You are on page 1of 21
| vy 1, wppeeS vissD rods, OdaIIOY ADYOL NV.LIdVO YONAS OOWINDVW TY OldgoOaNs and OT ad NOIOVIAY ACION DE LO QUE SUBCEDIO AGNIFICO SENOR CAPITAN £ ROBLEDO' en el descobrimiento que hizo de las provincias de Antiechia ecibdad que en elas fund a lo qual yo Juan Baptista Sard{e)la iscrivano yuse iscripto doy fee y verdadero testim(onio que me hallé presente con el dicho senor capicd(n) a todo lo que abexo yra declarado en la forma siguiente? Aviéndosc hecho rresscbir por gobern(ad)or el adelantado Andagoya en la cibdad de Cali que poblé cl gobernador Velalcxzar envié alli un capicén a la cibdad de Santana quel capitan Jorge Robledo avia poblado en las provincias de Anzerma a que asy mys- mo fuese rresgévido y a la suzo que a ella se llegé el dicho capitin Jorge Robledo después de la Fundacién dela e pacificaci6(n) de aquellas provincias pa(‘a) por ‘ms servir a su magestad con cient onbres de pie y de a caballo avri sulide della’ a descobrir y poblar otra cibdad como mas largo paresceri por uns relacion sig- nada de Pedro Sarmiento iscrivano,* por cuya ausen- Fou relacin eat a continuscin de ls relacin frmads por Sarmiento, por eo el flio que sigue es 7. No tene ningtintialo por lo tanto empezamos ttulandola conforme aparece en el documento orginal del AG. (Sevill) Paronato 28, (66). En ls Calercibn de Docwnento: nets del Archivo de Indias (Made 1864) Tomo Il, pp.291 a 336 © usb la ‘wanscripcién del siglo XVIII que se encuentra en la Coleesisn Musion, Val. LXXXM dela Bibliotece de la Real Academia de la Historia y que conciene milpleserrores, que hemos procursdo coreg. La veriin que offecemos proviene del texto de siglo XVI. Esa Relacién es conccids como la del eserano Sardsl, distin de le de Suemiento y de |e que a su ver escribié Jorge Robledo y que tambien transribimes aqul CCobeciém I, (p292) transcribe “habia sido dela. Se refiere a la relaci6n anverioe que firmé Sarmiento 22636 quince valsas por su érden navegé por el dicho rio Guinze dias en los quakes e pasar) muches travajos 45) por los raudales que en el rio avia como por wna cresciente que nos romé que lev8 mucha payee del matalotaie y ropa que trayamos por lo qual después fos vimos en gra(n) nescesidad y en fin de los dichos XV dias allegamos al- dicho // pucblo grande de a donde ya estava aguardando alli avia.e se hiziero(n) muchas fiestas, y todos estavail ‘gS admyrados ver la servi(dumbi)e que los yndios tra yaln) aviendoles visto un mes antes sobre la cibdad t0- dos de guerra que no savian que se decir y hera tanta Ja multitud de yndios que cada dia acudia a a Gbdad, que porque no toviesen lugar de hazer alguna trayci6n el capici(n) did Grden como se hiziese(n) semenceras de que (h)avia muy gra(n) necesidad porque come brace all la tierra avia estado alzada no se habia fecho ninguna, e muy poces dias se sembeé muy gra(n) can= tidad de mayz y como el capité(n) vi6 que los espato- les que en’ aquella cibdad estava(n) ¢ los que con avia(n) sebrevenido e no se podrfa(n) sustencar por la poca comida que avia sin yr por ella a los pueblos de ‘Al margen se esctibié 1540 y en Calercidn I (p.302) se wanscrbié eréneamente "..a 2 de nero de 1540." CColecion If, (p.303) transcribe “..de donde salieon 2 recibislos aquellos cavalleros." 12750 Quimaya, todos los Sores de los pueblos y provin- RS) 2 los yndios de 200" andado doe cto ain fae valle de Qui) dio etd a ls ox Peles te Ser evade de Cag la vanda de evtandle Eloy Las bubas que in belive bos fruta avian comido, ay media ofa, todos ‘© metieronse mucho en los que la comyeron salieton AUesttO sefior no de comer fruta sis aquestas partes, i6 lugar a ello, y por in saver lo q(uc) (e)s, Majuela: “Ciera fev Paton hs colorada, tancos espafioles en aquella cibdad, los naturales se ppodria(n) resaviar por les yr por comyda a sus pue~ bles, repartié. la tierra entre los cescobridores y pobladores della y con les que sobraro(n) y los que él avia traydo determind de yra buscar encrada pa(ta) el Valle y a poblar otra cibdad