You are on page 1of 11
* [ALEX WAGEMANN FARFAN - ELINA MEREMINSKAYA iv. Las modificaciones posteriores que se hagan a los términos ex- presados en las bases 0 en las AyRC, constituyen un proceso de negociacidn tendiente a modificar el contrato previamente per- feccionado, ¥. Sinembargo, siel texto final del contrato omite referirse alas AYRC. como parte integrante del mismo, ello no puede tener Ia consecuen- cia de eliminar su contenido del consentimiento originalmente lo- grado. vi. En este contexto, hay que diferenciar entre el documento mismo de aclaraciones y de respuestas a consultas, del contenido de ese documento. Si el documento es agregado 0 no a los documentos integrantes del contrato no tiene relevancia en la medida que la informacién contenida en el mismo tenga incidencia para la forma- cia del consentimiento. ii, Cunlquier intento de excluir las AyRC del alcance del contrato se- ria contrario al principio de Ia buena fe contractual y la prohibici de actuar contra los actos propios. Por su parte, la potencial indem- nizacién de los posibles perjuicios que se sufran por ello, estaria fundamentalmente basada en el principio de reparacién integral del dafio. viii, Lo anterior no debe confundirse con el acuerdo expreso de elimi- nat las AYRC del contrato, caso en el cual las partes estén haciendo un legitimo ejercicio de su autonomia contractual y el acto seré entonees perfectamente vilido, a menos que una de ellas demuestre {que existe un vicio del consentimiento que anule dicho acuerdo. 2. CARGAS DE COLABORACION Y DISTRIBUCIGN DE RIESGOS EN EL CONTRATO DE CONSTRUCCION ‘Marla Sara Ropriouez Pivto* Resumen Las cargas de colaboracién son imperativos condicfonales de la posi- cién juridica como acreedor de cada parte en el contrato, en este estudio, el contrato de construccién. En este trabajo offecemos una discusi6n pre- liminar de las fuentes de las cargas de colaboracién del contrato de cons- truccién en el derecho chileno, su posible modificacién por pactos entre las partes, y cmo su incumplimiento podria afectar ln distribucién de riesgos establecida por convencién entre las partes, o por la ley. Son derechos y cargas del mandante el proveer al contratista de lo necesario para la ejecu- cin del contrato; y reconocer total o parcialmente la obra. Son derechos Profesora de Derecho Civil, Universidad de os Andes (Chil), corre eletréi- co: msrdriguez@uandes cl, Licenciada en Derecho Pontificia Universidad Catd- lica de Chile y abogado; LL.M. (Northwestem University); y doctora en Derecho (Universidad Autéoome de Chil) Pofesora de Derecho Civit (Universidad de os Andes, Chile) (1997 8 la fecha). Autora, entre otros estudios, de Autoconiratacién {conf de inereses en el Derecho privad expotol (Madrid, 2005, 4309p); ¥ “Responsbilded civil por el incumplimiento de corraos de servicios. La protec- ‘id del consumidor y del cliente por prestaciones defectuosas”, en Revista Chilena de Derecho, Vl. 41, N° 3, pp. 791-823 (2014) (Santiago, Chile) Actalmente es ‘investigedora responsable del Proyecto Fondecyt (Reg. 2015) N* 1150634, sobre homologicién de modelos estandaiandos iniemacionsles para conratos de eons truccidn de obras pibliasy privads en Chil, sendo est trabyjo producto de esta investignsion. 6 [MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO ¥y cargas del contratista el cobrar anticipos, reembolsos y precio, total 0 parcialmente; y el comunicar oportunamente y consultar con el mandante las incidencias de Ia ejecucién del contrato (especialmente, aumentos de obra, obras extraordinarias, modificaciones de tiempo). Se propone que el incumplimiento de cargas de colaboracién afecta la exigibilidad temporal © definitiva del respectivo derecho, y modifica la distribucién de riesgos, pactada por las partes en el contrato, o dispuesta por Ia ley. 2.1, Introduccién La proposicién que se defiende en este trabajo es que el contrato de cons- truccién exige la colaboracién reciproca del comitente y del contratista; y «que esta colaboracién es una carga que el contrato impone a cada una de las paries. Es una carga porque su cumplimiento