de la prestación, es factible que puedan renunciarse, si el
cómputo de los mismos, lleve a una determinación del haber inicial que no está acorde a
esfuerzo contributivo desplegado por el beneficiario durante su vida laboral activa

Se da la paradoja de que conforme jurisprudencia de la Excma. CSJN en “Barrios


Idilio” los 41 años de aportes del actor justificarían la declaración de inconstitucionalidad del
tope de 35 años previsto para la PC, con más razón dichos argumentos resultan suficientes

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

para que se admita la pretensión del accionante omitiendo algunas remuneraciones y


considerando otras en su lugar, a la hora de determinar su haber previsional inicial.

A mayor abundamiento es de señalar que alguien que haya desempeñado tareas


docentes universitarias tiene derecho a su reconocimiento( v. leyes 22929 y 26.508)e incluso
al pago de proporcionales , es decir que la intención del legislador ha sido la de beneficiar a
quienes han prestado augusta tarea, por lo tanto la realización de la actividad docente no
puede en el caso concreto de autos convertirse en un valladar para el reconocimiento, del
verdadero esfuerzo contributivo desarrollado más allá de las exigencias legales para acceder a
la prestación por vejez.

Así lo señalado, propicio revocar la sentencia apelada y ordenar al organismo que


proceda a reliquidar el haber inicial del actor, excluyendo de dicho cómputo aquellos
servicios prestados para la Fundación Universidad de Belgrano, cuyo monto resultare inferior
al establecido por el art. 9 de la ley 24.241 y al Salario Mínimo Vital y Móvil.

Considerar prescriptos los créditos anteriores a los dos años previos de la fecha de
interposición del reclamo administrativo (conf art 82 de la ley 18037)

Las diferencias se liquidarán con más intereses a la tasa pasiva promedio mensual que
publica el Banco Central de la República Argentina. Ello, en virtud de los precedentes de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación “Spitale” (Fallo 327:3721) y “Cahais” (Fallo
340:483).

Por lo señalado, voto por revocar la sentencia y ordenar al organismo a que en el plazo
previsto por el artículo 22 de la ley 24.463, efectúe una nueva determinación del haber inicial
del actor en los términos antedichos. Considerar prescriptos los créditos anteriores a los dos
años previos a la fecha de interposición de reclamo administrativo ( conf. art 82 de la ley
18037) Los importes se liquidaran con mas intereses a la tasa pasiva promedio mensual que
publica el Banco Central de la República Argentina .Regular los honorarios de la
representación letrada de la parte actora por su actuación en esta causa en el 18% de lo que se
liquide al actor por todo concepto. Imponer las costas en el orden causado ( conf Art, 21 de la
ley 24.463)

LA DOCTORA NORA CARMEN DORADO DIJO

Adhiero al voto del Dr. Fantini Albarenque

A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, el Tribunal RESUELVE: Revocar


la sentencia y ordenar al organismo a que en el plazo previsto por el artículo 22 de la ley
24.463, efectúe una nueva determinación del haber inicial del actor en los términos
antedichos. Considerar prescriptos los créditos anteriores a los dos años previos a la fecha de
interposición de reclamo administrativo ( conf. art 82 de la ley 18037) Los importes se
liquidaran con más intereses a la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco Central
de la República Argentina .Regular los honorarios de la representación letrada de la parte
actora por su actuación en esta causa en el 18% de lo que se liquide al actor por todo
concepto. Imponer las costas en el orden causado ( conf Art, 21 de la ley 24.463)

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533
Regístrese. Protocolícese. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase.

EL DOCTOR WALTER F. CARNOTA NO VOTA POR HABERSE EXCUSADO.

Fecha de firma: 22/03/2022


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA

#29904403#293067204#20220307092308533

You might also like