y hecha su gente y adre- zando todo lo necesatio donde avia gastado mucha su- ma de pesos de oro estando de parida le llegaro(n) ceartas de la cibdad de Santana en que le hazia saver como el capitén G(erénim)o Mexia e el capitén Fran- cisco Vallejo con otros quatro de a cavallo avian Iegado a ella con reeados del adelantado Andagoya y queria yr aquella cibdad que proveyese gente pa(ra) la pasada del rio € acompafiamitent)o del camino, los quales fuero(a) a la dicha cibdad de Cartago a donde dicto(n) sus recados al capitin ¢ se supo eémo los espafioles que fueron al castigo de Paye* e Apinema ave) son unas provincias questén en Ia comarca de las provincias de Popaya(n} que a ello enbio el adelantadéo Andagoya, los espafioles se avian retirado e covieron muchos recuentros € guazavaras con los na(tural)es € se llevaron bibos tres es//pafioles ¢ hirieron muchos e hizieron otros muchos dapfios (sic). Y estando el capitan respondiendo al dispacho que avian traydo del Adelantado y de partida para proseguir su jornada llegé aquella cibdad et capita(n) Pedro de Ayala con lor poderes e nuevas provisiones, reales del gobernador Venalcézar para que fese res- | cebido en ella por gobernador y como le fuero(n) no- teficad(o)s puesto que en ellas no se hazia myncid(n) de aquella cibdad de Cartage ¢ provincias de Quimea- yt © Carrapa e Picara e Pancura e Pozo © Anna € \ Ymatana ¢ ovras muchas que el dicho capita(n) avia descobierto ¢ poblado en nfombr)e de su magestad del marqués don Francisco Pizarro, le recibi)é por J governador porque vid un capitulo que en ellas venfa Dade reerese« la Provincia de Pace 277= todos los sifiores von mucha multitud de yndios de az ¢ muchas comydas e dieron los tributos # sus amos en quyen estavan depositados. Agut estavo el capitin dos o tres dias ¢ partié para la provinci Pauctera. a donde se hito lo tnis- ‘mo que en Ja de Picara e aquy puso en orden toda la gence € hallé que traya ochenta c quatro onbres todos yslefios, los treynta de a cavallo e los demés de a pie donde venya(n) muchos cavalleros e personas henra- das, ¢ hizo su aférez a Alvaro de Mendoza y escuagras, de a cayallo a Gerdnimo Luys Texelo ¢ a Diego de Mendoza y esciadkas de a pie a Juan de Frades y Pe- dro de Matamoros. Pucsta el capitén en drden toda su gente des- de esta provincia de Paucura con quarenta honbres de apie y de a cavallo enbié un capitén a que pasase las sierras nevadas y viese si habia entrada o camino para cl valle de Ar el qual como fue despachado el capi- (x) general enbié al capitén Vallejo y Alonso de Villacreges a la cibdad de Cartago a ver si los mensaje- ros que ava enviado al governador Velalcdzar eran vrucltos los cuales partidos, en dove dias llegaron a la dicha cibdad y al tempo que alld Iegaro(n) haya avia dos dias que eran venidos el capitin Suero de Nava y el r(everer))do padre Francisco de Frias que eran los que se avfan ydo a ver con el governador por el sitior capiti(n) los quales enbia‘on los despachos que trayan con dl dicho Alonso de Villacreces e Juan Baptisca Sar- dela e capitén Vallejo y un dia antes que llegasen don- de avian dexado el senior capitin, legé el capicé(n) que avia enbiado a pasar las sierras nevadas el qual por la (dlaci)én” quel y todos les que con Al venya(n) dezian averlas pasado e aver andado muchos dias por » Colcién I. (9.307) wanscrbe “alla egaron, ya habia dos das." ” Colecién I, (9307) wanscebe razén en lugar de relacién 2279 ello a su miagestad haziay extando oe ow los mensa; £005 le diero(a) los Peruse ‘traya(n) en que le mee a Porque en ello se haaia oe magestad y que le enbiacta el i da para d valle © pando la comers te ee Provincia de Arm Jonio 1540° le S que hucle Por enci Se llama dia € colorado del sol y aptieta mucho In Girigua e venya con much de itboles, e demds de otros yndios que traya dos con tna vara lar ‘ga gruesa puesta en los honbros dellos y venya coda llena de chagualas de oro como platos medianos y co- ronas y otras joyas metidos en la vara,” asf traia este quel