esta establecido en interés de la parte que la soporta, y es condicién necesaria para que la otra parte pueda cumplir con sus obligaciones en el contrato, Las cargas de colaboracién pertenecen al derecho supletorio general del contrato de construccién; pero, ademas, estan previstas en modelos estandarizados de uso comiin en la in- dustria, Siempre parecen ser manifestaciones del deber general de ejecutar Jos contratos de buena fe (articulo 1546 del Cédigo Civil ehileno!). Las fases preliminares al perfeccionamiento del contrato, la defintiva y satis- factoria ejecucién del contrato, ¢ incluso ef cumplimiento de la obligacién de garantia de calidad de Ia obra exigen la colaboracién del que tenga la posicién jurfdica de acreedor de la respectiva obligacién (de cumplimiento yy de garantia), La falta de colaboracién, en cambio, aunque no siempre ten- ga repercusiones directas en la eficacia obligatoria del contrato (ex articulo 1489), podria modificar la distribucién de riesgos y causar la inexigibilidad temporal o definitiva del respectivo derecho. En este trabajo ofrecemos un discusidn preliminar de las fuentes de las cargas de colaboracién del contra- to de construccién en el derecho chileno; su posible modificacién por pactos entre las partes, y cémo su incumplimiento podria afectar la distribucién de riesgos establecida por convencién o por la ley. Para desarrollar estas ideas se ofrece un estudio del contexto de las car~ gas de colaboracién; especificamente, de qué deberiamos entender por car~ gas de colaboracién cual es el marco legal o convencional en el que estas 1 Enfosucesivo, enlas referencias al Cédigo Civil chiteno no se reitera Ia fuente. | i i ‘CARGAS DE COLABORACION ¥ ISTRIBUCION DE RIESGOS EN EL.CONTRATO... n en su fuente en el contrato de construccién (§ IL). Este contexto es el que permitiria determinar cudles podrian ser las cargas de colaboracién que soporta el mandante y cudles las que deberia soportar el contratista, y cémo podrian ser modificadas por convencién entre las partes (§ Ill.). La ley distribuye los riesgos en el contrato de construccin de un modo supletorio alos pactos entre las partes. Se propone que la omisién o incumplimiento de cargas de colaboracién podria modificar Ia distribucién convencional 0 legal de Ios riesgos en el contrato (§ 1V.). Llegamos asi a la conclusién de que el contrato de construccién es colaborativo 0 relacional; y esta colabo- racin es una carga de cada una de las partes en el contrato, cuyo incumpl miento afecta sus derechos temporal o definitivamente (§ V). 2.2, El contexto de las cargas de colaboracién en el contrato de construccién. Como en otros contratos, en el de construccién las cargas de colabo- racién podrian considerarse imperativos condicionales de las partes en cuanto reciprocamente acreedoras entre sf, Interesa reconocer la fuente de estas cargas en el marco regulatorio legal o supletorio legal del contrato de construccién, Esto es lo que permite aceptar que las cargas pertenecen a la esencia del contrato; y que no podrian modificarse por convencién. A) Las cargas de colaboracién como imperativo condicional det acreedor Un imperative condicional, se afirma, es la colaboracién necesaria exi- ida al acreedor para conseguir el cumplimiento de la obligacién por parte 2 Por shore wtilizamos Ia ensefanza de que las obligaciones serin imperatives caregéricos del deudor las carga, en cambio, imperalivoscondictonles, presupuestos necesarios para In exigbilidad del eréita. Se sigue en eso, por todos, & ALESSANDR, ‘Arturo, Souaanva, Manuel y Voosvovie, Antonio, Traiado de las obligacfones, Volumen I, Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2 edicibn, 2004, p. 11 Estos autores parecen recibir el concepto de a docrina procesalisi italiana, Para un aniiss de esta recepcin y de otrs posbles categorias dogmdticas para las earaas de colaboracin del acreedor, cf. Laoos, Osvaldo, Las cargas del acreedor en ef seguro de responsabilidad civil, Madrid, Espana: Mapfre, p. [48 de la tsi]. Otra visién del problema es Ia que defiende que ls carges son un deber secundavio