presente pa(ra) el capité(n) el qual no lo quiso recebir porque aquel sefior era de un cavallero porwu- gués que se dice el Comendador Hernin Rodriguez de Sosa y se le dié todo lo que traya y el otro Sefior biejo. truxo una olla atestada de oro que tenya soterrada, lo qual se dié a Antonyo Pimentel porque era suyo, En esta provincia covimos la Pascua de Espiti- 1 Santo y el Corpus Xristi donde los yndios nos hi ciero(a) algunos saltos y-nos llevaro(n) piezas de ser- vvicio ¢ asi como las tomavan las matavan e las echavan’ a cocer y asar en barvacoa por quytarse de ruydo, La tierra desta provincia es de las ésp(et)as que en estas plar)tes ay, despefiaro(n)se en ella quatro 0 cinco ca- vallos que no havia ninguno dellos que no valia qui- nientos seiscientos castellanos y se despené un espafiol ‘que se dela Pineda que se hizo pedazos que se le fue l pie pasando por una pefia por media ladera. En esca provincia nos detovimos algunos dias pensando quehgfobernad)or enviara el socorro de gen- te que se Te avia enbiado a pedir y viendo el sefiot ca- pité(n) que no venta por no destruyr [a comida a los nha(tatajlesde las provincias de Arma partié della XXII de junio del dicho afo ¢ vino al pueblo que dizen de la Pascua qué asy mesmo avia descobierto a donde ()stuvo tres o quatro dias, por hazer los yndios de paz que andavan al monte y antes que de all saliese los truxo a lla y cruxieron algunos presentes de oro los quales el capitén entregé a la persona cuyos era. En el original sigue un rengkin tachado ¢ legible, (Como en la fecha anterior puesta al margen el aio no cortesponde a 1540 sino 2 1541 +2816 lon ssiians, di ue tenia(n) ee vino toda aquella ueria e(cibitdes di 9F0, que no se lo 1 En Cotecién 1, dil, En Colevién 1 0 venta 2 bute (P.310) se eanserbig ¥ michos de Ue 00 So mj els +2826 Se 0 cn su livertad, @ Provincia de pay es resentes dene Provincia de as es ’ | 6s de oF0 al sciior capitin y score 8 sgadoles ue truxiese, (P309) se ha « tanserive Conona ime one de Confine La Chic = En el original se ha tachado “de Curguy e ottos...”. La frase que sigue qued: de Canquy« oom quran ee de 0 Ue bind doles quel Ea Clecidn Ip 310) se tans ca sbrviakn dl sigla XVIII por los copista dela coleccién Muse viese Io que avia el qual descobrié ciertos pueblos" que estavan a orilla dél e rovieron recuentro con los naturales ¢ viendo la ventaja que los espafioles les te- fnia(n) se hecharon al rio © se pasaro(a) de la otra vanda. Aquy se tomaro(n) algunas piezas € se comé mucha cantidad de algodén de que en el real habia falta para hazer armas de que todos los més espafioles se proveyeron dellas ¢ de aquy el capitin pasé al pue- blo llano que dizen de las Puas que tiene mis de diez mill yndios ¢ toda la gente dél estava alzada. E asentado el real, aviendo llamado con las lenguas a los yndios que en esquadrones andava(n) de guerra por las lomas viniese(n) de paz viendo que no queria(n) e que hhazia(n) burla del enbid al alférez Alvaro de Mendoza con cierta gente de pie a entrar porque no se sufria llevar cavallos por ser la tierra muy dsp(erla e yr de noche el qual di6 en cierta poblazén donde estavan retraydos muchos yndios e se comaro(n) muchos dellos y cl capitan, partido Alvaro de Mendoza aquella noche al quarto del alva con cierta gente de pie y de a cava- Ilo salié hazerle alto por una cordillera hasta que vié que dl dicho Alvaro de Mendaza se venia y bolviéndo- se pa(ra) el real por fa otra vanda de un arroyo por donde venia, baxava(n) siete esquadrones de yndios en que abria fasta quatro mill yndios de guerra ¢ baxi- ro(n) junto al arroyo donde el capitén ywa y con él ywamos fasta cinco de a cavallo ¢ los yndios venfan en orden de guerra e traya(n) sus cordeles pa(ra) atarnos sus pedrenales € caftuelas que ellos tienen por cu- chillos pa(ra) hacemos piezas e comernos como si todo lo tovieran fecho € como viero(n) que éramos tan po- cos de a cavalo € que no nos yvamos aunque los via~ mos Ilegarse a nosotros pararonse y empezaro(n) a “Los pacblos eras, al como se usc 22836 ee ajes diziéndonos gue, deméa 7 HP) les habs def oe dia antes one stds dexaba y de cal ieantes que de all sequyrae mane _ los yndios a de re se vinyery / vallegava oo (Pile de al concen igo, de lo quate pag nyTamos de Ver anos yndiog ae Para comer(e)ings tst)mos* y con, hablarles oh capi fay. Perera: ‘De Piema® Perera” cs escocer” Fn Uioms, Dictinarss Fi ‘eases ques como peras eran tan grandes como una pera de las de Castilla, de ynbierno tienen dentro unos ‘auescos redondos tan grandes como nuezes son muy buenos palra) agua de piernas © avia otras muchas frutas. E aquy el capiti(n) tuvo noticia por yndios ‘cémo avia ciertos pueblos al pie de las sierras nevadas y para descobrir(los) envié a Juan de Frades con cierta gence de a pie a descobrir el camino el qual fue y ora y media antes de noche dié sobre un pucblo de yndios «hizo noche sobre él en un alto que junto a dl estava eno dié en él porque no llevaba lic(enci)a para ello, ¢€ luego los nat(urlales enpezaron a dar alaridos y tocar a tambores ea llamar los que andavan por sus labran- zas ¢ se juntaro(n) fasta myll yndios ¢ los espafioles serian doze y el dicho Juan de Frades haziéndose fuerte e velindose toda lt noche estuve alli hasta otro dia ¢ con una lengua que llebava empez6 a llamarios que vinyese(n) de paz € que no oviesen myedo que no los harfa nada, y poco a poco con arto temor de ver tal gente porque nunea avian visto espafoles se llegé a dln prinsipal con una corona de paja muy sot mente labrada todo emplumajado y los cavellos coxidos en la caveza y un cuero de nutria colgado de pescuezo, hechado en las espaldas y todo pintado de bixa que paresefa un monstruo y se alleg6 alli y estuvo hablando con ellos y como la lengua le hizo perder plarite del myedo q(ue) tenfa(n) llamé a otros ¢ asy villnyero(n) muchos € truxiero(n) aquella noche alguna comida alos espafoles y pucsta por ellos buena guarda se estovieron hasta la mafiana, E luego quetiéndose partir vino a ellos aquel principal que avia venido de primero, todos empluma- jados y envixados e dixero(n) que se querian venir con ellos donde estava ef capiti(n) ¢ asi vinieron a dl ¢ se ‘olgé mucho con elles donde se ynformé de lo que via en las sierras nevadas, pero los yndios extavan tan ‘espantados de ver los cavallos que dieran un ojo de la +185< Tee cocaatinaen seer slings el myedo, diero(n) man(da)do al c vinci que esava de la otra quyen ellos renia(n) guerra y que pasar las siecras y el capicén savido vino al pueblo de aquellos yndios pusimos por nlombr)e de La Sal ‘mucha ynfinydad della de manera d algo morena, hecha de fuentes € aquy estovimos quatio 0 cinco d ro(n) todes los yndios de paz con algunos presentes de oro. Desde aqui el capitan Texuelo con cierta gente por una aba que la cor hazia las pasase que parecfa(n) aver qual fue y Tas paid y aque dia Fle a valle que et To baxo dél parescta aver cert q(ue) como era puesto el sory hazia 1no ser sentido ¢ estuvo alli hasta el_qui que partié; eno pudo eaminar tanto que a como los viero(n) rocafon”sus atambores juntdronse hasta myll yndios y los cspafioles. sin dar lugar a que se les hii ao € tovieroin) con ellos su guazavara que les fa!" tres oFas, donde fue-bien-refyda_de partes ¢ hitlero(n) seys o siete espafioles y mat En Coleccdmall (9.313) ranstibe “iy nosotros le puasimor ede le Sal." ‘Abra: "Abertura ancha y despejada entte dos montafas.Grieta produclda en el retreno p ‘efecto de concusionesslamicas”, (Dicionarie dela Lengua Eipaile) Po dune +286 exude 0 lavo eabrepuesto pass ME parte, (Diccionaris re vecado eT ae in handle Set jensajeros. al cap! jos naturales $e COrna: eta ena a a ale eg rT ide aia donde lox rom ¢ 6 de tie el sas, TOR gados, GUE rufa ore Y ellos una legua don’ ‘ex quedaro(n) 12h os ro(n) al pueblo: de dos palmos que 25 ene sae Un come met in gu om eb er we aque Ger6nimo Ted Como los mensier (a) xara yl cierto) ni legar(n) donde ean Filo euerda por sess de Lengua Epa: 2876 ple a Juan d que fomnase a € oviese