de onducta en el contrat, cuyo incumplimiento no produce la resluein pero tiene ‘ira consecuencias. En esta lines, Paavo, Pamela, La colaboracién del acreedor en os contrataseiviles, Santiago, LegalPublishing, 2015, pp. 105-177. fm wanlasaRAnoonlctiz FOTO del deudor; es um tener que, una necesidad'. Una necesidad que sirve de! medio para conseguir el fin que se pretende, el cumplimiento de la obli- {gacién, que es imperativo absoluto para el deudor, ¢ interés protegido del acreedor. Es decir, carga es la conducta cuyo incumplimiento repercute ne- gativamente en la posicién juridica del sujeto que la soporta, del acreedor, sujeto activo de la relacién obligatoriat, Las cargas, se afirma, pertenecen estructuralmente al crédito, en el sentido de que son esenciales a él por disposicién del tipo negocial; aunque también podrian tener por fuente la convencién’. Lo importante es considerar que las cargas, por tanto, no sor previo, condicién, o pre- supuesto del acto de ejercicio de una facultad. El interés juridico protegido por Ia carga es el cel sujeto activo, el del mismo interesado. Se ofrecen varios ejemplos que ayudan a perfilar el concepto, Casi todos coinciden en que la prueba de las obligaciones 0 su extincién incumbe al que alega aquellas (demandante) o ésta (demandado) (articulo 1698). El demandante no esti obligado a probar; la prueba es un onus, una carga cuyo incumplimiento repercute en la inexigibilidad de la pretensién del deman- dante en juicio, Desde esta posicién procesal, el concepto ha sido aplicado a las muchas formas en que el acreedor esti sujeto a la necesidad prictica de realizar una condusta, que es condicin necesaria para que el deudor cumpla con la obligacién correlativa. Algunas aplicaciones que son is siguientes. El ‘creedor tiene la carga de cobrar y recibir el pago que consiste en una obli- ‘gacién de dar (articulos 1551, 1588, 1601). El asegurado (elacreedor de una indemnizacién) tiene la carga de denunciar el siniestro'y mitigar los dafios en el contrato de seguro (articulos $24 y 526 Com)’. 3 CaBamas, Antonio, Las cargas del acreedor en el derecho civily mercantl, Madtid, Espatla: Montecorvo, 1988, p. 22; Diez-Picazo, Luis, “El contenido de Ia relacién ‘obligetoia”, en dnuario de Derecho Civil, v. XVI, 1984, p. 858. 4 Ausssanons etal, Tratado de las Obligaciones, cit. (n.2), p. 1. 5) Sedistingue entre cargas estructurales, impuestas por el tipo de negocio que se celebra; Y cargas no estrucurales, que tendran su fuente en la convencién. Cf, CABANLLAS, A, ‘Las cargas del axreedor, cit. (0.2), p. 62. 6 Avessaxonsetal., Tratado de las Obligaciones, cit. (n.2)p. 11. Laces, O. Las cargas det ‘acreedor en el seguro de responsabilidad civil cit. (n.2)p. [22 del esis, nota Sal pi}. 7 Lacos, O, Las cargas del acreedor en el seguro de responsabiliad civ cit (0. 2) 1. [65 de la tesis), En esta linea, pero extendiendo el concepto a todo acreedor de una soisatenesccnss ain blondes asc ‘CARGAS DE COLABORACION Y DISTRIBUCION DE RIESGOS EN EL CONTRATO. ™ En el contrato de transporte de carga, el cargador (acreedor de Ia pres- tacién debida por el porteador) tiene Ia carga de entregar las mereancias al cobligado a transportarlas (articulo 200 CCom), El empleador (acreedor de Jas prestaciones que asume un dependiente suyo) debe proporcionar al tra~ bajador acceso al lugar de trabajo y medios para desempefiarlo (ex articulo 58 CT). El hospedaje impone al pasajero (acreedor del valor del equi extraviado o dafiado mientras estaba en la posada) Ia carga de informacién de la naturaleza det equipaje (articulo 2241), El mandante tiene la carga de suministrar instrucciones al mandatario (articulo 2158, numeral 1°) 0 comisionista; y este la carga de comunicar con el mandante (articclos 268, 269 y 272 Com). Accontinuncién trasladamos esto al contrato de construccién, B) Marco legal y documentos del contrato El contrato de construccién es un contrato tipico; pero su ti esti sistemética ni completamente organizada en el Cédigo Civil. Parte importante del tipo negocial pertenece a la naturaleza del contratoy al uso comin (ex articulo 1563). Por tanto, interesa recepitular cl marco supleto- rio legal del contrato para entender cmo se desprenden de él las cargas de colaboracién. Conforme al articulo 1915, el contrato de construccién es aquel en que Jas dos partesse obligan reciprocamente la una a ejecutar una obra y la otra ‘pagar por ella un precio determinado. El que encarge la obra se denomina duefio de la obra (ex articulos 2000, 2003); también, mandante, comitente en el uso de la industria (0 empleador, en formas contractuales estandari- zadas?), El encargado de hacer el proyecto se denomina artifice (erticulos indemnizacin, cf Sav Marri Lilian, “La reduce del exurcimiento por eulpa de 4a votima. Rflsiones a In luz del andlsis de algunas fuentes romanas", en Revista d4e Derecho Privado Universidad Externado de Colombia, N* 27 (2014), yp. 38-67; y Sax Marat Lilian, La carga del perjudlicado de evitar el dako, Bogots, Editorial Universidad Extemado de Colombia 2012) 8 Pam estos y ottos ejemplos, cf: Casattero, José Marla, La mora del acreedor, ‘Barcelona, Bosch, 1992, p. 96. 9 Por ejemplo, en la serie de contratos Fioie Rep Book 1999 (Clause 2), Foie Yeutow ‘Book 1999 (P&DB) (Clause 2), y Fioic Suver Book 1999 (EPCT) (Clause 2). 2» ‘MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO 1996, 2000), empresario (articulo 2003) 0 contratista'®, Los nombres que tanto la ley como Ia convencién dan a las partes en el contrato de construc- cién (duefio de la obra, mandante, comitente 0 empleador; artifice, em- (presario o contratista) identifican con bastante exactitud las obligaciones ‘que cada una de ellas asume en el contrato, sus derechos y las cargas de colaboracién que les exige la ley. Como anticipamos, el contrato esta someramente tipificado en los §§ 8 9 del Titulo XXVI del Libro TV del Cédigo Civil chileno. Abi se ofrecen rnormas especiales del arrendamiento para la confeccién de obras materia- les (articulos 1996 a 2005) y para el arrendamiento de servicios inmateria- Jes (articulos 2006 a 2012). El Cédigo Civil no distingue formalmente en- tre obra material mueble o inmueble. Pero esta distincién es posible desde cl punto de vista sistematico y dogmitico". El contrato para la confeccién de cbra material inmueble (articulos 2003 a 2005), sin embargo, no podria separarse totalmente del contrato de arrendamiento de servicios inmateria- Tes, “en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano” (articulos 2006 a 2012). El contratista tiene una experiencia, un saber hacer, una ‘calidad especial, que consiste justamente en la organizacién de todos los factores para la ejecucién de una obra proyectada. Este predominio de ta inteligencia sobre la “obra de mano” (articulo 2006) nos remite, supleto- riamente (ex articulo 2012), a las normas sobre el mandato, civil (Titulo XXIX del Libro IV del Cédigo Civil, articulos 2116 a 2173) y mercantil 10 _Asi,articulo4, numeral /2) del Decreto Supremo N°75, Ministerio de Obras Pablicas, ‘de 2004, en adelante ReglOOPP. La serie de contratos Fiote llama Contractor (Coniraista) al que asume Ta obligacién de ejecutar Ia abra, entre otras posibles Dbligaciocs segin le modalided de contratacin. Cf. Fioic Reo Book 1999 (Clase 4), Foi Yetiow Boor 1999 (P&DB) (Clause 4), y Fic Suven Boox 1999 (EPCT) (Clause 4), 11 Elcontrato para In ejecucién de una obra material mucble est especialmente sujeto ‘las normas de los articulos 1996 s 2002. El contrato de construccién de edifcios (0, en general, obras inmvebles) esti sujeto, ademis, a os articulos 2003 a 2005. 'Se hen aportado ergumentos cogméticos sélidos para ver en el aricuto 1996 una regla de transmisiOn de riesgos al mandante, intinsecamente conectada con la teeesién, que no modificaria por principio la naturaleza del contrato de confeccién de obra segin quien proporcione la materia. San Marcin, Lilien, “Contrato para la confeceién de obra material. Naturaleza Juridica y otros problemas dogméticos", ten Revista de Derecho Universidad Catdlica del Norte, vl. 23, N° 2, pp. 145-179, 2016). Dersono 0e Covsrucei: riscaccmacisit ‘CARGAS DE COLABORACION ¥ DISTRIBUCION DE RIESGOS EN EL CONTRATO. 