ciercos pueblos que tenya ci)a que estavan sobre el rio el qual // fue ¢ did én el pueblo llamado Curgui e truxo algunas piezas de Tas quales el capitan se informé de la tierra ele dieton larga relacién della de la q(ue) estava sobre el rfo y ansy mysmo enbié a Diego de Mendoza con ciercos de & cavallo a la fixers a que se soviesen en una cor- dillera de zavana que estava de Ia otra vanda de un ro ‘que por medio de aquel valle desta provincia pasava a seis leguas della hazia la mano d(e)r(ech}a. En el d(e)r(ech)o de aquella provi pudiero(a) devisar sierra ninguna sino todo llano como I palma e haria la man(o) diaquierda hacia el Ho grande, parescian unas sierras de montafta muy ~ fragosas c se bolvieron donde estava el capité(n) ¢ le dicron r(az)én de lo que avian visto. El qual tomné a enbiar al mismo Diego de Mendoza a que con cierta gente de a pié y de a cavallo fuese hacia la man(o) d(e)r(ech)a que era donde caya el valle de Arvi por aquellos Hanes quél avia visio, a ver lo que avia, el qual anduvo por alld a la lixera veynte dias y mds © nunca pudo hallar poblado syno fueron ciertos boyos como. a man(eria de bentas ¢ escava aqui un bohio € 2 dos leguas otro, ¢ en cada uno avia senbrado su comida de may: ¢ yuca ¢ hall muy grandes azequyas de agua hechas a mano ¢ come vié que no hallava un poblado® volbié donde escava el capité(n) y le did 1(@2)6n de lo que avia hallado y el capitin tom6 ciertos naturales de aquella provincia a cada uno por sf ¢ les preguneé con las lenguas por el Valle de Arvi © por otza alguna gran poblazén del Valle nunca le suupiero(n) decir cosa cierta més de que le diero(n) por memoria mas de cinguenta pueblos y entrellos muchas provincias © grandes y al tiempo que se les dezia que En Colecén I, (p.316) se transcribe *.vi6 que no hallabs poblado.." +2896 ellos cam lela de 1a sa EM Coben (6.317) xg transi “En Cole tie 317) "transcribe “dl | Ver la noes arriba en £75 “capitan enbié ciettos espanoles nadadores con una len- _guita que pasasen alld ¢ los llamasen de paz, Jos quales fuero(n) ¢ viendo que no querian venir prendiero(n) alguna gente dellos e se truxo ance el capité(n) a lo ‘qual hablado todo lo demas que hablava a los caciques, por donde avia pasado y hechoseles entender los soles libremente aquy le salié de paz el cazique. “Aquy en este pucblo se hallaro(n) tran grandes panes de sal como una estatura de honbre ¢ mucho mayz.¢ aquy estovimos quatro dias € el capitdn mandé levantar el real ¢ nos fuimos des leguas, el rio abajo a donde se hallé otra poblazd(n) donde estovimos algu- nos dias, en los quales el capité(n) tuvo noticia de un pueblo que se dice Tahami q(ue) (e)sté de la otra van- da del clo y enbié alll cierwos espatioles nadadores y como los naturales tenian algiin aviso estavan alzados aunque todavia se prendieron algunos yndios y se to- mé mucha cantidad de ropa de algodén muy pintada ¢ galana de que avia gran nescesidad en el real pa(ra) hazer de vestir, ¢ aqui le salié de par el cacique deste pueblo del qual el s(eR)or capicin procuré de ynfor- mmarse de la tierra e de aquellos hedificios antiguos que avia fallado en la provincia de Aburra el qual le dixo como adelante avia muy gran poblade que eran las provincias de Nutabe y Brero” a donde estava el Se- For que avia destruido aquellas anciguallas e que era tierra muy rica ¢ que avia muchas campanas, patenas € coronas. otras armaduras de yndies todas de oro © muy ricay sepol//turas de oro donde los yndios se eniecrayan ¢ que avia tantos yndios como yervas en el campo y q(ue) si dl queria yr all le daria gufa que alld le llevase y como esto tuvo noticia el capité(n) para descobrir el camyno con la gufa quel cacique le did enbid al capitén Vallejo con quarenta hombies de pié € de a cavallo el cual fué dos jornadas por un rio arriba hasta sobir a una cordillera de montaiia y por En Colertén (9.318) se ceanscrbe *.,previncias de Nutave y Urero..