1 (Titulo VI cel Libro VI del Cédigo de Comercio, articulos 233 a 347)'*. El Cédigo Civil recoge reglas para reconocer las obligaciones y cargas del mandante. El Cédigo de Comercio, en cambio, parece poner tn acento en. as obligaciones a que se sujeta el comisionista o mandatario (especial mente los articulos 238 a 290 CCom, sobre “reglas generales relativas a 1a comisin” y “disposiciones comunes a toda clase de comisionistas”). A este marco regulatorio hay que agregar el que offece la normativa para la ejecucién de obras piiblicas"”, Pasemos ahora a los documentos del contrato. El contrato de cons- truceién se perfecciona por la oferta y la aceptacién; es decir, el de cons- truccién es un contrato consensual que se forma por el consentimiento (articulo 1443), aunque la materia la suministre el artifice y los riesgos sean suyos hasta la aprobacién de la obra por parte del mandante (articu- to 1996)", El carécter consensual del contrato de construccién es algo pacificamente aceptado en el sistema chileno"’, Los documentos se otor- gan, incluso, en etapas avanzadas 0 después de terminada Ia ejecucién del contrato!®, Esto demuestra que los registros y documentos tienen fi- nalidad probatoria 2 jabemos que el mandato es un mismo negocio; que puede ser mereanil si tiene por ‘objeto actos de comercio (articulo 2° CCom). 13. Esta consiste, por lo menos, en el siguiente conjunto de norma: Regl. OOPI Decreto Supremo N® 236, Ministerio de Vivienda, de 2002, que apruebs las bases reglamentarins de contrataci6n pera los servicios de vivienda y urbanismo; artculo £86 uel Dewiew cou Fuecza de Ley 1" 830, Ministerio de Obras Pabiicas, de 1997, ley ‘orginica del Ministerio de Obras Publicas,y Ia Ley N* 19.886, de 2003, ley de bases sobre contratos administrativos de suminisiro y prestacin de servicios. 14 Desde el consentimiento hasta Ia sprabacién hay contrato de errendamiento pera la ‘confeccién de una cbra material, eunque el riesgo de Ia materia pertenezca al artifice basta Ia aprobacién de la obra. Asi, San’ Marzi, L “Contato para la confeccién” ci (@.10),p. 159. 15 Cf. Mouwa, Carlos y Rios, Vietor, Derecho de la construccién, Santiago, Chil O'Print Impresores (2016), p, 28. Hay sentencias de los tribuneles superiores que ‘eafiman este carter en contratos para Is ejecucin de obras privadas. Por ejemplo, Conte Suprema, 29 de mayo de 2008, Rol 2073-2013 (el contrato para Ia ejecucién a sume alzada de obras de mejora en instlaciones del mandante es consensual). 16 Mouna, C. y Rios, V, Derecho de la construccié, et. (13) p. 101; aunque estos ‘mismos autores se inclinan por mitigar la consensualidad en Ia Formacidn del contrato e obra pibica,ibidem, pp. 29-30. Denson ve Consrnuccion: ‘Aso Deon use Pipe 25-46 2 [MARIA SARA RODRIGUEZ PRETO La formacién del contrato por oferta y aceptacién es un mecanismo que ‘opera, incluso, en contratos con érganos de la administracién. Los contra- {os con la administracién se inician por el llamado a formular ofertas (ar- ticulo 20 Ley N° 19.866, de 2003), o por una licitacién publica por la que se invita a contratistas pre calificados a proponer ofertas para la ejecucién de un proyecto de obra piblica (articulo 4, numeral 25) RegLOOPP). La adjudizacién es una forma solemne de aceptacién: Ia resolucién o decreto que “acepta la propuesta o adjudica el contrato” (articulo 89 Regl.OOPP). Los “documentos del contrato” (articulo 89 Regl.OOPP) forman parte del contrato, Es decir, no lo perfeccionan, ni contienen totalmente lo pactado. Parecen ser, en realidad, “principios de prueba por escrito” (articulo 1711) del objeto, del precio, del plazo y de los pactos accesorios a que se sujetan las partes. Es decir, el contrato de construccién tiene una tipicidad negocial obje- tiva, que es la que le reconoce el marco normativo general o supletorio ge~ neral al que se sujeta. La formacién del contrato por el consentimiento de las partes es un elemento que define su tipicidad. Esta configuracién tipica y todos los documentos y registros del contrato integran la intencién de los contratantes cuando se obligan reciprocamente, “la una a ejecutar una ‘obra”’y Ia otra a pagar por ella “un precio determinado” (ex articulo 1915). ©) Elementos de la esencia del contrato Latipicidad negocial objetiva que debemos reconocer al contrato exige determinar cusles son los elementos de su esencia; es decir, aquellos sin los, cuales el contrato “no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente” (citiculo 1444), Estos deberian ser los siguientes: 1°, la obra ‘cuya ejecucién se encarga, conforme a un “plan primitivo” (ex articulo 2003) en el sentido de inicial; 2°, la persona del contratista (ex articulo 2005), pues el contrato ce hace en consideracisn # In experiencia y calidad del contratista o empresario; es decir, en consideracién a su persona (ar- ticulo 2005, articulo 100 Regl.OOPP); y 3°, el precio. De entre estos tres ‘elementos dos son verdaderamente esenciales: Ia obra y la persona del con- tratista, Si el precio no se fija, la ley presume que las partes han convenido “en el que ordinariamente se paga por la misma especie de obra, y a falta de éste por el que se estimare equitativo a juicio de peritos” (asticulo 1997). Si el plazo no se expresa, la obra debe ejecutarse en el termino indispensable para cumplir el encargo (plazo técito) (asticulo 1494). Sin embargo, esta Deascro ve Coverusces Dace DosatieoY Prac ‘CARGAS DE COLABORACION ¥ DISTRIBUCION DE RIESGOS EN EL CONTRATO, 2 evidencia exige concentrarse en los elementos esenciales con normativa: supletoria abundante: el precio y el plazo. a. El precio. El contrato de construccién es oneroso y conmu- tativo El que encarga la obra (mandante 0 duefio) se obliga a pagar por ella un precio determinado (articulo 1915). Este precio debe ser equivalente a la prestacién debida por el deudor, la ejecucién de una obra. Es decir, el contrato es oneroso; “tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravindose cada uno a beneficio del otro” (articulo 1440), Es, ademés, conmutativo; pues el contratista o mandatario “se obliga a hacer una cosa {que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez” por ella (articulo 1441). A contrario sensu, ni para mandante ni para contratista el contrato consiste en “una contingencia incierta de ganancia o pérdida” (articulo 1441), La determinacién del precio y la equivalencia de las prestaciones es una ‘cuestién compleja en el contrato de construceién. El precio se determina ‘en funcién de valores, costos y proporciones. Un valor de referencia es el “precio estipulado para toda la obra” (ex articulo 2005). Otro es el valor de los materiales (ex articulos 2003 y 2005). Un tercero es el valor de los jomales (ex articulo 2003), Se distingue lo que vale “el trabajo hecho”, de lo que se “hubiere podido ganar en Ia obra” (ex articulo 1999). Es decir, cl precio considera el valor de los materiales, el valor de les jornales y la ganancia del contratista. El “precio estipulado para toda la obra” (articu- 10 2005) no equivale al “precio tinico prefijado” (articulo 2003), sino por pacto expreso de las partes. Todo este conjunto normas, y otras del §8 del Titulo XXVI, sugiere que el que se obliga a ejecutar la obra lo hace por un precio que consiste en su ganancia o utilidad determinada, que se calcula en proporcién al valor total de Ia obra ejecutada o por ejecutar (ex articulos 1999, 2005). La convencién expresa o tdcita de mandantes y contratistas ja el pre~ cio de la direccién, administracién y ejecucién del contrato, que es el he- cho debido por el contratista, en un porcentaje del valor de la obra que se denomina utilidad del contratista (beneficio o profit). Esto aparece refle- Jado en las normas que rigen In construccién de obras piblicas (articulos 76 y 105 ReglOOPP). La prictica, incluso a nivel internacional, es que el Danse we Conver: ‘Ansa Desires Puen Pen 25-6 a [MARIA SARA RODRIGUEZ PRETO Contract Price (precio del contrato) incluye la medida de Ia obra ejecutada y la razonable utilidad del contratista!’