°. +2916 ors tan grande, @ ocho dias que del ‘que la honda todas las yndiag Aa becho de un dbl nats go Tuy i de vee ponona Pea tenfa(n) cortado en e nal que quatro honbre oy de aul ue me(nes) y ayia baa la mytad del via de puente y de dos que son com, ttes palmos de and MO en que llevan Gaido sobre una pen: Ho y bass (> aunt ae all adelante avia 10 mymbres de Espasa, ty fo con unas barandillas de hh PT oviial ea un poco dterira, 292. Vallejo, con hasta XX® espatioles pasé por aquella puente y no ovieron andado dos leguas quando luego topan con otra vuelta que el rio hazia que avian de // pasar por fuerza y para pasarle avia una puence coda de bexucos como la que arriba digo salve que por alli no era tan ancho como de primero, y pasaron por ella salieron al pie de una montafa, en unas faldas de zavana de donde se devisaro(n) ciertas rozas ¢ mayzales, 42 ora que se ponya el sol y andoviero(n) un poco ade- lante € como les tomé la noche viero(n) claramente candelas en los bohyos de los yndios e puesto q(ue) les tomé la noche ¢ hacia muy «scuro no dexaron de ca- mynar con la guia que llevava(n) hasta que se cerca- ro{n) a los bohios de los naturales, alli acordaro(n) de reposar hasta el quarto del alva por ser la tierra an agria y fragosa y resvaladera y hazer muy oscuro que en ning(an)a man(er)a se vian los unos a los otros y no se podian cener ny andar syno era a gatas asidos a las hierbas y visto por ellos el peligro que alli donde estavan tenfa(n) por estar siempre asidos a las hiervas por no despenarse el capité(n) Vallejo que ya por caudillo acordé de hazer ares partes de los veinte honbres quel llevava para tres bohios que estaban jun- tos pa(ra) que cada una entrase en el suyo e viendo que se acercava el alva antes que aclarase con una ora fue cada parte al suyo e los naturales como los sintie~ ro{n) se pusiero(a) en defensa ¢ hiricro(n) quatro 0 cinco espafioles puesto que en ellos se hizieran dafio € se romaro(a) algunos a vida de los quales myentras venia el dia st estovieron ynformando de lo que en aquella tierra avia_y como fue de dia en un alto que alli junto estava fos espafioles se suviero(a) pa(ra) ver Jo que la tierra era y traer r(az)én della al eapitén de donde viero(n) unos vallese laderas muy poblado de yndios y en todo ello parescia aver muy gra(n) pobla- a el original dice XXIIL Se adhd IIL © Bae original exctio, XII, Se tach IIH 22930 £16y, & En tars 1 (0.321) ranscibe ranscribe “algunos ind io a der mandad,. 8 apellidavan tinos a a otros lositres bohios de donde se avi dado Se avian soltado ‘sic)® e vier hr tienen y con sus penachos & oe espanoles viendo g ajuntaro(n) todos mtd Y ajuntiro(n); ir ‘que las flechas: les aalear 1 7 ol dellasque sobre los ease) sree ue tetany flecharon a.un Pedro de lo avfa-hecho bien aque Murientes de que musi l da a57 mysmo a ua flechas atravesadas y la puente ser angosta, na puto salir della ¢ los yndias viéndolo dan con las manos a la pacmies (sic) y hazenle dar muy grandes bayvenes, de una pa(e)xe « otra hasta que al Juan de Torres le echaro(n) della abaxo y como el rio iva tan furioso y ser de penascas fvase haziendo pedazos y los yndios por codigia de tomarle dexaron de seguir a los espafio- Ies.que estava(n) de la parte de la puente, los quales viendo el dafio que alli avian rescevido y que trayan menos dos espanoles y los otros dos estava(n) pa(ra) morir acordaro(n) de retirarse con buen recaudo y Juego muri el uno de los dos que venian heridos e se confes6 con un espafiol 2 falta de sacerdote” y el otro murié dende a pocos dias y los demés espanioles se viniero(n) pa(ra) donde avian dexado los cavallos donde all Ilegados dicro(n) muchas gracias a Nuestro SeSor por la merced que les avia hecho en sacarles de tan gran peligro porques cierto que si el capitan) Vallejo no sé diera la mafia que se did en hazer pasar los espaiioles que pasaron la puente en tan brebe to- dos mutiera(n) allf porque ain no avian acavado de pasarla quando los yndios estavan al cabo della segtin Ja multitud dellos hera, Visto por el capité(n) Vallejo el dano que avia subgedide // enbié dos mensajeros