. ‘Una consecuencia es que el precio se pacta segin el proyecto o “plan pri :mitivo” (ex articulo 2003). Al perfeccionarse el contrato, el precio es una suma ‘stimada, segiin un presupuesto y un beneficio o utiidad determinados, Las varieciones (egregaciones 0 modificaciones) son circunstancias sobrevinien- tes al momento de perfeccionamiento del contrato. Ocurren por autorizacién ‘worden del mandante durante Ia ejecucién (ex articulo 2003, regla 1*). Exigen modificaciones o ajustes al precio pactado y, por consiguiente, modifican la utiidad del contratista. La utilidad del contratista es siempre una proporcién de le medida de la obra; es decir, de la medida de sus costos. En esto se fun- damenta la necesidad y el uso de liquidar el contrato al final de Ia obra". La relativa incertidumbre del costo final de la obra se mitiga mediante pactos de invariabilidad. Algunos de estos son los pactos de precio tinico prefijado 0 ‘suma alzada y de serie de precios unitarios (articulo 2003; articulos 4, nume- rales 30) y 34), 78, 102, 108, 154 RegLOOPP)”, Segin veremos, los pactos de invariabilidad no exoneran a las partes de sus cargas de colaboracién. b. El plazo. El contrato es de ejecucién diferida en el tiempo El contrato de construccién es un contrato de ejecucién diferida en el tiempo. Consiste en ejecutar una obra; es decir, un hacer, un hecho, algo que no admite ejecucién instantinea. La ejecucién del contrato en un mo- mento posterior al de su formacién es algo esencial a la prestacién debi da, Si el plazo no se pacta, es el indispensable para cumplir la obligacién 17 Cf. Fiowe Reo Boox 1999 (Clause 14). 18 Cf. Moumia, C. y Rios, V, Derecho de la construccin, ct. (n. 15) p. 322 y normas chads allt 19° La misma finalided persiguen las formulas lumyp sum (suma alzada) de fos modelos Fioie Yetiow Book 1999 (P&DB) y Fic Stuvex Book 1999 (EPCT) (Clause 14.1) En embos modelos Ia suma alzada no admite posteriores ajustes por cantided de trabajo efectivamente ejecutado, o por plazo, salva pacto en contrario. incluso en estos pactos, cl precio puede posteriormente ajustarse por mayores costes derivados de cambios en ia legislacién. Cf. Sub-Clause 13.7 de ambos modelos. Cf. también ‘Atsorxoz, Laura, “Contrato de ejecucién de obra a suma alzada. ,Cudl es la vigencia {real eplicacién det supuesto de invariabilidad que contiene el article 2003 CC", ‘en Connat, Hemén et al. (Coords,), Estudios de Derecho Civil. Contratos «ill, Santiago, LegelPublishing, 2011, pp. 496-415. Derecho ot Covsrnucits Dedeise Doers kn ‘igs 25-48 ‘CARGAS DE COLABORACION ¥ DISTRIBUCION DE RIESGOS EN EL. CONTRATO. 3s (articulo 1494). Pero admite pactos accesorios, como premios por eje- cucién anticipada del programa o multas por retardo™. Estos pactos son contemporineos al perfeccionamiento del contrato; no se presumen, no se admiten durante la ejecucién del contrato. En cambio, las extensiones ‘0 auumentos de plazo durante la ejecucién del contrato (por causas impu- tables al mandante, al contratista o por caso fortuito) son un ejemplo de ‘modificacién al contrato. El plazo pactado para ejecutar los trabajos es frecuentemente también el plazo que se estipula para el pago provisorio del precio, hasta la liquid cién definitiva del contrato, Este calendario de trabajos y pagos sc liquids provisoria y periddicamente, conforme avanzan las obras, mediante lo que se denomina estados de pogo (también denominados Schedule ¢ Interim Payment Certificate en las formas estandarizadas)". Los estados de pa- gos fusionan en una sola carta de cobro la cantidad de trabajo ejecutado y el plazo en que debe ejecutarse. Cada estado de pago, carta de cobro ‘0 Interim Payment Certificate incluye costos directos ¢ indirectos que el duefio debe reembolsar al contratista, y la utilidad del contratista. Todos los ‘estados de pago terminan en una liquidacién final del contrato, en que todo Jo que hasta ese momento es provisorio llega a ser definitivo; y las partes pueden verse obligadas a suplementar o restituir haberes. Examinamos a continuacién los efectos del contrato. 2.3, Derechos y eargas de eolaboracién de las partes en el con- trato de construccién El contratista o empresario de construccién se obliga, esencialmente, a

You might also like