al rcal al sefior ‘eapitdn donde estava haziéndole saver lo que avia subgedido que proveyese de comyda e de negros para liebar los heridos. porque de todo tenyan muy gran necisidad porque sino fuera por dos cavallos que se les despefiaro(n) de que coviero(n) q(ue) comer todos perecieran de hanbyre y savido por el capici(n) luego provey6 de todo lo neresario y envi6 sus negros con los demas que avia para traer los heridos aunque en el real ovo muy gra(n) sentimiento por los expatioles que faltavan por ser muy buenos onbres de guerra € Islefios y el capitan mandé hazer sus obsequias por lo 2946 En Colecrién 11 (9.322) © transcribe “..con un espafol a palabra de acendoe. 02950 por tan gran merced que le avia hecho puesto que la ‘mucha necesydad que tenia de comer le fatigava y por alli // bused si por dlic)ha se abria quedado algo de comer® y hallé una pata de cavallo con lo de la rodilla abaxo toda rayda medio cruda y como se ovicra hhallado gallinas y capones la tomé y enpezd a roer della e con ella pasando tiempo se vino hasta que al- ean2é a los xristianos, los quales desque le viero(n) venir de-aquel arte, desmelenado, perdida la color y con aquella pata de cavallo royendo no parescfa syno cosa de fantasia, codes ovimos mucho plazere alegria con su vida que 2 tiempo allegs que estava hecha almoneda de sus bienes. Llegado el capitan Vallejo donde el capica(n) estava didle larga 1(eaci)én de lo que ayia subcedido ¢ de la grosedad de la tira que avia e de cémo aque- Ila tierra era la que le habfan dado nocigia en la pro- vincia de Aburrd, e nuestro sifior milagrosamence per- mytié no entrésemos en ella. Por lo qual queriendo et capité(a) entrar en aquellas provincias con toda fa gente, ovo algunas murmuraciones entre ella diciendo que sien aquella tierra entrava(n) que todos avian de morir, segin la noticia de gente della se tenya e que 2 js vistas los llevava al matadero ¢ que mejor seria tornarse que no entrar en lla. Y como el capicé(n) syntié esto ajunt6 todos los cavalleros ¢ personas on- radas que en él venian y les hizo su parlamento, di- aiéndoles que mirasen como todos eran buenos y la pobreza en que estavan y que més valia que quedase ‘memoria dellos que no cometer tan gran vileza como cra reticarse ¢ que bien savian ellos como por daeles de comer y ponerles en descanso avia dl salido del e dexa- do su casa e hacienda e quiso venir a tomar travajo y poner su vida a riesgo por buscarselo € que si se tomnava(n) que ¢! bien tenia de comer ¢ a su casa y hazienda se tornava pero ellos quedavan perdidos € Ea olin I (0325) erenscribe “eptin el temor e places Her Aung ot me ale op Place: levaba de haber lideado, Cobeccién 1, (9328) transcribe *..si por abide se habian quedado algo de comer +296. 2976 sienpre seria(n) mal traydos ¢ « bbuscase otro camino que no fue por el que avia ydo ‘el capitén hallase que por ninguna man(erla dexs aquellis provincias syne haria(n) paresciese, © ast fue acordado pora(ue parescié muy bien lo quel capitin habia Te tovieto(n) en mucho lo que hazla grazias por el cuidado que sobre sus mado aunque no dexo todavia de aver tra)dicciones porque algunos de los de a que se les avia acabado el herraje © no te qué herrar los cavallos el capitin les di aquello no lo dexase(n) quel proveeria //e toviese(n) todo recaudo € asy mandé al cap de Mendoza con veynte hombres de pig aa ver si se hallava otto camino pa(ta) € aquellas provincias a orillas del rfo y- ansy | donde nos detovimos quynze dias e munca seh blado ny sefial de camino ¢ la tierra era t au on inguin mane pods) mete En este cami(no a la orilla del tfo h muchos boyes llenos de comidas y los campos de albahaca de Castilla salvo que tenya la de aq plar)tes la oja més ancha y desde un certo sobrepujava a los que por alli avia de la otra rio quatro o seys leguas la tierra adentro des muy grandes rozas ¢ sementeras de mayces € mi humos con lo qual nos bolvimos donde el eapitd cextava y le dimos s(claci)bn®” de lo que aviamos ye] capitin tenyendo todavia prepésito de entrar aquellas provincias por todos los espafioles que com! yva(n) Je fueron hechos muchos req(ue)rimyeni pa(ra) que no entrase en ellas porque segiin las pobla= zones que se avian visto eran menester para congue En Coleccéin 11 (p.325) transribe razin en lugar de relcion 2298» En Coleidn 1 sen Coen 1(G.326) se waste eal que hubo algunes dia seanenn trance ne ello Miendo que €” 241 luntad de rodos y vi capitan la bs sacos para pasa = ic a gil cA spas wie aver mis - To pasaro(n) todo fuer aba doscaas 8 sivanlas pot cat Fc 0 ee tue) avian de passe st ees 7 een # PDE DEY come se ovo pasado cl vo podienddo YF PO 04 ver eld ns eras a0 60 ‘Esobee una loma muy grande A go a una cordilera de monet desc vilneia que #6 Viero(n) € que frames haz 1 Jo menos y 10s PO, iy eames Vito POF ar) maser ta suya por 80 7 caballos y POF Me rope did dentro de ocho das uno trabajo por causa de DO i las personas que no sev82 ‘nque ellos n0 S¢ ers lon pale) ING capicin mandé me- ‘dl rfo abaxo a cause vot ella por despoblals ist dias ¢ de que esta jute YB raeubeio una Pe fo les naturales 108 ies Cam we puso) & 2299 Por Yanaconay son unas pefias grandes que ellos los altos para desde alli arrojarias del todo cayga(n) abaxo hazense aguy sala uno € acullé otro € son muy viendo el capitin que por dénde los no podia(a) entrar enbid cierta gente de dieto(n) tan buena mafia que sobieron «quando los naturales viero(n) los espatiol arriba se espantaro(n) mucho de verlos y d ro(n) los altos ¢ toda la gente tuvo lugar aquella provincia sin peligto ning(un)o y el ¢ se aposent6 en unos aposentos grandes caciq(ue) y todos los demas en otros a avia 2 la redo(n)da ¢ luego el capité(n) ma gicse comyda porque su boluntad era de sgunos dias y pascificar los nacurales y andar giendo los naturales mataro(n) y prendiero(n) 1 ‘anacona’® que son yndios xtistianos de servi Jos espafioles y el capitén viendo esto c que no g venir de paz fos naturales aunque los avia en llamar muchas vezes mand6 poner recaudo en € que no saliese nadie dél sin su licencia e cadai 1 parescfan sobre el real por ls Lomas muchos: én esquadrones dando grita ¢ haciendo sus bisa capitd(n) los Hamava con las lenguas que lebava que viniese(n) de pax e respondian que nos avi comer a todos que aquella era su tierra que nos fi semos della que no querfan paz y el capitan vie quan desvergonzados estava(n) y que no querfan enbié /J a entear por dos partes por la una al Vallejo e por la otra a Juan de Frades anbos con g de a pie porase tierra muy Spes? aquales patie Amanescieron va rancheads gem y 2160 cir de m taxi manda que s¢ al conoscimien yaform Fnero(a) de muchas PEP rates ellos tenyan get jouros dizien on fas Heaguas ae males ning porque venia en W( a hat HL y todas eran Pa Ay ios que era eh gue nya(n) no se suftia lcbat MF ellos de la serra oY ra casa de fos suyo si ombrie cavallos por set la 10 herraje 105 1 € aver post och co de Ia modorts Y ral que et" Ja natu algunas) de las vincias Com dee n los © rae se comyat s ad y ef capitan les a matarlos ay 1 (0° ino set St amigo yyo vasallo de su magestad uy aco entender y como f¢ miiava ek ico y as eels Mi que ‘es dava todo 10 a : avia(n 2 pester y ques f querian ser su amige : 1 sil nig (0) y que tanbien s¢ hecholes bien enten les, s fuesen a cece Neos dias que in ro(a) sobre un PUES alba Ley se como i lc la qus xero(n) que poral ser amigo de los ap) Te ko ‘Seores lo que Pas 23010 {a hatia 2 ello der esi y otras jes soled a tos ey Los eaet ‘palbicro(a) ¥ viene rei dicho cP veces con clerta & ‘blo de los natural ie le avian il caciquue €F@ 5" Noe matarfa a r0805 © fruchas cosas HE patra) que 1° fori pale) fo au wheel tata) Valeo © de pié ¢ dic ydos libremente ues « demds amy se fuero® Macha gente ence i vl YEE frydo 1a priser fan venido de paz van sei € 10 quer ‘alos tanpoce & @ ‘ s moderadar ns made poraué no avi arisianos. castigo en ag (ea) que fueser. * ey viiero(n) 3lg(2") vida e alli dl capitan quer Jos ynilios de eriendo yt i

You might also like